Está en la página 1de 5

PLAN DE CLASES

Carlos Alberto Gutierrez Rosado


Institución Centro de desarrollo vecinal CDV
educativa:
Grado: 1 Fecha: 26/04/2023
Intensidad horaria: Pre saber: 10 min Desarrollo: 35 min Evaluación: 20 min
Unidad: Primer periodo
Tema: Instrumentos musicales del genero vallenato
Logro: Realiza dramatización y presenta los instrumentos tradicionales sobre el género vallenato por medio de la
puya del cantante Jorgito celedon
Competencia:  Comunicación
 Producción
 Transformación simbólica
Estrategias didácticas y metodológicas
Estrategias Las estrategias didácticas a utilizar son:
didácticas: - Disfraces de los personajes principales y secundarios
- Música para ambientar
- Video de la escena del chavo del ocho sobre el día del idioma
- Video beam
- Parlante de sonido
- Guion dramatizado
Estrategias - El docente escogerá a los personajes principales y secundario
metodológicas: - Trabajo en equipo
- Construcción simbólica
- Participación voluntaria
Inicio de Presentación del docente practicante y saludo de bienvenida a los estudiantes, llamado a lista, organización
exploración: del salón y recomendaciones disciplinarias.
Introducción: El docente comenzara la clase con una revisión inicial de pre saberes, formulando algunas preguntas sobre
los instrumentos tradicionales del vallenato, posteriormente el docente por medio del uso de un video beam
presentara a los estudiantes un video de la puya vallenata del cantante Jorgito Celedon, al finalizar el video el
docente re contextualizara a los estudiantes sobre el tema de la clase.
Desarrollo metodológico
Desarrollo de la clase

El desarrollo de la clase será en 3 etapas:

 Etapa 1: escogencia de actores y actrices

El docente hará un casting muy breve, para escoger a los intérpretes de los personajes de la dramatización, el docente se
debe basar en actitudes y características tales como: físico, personalidad, disposición para conseguir el disfraz etc.
Cabe anotar que los demás niños y niñas que no tendrán papeles principales o secundarios harán parte de la dramatización
como extras, dichos personajes serian:

Principales: acordeonero, cajero y guacharaquero


Secundarios: el pueblo parrandero

 Etapa 2: ensayos

Se comenzara a ensayar con una semana de anticipación en horas de recreo, la hora de artes y espacios que la directora de
grupo disponga, los días 18, 19, 20, 21 y el último ensayo un día antes de la presentación, en dichos ensayos el docente
intentara acoplar todas las escenas, ubicar al estudiante, repartir el guio a los personajes y brindar pautas sobre actuación,
vestuario, entre otras cosas.

 Etapa 3: presentación de la obra de teatro día 26 de abril

El docente se encargara de armar todo el tema de la tramoya y demás cosas para el escenario, así mismo cerciorarse de
que todos los estudiantes estén en el lugar indicado para la presentación; El docente es el encargara de ir narrando mientras
los estudiantes hacen la presentación de la obra.

Cierre de la clase
- Reunir a todos los estudiantes y mostrarles el video de la presentación dramática

Evaluación: El docente le preguntara a los estudiantes como se sintieron con la actividad dramática
Criterios de a- Participación en la clase: b- Disposición y orden c- Desarrollo de la actividad:
evaluación: 20% en la clase: 20% 60%
- Respeta la participación de sus - Presta atención y sigue las - El vestuarios es el indicado
compañeros. instrucciones del docente. para la dramatización
- Contesta las preguntas del - Mantiene el orden dentro - Logro aprenderse el guion
docente o de sus compañeros. del aula de clase dramático
- Formula preguntas referentes al - Respeta al docente y a - Las ideas son presentadas de
tema de la clase. sus compañeros manera creativa, clara y
- Presenta argumentos precisa a través del dialogo y
fundamentados en las lecturas y acciones coherentes.
trabajos de la clase. - El equipo de trabajo muestra
una excepcional preparación
al ejecutar la obra.

Actividad extra traer una hoja de block y colores


clase:
Contenidos e El contenido de la clase fue cimentado con base a los siguientes videos, imágenes y escritos de revistas virtuales:
ilustraciones: https://www.youtube.com/watch?v=Lu6e_ukbN9M

Un conjunto vallenato auténtico está conformado por estos tres instrumentos típicos, que representan la tri-
etnia que dio origen a nuestra raza. Estos instrumentos son: El acordeón europeo, la caja africana y la
guacharaca indígena. En el conjunto Vallenato de hoy existe un cuarto elemento que es el cantador, de más
o menos reciente incorporación a raíz de los festivales vallenatos, ya que hasta hace menos de veinte años,
la costumbre era que el acordeonero llevara la voz cantante e interpretara él mismo la letra de las canciones
que tocaba.
El acordeón es un instrumento musical de viento, de origen polaco, conformado por un
fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera.

La Guacharaca Es el instrumento más original y autóctono de la trifonía


vallenata. La palabra guacharaca parece haber sido conocida por otras culturas aborígenes de Suramerica

La caja vallenata es un instrumento mestizo, zambo. La tripona vallenata estuvo en


manos de los chimilas, en las épocas pre y pos coloniales, anteriores al acordeón.
REFERENCIAS https://www.youtube.com/watch?v=Lu6e_ukbN9M
BIBLIOGRAFICAS: https://discografiasvallenatas.wordpress.com/2008/03/28/bienvenidos/
https://origendelvallenatomariavides.weebly.com/instrumentos.html

FIRMA ASESOR

FIRMA DOCENTE TITULAR

FIRMA COORDINADOR DE PRACTICAS

También podría gustarte