Está en la página 1de 29
1. De la Tecnologia ala Educacion ecnoldgica 1. sQué es Educacién Tecnoldégica? La Educacién Tecnolégica es un modo |. “7 pedagogico que el sistema educacional tie- ne para mostrar, analizar y vivenciar los procesos que el hombre utiliza para trans- formar la realidad natural, en los cuales intervienen diferentes factores e inversio- nes de muy distintos tipos. En otras pala- bras, es una instancia de formacion que capacita a una persona para conocer y Es indispensable ateanzat una tert comprender el mundo tecnoldgico y.los Tecnolégica. objetos que forman parte de éste, por un lado, y a desarrollar su capacidad creadora para imaginar solucio- nes viables para los problemas que ese mundo plantea, por el otro. Entonces, es una disciplina que enfoca la tecnologia como una for- ma de interpretar y de transformar la realidad. La inclusion de tecnologia en todas las escuelas esta destinada a la formacién general del educando (es decir, esta vinculada a aspec- tos culturales) y no a su formaci6n profesional (capacitacién como técnico) y por ello es preferible hablar de Educacion Tecnolégica y no de enserianza de la Tecnologia. Este espacio curricular procura brindar solucién a los proble- mas de nuestro entorno por medio de la integracién de las técnicas con los conocimientos cientificos, valores culturales y éticos de la sociedad. De esta manera, la Educacién Tecnolégica presenta un espectro interesante que comprende la teoria y la practica y en el que interactuan los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los alumnos. En la escuela, el area de Tecnologia es muy amplia y no es sélo ‘Informatica, Robética o un simple taller”, sino que es integradora de conocimientos provenientes de distintas disciplinas. 42 _Didactica de la Educacién Tecnolégica 2. sPor qué debe incluirse Educacién Tecnolégica ena escuela? Para encontrar una respuesta fundamentada a esta pregunta, es conveniente efectuar un andlisis de la evolucion de la tecnologia a través de la historia. . 2.1. Evolucién de la tecnologia: Desde la prehistoria a la in- formatica ; Con frecuencia se tiene la idea de que la civilizacién actual siem- pre ha existido como Jw conocemos y la vivimos: Nos hemos acos- tumbrado tanto a las gomodidades actuales, al avance cientifico, al notable desarrollo artistico, a la rapidez en la comunicacién y a la facilidad para viajar que nos resulta dificil imaginar como se vivia en la época colonial y mucho menos cuando no habia historia escri- ta. Asi, muchas veces cuesta comprender que no hace mucho mas de 50 afios no existia la television, ni las heladeras, ni los lavarro- pas. Por eso, no debe sorprendernos que la idea de la evolucién tecnolégica cause extrafieza en muchas personas. Nuestra civilizacion actual es el resultado de un largo proceso de aprendizaje llevado a cabo a través de miles de afios. 2.1.1. El surgimiento de la tecnologia Los primeros hombres eran recolectores, se alimentaban de los frutos, las hojas y las raices que recogian del suelo o de las plantas y de los animales que cazaban 0 pescaban, carecian de ropas y se refugiaban en cuevas. El] descubrimiento del fuego fue fundamental: les dio luz, los pro- tegi6 del frio y de los animales, les permitié 4, cocinar los alimentos y fundir los metales. Para desarrollar sus actividades tuvieron de mano, flechas, morteros, etc.). Asi se ini- cié el desarrollo tecnolégico. Empezaron a elaborar los recursos que les Geaweicaes proporcionaba la Naturaleza, fabricando pro- La tecnologia surgié con los prime- égi 4 Tos seres hummnnes, ductos tecnolégicos mas complejos, tales Prof. José Maria Mautino 43 como pan, queso, dulces, vino, etc. El desarro- Ilo de la agricultura y la domesticaci6n de los animales los llev6é a abandonar el nomadismo. Los agricultores primitivos cultivaban la tie- tra s6lo para atender a sus necesidades. La labranza era realizada con trabajo humano, probablemente cOmpletado con animales de tiro. El pastoreo de aniniales les permitié con- tar con un abastecimiento permanente de car- ne, leche, lana y pieles. 2.1.2, Laartesania Los artesanos se caracterizan Los primeros objetos que fabricé el hombre or ser pacientes y creativos, los hizo con sus manos y con herramientas muy simples. Durante siglos todo el progreso del hombre se basé en su habili- dad manual y en su ingenio de artesano. Es probable que, a medida que fue necesaria una mayor canti- dad de utensilios y herramientas, los agricultores empezaran a fa- bricarlos en sus ratos libres. Luego, algunas personas dedicaron la mayor parte de su tiempo a esta tarea y asi fueron creando un nue- vo tipo de ocupacién: la artesania. Los artesanos trabajaban en pequeiios talleres y realizaban sus tareas a mano, empleando herramientas muy sencillas. General- mente trabajaban solos, el mismo artesano realizaba todas las ope- raciones necesarias para la produccién del objeto. Eran responsa- bles de todo el proceso, desde el diseno y la fabricacién hasta la entrega del producto terminado. La artesania se caracteriza por la ausencia de la divisién del trabajo y por la habilidad profesional de los productores, conseguida después de un largo aprendizaje y aplicada con muy poca o ninguna ayuda de mdaquinas. Ese era el modo de produccién predominante hasta la Edad Me- dia y estaba organizado en gremios 0 corporaciones que agrupaban alos artesanos del mismo oficio. Estos gremios verificaban la cali- dad del trabajo, establecian la cantidad de personas que podian incorporarse al oficio y controlaban buena parte de la vida social de sus miembros. 44 _Didactica de la Educacién Tecnolégica Durante siglos el A fines de la Edad Media, el artesano que era duerio de proceso productivo se las herramientas y fabricaba objetos completos pero en basé en la pequerfa cantidad, no podia satisfacer la mayor demanda habilidad manual yen el ingenio de articulos‘ Kin esa época, los artesanos trabajaban para de los artesanos, UN contratista que les encargaba la fabricacién de los pro- Lainvencién de la ma- ulna de vapor senalé cién, Frederic Taylor (1856-1915), considerado el areomienzo Be la Revo- lucién Industrial. ductos que necesitaba. Para aumentar la produccion, los contratistas comenzaron a repartir las tareas entre varios artesa- nos, de acuerdo con las habilidades de cada uno. Asi, el artesano se convirtié en un trabajador asalariado, depen- diente de quien disponia del capital, aportando su trabajo a cambio de bajos salarios. E] empresario comenzé a descubrir que la divi- sion de las tareas abarataba los costos e incrementaba la produc- cion. Paulatinamente, se fue generando una economia en la que aparecian diferenciados con claridad los productores de los consu- midores, los que venden de los que compran. De ese modo, aparecié el mercado que promueve la relacién entre productores y compra- dores (oferta y demanda). Asi, la economia medieval se fue su- plantando por la de mercado. 2.1.3. La Revolucién Industrial En el siglo XVIII, con la Revolucién Industrial, se introdujeron las maquinas en el proceso productivo. Comenzo el reemplazo del trabajo manual por el trabajo de la maquina y, consecuentemente, la producci6n masiva. A diferencia de lo que ocurria con el artesano que simultaneamente creaba y construia el producto, al surgir la mecanizacion del trabajo se separé el diserio de la fabricacién. En la produccién industrial es indispensable rea- lizar el disefio, es decir, definir la forma, el tama- no, los materiales necesarios, la estructura, etc., del producto tecnolégico, antes de proceder a su Sabricacién. La produccién en gran escala Ilevo a la sepa- raci6n entre el capital y el trabajo y todo el pro- ceso productivo fue sometido al principio del maximo beneficio. Para lograr la mayor eficacia posible en la produc- padre de la organizacion cientifica del trabajo, pro- Prof. José Maria Mautino puso medir los tiempos de cada operacién industrial (mover una herramienta, colocar y ajustar una tuerca, etc.). Asi, el operario tie- ne establecidos todos los tiempos y debe cumplir una cierta canti- dad minima de trabajo durante su jornada laboral; si su rendimien- to esta por debajo de esa cantidad, se le disminuye el salario. A la organizacion cientifica del trabajo se la denomina taylorismo. Hacia 1912, Henry Ford, duerio de una fabrica de automéviles, propuso otra forma de producci6n: introdujo la linea de montaje y a cada operario le asigné una sola tarea (marcar, cortar, agujerear, colocar tornillos, ajustar tuercas, etc.). Para esta modalidad, hacen falta muchos operarios con escasos conocimientos, y grandes insta- laciones donde se fabrican muchas unidades de un mismo produc- to. Esta forma de produccién se denomina fordismo o produccién en serie. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, la busqueda de la maxi- ma eficiencia en los procesos de produccién sometié al trabajo en las fabricas a esquemas muy rigidos. La division de tareas y el modo de realizarlas estaban minuciosamente establecidos. Con la divisién del trabajo los trabajadores realizan siempre la misma tarea. El trabajo se vuelve mas monotono, mas tedioso y mas alienante. 2.1.4, La Revolucién Cientifico-Tecnolégica “Desde fines del siglo XIX y especialmente en el ultimo cuarto del siglo XX, el acelerado incremento en la produccion cientifica, el cre- ciente desarrollo tecnoldgico y el correspondiente cambio en las re- laciones sociales de produccién y de consumo han determinado lo que la UNESCO denomina revolucién cientifico-tecnoldgica. Entre los principales aspectos que abarca esta revolucién se en- cuentran: - el complejo teleinformético, determinado por la convergencia entre la microelectrénica, la informatica y las telecomunicaciones. - la biotecnologia, - los nuevos materiales, - las fuentes energéticas alternativas, - el procesamiento de materiales y productos en el espacio, - la robética y la inteligencia artificial.” (Contenidos Basicos Comunes para la Educacién General Basica. 45 46 Didactica de la Educacién Tecnolégica Ministerio de Cultura y Educacién de la | Naci6n. 1995, pagina 226) | “Si la Revoluci6n Industrial logro que Ja maquina reemplazara en gran medida el trabajo fisico y muscular del hombre, . . la Revolucién Cientifico-Tecnoldégica La Revolucién Clentifico-Tecnologica Sta logrando que la maquina reempla- produce grandes cambios en todos los —_¢e no sélo el trabajo fisico y manual, sino campos del quehacer humano. . : también algunos aspectos del trabajo intelectual del hombre, sobre todo lo rutinario y repetitivo, y deja asi mas tiempo para el trabajo intelectual creativo. Tomemos como ejemplo la computadora: permite realizar en pocos segundos opera- ciones que, con los métodos tradicionales, levarian dias de trabajo; hace posible elaborar disefios complejos y transmitirlos de una punta ala otra del globo; posibilita programar la fabricacién de productos, etc. El control numérico de maquinas-herramientas y los robots son hoy moneda corriente en los esquemas avanzados de produccién industrial” (Aquiles Gay). En esta nueva etapa de la historia de la humanidad, el desarro- Ilo tecnolégico y la produccién de la tecnologia son aspectos muy importantes que deben ser tenidos en cuenta porque afec- tan no sélo la estructura productiva, sino también nuestra cultura y nuestra forma de vida. Para hacer frente a estos cam- bios y poder integrarse en este nuevo mundo en gestacion, es nece- sario analizar en detalle los diferentes aspectos, tanto técnicos como economicos y sociales de la tecnologia. En relacién con el impacto que produce el desarrollo tecnol6gico, se destacan los cambios en los métodos de produccién y en los ha- bitos de consumo, en los campos cientifico, politico y cultural, em las relaciones con el ambiente natural y en el concepto de riqueza de las naciones. Con el avance tecnolégico y la automatizacién cre- ciente, cada vez se necesita menos mano de obra y consecuente- mente desciende el nivel de ocupacién, 2.2. Influencia del desarrollo tecnolégico El largo proceso desde la prehistoria hasta la informatica ha he- cho que la influencia de la tecnologia en el mundo contemporaneo Prof. José Maria Mautino 47 sea tal que hoy podemos afirmar que “no hay aspecto de la vida humana que no esté influido por el desarro- llo teenolégico. Sin temor a equi- vocarnos podemos decir que vivimos inmersos en un mundo artificial, producto de la construcci6n huma- na. Este ha adquirido tanta impor- tancia que en algunos aspectos es equiparable con el mundo natural. Los objetos que producimos los seres humanos, si bien facilitan nuestra vida y la hacen mas confortable, también la condicionan. Asi, cuando se rompe un electrodoméstico (plancha, calefén, hela- dera) nos desorientamos y a veces no sabemos qué hacer; si se cor- ta la corriente eléctrica, en los edificios altos no funcionan los as- censores ni los bombeadores de agua y la vida de sus habitantes se torna muy dificultosa. La tecnologia condiciona nuestras actividades, nuestro compor- tamiento, el desarrollo social y, en consecuencia, nuestra cultura. La complejidad y la extension que ha adquirido el mundo artifi- cial plantean el riesgo de aislar e incomunicar al hombre, e impe- dirle asi la percepcién del mundo natural. ” Los seres humanos, ante la vastedad de este mundo tecnolégico que hemos creado, debemos sentirnos sus duefios y no sus escla- vos, pero para poder controlarlo necesitamos saber el porqué, el cémo y el para qué de su funcionamiento. Para poder desempe- narnos con soltura en el mundo actual nos es imprescindible cono- cerlo, comprenderlo y entender sus aspectos operativos, es decir, tener una cultura tecnoldgica. En la actualidad, la tecnologia se ha convertido en un area indis- pensable del conocimiento humano, ya que gran parte de los pro- blemas del mundo tienen un fuerte componente tecnolégico. En consecuencia, resulta necesaria e indispensable la inclu- sién de Educacién Tecnolégica en la Escuela. El reconocimiento de la enorme capacidad transformadora de la tecnologia, no sdlo con respecto a la producci6n y a las comunica- ciones, sino también sobre las formas de vida y los valores, ha gene- Nuestra cultura actual muestra una fuerte influencia de la tecnologia. = 48 Didactica de la Educacién Tecnolégica rado-una creciente preocupaci6n social con respecto a su control. Es muy importante que las personas puedan modelar la tecnologia en lugar de ser modeladas por ella; sin embargo, es claro que nadie puede modelar o controlar lo que no conoce. En consecuencia, la Educacién Tecnolégica configura un as- pecto central en la formacién humana, puesto que incorpora ob- jetivos culturales y operativos (practicos) que permiten a los jovenes su integracion en nuestra sociedad caracterizada por la gran in- fluencia cientifico-técnica. La adquisicién de herramientas para comprender y operar la complejidad creciente del mundo técnico es fundamental para que los jvenes puedan asumir mas plenamente su condicion de ciu- dadanos. La inclusion de la Educacién Tecnoldgica busca ofrecer un espacio de andlisis y reflexién sobre uno de los aspectos mds importantes de ruestra cotidianidad: la tecnologia, y no per- sigue como finalidad impartir conocimientos acerca de deter- minadas técnicas. 3. Tecnologia vs. Educacién En la historia de la educaci6n, la tecnologia, por su vinculacién con las actividades artesanales de caracter practico, fue considera- da por las elites culturales como una actividad inferior. Esta actitud puede explicarse, en parte, por las ideas de Platon que entendia la educacion como un ejercicio teérico, especulativo, alejado de lo ex- perimental, de lo observable y de lo opinable. De hecho, las mate- maticas, que en la descripcién de los fenémenos naturales tienen una facil aplicacion practica, en el modelo educativo platénico eran defendidas justamente por lo contrario: por su naturaleza abstrac- ta, por su alejamiento de lo practico y porque en ellas no parecen posibles las controversias. La tecnologia fue vista como una activi- dad propia de grupos inferiores, que, por mirar hacia lo real, no pueden mirar hacia lo ideal. Platon es, por Jo tanto, un precursor de una tradicion intelectualista que ha despreciado las actividades manuales y ha defendido el predominio de lo tedrico y de lo acadé- mico en la educacién. Sin embargo, la tecnologia ha permitido a Prof. José Maria Mautino 49 nuestros antepasados superar los limi- tes impuestos por su ambiente y evitar asi la ley de la naturaleza que condena a las demas especies a adaptarse al medio odesaparecer. Los seres humanos tene- ; mos la capacidad de adaptar el propio medio a nuestras necesidades y deseos, en un proceso de transformacién conti- nua que tiene su explicacién en la técni- ~ a ca, en la capacidad practica de transfor- fear pee ee arte eet Tee mar la realidad. , seres humanos. También el dominio del lenguaje, la capacidad para la abstracci6n, la creacién de ideas y la explicaci6n de los fenémenos forman parte de lo caracteristico y distintivo de los seres humanos: su cualidad para hacer cosas, para cambiar la realidad, es decir, la capacidad de crear. La técnica es, por lo tanto, la primera serial de identidad de lo humano. Hoy somos homo sapiens porque también somos homo fa- ber, seres capaces de hacer cosas, seres capaces de crear cosas. ~ La técnica forma parte de la esencia de lo humano, y la técnica ha sido uno de los factores principales que han hecho posible la propia ~ ~Lo que lamamos educaci6n consiste en el progresivo dominio individual de numerosas técnicas. Aprender a leer y a escribir es -antes que acceder a un universo simbélico- adquirir destrezas en eluso de una serie de herramientas empleadas con el propésito de comunicar, es decir, de intervenir y modificar el entorno social en el que se vive. Esas herramientas y esas destrezas son técnicas. Se escribe con las manos. Los digitos ~antes que numeros que conformaran universos enteros, reales e imaginarios— son los dedos, ese Abaco con el que nuestros antepasados antes y nuestros nifos siempre han aprendido a contar las cosas. Incluso contar las cosas en el sentido de contar historias, de narrar, tiene su origen en la propia actividad manual de contar, de sefialar equivalencias entre diversos objetos en las primeras transacciones comerciales. Y no sdlo escribir; leer y calcular son técnicas que van siendo dominadas por el nifio en el proceso continuo de humanizacién en que consiste su educacién. La mayor parte de las destrezas que un nifio va adqui- 50 Didactica de la Educacién Tecnologica riendo a medida que se educa son destrezas técnicas: desde los ade- manes y maneras de estar en cada lugar, hasta andar en bicicleta y luego conducir un automovil; desde la memorizaci6n y el recitado de una poesia, hasta el dominio y utilizacién de los programas de una computadora; desde el baile o la danza, hasta tocar un instrumento musical. Ser diestro es ser habilidoso en el uso de herramientas. No hay razones para que la tecnologia no se incluya en la educa- cién. Y, sin embargo, durante mucho tiempo eso ha sucedido. Se ha dejado que las actividades técnicas quedaran fuera de los curriculos educativos basicos. Lo técnico fue excluido de los ambitos centrales que conforman la educacién escolar de los ciudadanos, quedo rele- gado asi a los espacios marginales de la formacién profesional 0 a las formas de socializacién externas a los sistemas educativos formales. Sdlo en las reformas educativas de los Ultimos arios, la tecnologia ha llegado a tener una presencia sustancial en los curriculos basicos de las etapas obligatorias. De hecho, la inclusién de contenidos tec- nolégicos en los curriculos ha sido una de las notas que ha caracte- rizado las voluntades modernizadoras e innovadoras que han impul- sado esas reformas. Sin embargo, la persistencia de algunas concep- ciones, fomentadas a veces por determinados intereses y derivadas de aquella “platénica” forma de entender la educacion, enfrenta la enserianza de la tecnologia a nuevos y complejos desafios. En algunos paises se ha observado el crecimiento de un movi- miento critico hacia la presencia de la educaci6n tecnoldgica en el curriculo obligatorio comun, sosteniendo que las horas dedicadas a la formaci6n tecnolégica de los alumnos van en detrimento del tiem- po disponible para su formaci6n humanistica. Esta tecnofobia curri- cular concluye con el argumento de que lo mas grave es la deshuma- nizacién que provoca en la educacién de las nuevas generaciones, como si la ensefianza de historia 0 de latin fuese mas humanizadora que la de los contenidos tecnolégicos. 4. Antecedentes de Educacién Tecnolégica La Educacién Tecnolégica registra diversos antecedentes en todo el mundo y también en la Argentina, algunos de los cuales iremos senalando en las siguientes paginas. Prof. José Marfa Mautino 51 4.1. La Educacién Tecnolégica en el mundo Muchos autores sostienen que la incorporacién de la Educacién Tecnoldgica en los sistemas educativos, como parte de la formacién general basica de todos los alumnos, tiene su origen en la reforma educativa producida en los Estados Unidos en los arios setenta del siglo pasado. En los distintos estados de Norteamérica, a partir de la transformacién de los Talleres de Educacién Industrial o de Artes Industriales, diversas materias confluyeron en una nueva que fue denominada Tecnologia. En ciertas escuelas, estos nuevos espacios eran extracurricula- res, como los “future games” en los cuales los alumnos tenian que imaginar y disefhar maquinas simples, artefactos, naves espacia- les y hasta imaginar cémo serian los entornos tecnoldgicos del si- glo XXI. En otros casos, estos espacios fueron teniendo un estilo mas tradicional y obligatorio, como las materias donde se estudia- ban las relaciones Tecnologia, Sociedad y Ciencia. En el Estado de Massachussets, la Tecnologia centra sus contenidos en ejes que tienen que ver con los procesos de manufactura, el transporte, la produccién de energia desde el punto de vista de la demanda y de su utilizacién social y las biotecnologias. La metodologia proyec- tual y la interacci6n con otros espacios curriculares son aspectos en los que se pone’ mucho énfasis y en cada Proyecto Educativo Institucional esto ocupa un lugar importante. En Inglaterra (pais caracterizado por una fuerte tradicién en tec- nologias), la Educacién Tecnolégica dentro de la formacion general de los educandos fue evolucionando desde una estructura curricular centrada en él aprendizaje de viejos oficios, hacia una disciplina mas integradora y creativa que denominan “Diserio y Tecnologia’. Los prin- cipales objetivos son el reconocimiento de necesidades y demandas, eldisenio y las propuestas de soluciones creativas a estas situaciones problematicas, la evaluacion de éstas y la contextualizacion de las soluciones de los entornos de nuevas tecnologias. Si bien existen cambios permanentes en el enfoque metodolégico, en general la cu- rricula toma los aspectos centrales de la Tecnologia, su relacién con el Hombre, la Sociedad, el Medio Ambiente y las tareas se organizan en base a proyectos tecnolégicos de diversos grados de complejidad. En Australia, la Educacién Tecnoldgica siguié un proceso de evo- lucién semejante al de Inglaterra. Asignaturas tales como “Artes yu 52 Didactica de la Educacién Tecnolégica Oficios”, se transformaron en “Diseno y Tec- nologia”, en las cuales se privilegia_la creati- j vidad, el aprendizaje de los diferentes tipos de metodologia proyectual y la aplicacién de contextos de las nuevas tecnologias de la In- formacion y la Comunicaci6n. En otros paises europeos, la Educacion Tec- nologica también ha seguido un proceso de L transformaci6n semejante a la que se mani- za Jaina ar uaeraiee dc, festa en toe paioes anglosajancs. Bn Suecia, Educacion Tecnolégica como es- Alemania, Finlandia, Italia, Francia, Dinamar- pacio curricular. ca, Hungria, etc. se encuentra una coinciden- cia en la inclusién de contenidos basicos relacionados con Estructu-_ ras, Mecanismos, Electronica, Representaciones y Mantenimiento. No ocurre lo mismo en el campo metodoldgico, en el que se ob- servan grandes diferencias. Aunque un fuerte debate al respecto leva a acuerdos que producen un importante crecimiento en la pe- dagogia y la didactica del 4rea. En Nueva Zelanda se concibe la Educacion Tecnologica como una actividad creativa que procura satisfacet necesidades y demandas a partir del andlisis de oportu- nidades y del desarrollo de productos tecnolégicos. Los contenidos y los. recursos se desarrollan a través de la metodologia de resolu- cién de problemas practicos, y las acciones didacticas se asocian a la metodologia proyectual y al aula activa. En_ América Latina, la mayoria de los paises (Colombia, Chile, Argentina, Paraguay, etc.) impulsan un proceso similar de generali- zacion de la educacién tecnolégica. En general, en la mayor parte de los paises desarrollados del mundo, el desarrollo casi explosivo de las tecnologias de las teleco- municaciones y de la informacién, asociado al avance de las tecnolo- gias de gestién, se han constituido en elementos disparadores de la necesidad de la incorporacién de Tecnologia como espacio educativo _diferenciado. 4.2. sY en la Argentina? En nuestro pais, durante mucho tiempo el propdsito de la Edu- cacién Técnica ha sido la preparacién de técnicos para abastecer el sistema industrial o la formacion de oficios, es decir, orientado ha- Prof. José Marfa Mautino 53 cia el mundo del trabajo. Lo importante era darles conocimientos que les permitiera ser operarios con las habilidades y destrezas que’ se requerian en ese momento. El técnico especializado era necesa- tio, mas alla del operario de baja calificacién de la linea de produc- cién. Por otra parte, cada vez fueron teniendo mas importancia las ingenierias, en las cuales se forman los profesionales que elaboran disefios, ejecutan proyectos, organizan y supervisan la organiza- cin industrial, etc. Es un modelo orientado a lograr un creci- miento técnico que genere un futuro mejor y requiere la formacion de gente entrenada para estos propésitos. Conviene aclarar que en este modelo nuestros técnicos eran mas bien receptores de tecnolo- gias, generalmente traidas de Estados Unidos o de Europa, para conformar asi un modelo industrial de sustitucién de importacio- nes, dentro de un pais agroexportador. Paradojicamente, el sector agropecuario no procuraba una preparacion técnica para el manejo del campo y sus producciones. A partir del desarrollo industrial de los anos 50’, hubo loables y efectivos intentos para generar tecnologia propia a través de algu- nas organizaciones, tales como institutos, universidades, empresas (CNEA, INTI, etc.). La sociedad era receptora pasiva de los produc- tos tecnicos con una imagen de progreso en su desarrollo y con la creencia general de generacién de bienestar a través del desarrollo tecnoldgico. En las ultimas tres 0 cuatro décadas, dentro del pais se sucedie- ton modificaciones de significativa magnitud y cuantia. Por un lado, se produjeron importantes cambios tecnoldgicos que influyeron fuer- temente en el modo de vida de toda la sociedad y, por el otro, en la década de los 90’ fue evidente un marcado proceso de desindustria- lizacion a nivel pais. En esta situacién, nuestra Educacién Técnica seguia formando técnicos e ingenieros, pero en un marco de proyeccion futura cada vez mas incierto e inseguro. Entonces se entra en un estado de duda y de confusion, tanto en lo que hace a la educacién como en lo que respecta a la sociedad, a la que le cuesta construir escenarios , de futuro previsible. "En este contexto, desde distintos sectores comienza a pensarse que es necesaria la presencia del area de tecnologia en el sistema educativo como parte de la formacion general del ciudadano. Es 54 Didactica de la Educacién Tecnoldgica probable que en esto haya ejercido influencia lo ocurrido en los sis- ° temas educativos de otros paises, aunque también el desarrollo de corrientes internas de pensamiento que asi lo fueron postulando: - Desde los sectores técnicos, ingenieriles y cientificos se percibe que la concentracién del conocimiento y de la produccién tecnolégica inclina cada vez mds la balanza del poder y, por lo tanto, en un mundo cada vez mas globalizado y dentro de un sistema capifalista, no puede existir un proyecto de pais sino hay produccion tecnologica y cientifica. Estos sectores conside- ran imperioso realizar algo en este sentido, como ser la incorpo- raci6n de tecnologia en la formacién general de los alumnos. - Distintos circulos de pensadores y educadores comienzan a pen- sar que si la tecnologia esta influyendo tan fuertemente en la sociedad, es necesario que se pueda entender a nivel de ciudada- “nos qué es la tecnologia, cémo se produce, qué significa, _cémo y para qué funciona, cémo influye en la sociedad. - La tecnologia y la ciencia cada vez se interrelacionan mas y se potencian mutuamente, lo cual lleva a una tercera linea de pen- samiento que intenta reflexionar sobre la relacién entre técni- ca, ciencia y sociedad. - Hay quienes sostienen que hubo una cuarta corriente que propi- cié la incorporacion de la tecnologia dentro del sistema educati- vo, aquella que la considera necesaria para la generacién de mano de obra calificada de acuerdo con los requerimientos actuales. Al respecto, conviene aclarar que si bien existe una relacién entre lo que se aprende en la escuela y el mundo del trabajo, y que las habilidades que alli se desarrollan posicionan al individuo de manera diferente, es claro que la preparacién de mano de obra especializada no puede ser parte de la formacién de todos los edu- candos. Es razonable suponer que estas corrien- tes de pensamiento son las que confluye- ron en la idea de que es necesario incluir el area de tecnologia en el sistema edu- ok iam So Sa cativo. En 1995, el area de Tecnologia se ha Asi, desde mediados de la década del incorporado en el disefio curricular . : de la Argentina. 90’ en la Argentina comenz6 a implemen: Prof. José Marfa Mautino 55 tarse la Educacién Tecnolégica como area de formacién general. Como era previsible, desde que fue incorporada oficialmente en el sistema educativo, se pusieron de manifiesto las tensiones que ge- neran las corrientes de pensamiento antes mendionadas. La existencia de estas tensiones ayuda a comprender, en parte, las divergencias que se encuentran en el camino de la construccién de esta nueva area del sistema educativo. Asimismo, explica las distintas propuestas de practica docente que se observan. 5. La Educaci6n Tecnolégica como area especifica de conocimientos Hasta hace relativamente poco tiempo, la Tecnologia en la escue- la se abordaba como la parte aplicada de Fisica, Quimica y otras asignaturas, porque se consideraba como una aplicacion de los co- nocimientos cientificos. A partir de mediados de los anos setenta, en las escuelas comenzo a diferenciarse de las Ciencias Naturales, adquiriendo espacios curriculares propios. El diserio, la representaci6n grafica y el dibujo técnico de los ob- Jetos, los iconos y simbolos empleados para la representacién de instalaciones y sistemas productivos, los lenguajes electrénicos y multimediales, las sefiales visuales de seguridad que resultan de combinar una forma geométrica, un color y un simbolo o pictogra- ma, conforman el lenguaje tecnolégico. E] andlisis de productos y los proyectos tecnolégicos son re- conocidos como los métodos propios y caracteristicos de la Tecnolo- gia. Aunque existen diferencias en los modos de implementacién de teeno- logia por parte de los distintos paises, lamayoria de los autores coinciden en que existen suficientes argumentos epistemoldgicos, sociales y pedagégi- * cos que permiten identificar la Edu- cacién Tecnologica como un area de conocimientos especifica. Hoy se puede afirmar que la tec- Enel sistema educativo actual, la Educa- nologia constituye por si misma un {ifn Temoldgica he cin Tecnolégica ha adquirido espacios cu- 56 Didactica de la Educacién Tecnolégica La tecnologia se caracteriza por fener lenguaje, contenidos, métodos y légicas propias que justifican su aceptacién como un area especifica campo de conocimientos en el que se logran defi- nir con claridad lenguajes, contenidos, métodos y légicas que le son propios y la caracterizan. El ser humano es un sujeto creador, hacedor y re- ceptor de hechos técnicos. Este hombre forma parte de una sociedad, un lugar, una cultura, y los hechos técnicos que produce sélo pueden comprenderse ca- de conocimientos. balmente en el contexto de esa sociedad, de ese lugar, de los conocimientos que se tienen y de esa cultura. Por lo tanto, no es posible concebir la técnica como un hecho aisla- do, sino que solo se puede considerar dentro de un contexto, de una serie de relaciones que la dinamizan y le dan raz6n de ser. Entonces, la Educacién Tecnoldgica consiste en reflexionar sobre esta relacién compleja entre técnica, sociedad, natura- leza y conocimiento. El andlisis de los curriculos adoptados por los diferentes paises muestra grandes coincidencias en cuanto a la estructura curricular general y a los objetivos planteados. A modo de ejemplo, se pueden mencionar las siguientes: - La tecnologia es una nueva asignatura que recrea varios aspec- tos de las materias técnicas tradicionales, incorpora otros y esti- mula el desarrollo de conocimientos y destrezas para la resolu- cién de problemas. - La tecnologia se refiere al aprendizaje de procesos tecnolégicos en los que aparecen actividades relacionadas con la identifica- cién de necesidades, la generaci6n de ideas, la planificacién, la realizacién y la comprobacién, en suma, orientado a la busqueda de la mejor solucién. - La incorporacion de Tecnologia apunta a desarrollar competen- cias relacionadas con la toma de conciencia en relacién con los cambios irreversibles que ésta produce en el mundo y con el po- der que de ella se desprende, lo cual conlleva la necesidad de ser controlada. + La Tecnologia hard posible el desarrollo de capacidades que per- mitan brindar una mejor respuesta a los desafios del siglo XXI. - El valor excepcional del area tecnologica radica esencialmente en los diferentes componentes que la integran y definen como un campo articulado de saberes en el que convergen elementos cien- Prof. José Marfa Mautino 57 tificos, sociales, culturales, técnicos, metodolégicos y de repre- sentacion grafica y verbal. La tecnologia contribuye activamente al desarrollo de las éapaci- dades mas importantes que se trabajan en el nivel de la ESO (Ensenanza Secundaria Obligatoria de Esparia). - Laeducacion genera las competencias y las capacidades necesa- rias para absorber la tecnologia que requiere un pais para crecer y que inciden en el potencial de innovaciones futuras (Consejo Federal de Cultura y Educacién de la Republica Argentina). - La tecnologia y sus avances no constituyen un fin en si mismos, deben estar orientados al beneficio de la persona y del bien co- mun de la humanidad. En cuanto a las actitudes y competencias, la mayor parte de los curriculos que incluyen Educaci6n Tecnoldgica coinciden en que a partir de ella, los alumnos podran: - Desarrollar una actitud critica y reflexiva en relacién con los pro- blemas que se plantean en el mundo de la tecnologia. - Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcio- namiento, la mejor forma de usarlos, controlarlos y entender las razones que han intervenido en las decisiones tomadas en su proceso de diserio y construcci6n. - Planificar la ejecucion de proyectos tecnoldgicos en el ambito de la escuela, anticipando los recursos materiales y humanos nece- sarios, seleccionando y elaborando la documentaci6n necesaria para organizar y gestionar su desarrollo. - Expresar y comunicar ideas y decisiones adoptadas en el trans- curso de la realizacién de proyectos tecnolégicos, a través de la utilizacion de distintos modelos de representacién, simbolos y vocabulario adecuado a los usos comunes de la tecnologia. - Desarrollar una actitud de indagaci6n y curiosidad hacia los ele- mentos y problemas tecnoldgicos, analizando y valorando ade- cuadamente los efectos positivos y negativos de la tecnologia en la evolucién de la sociedad y el medio ambiente. - Abordar las situaciones nuevas y cambiantes que caracterizan la vida en el mundo actual. (Fuente: Materiales de Capacitacién. Serie Educacién Tecnolégi- ca. INET) ‘ 58 Didactica de la Educacién Tecnolégica “Por lo tanto, Educacién Tecnolégica debe ser vista como un es- pacio escolar que suministra estrategias para que los alumnos pue- _dan integrar: : - el saber hacer, el saber como hacer, el saber por qué hacer, el _ saber pensar, el saber vivir, el saber ser... - conocimientos cientificos, conocimientos cotidianos, conocimien- tos técnicos... - hombre, naturaleza, procesos, sociedad, cultura, estructuras... - el proceso productor y el producto... - la teoria y la practica...” De ese modo, es posible superar las visiones reduccionistas que consideran a la Educacion Tecnolégica como si solamente compren- diera acciones manuales o aplicaciones practicas de los conocimien- tos cientificos. 6. Los propésitos de la Educaci6n Tecnolégica En la realizacién de la labor docente es muy importante tener bien en claro cuales son los propésitos que se procuran con la Edu- cacién Tecnolégica, porque en funcién de ellos seran las planifica- ciones, los contenidos y las situaciones de aprendizaje que se pro- pondran a los alumnos. * Hay quienes entienden que el propésito principal es preparar a los jévenes para el mundo del trabajo. De alli que se lesplan- tee a los alumnos la construcci6n de artefactos, y en las aulas sea un hecho cotidiano encontrarlos serruchando, pegarido, di- bujando, discutiendo como construir algtin objeto, etc. De acuerdo con este propésito, la Educacién Tecnoldgica prepara a los jéve- nes para una comprensi6n general, no especializada, de las tec- nologias utilizadas en el mundo del trabajo. Este propésito res- ponde a la idea generalizada de que la Tecnologia es algo practico que se expresa en cosas materiales, mientras que la Matematica y las Ciencias Naturales elaboran hipotesis, ecuaciones, formu- las, leyes y teorias; las Ciencias Socialés procuran comprender, dar sentido a los hechos y anticipar posibles escenarios, y la Len- gua, junto a su papel instrumental, también genera teorias y andlisis simbdélicos complejos. Prof. José Maria Mautino 59 ¢ En cambio, otros piensan que la Edu- cacién Tecnol6égica tiene el propésito de comprender, analizar y experimen- tar sobre el proceso tecnolégico. Este propésito no elimina la fabricacion y produccion de artefactos, sino que las incluye dentro de ios ‘contenidos con- 2 = = ceptuales que permiten comprender a we eae aS oomprenas, ana la tecnologia como una labor humana. _ lice y experimente el mundo tec- Este aspecto es muy importante en la nologico. educacion actual, habida cuenta de los riesgos crecientes que generan la creacién y difusion de tecnologias que privilegian fines materiales y eficientistas (ademas de las tecnologias béli- cas, de conquista del cosmos, de deterioro del ambiente) en lugar de estar destinadas a propésitos mas humanistas y tras- cendentes. En la actualidad, este ultimo enfoque es el que cuenta con el ma- yor nimero de adhesiones por parte de los expertos y especialistas. La Educacion Tecnolégica tiene como Sbjeto despertar en los alumnos una toma de conciencia de la creciente importancia y pre- sencia del mundo tecnolégico, y desarrollar en ellos la capacidad operativa que les permita, como ciudadanos de una sociedad demo- cratica, participar en su evolucién (desarrollo y transformaci6n) y en su control. Esto implica que los educandos reflexionen criticamente acerca de los problemas del mundo tecnoldgico y manejen los conocimien- tos y habilidades que les posibiliten desenvolverse con idoneidad, solvencia, responsabilidad y creatividad al enfrentar estos proble- mas, y buscar siempre colaborar para mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. an En otras palabras, la Educacion Tecnolégica debe asumir Ja fun- cién alfabetizadora, formativa y orientadora que le es propia, y que contribuye significativamente al desarrollo de competencias impres- cindibles para nuestro tiempo. “Por lo tanto, se puede establecer que la Educacién Tecnolégica tiene dos finalidades: una humanistica, de tipo cultural, y otra operativa o practica, de tipo instrumental. 60 Didactica de la Educacién Tecnologica wer : La finalidad humanistica trata de trans- « wae mitir con sentido critico la cultura tecnologi- ca de nuestra sociedad: y su funcién forma- tiva apunta a que los alumnos comprendan los aspectos esenciales del mundo tecnologi- coy desarrollen estructuras de pensamiento & Propias de la logica de la tecnologia. E * La finalidad operativa o practica pro- El docente debe tener siempre presen- Cura lograr capacidades para la accién; y te) ogproPesitos dela Edueacion Tec- sy funcién instrumental contribuye a que los alumnos desarrollen competencias para la toma de decisiones y la intervencién en la vida social, laboral y cotidiana. Para lograr estas competencias, los alumnos deben ma- nejar los conceptos y los métodos necesarios para imaginar y orga- nizar una respuesta a situaciones ntrevas y cambiantes.” (Prof. Ma- ria Josefa Mandén e Ing. Carlos Maria Marpegan.) La experiencia del hacer es ampliamente reconocida como una fuente de conocimientos, aunque en educaci6n tecnologica es do- blemente valiosa, puesto que es mucho mas facil comprender la técnica, su racionalidad y sus efectos al operar con ella, utilizando su logica y sus procedimientos. Es evidente que el pasaje del saber al saber hacer resulta alta- mente formativo. : También es necesario tener en cuenta que en esta disciplina no slo se busca desarrollar capacidades de ejecucién (manuales e in- telectuales), sino también lg capacidad creativa, habida cuenta de que ésta es el motor de la innovacion tecnolégica (factor principal del progreso econémico de los paises). Entonces, la Educacion Tecnolégica debe contribuir para la for- macién de personas que sean: - Ciudadanos cabales y participativos. - Empresarios y trabajadores convenientemente Preparados y capacitados. - Consumidores conscientes y responsables. - Usuarios inteligentes. Ciudadanos cabales y Participativos capaces de plantear alter- nativas frente a los problemas de la sociedad que son solucionables desde la tecnologia y en forma participativa seleccionar la propues- Prof. José Marfa Mautino 61 ta que mejor sirva a la sociedad en su conjunto (aceptando y valo- rando, como en toda sociedad democratica, la pluralidad de opcio- nes y posiciones). * Empresarios y trabajadores convenientemente preparados y capacitados. Vivimos en un mundo caracterizado por un ritmo per- manente de innovaciones y un nivel creciente de complejidad, lo que exige una flexibilidad de pensamiento y de accion, cada vez con, mayor sustento légico y cientifico para poder enfrentar con éxito la creciente competitividad en el campo del desarrollo tecnolégico. Los perfiles laborales requieren cadé vez mas habilidades intelectuales en detrimento de las manuales y motrices. Entonces, para insertar- se activamente en la vida laboral de hoy se requiere contar con una variedad de conocimientos teérico-practicos que sdlo puede ofrecer una adecuada educacién tecnoldgica. Consumidores conscientes y responsables, son personas que conocen los productos que adquieren y son capaces de identificar los problemas que acarrea el consumismo desmesurado, tanto en lo referente a los recursos naturales, como a la equidad entre los seres humanos. Ademas, reconocen la responsabilidad del hombre y de su accionar tecnoldgico, frente a la sociedad y al mundo natural (ambiente vital y precioso que es necesario conservar) y tienen en cuenta el impacto y las tonsecuencias de este accionar en ambos campos. Usuarios inteligentes capaces de discernir los aspectos princi- pales de los productos, reconocer sus usos y aplicaciones, y no caer facilmente en las operaciones de marketing. “El conocimiento tecnolégico se reconoce a si mismo en la ac- cién que promueve. No es un puro objeto de contemplacién. Pero la accién humana no necesita solamente de necesidades para actuar, como se sugiere reiteradamente, también requiere de razones y de marcos éticos que sin limitar la fantasia crea- dora de personas, instituciones y empresas se oriente a la bus- queda del bien comun. De esta forma podrian llegar a atenuar- se o a eliminarse las dramAticas consecuencias sociales que son el resultado de haber orientado la creacion técnica hacia el papel de amplificador del poder econémico y politico construi- do a espaldas de las genuinas demandas de las personas. 62 Didactica de la Educacién Tecnolégica ‘ La Educacién Tecnolégica también débesia tender a facilitar la apropiacién por parte de los alumnos de un conjunto de conoci-. mientos y competencias tales que les permitan incidir en las decisiones de terceros que puedan llegar a afectar alguno de los diversos planos en los que se desenvuelve la vida de las perso- nas. Y también a que sean capaces de promover, en su caracter de ciudadanos, aquellos cambios tecnolégicos que la mayor parte de la gente de nuestro pais, y del mundo, requieren.” 6.1. Objetivos y expectativas de logro Desde hace algunos afis, en el sistema educativo argentino se ha incorporado la expresién expectativas de logro. Sobre cual es su significado y sus alcances existen distintas opjniones: - Para algunos reemplaza al término objetivos. - Para otros es aquello que se espera alcanzar al finalizar cada uno de los ciclos (metas a largo plazo); en cambio, los objetivos es lo que se espera que los alumnos logren en una clase, 0 al finalizar una unidad o proyecto. - Del articulo “Breve excursién por las Expectativas de logro” pu- blicado por el Licenciado en Ciencias de la Educacion Edgardo Rubén Palavecino en Internet (http: //www.educainformatica. com.ar/docentes/tuarticulo/ ‘educacion/expectativ/) extractamos lo siguiente: “Los objetivos de aprendizaje es lo que se espera del alumno: conducta + contenido(s), a favor o en beneficio del alumno mismo. Las expectativas de logro es lo que intenta o desea conseguir: conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes formuladas en términos de objetivos, capacidades 0 competencias para el sistema educativo (niveles y ciclos) y los alumnos.” En Educacién Tecnolégica se suelen sefalar las siguientes ex- pectativas de logro: * Conocer y comprender el mundo tecnolégico (artificial) en el que estamos inmersos para poder controlarlo y manejarlo. * Analizar el sistema de relaciones entre la técnica, la sociedad, la ciencia, la ética y los valores. ¢ Identificar los productos tecnolégicos del entorno y las necesida- des o demandas sociales a las que responden. = Prof. José Maria Mautino 63 Reconocer las caracteristicas de la organizacion, la Problema es algo que administraci6n y la gesti6n vinculadas al proceso tec- i ioterrdeante enya noldgico. . respuesta se Definir, caracterizar y resolver problemas técnicos de 4esconoce. creciente complejidad. Analizar en forma integral los productos tecnolégicos, en el mar- co de su contexto histérico y socio-cultural. Investigar y diseriar, potenciando la creatividad y el pensamiento critico auténomo. * Desarrollar proyectos tecnolégicos que involucren la identifica- cién de oportunidades, la manipulacién de datos, el diserio de modelos, el planteo de alternativas, la planificacion, organiza- cion y ejecucion de tareas, la evaluacién-de procesos y resulta- dos y la comunicaci6n en un lenguaje técnico apropiado. * Poseer una actit¥id positiva frente al trabajo manual como com- ponente instrumental valioso de los procesos de conocimientos asociados. * Describir las implicancias positivas y negativas de la aplicacién de la tecnologia sobre la sociedad y el ambiente. 7. sCémo se puede abordar el aprendizaje de la Educaci6n Tecnolégica? Las necesidades que constantemente experimentan las perso- nas generan problemas concretos que requieren una satisfaccion, es decir, generan demandas de bienes, procesos o servicios (pro- ductos tecnaldgicos). La respuesta es un conjunto de acciones destinadas a resolver el problema y los conocimientos tecnolégicos son importantes “herramientas” (aunque no las unicas) necesarias para encarar esas acciones. Esta caracteristica propia de la tecno- logia leva a proponer el abordaje de la Educacién Tecnolégica a_ partir de problemas reales y concretos de las personas. “En este planteo didactico se utilizan las situaciones proble- maticas para dar origen y sentido a los conocimientos tecnolé- gicos. Origen, porque las situaciones problematicas actian como motivadoras del pensamiento, de los afectos y de la accion. Sentido, porque los contenidos acttian como herramientas para definir y re- 64 _Didactica de la Educacion Tecnologica solver el problema y de este modo el alumno le encuentra significa- * do al aprendizaje.” (Marpegan, Carlos Maria. Novedades Educativas N° 163. Julio 2004) : Por lo tanto, se puede afirmar que: _El abordaje y la resolucién de una situacién problematica es un proceso de aprendizaje significativo, Los alumnos investigan, buscan entre sus conocimientos pre- vios, diserian los productos, planifican su labor, organizan sus acti- vidades, conocen materiales, manejan herramientas, instrumentos o maquinas, ejecutan la tarea y valoran el trabajo en equipo. Todas. estas acciones llevan a implementar un método para la resolu- cién de problems’ tecnoldgicos. A medida que el alumno retine informacién sobre el problema, va integrando nuevos conceptos, diferenciando otros y formando nuevas asociaciones entre concep- tos subordinados o de orden superior. Asi, va coristruyendo un sis- tema de conceptos interrelacionados, un modelo, que eventualmente le permite resolver el problema. De este modo, durante el aprendi- zaje, la situacién problematica es reformulada dentro de un siste- ma conceptual. En este proceso conviene tener en cuenta que los conceptos tec- nolégicos no estan aislados, sino que estan vinculados entre si, se consolidan mutuamente y forman redes de conceptos. De este modo, desde el] punto de vista sistémico, la resolucion de problemas puede ser considerada como un proceso cognitivo-afectivo complejo de formacién y de reorganizaci6n de sistemas conceptuales. Por otra parte, es dificil el aprendizaje de conocimientos abstrac- tos sin recurrir a situaciones concretas; por lo cual, es mds facil w= que el alumno aprenda Tecnologia |= cuando opera con problemas con- ‘- eretos, en los cuales los conceptos tienen sentido y aplicacién. A modo_ de ejemplo: un alumno puede leer muchas paginas sobre unidades sig- nificantes, escuchar explicaciones sobre unidades de cierre y valvulas, observar dibujos de compuertas, etc., Es conveniente presentar el tema de la pero si no tiene que abordar una si- clase como un problema cuya solucién a Ate es desconocida. tuaci6n problematica concreta, en la Prof. José Marfa Mautino 65 que tenga que trabajar con unidades de cierre, es muy dificil que. incorpore estos conceptos en su estructura cognitiva. Cuando se plantea una situacién problematica en Tecnologia es normal que se encuentren varias soluciones posibles; esto es muy importante porque estimula la creatividad. En cambio, si el proble- ma se resuelve aplicando una formula, un algoritmo o una receta,. resulta muy poco formativo para el alumno, porque lo unico que tiene que hacer es conocer cual es la formula, el algoritmo o la rece- ta, aplicarla y asunto terminado. A modode ejemplo: ante la necesidad de exponer una fotografia, elo los alumnos Ilegan a la conclusién de que lo mas apropiado es en un portarretrato. Al abordar la construccién de éste se pueden seguir dos caminos: dar todas las indicaciones necesarias sobre cémo se confecciona (material, tamano, forma, uniones, etc.) 0 discutir con los alumnos c6mo conviene que sea cada una de estas caracte- risticas (4cual es el material mas apropiado?, gpor qué?, gcual es el tamano adecuado?, gpor qué?, gcuales la forma mas conveniente?, épor qué?, gen qué posicién debe estar?, ypor qué?, etc.). El prime- "ro es darles la receta, el segundo es un modo mucho mas formativo y creativo, Entonces, en Educacién Tecnolégica es importante proponer los contenidos en forma de problemas (conflicto cognitivo) y lue- go resolver esos problemas utilizando medios y procesos técni- cos, lo cual Heva a reorganizar los conocimientos previos y cons- truir nuevos saberes significativos. Esto es lo que suele denomi- narse “aprender haciendo”. En esta forma de encarar el aprendizaje estan presentes diversos momentos, tales como: la indagacion, la manifestacién de conocimien- tos previos, la informacion, el disefio, la planificaci6n, la organizacion, la ejecucion, la evaluacién, etc. Estos momentos no constituyen una simple receta para el desarrollo de los procedimientos de la tecnologia, sino que brindan una aproximacién a las formas de trabajo habitua- les para que el alumno pueda efectuar una practica tecnoldgica real. De este modo, la Educacién Tecnologica posibilita la adquisici6n de conocimientos y habilidades que le permiten al educando inter- pretar y valorar el mundo artificial creado por el hombre, y descu- brir las situaciones problematicas vinculadas a las necesidades mas importantes de los seres humanos. 66 Didactica de la Educacién Tecnolégica 8. Los lenguajes caracteristicos de la tecnologia Para comunicar las ideas y los procedimientos se recurre a dife- rentes lenguajes. Asi como la musica tiene su lenguaje especial para expresarse (pentagrama, claves, blanca, negra, corchea, semicor- chea, fusa, etc.); la matematica sus simbolos (+, -,x, =) y sus nime- - ros; la geometria sus modelos graficos; la quimica sus simbolos; la tecnologia también tiene sus lenguajes caracteristicos que no son otra cosa que modelos especificos, tales como: croquis, dibujo téc- nico, disefio, maquetas, esquemas, Sraficos, tablas, diagramas, esbozos, etc. Es necesario que los alumnos adquieran los criterios y las des- trezas que hacen falta para utilizar los lenguajes mas apropiados y asi lograr claridad, orden y precisién en los mensajes. Sin embargo, en el Ciclo Basico de la Educacién Secundaria, no se requiere el apren- dizaje exhaustivo o riguroso de los medios de expresi6n especificos de la técnica, tales como el dibujo técnico normalizado, sino apuntar al manejo de las herramientas bAsicas (tablas, bocetos, croquis, ma- quetas, diagramas, etc.) y a la lectura e interpretacién de planos. Un aspecto fundamental para el manejo del Proceso técnico es la informacion. En la actualidad existen variados soportes y cédigos para obtener informacién. Por otra parte, la informacién crece a gran velocidad, por lo cual se deben brindar las herramientas nece- sarias para el acceso a ésta. Mas aun, nos desenvolvemos en una €poca en la que la sobreabundancia de informaci6n puede parali- zarnos. Por lo tanto, la Tecnologia en el Ciclo Basico de la Educacion Secundaria debe dar herramientas y criterios para la busqueda, seleccién, procesamiento yuso de la informacion. 8.1. La importancia del disefio En Tecnologia, diseno no es solamen- te el dibujo, el bosquejo o el grafico de un objeto a producir en actividades es- Los alumnos deben aprender los pecificas como la moda, la industria 0 el lenguajes caracteristicos delatec- arte. nologia. . toy Prof. José Maria Mautino 67 El disefio tiene como finalidad crear un producto material para satisfacer una necesidad humana definida. La actividad de disefio involucra el acto creativo, la prefiguracién de los objetos, la prevision de la realidad posible, factores que tie- nen sentido a partir de las necesidades y requerimientos individua- les y sociales (motores de la accion creativa de la humanidad). Cuan- do esas necesidades se solucionan a través de la construccién de un artefacto, la configuracién de un sistema, la concepcién de un proceso o la conformaci6n de un ambiente determinado, pueden asumirse como disefos. Entonces, se puede establecer que: Diseno es una actividad cognitiva y practica de caracter proyec- tivo, orientada a la solucién de un problema concreto y débilmente estructurado, que debe ser resuelto en condiciones definidas y con recursos concretos. 9. El enfoque sistémico La comprensién de la realidad técnica que nos rodea requiere de herramientas adecuadas para poder lograrla plenamente. Con este pro- posito se puede recurrir al enfoque analitico o al enfoque sistémico. E] enfoque analitico segmenta los sistemas en partes y las estu- dia una por una, en forma separada, es decir, examina los produc- tos desde sus componentes. Por ello, conlleva el riesgo de que, al considerar aisladamente y en forma detallada cada una de esas partes, se pierda la visién del conjunto. Ante este problema, ha surgido un enfoque unificador que englo- ba la totalidad de los elementos del sistema estudiado, asi como sus interacciones y sus interdependencias, al que se lo denomina enfo- que sistémico. Desde una perspectiva amplia, el enfoque sistémico no dirige la mirada hacia “las partes” como elementos independientes, sino mas bien hacia el todo, hacia el conjunto, hacia el sistema, y hacia la interacci6n entre sus elementos constituyentes. . A modo de ejemplo: Si se analizan los medios de transporte como sistemas se puede observar lo siguiente: 68 Didactica de la Educaci6n Tecnolégica ¢ Elhombre, para trasladarse de un lugar a otro o para transpor- tar una carga, utiliza parte de la energia quimica que ha acumu- lado en su organismo proveniente de los alimentos que ha ingeri- do. En ese proceso una parte de la energia quimica se degrada bajo la forma de energia térmica, pero la relacién trabajo realiza- do/energia degradada tiene un buen rendimiento. * Cuando el hombre emplea un caballo para su traslado o para transportar cargas, el proceso de transformacion energética se realiza en el cuerpo del animal. A la vez, le transfiere la fatiga al animal, aumenta la velocidad de desplazamiento e incrementa el peso a transportar. Junto con estas ventajas aparecen algunos inconvenientes, como, por ejemplo, las excreciones de los ani- males que se realizan en cualquier momento y lugar y causan contaminacién en el ambiente. * Enel caso de la bicicleta, también utiliza la energia quimica del aparato locomotor pero con algunos dispositivos que hacen posi- ble aumentar la velocidad de desplazamiento y transportar car- gas moderadas con menos esfuerzo. Tiene el inconveniente de que requiere destrezas y habilidades para mantener el equilibrio y asegurar una correcta conduccién del vehiculo. * Al tomar en consideracifn al automévil, se observan diferencias sustanciales con respecto a los medios de transporte hasta aho- ra considerados. Se emplea otra fuente de energia, no renovable, cuyo agotamiento no es lejano y que genera desechos contami- nantes, como el diéxido de carbono que incrementa el efecto in- vernadero. * Al llegar al tratamiento del 6mnibus y del camién, se sabe que incrementan la capacidad de carga transportada, ya sean perso- nas u objetos. En cuanto al requerimiento energético el consumo de combustible no se incrementa en la misma proporcién que la carga transportada, lo cual representa una ventaja sobre el au- tomévil. Las consideraciones anteriores muestran cémo en el enfoque sistémico, a partir de pocos datos, se puede obtener de un modo sintético los valores de magnitudes vinculadas a importantes con- ceptos, tales como el rendimiento de los procesos de uso de la energia, los limites econémicos del sistema, los limites ecoldgi- cos, etc. Prof. José Maria Mautino 69 El enfoque analitico es util en muchos casos, pero resulta inade- cuado para estudiar sistemas muy complejos (constituidos por ele- } mentos vinculados por fuertes interacciones), puesto que la simple suma de los elementos o de los procesos no puede definir completa- . mente al sistema y a su funcionamiento (“El todo es siempre mayor que la suma de las partes”). Para estos casos, recurrimos al enfoque sisteémico que considera a los sistemas desde el punto de vista de su * totalidad, su complejidad y su dinamica, sin recortar las relaciones oprocesos que vinculan las partes. Conviene hacer notar que el enfoque sistémico no reemplaza al analitico, sino que lo complementa. Evolucién tecnolégica Red conceptual Mundo tecnolégico Heva al Perfodo de Revolucién cientifico-tecnolégica requiere definir Objetivos y expectativas de logro Situaciones problematicas Cludadanos cabales y participativos. Empresarios y trabajadores convenientemente preparados y capacitados. Consumidores consclentes y responsables. Usuarios Inteligentes.

También podría gustarte