Está en la página 1de 4

Adictos a la Filosofía Enric F.

Gel

Aristóteles, De anima1

¡Hola, filoadictos! Hoy os voy a hablar un poco del famoso tratado Acerca del alma
de Aristóteles

ENTRADA

Si no me equivoco, este tratado tan comentado en la historia de la filosofía pertenece


al último periodo de la producción intelectual de Aristóteles. En él, el filósofo que fue
llamado “El filósofo” indaga en la naturaleza de los seres vivos.

Si hay un punto de partida en el De anima, es la distinción entre los seres vivientes y


los seres no vivientes. Los seres naturales, que nos encontramos en el mundo, pueden
dividirse en vivientes y en inertes, y entre ambos existe una diferencia ontológica radical.
Es en este contexto que Aristóteles va a hablar de alma, que en griego se denomina
psyché: el alma es el principio explicativo del fenómeno de la vida, es la raíz de las
funciones de los seres vivos.

P: El concepto de alma es confuso, tendrías que dar algún aviso para navegantes…
Sí, tienes razón. Si eso di tú “aviso para navegantes” y luego sigo yo.
P: Ah, vale: ¡aviso para navegantes! ¿Así?
Perfecto.

Si queréis estar en una buena posición para leer lo que Aristóteles tiene que decir
acerca del alma tenéis que liberaros antes de dos prejuicios “interpretativos”: (1) el
cartesianismo y (2) la visión religiosa del alma.

Respecto del segundo punto, Aristóteles no plantea el problema del alma desde un
punto de vista religioso o escatológico. Platón, en algunos textos, sí que lo hace, pero no
Aristóteles. Aunque luego pueda tener implicaciones o continuaciones religiosas,
Aristóteles lo estudia desde un punto de vista estrictamente filosófico.

Pero lo que de verdad tenéis que perder de vista es el cartesianismo. Descartes


inaugura, en la modernidad, un modo de entender la relación entre el alma y el cuerpo
que es completamente ajeno a lo que plantea Aristóteles, y que, para bien o para mal, ha
calado hondo en nuestros días. Si queréis entender a Aristóteles, no podéis hacerlo con
las categorías cartesianas. Descartes habló del alma y del cuerpo como dos realidades
sustanciales independientes entre sí, autónomas e incomunicables. El alma queda
desvinculada del cuerpo y lo vivo pasa a entenderse de un modo mecanicista. Sólo hay
que ver lo que piensa Descartes de los animales…


1
Si quieres ver el vídeo, aquí lo tienes: https://youtu.be/Ef4s3xF5pSw
Adictos a la Filosofía Enric F. Gel

Para Aristóteles, en cambio, la sustancia es el compuesto, el individuo que está


formado por un principio material, el cuerpo, y un principio formal, el alma. Aristóteles
enmarca, pues, su teoría del alma dentro de su teoría hilemórfica de la materia y la forma,
y esta no puede entenderse correctamente desde el dualismo cartesiano.

Otro problema que tenemos para entender este tratado de Aristóteles es que solemos
entender por alma exclusivamente el alma humana. Esto es en parte algo derivado tanto
de la visión religiosa como del cartesianismo. Cuando oímos “alma” nos viene
directamente a la cabeza características como “espiritualidad” o “inmortalidad”. Sin
embargo, Aristóteles, al enmarcar el problema del alma dentro del fenómeno de la vida,
extiende el alma a todos los seres vivos. Podemos decir, y así parece en muchos
fragmentos, que en Aristóteles “alma” es sinónimo de “vida”.

Para Aristóteles, entonces, todo ser vivo, sea vegetal o animal, tiene alma porque tiene
vida, sólo que en cada caso estamos hablando de un tipo concreto de alma. No es la misma
alma la de la planta que la del caballo, porque no es la misma vida la vida de la planta
que la vida del caballo. Del mismo modo, no es la misma alma el alma del caballo que el
alma del ser humano, porque no es la misma vida la vida del caballo que la vida del
hombre.

Por eso, el tema de la inmortalidad ocupa sólo un lugar muy determinado en la


discusión aristotélica sobre el alma, mientras que, por ejemplo, en Descartes ocupa casi
todo lo que se puede decir del alma. Para Aristóteles, sin embargo, la inmortalidad sólo
es una pregunta cuando hablamos del alma humana, no del alma en general.

P: Bueno, pero Aristóteles es un poco ambiguo en este punto.


Sí, sí, ahora iba a eso… Ehem. Aristóteles es un poco ambiguo en este punto.
P: ¡Eh, no me robes las frases!

Hay muchos autores que discuten si realmente la identificación que Aristóteles hace
del alma con la vida deja lugar a que pueda haber algo así como un alma inmortal.
Aristóteles parece dejar la cuestión abierta, indeciso. Se limita a decir que, por lo que
respecta al alma humana, que es el alma intelectual, no puede realmente descartarse que
sobreviva a la muerte, sea toda entera o sólo en parte. Y ahí queda eso, para la discusión
de los siglos.

Este tratado contiene, además, uno de los textos más oscuros, controvertidos y
discutidos de toda la obra de Aristóteles. Es el pasaje donde Aristóteles distingue entre
un intelecto agente y un intelecto paciente. Otro día le dedicaré un sólo vídeo a este pasaje,
porque la verdad es que no tiene desperdicio. Verdaderas guerras de tinta se han librado
sobre la interpretación de este fragmento. Y nadie puede declararse vencedor definitivo.
P: Eso es porque aún no me he puesto yo a interpretarlo.
Adictos a la Filosofía Enric F. Gel

Otra cosa curiosísima de este tratado, y que ofrece un efecto como muy raro, que tiene
algo de divertido, es cómo se mezclan afirmaciones científicas que hoy nos suenas súper
descabelladas con reflexiones filosóficas de una profundidad que a veces casi hasta
asusta. Por ejemplo… Mira, lee tú:
P: “Si no percibimos ni con los huesos ni con los cabellos ni con otras partes similares
es precisamente porque… porque son de tierra”. ¿En serio dice eso? [De anima, 435ª24-
435b].
A ver, que tiene su sentido dentro de la discusión antigua sobre los cuatro elementos,
pero a nosotros nos suena rarísimo. Pero esto se mezcla con unas reflexiones filosóficas
que son, vamos, inmortales.

Destaco sólo el capítulo décimo del libro III que está dedicado al intelecto práctico.
Contiene una reflexión súper lúcida sobre la relación y dinámica entre razón y apetito. El
intelecto no mueve nunca sin deseo, de modo que aparecen como causa del movimiento
los dos: el deseo y el pensamiento. Esto es otra manera de poner la genial tesis de la Ética
a Nicómaco: que el ser humano es una conjunción de inteligencia y deseo: inteligencia
deseosa o deseo inteligente.
P: “Y esa clase de principio es el hombre”. Eso dice, ¿no?
Exacto.

En fin, que es un muy buen libro para leer, incluso si sabéis poco de Aristóteles, porque
está muy bien para familiarizarse con su estilo y su lenguaje. No tengáis miedo de leer un
libro que, seguramente, tendréis que leer y releer cien veces, porque así se aprende.
Dejadme que os lea un fragmento de la introducción de Tomás Calvo Martínez: “La
marca histórica de garantía de toda obra filosófica de primera magnitud no es otra que su
capacidad para estimular la reflexión y promover el surgimiento de desarrollos ulteriores,
de líneas de pensamiento que –procediendo de ella– divergen y se contraponen entre sí”.
Lo dicho.

Os dejo en la descripción un par de enlaces de compra, por si son libros que os


interesan y los queréis adquirir. Os dejo también enlace a una “Introducción a Aristóteles”
que estoy leyendo ahora mismo y que está muy bien, de Giovanni Reale. En principio, si
los compráis a través de estos enlaces, me llevo un pequeño porcentaje; así, al tiempo que
ampliáis vuestra biblioteca, me echáis una mano.

Y nada, si os ha gustado el vídeo, si consideráis que habéis aprendido algo…


P: Dadle a like, compartidlo y suscribiros.
Eso, y dejadme en los comentarios qué os ha parecido. Me despido: ciao! Toc toc

Bibliografía recomendada2
ARISTÓTELES, Acerca del alma: https://amzn.to/383QAKQ


2
Los enlaces son enlaces de afiliado, lo que significa que, si adquieres alguno de los libros a través de
ellos, el canal se lleva un pequeño porcentaje, sin mayor coste para ti. ¡Así que GRACIAS! <3
Adictos a la Filosofía Enric F. Gel

G. REALE, Introducción a Aristóteles: https://amzn.to/2T25Bsr


F. COPLESTON, Historia de la filosofía, vol. 1: https://amzn.to/32Bu0YT

Otros vídeos de Aristóteles:


Aristóteles resuelve el problema del cambio: https://youtu.be/f2lHHhlbhc4
Aristóteles y el misterio del intelecto agente: https://youtu.be/oGd9ZmUM5y0
Aristóteles destruye el terraplanismo: https://youtu.be/NWiT49iu81c

También podría gustarte