Está en la página 1de 2

Formato para reunión previa con la víctima

OBJETIVOS DE LAS REUNIONES PREVIAS:

• Dar información acerca del programa y el proceso de justicia restaurativa.

• Decidir quiénes van a estar dentro del proceso restaurativo.

• Conocer emociones, pensamientos y necesidades acerca de la ofensa.

• Aclarar todas las dudas que tengan.

• Obtener la decisión de las partes (incluyendo grupos de apoyo) para asistir a la reunión conjunta.

DESARROLLO DE LAS GUÍAS:

1. Introducción.

2. Narración.

3. Preparación.

I.- Introducción

1.- Presentación del facilitador y las partes.

2.- Explicar el programa (de dónde venimos: institución, ONG, etc.)

3.- Mencionar la fuente de envío del caso.

4.- Explicar brevemente qué es justicia restaurativa.

5.- Explicar el proceso restaurativo (desde las reuniones previas hasta las conjuntas y el seguimiento).

6.- Hablar sobre la confidencialidad.

7.- Hablar sobre la voluntariedad.

8.- Mencionar los posibles efectos legales en caso de llegar a un acuerdo.

9.- Preguntar a las partes si existe alguna duda sobre lo explicado hasta este momento.

10.- Compartir información del ofensor que se nos haya permitido compartir.

Nota: Cuando en la reunión previa participen más de dos personas, se sugiere establecer turnos para
llevar un orden y respeto en las intervenciones de cada uno.

II.- Narraciones.
1
Formato para reunión previa con la víctima

Explorar sucesos, pensamientos y sentimientos: Antes, durante y después de la ofensa.

Sugerimos utilizar las siguientes preguntas para explorar lo anteriormente señalado 1:

1.- ¿Qué pasó? (En el caso de las personas de apoyo, la pregunta es: ¿Cómo te enteraste de lo sucedido?)

2.- ¿Qué pensaste?

3.- ¿Qué sentiste?

III.- Preparación

1.- ¿Estaría usted interesado en asistir a la reunión conjunta?

2.- En caso afirmativo, preguntar a la víctima quién le gustaría que lo acompañara como persona de apoyo
en la reunión conjunta.

3.- Discutir los posibles escenarios que se pueden presentar en la reunión conjunta (hablar sobre las
posibles manifestaciones de vergüenza que pueda tener el ofensor).

4.- Preguntar sobre la hora, lugar y fecha que la víctima prefiera, en caso de aceptar participar, para la
realización de la reunión conjunta.

5.- Si se tiene planeado que asistan observadores a la reunión, mencionarlo a la víctima y explicarle el
papel que juegan los observadores.

6.- Dejar tareas de reflexión relacionadas con la reparación del daño.

7.- En caso de que la víctima no desee asistir a la reunión conjunta, explorar sus motivos para ver si se le
puede brindar la seguridad que necesita. En caso de que la víctima no acepte, el facilitador no deberá
mostrarse decepcionado.

8.- Ofrecer a la víctima la posibilidad de la participación indirecta (por medio de una carta, con anotaciones
del facilitador sobre sus respuestas a las preguntas del guión ó con apoyo de un representante que
manifieste sus opiniones durante la reunión conjunta). En caso de aceptar la víctima, recabar la
información, cotejarla con ella y ponerse de acuerdo para llevarle los comentarios de lo sucedido en la
reunión conjunta.

9.- Cuando la participación de la víctima en la reunión conjunta sea indirecta (caso del número anterior),
preguntarle si hay algo que no desee que suceda en la reunión (ejemplo: tal vez no desea recibir una carta
de disculpa).

1En caso de que se tenga la reunión con la víctima y grupo de apoyo, en esta parte entraría también la narración
del grupo de apoyo.

También podría gustarte