Está en la página 1de 96

GUÍA

DEL
LABORATORIO
DE
FÍSICA BÁSICA

I
Primera Edición Preliminar

M.Sc. Lic. Mamerto Calizaya Calizaya

2018
1
Tema 1
AJUSTE DE UNA RECTA, DISTRIBUCIÓN NORMAL DE GAUSS Y
ERRORES EN MEDICIONES EXPERIMENTALES
1.1 Ajuste de una recta por el método de mínimos cuadrados.
Los datos obtenidos de las mediciones experimentales fluctúan debido a los
diferentes tipos de errores, ya sean errores de calibración de los instrumentos de medida,
errores personales, condiciones experimentales, imperfección técnica o errores accidentales.
A partir de la información cuantitativa obtenida se desea caracterizar el comportamiento y
la dependencia de las variables en el fenómeno observado, la estrategia es representar
mediante una gráfica para obtener una función aproximada que se ajuste adecuadamente a
los datos obtenidos y que el coeficiente de correlación sea el mas próximo a la unidad, para
obtener esta línea de ajuste se usa diferentes métodos entre ellos se tiene el ajuste por
regresión o estimación lineal.

 Ecuación de una recta y  B x  A

El ejemplo más simple de una aproximación por mínimos cuadrados es el ajuste a


una línea recta de un conjunto de pares ordenados  x , y  de datos observados, los cuales son
 x1 , y1  ,  x 2 , y 2  ,  x 3 , y 3  , … ,  x n , y n  . La expresión matemática de la recta es:
yˆ  B x  A...... 1.1

n n n n n
 y i  An  B  x i ...... 1.2a   x i y i  A  x i  B  x i 2...... 1.2b 
i 1 i 1 i 1 i 1 i 1

n n n n n n n
 yi  xi2   xi  xi yi n  xi yi   xi  yi
A i 1 i 1 i 1 i 1 ...... 1.3a B  i 1 i 1 i 1 ...... 1.3b 
2 2
n  n
 n  n

n  xi2    xi  n  xi2    xi 
i 1  i 1  i 1  i 1 
n n n
n  xi yi   xi  yi
r i 1 i 1 i 1
...... 1.4 
 n  n 
2 n  n  
2
n  xi2    xi    n  yi2    yi  
 i 1  i 1    i 1  i 1  

Donde: A Intersección de la recta con la ordenada cuando x  0 .


B Pendiente de la recta.
n Número de datos o pares ordenados.

r Coeficiente de correlación, varía entre 0  r  1 . si r es mas próximo a la unidad


significa que la función ajustada es la mas adecuada en el intervalo  x 1 , y 1  y  x n , y n  .

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


2
Caso contrario significa que la función ajustada no corresponde a la relación entre las dos
variables en estudio.
Para calcular las constantes A y B de la recta ajustada, las ecuaciones se expresan en
base a los pares ordenados de 1 hasta n , con ( i  1,2,3, , n ). Como expresa las ecuaciones
(1.3).
Con el uso de la ecuación ajustada de la recta (1.1) se obtiene la siguiente gráfica.

30
dependiente o efecto

25
Variable

20
"y"

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Variable independiente o causa "x"


Grafica 1.1: Recta ajustada y puntos con errores aleatorios
Al ajustar la variable dependiente los puntos dispersos a una recta, estos puntos se
desplazan teóricamente hacia la recta en forma vertical.
Interpolación: Es el proceso de obtener datos de la gráfica dentro del intervalo de
observación o trabajo experimental, siempre es posible obtener valores a través de la
interpolación.
Extrapolación: Es el proceso de estimar la causa o efecto fuera del intervalo de
observación original, en este caso los valores extrapolados tienen mayor incertidumbre, en
la ciencia experimental o investigación científica en el área de física no es recomendable la
extrapolación porque a mayor variación de la causa podía existir otros cambios físicos
imprevistos en el modelo experimental y no se puede obtener precisamente el efecto
esperado.

1.2 Distribución normal de Gauss.


Se dice que muchos fenómenos en el campo de física se representan mediante
distribuciones normales. Esto significa que uno toma al azar un número suficientemente
grande de datos (muestras) de un fenómeno físico, por ejemplo, longitud de un tramo,
periodo de oscilación, temperatura, presión manométrica del aire, densidad, etc. Los datos
experimentales obtenidos se pueden representar mediante una distribución normal en base
al análisis estadístico. La gráfica de la distribución normal tiene la forma de una campana,
por este motivo también es conocido como campana de Gauss. Sus características son las
siguientes.
 Es una distribución simétrica.
 Es asintótica, es decir sus extremos nunca toca el eje horizontal, cuyos valores
tienden al infinito.
 En el centro de la curva se encuentra la media, la mediana y la moda.
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
3
 El área total bajo la curva representa el 100% de los casos.
 Los elementos centrales del modelo son la media y la varianza.
Esta distribución es un modelo matemático que permite determinar probabilidades
de ocurrencia para distintos valores de la variable. Así, para determinar la probabilidad de
encontrar un valor de la variable que sea igual o inferior a un cierto valor xi, conociendo el
promedio y la varianza de un conjunto de datos.
Función de densidad o la ecuación que representa la distribución normal de Gauss.
1
1
  x i  x 2 1 1 b x x 2
f x   e 2 2 conF  ,b    f  x   F e  i  ...... 1.5
 2  2 2 2
Donde: x  Promedio.
  Desviación típica o desviación estándar.

 2  Varianza (define el ancho de la distribución normal).


x  Abscisa.
F  Máxima frecuencia.

Para la obtención de la distribución normal o la campana de Gauss de un


conjunto de datos aleatorios u obtenidos experiment almente, de la medición de
una sola variable n veces en las mismas condiciones del modelo inicial sin
alterar ninguna variable, se utilizan las siguientes ecuaciones.
2
d i  x i  x ...... 1.6a  d i2   x i  x  ...... 1.6b  I n   2,4,6,8,10,  ...... 1.6c 

A  x i ...... 1.6f
A  x max  x min ...... 1.6d  h ...... 1.6e  x  
I n  n


...... 1.6h   d i2 ...... 1.6i
x    x  x   ...... 1.6g  P 
x
  
n 1

f f
f rel  ...... 1.6 j  p ...... 1.6k 
n n
Donde:
d i  Desviación. I  n   Número de intervalos.
A  Amplitud. h  Ancho de clase.
x  Promedio. P  Error porcentual.
F  Máxima frecuencia.   Desviación típica o estándar.
f  Frecuencia simple o absoluta. n  Numero de datos.
f rel  Frecuencia relativa. p  Frecuencia porcentual.

En la gráfica 1.2, muestra la distribución normal de Gauss, en el que los puntos con
negrillas corresponden a las frecuencias simples o absolutas para diferentes intervalos de
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
4
clase de los datos experimentales. Mientras, la curva continua corresponde a la curva
teórica en base a los datos experimentales de acuerdo a la ecuación (1.5), en este caso, para
que la curva sea regular y tenga la forma de una campana, se consideran datos de
extrapolación anteriores al valor mínimo y posteriores al valor máximo entre 1, 2, 3 o 4
veces del ancho de clase hasta que la distribución sea normal y sea simétrico en ambos
lados. Las franjas entre las líneas de punteadas representan el intervalo de confianza, y la
línea de guión punto es el promedio de los datos.
16 Puntos
Experimentales
Curva Teórica
14

12

Intervalo
Frecuencia

10

8
Intervalo

Promedio
6

Intevalo
0
0,7 88 0,7 93 0,7 98 0,8 03 0,8 08

Grafica 1.2: Distribución normal de Gauss.


Intervalos de clase: En la determinación de la tabla de intervalos existen una
diferencia entre las diferentes bibliografías y el sistema de Microsoft Excel, pero esta
diferencia no es tan determinante o no influye de gran manera en el resultado final, para
nuestro propósito usaremos el sistema como lo hace Excel, con el objetivo de que no se tenga
mucha diferencia ni dificultad para contrastar los datos obtenidos experimentalmente y la
tabla teórica ajustada en base a los datos experimentales.
Para la tabla de la frecuencia experimental P2.1e, los intervalos de clase tienen dos
columnas, y se determinan de la siguiente forma. En todos los intervalos de clase se
consideran los límites superiores menos los límites inferiores, y el tamaño de los intervalos
se llama ancho de clase “h”: el primer intervalo es desde el valor mínimo menos ancho de
clase hasta el valor mínimo, en segundo intervalo es desde el valor mínimo hasta el mínimo
mas el ancho de clase, el tercer intervalo es desde mínimo mas h hasta el mínimo mas 2h, de
esta manera se determinan los intervalos hasta llegar al máximo valor el que corresponde al
último intervalo de clase.
Para la tabla de la frecuencia teórica P2.1f, el intervalo tiene una sola columna, en
este caso, se consideran los datos de intervalos extrapolados anteriores del valor mínimo y
superiores al valor máximo, la cantidad de datos necesarios con el objetivo de obtener una
curva de Gauss simétrico en ambos lados del valor promedio. Los valores extrapolados
anteriores al valor mínimo son: mínimo-h, mínimo-2h, mínimo-3h, etc. Los valores
extrapolados superiores al máximo son: máximo+h, máximo+2h, máximo+3h, etc. Según la
cantidad de datos que sean necesarios para obtener la distribución normal de Gauss o
distribución simétrica. Una vez determinada la columna de intervalos se calcula la columna
de frecuencia simple o absoluta teórica con la ecuación (1.5) para cada valor de los
intervalos.
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
5
1.3 Errores en mediciones experimentales.
En ingeniería, ciencia, industria y estadística; exactitud y precisión no son
equivalentes. La exactitud y la precisión, junto con la incertidumbre, son los conceptos más
importantes en la física experimental, con significados diferentes y bien definidos, aunque
en el lenguaje comercial se utilicen habitualmente como sinónimos. Así, una medición puede
ser precisa y al mismo tiempo inexacta.
Fuentes de error:
a) Errores sistemáticos o acumulativos:
Son aquellos que se mantienen constante a lo largo de todo el proceso de medida, por
tanto, afecta a todas las medidas de modo definido y es el mismo para todas ellas, y las
causas pueden ser:
1. Errores naturales: Estos provienen de los fenómenos naturales y son el efecto de
ciertas influencias que inciden directamente en las observaciones o lecturas que se
realizan, algunas de estas influencias son: refracción de la luz, dilatación térmica de
los materiales, presión atmosférica.
2. Errores instrumentales: Del equipo; por ejemplo, el error de calibración de los
instrumentos, o errores de fábrica.
3. Errores de método de medida: Corresponden a una elección inadecuada del método
de medida, lo que incluye tres posibilidades distintas; a la inadecuación del aparato
de medida, del observador, y del método de medida propiamente dicho.
4. Errores personales: Este es en general, difícil de determinar y es debido a las
limitaciones de carácter personal. Como: problemas de hábito de posición o de
lectura, problema visual, falta de precaución, estimación de fracciones.
b) Errores casuales o accidentales:
Se denomina a aquellos que se deben a pequeñas variaciones que aparecen entre
observaciones sucesivas realizadas por el mismo observador, y bajo las mismas
condiciones. Las variaciones no son reproducibles de una medida a otra los valores son
al azar y que sus causas son completamente incontrolables para un observador. Los
errores accidentales poseen, en su mayoría un valor absoluto muy pequeño y si se
realizan un número suficiente de medidas se obtienen tantas desviaciones positivas
como negativas.
Conceptos de exactitud, precisión y sensibilidad:
En lo que se refiere a los aparatos de medida hay tres conceptos muy importantes que
vamos a definir: exactitud, precisión y sensibilidad.
c) Exactitud:
Se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos
estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor
es el sesgo más exacto es una estimación. Cuando se expresa la exactitud de un
resultado, se expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor
experimental y el valor verdadero.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


6
En la gráfica 1.3, la línea vertical punteada, es el promedio de datos de la medición con
el equipo de referencia considerado como equipo ideal; la línea de continua representa al
valor promedio de los datos obtenidos con otro equipo a determinar su precisión y
exactitud; la forma de la campana de Gauss representa la precisión del equipo, mientras
más empinado sea la curva de Gauss el equipo es más preciso y si la curva es achatada
el equipo es menos preciso; y en el intervalo entre las líneas de continua y punteada
representa la exactitud del equipo mientras más pequeño sea el intervalo, el equipo es
más exacto de lo contrario es menos exacto.

16

Exactitud
Densidad de probabilidad

Valor verdadero o de

14

Promedio de datos del


12
referencia

10

equipo
8

Distribución
0,7 75 0,7 8 0,7 85 0,7 9 0,7 95 0,8 0,8 05 0,8 1 0,8 15 0,8 2

-2

Precisión de valores
Grafica 1.3: Exactitud y precisión
En esta gráfica, se observa que la exactitud indica la proximidad de los resultados de la
medición con respecto al valor verdadero, mientras que la precisión con respecto a la
repetitividad o reproductibilidad de la medida.
Probabilidad
Probabilidad

78 ,4 78 ,9 79 ,4 79 ,9 80 ,4 80 ,9

78 ,4 78 ,9 79 ,4 79 ,9 80 ,4 80 ,9

Posición Posición
Caso 1 Caso 2
Probabilidad

Probabilidad

79 ,3 79 ,5 79 ,7 79 ,9 80 ,1 80 ,3 80 ,5 80 ,7

Posición
78 ,4 78 ,9 79 ,4 79 ,9 80 ,4 80 ,9

Posición
Caso 3 Caso 4
Grafica 1.4: Exactitud y precisión con datos aleatorios
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
7
Nota: En este ejemplo de tiro al blanco (diana) Gráfica 1.4 el círculo es el blanco de los
disparos y la línea punteada es de referencia; el triángulo es el punto promedio de los
disparos. La separación entre las líneas punteada y guión expresan la exactitud, y la curva
de Gauss mas empinada la precisión del equipo.
Como ejemplo pongamos los disparos a un blanco, la precisión y la exactitud en el
disparo: tiene que ver con la proximidad de los disparos entre sí la precisión, y con la
concentración de los disparos alrededor del centro de la diana la exactitud,
Caso 1, La distribución de los disparos por una zona amplia denota la falta de precisión,
y la desviación a la izquierda del centro de la diana revela la falta de exactitud.
Caso 2, El grado de precisión es similar a la del caso 4, los disparos están igual de
concentrados, la exactitud es menor, dado que los disparos se han desviado a la
izquierda y arriba, separándose del centro de la diana.
Caso 3, La precisión es baja como se puede ver por la dispersión de los disparos por toda
la diana, pero la exactitud es alta porque los disparos se reparten sobre el centro de la
diana.
Caso 4, Tiene un alto grado de precisión dado que todos los disparos se concentran en
un espacio pequeño, y un alto grado de exactitud dado que los disparos se concentran
sobre el centro de la diana.
Como puede verse estas propiedades son independientes y la alta o baja precisión no implica
la alta ni baja exactitud, una operación, una información o una medición es de tanto mejor
calidad cuando mayor es su precisión y exactitud.
d) Precisión:
Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de
una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor es la precisión. Una medida común
de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede
estimar como una función de ella. Es importante resaltar que la automatización de
diferentes pruebas o técnicas puede producir un aumento de la precisión. Esto se debe a
que, con dicha automatización lo que logramos es una disminución de los errores
manuales o su corrección inmediata. No hay que confundir sensibilidad con precisión.
e) Sensibilidad:
La sensibilidad de un aparato está relacionada con el valor mínimo de la magnitud que
es capaz de medir. Normalmente se admite que la sensibilidad de un aparato viene
indicada por el valor de la división mas pequeña de la escala de medida. Por ejemplo, si
una balanza es capaz de medir hasta 0,5 g, para cantidades inferiores a esta no causa
ninguna desviación.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


8
Práctica I AJUSTE DE UNA RECTA POR MÉTODOS
ESTADÍSTICOS
1: Objetivo general.
 Introducir al estudiante un ejemplo práctico del ajuste y análisis de una recta con
datos experimentales por el método de mínimos cuadrados.
2: Objetivos específicos.
1. Determinar la pendiente de la recta.
2. Establecer el punto de intersección de la recta con la ordenada.
3. Calcular la ecuación ajustada de la recta.
4. Calcular y analizar el coeficiente de correlación.
5. Obtener datos por interpolación y extrapolación de la gráfica.
3: Principio.
La regresión examina la relación entre dos variables, pero restringiendo una de ellas;
con el objetivo de observar los cambios de la variable dependiente cuando la variable
independiente permanece constante. En el caso de una función de una variable, siendo una
de ellas (x) variable independiente y la otra (y) la dependiente, se habla de regresión de “y”
sobre “x” cuando los datos dispersos se ajustan sobre la recta teórica desplazando los puntos
en forma vertical a su nueva ubicación sobre la recta, para ello se trabaja con métodos
estadísticos (sumatorias) como es la regresión lineal.
4: Materiales.
Los datos para la evaluación de la regresión lineal son obtenidos experimentalmente
en base a las ecuaciones físicas lineales como: la ley de Hooke o la posición de una partícula
en M.R.U. que respondan al objetivo, en base a esto se selecciona materiales adecuados para
esta práctica; o en su caso los datos son proporcionados por el Profesor para hacer el
ejercicio matemático de la regresión o estimación lineal.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
El montaje realizar en función del fenómeno físico escogido a estudiar. Pero es
indispensable establecer la variable independiente (para representar en eje “x” horizontal),
variable dependiente (para representar en eje “y” vertical), y (variable ajustada ŷ ).

6: Obtención y procesamiento de datos.


Tabla P1.1: Datos para el ajuste o regresión lineal.


x y
x2 xy y2 ŷ
…….…..( ) …….…..( ) …….…..( ) …….…..( ) …….…..( ) …….…..( )
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
9
Tabla P1.2: Suma de las columnas de la tabla P1.1.
x x 2  xy y y2
 .......     .......     .......     .......     .......   

Tabla P1.3: Resumen de los resultados.


B A ŷ  B x  A
r
B .............    A .............    ˆ......... ..................

7: Tareas.

1. Sumar las columnas de x i , x i2 , x i y i , y i y y i2 . Registrar los datos en la tabla P1.2.


2. Reemplazar los resultados de las sumatorias en las ecuaciones (1,3) y (1,4) para
determinar el valor de la intersección de la recta con la ordenada en el origen A, la
pendiente B y el coeficiente de correlación r. y apuntar los resultados en la tabla P1.3
de resumen.
3. Escribir la ecuación ajustada en base a los variables del fenómeno físico
experimentado.
4. Calcular los valores de  yˆ i ajustada con la ecuación (1,1).
5. Representar gráficamente los puntos experimentales  x i , y i  y la recta ajustada en
base a los puntos x i , yˆ i , a una determinada escala para ambos ejes o cada eje con
escalas diferentes en función al tamaño de la gráfica en papel milimetrado.
6. De la gráfica obtenga dos pares ordenados de interpolación y otros dos pares
ordenados de extrapolación.
8: Cuestionario:
1. Interprete cada una de las constantes de la recta.
2. ¿Cuál es la importancia del coeficiente de correlación?
3. ¿Cuál o cuáles son las condiciones para que se aplique este tipo de ajuste?
4. ¿Cuál es la interpretación de la pendiente de la recta?
5. ……………………………………..
6. ……………………………………..

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


10

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


11

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


12
Apuntes adicionales:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


13
Práctica II DISTRIBUCIÓN NORMAL DE GAUSS
1: Objetivo general.
 Construir, calcular y aplicar probabilidades asociados a la distribución normal de
Gauss.
2: Objetivos específicos.
1. Observación de los diferentes tipos de errores en la medición experimental de una
variable física.
2. Obtención de las frecuencias por intervalos de clase y frecuencias teóricas en base a
los datos experimentales.
3. Representación gráfica de la distribución normal de Gauss experimental y la curva
teórica por intervalos.
3: Principio.
Distribuciones de probabilidad es una distribución normal de variable continua, con
mayor frecuencia tiene la forma de una campana. La importancia del estudio de la
distribución normal radica en que permite modelar diversos fenómenos físicos, naturales,
sociales, etc. Algunos de sus propiedades son: Simétrica respecto a su promedio; los puntos
de inflexión de la curva se dan, para el promedio menos la desviación estándar y el promedio
mas la desviación estándar; en el intervalo de confianza para una desviación estándar se
encuentra el 68 % de valores aproximadamente, para dos desviaciones estándar se
encuentra el 95 %, para tres desviaciones estándar el 99,7 %, etc. (15). Para la evaluación de
la curva teórica se utiliza la función normal característica de la distribución, ecuación (1.5).
4: Materiales.
Los datos para la práctica de la curva de Gauss corresponden a una sola variable, y
son obtenidos con las mismas condiciones iniciales por n-veces, por ejemplo: la medición del
tiempo de oscilación de un péndulo simple, 50 veces; la longitud entre dos puntos con la
misma vincha medido por diferentes Estudiantes, unas 50 veces; el tiempo de caída de un
cuerpo una determinada altura, etc.
Escoger los equipos adecuados para cualquier experimento seleccionado, además
identificar las variables y definir sus unidades.
5: Montaje del equipo y procedimiento experimental.
Depende del tipo de experimento seleccionado, o en su caso el Profesor puede facilitar
datos aleatorios en un intervalo determinado para el estudio de la distribución normal.
6: Obtención y procesamiento de datos.
1. Para la obtención de datos de la variable seleccionada, medir la variable 50 veces en
las mismas condiciones.
2. Los resultados de la medición de esta variable se debe tabular en la primera columna
de la tabla P2.1a.
3. Calcular los valores de las columnas restantes, y llenar todas las columnas de la
tablas P2.1, con las ecuaciones (1.6).
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
14
4. Para el caso de la tabla P2.1f frecuencia teórica usar la ecuación de la distribución
normal (1.5).
Tabla P2.1: Datos para el estudio de la curva de Gauss.
Tabla P2.1a Tabla P2.1b
N° x Unid  di di2
n I(n) Xmax Xmin
1
2
3 Tabla P2.1c
4 A h x Σdi2
5
6
7 Tabla P2.1d
8 σ F b P
9
10
11
12 Tabla P2.1e Frecuencia experimental
13 N° Intervalos de clase f frel p (%)
14 1
15 2
16 3
17 4
18 5
19 6
20 Σ
21
22
23
24
25
26 Tabla P2.1f Frecuencias teórica
27 N° Intervalo f
28 1
29 2
30 3
31 4
32 5
33 6
34 7
35 8
36 9
37 10
38 11
39 12
40 13
41 14
42 15
43 16
44 17
45 18
46
47 Tabla P2.1g Intervalo de confianza
48 x  x x 
49  x 
50

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


15
7: Tareas.
1. Calcular la desviación, la desviación al cuadrado y sumar la columna de la desviación
al cuadrado y apuntar en la tabla P2.1c.
2. Definir el número de intervalos en función a la cantidad de datos, si la cantidad de
datos son pocos centenares o menos es recomendable usar 4 o 6 intervalos I(n), si son
muchos miles de datos entonces se puede usar 6, 8, 10, … intervalos.
3. Establecer el máximo y el mínimo valor de los datos y apuntar en la tabla P2.1b.
4. Calcular la amplitud, el ancho de clase o el ancho de los intervalos y el promedio de
los datos, los resultados apuntar en la tabla P2.1c.
5. Definir los intervalos en función del ancho de clase en la tabla de frecuencia
experimental y obtener la frecuencia en base a los intervalos definidos, tabla P2.1e
6. Identificar el máximo valor de la frecuencia (F), calcular la desviación estándar con
la ecuación (1.6i), la constante b con la ecuación (1.5) y el error porcentual con la
ecuación (1.6h)
7. Establecer la tabla P2.1f de frecuencia teórica: desde uno o dos franjas anteriores;
vale decir, desde el valor mínimo menos el ancho de clase, con base en este valor
obtener los siguientes valores adicionando el ancho de clase para cada valor siguiente
hasta dos o tres franjas mas, después del máximo valor hasta obtener una
distribución normal y simétrica de la campana de Gauss.
8. Una vez obtenida los intervalos de la tabla de frecuencia teórica, calcular la
frecuencia con la función de densidad, ecuación (1.5).
9. Calcular el intervalo de confianza con la ecuación (1.6g).
10. Graficar las frecuencias en función de los intervalos de la tabla P2.1e (representar
mediante puntos).
11. En el mismo histograma graficar la frecuencia en función de los intervalos de la tabla
P2.1f (representar con una línea continua).
12. Ubicar el intervalo de confianza y el valor promedio en el histograma.
13. La grafica se realiza en papel milimetrado a escala.
8: Cuestionario.
1. ¿Cuál es la variable que tiene mayor probabilidad de ser correcto?
2. Interprete la curva de Gauss obtenida. ¿Por qué la curva es achatada o empinada?
3. Indique los tipos de errores que se cometen en la práctica y las circunstancias.
4. ¿Cuál es la diferencia entre la frecuencia teórica y la frecuencia experimental?
5. …………………………………..
6. …………………………………..

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


16
Apuntes adicionales:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
17
Práctica III PRECISIÓN Y EXACTITUD
1: Objetivo general.
 Obtener habilidades y destrezas en la selección de equipos de medición en los
estudiantes mediante los datos de la precisión y exactitud.
2: Objetivos específicos.
1. Reconocimiento de los equipos de medición.
2. Realizar el manejo adecuado de los equipos de medición.
3. Medir la distancia entre dos puntos con diferentes equipos.
4. Determinar el promedio de las desviaciones de medición de cada equipo.
5. Establecer el equipo más preciso y el mas exacto.
3: Principio.
En una investigación experimental en el laboratorio, o trabajo de campo, se usan un
conjunto de equipos de medida, los cuales tienen diferentes antecedentes de uso y
antigüedad; el estado a la que se encuentra se desconoce, estos son los motivos de hacer
reconocimiento de los equipos y verificar el estado de funcionamiento para prevenir errores
e inconvenientes en la obtención de datos; para ello entre otros aspectos debemos evaluar la
precisión y la exactitud en base a un patrón de medida y seleccionar los equipos mas
adecuados para el trabajo experimental.
4: Materiales.
1. Distanciómetro (Equipo de referencia considerado como el mas preciso y el mas
exacto).
2. Wincha.
3. Regla de un metro.
4. Flexómetro.
5: Montaje de los equipos y procedimiento experimental.

Figura P1.1: Distanciometro, wincha, regla y flexómetro.


Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
18
1. Establecer dos puntos para medir la distancia.
2. Medir la distancia con los cuatro equipos.
3. Repetir la práctica 40 veces.
6: Obtención y procesamiento de datos.
Tabla P3.1: Datos de distancia con diferentes equipos.
N° d1  m  d 2  m  d 2i  d 2  m  d 3  m  d 3i  d 3  m  d 4  m  d 4i  d 4  m 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Σ=
Prom.=

Tabla P3.2: Resumen de los resultados.


EQUIPOS DE DESVIACIÓN NOMBRE DEL NOMBRE DEL
ERROR
MEDICIÓN DE ABSOLUTO EQUIPO MAS EQUIPO MAS
ABSOLUTO
LONGITUD PROMEDIO PRECISO EXACTO
Regla
Wincha
Flexómetro
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
19
7: Tareas.
1. Las distancias obtenidas d1 ,d 2 ,d3 ,y d 4 , tabular en la tabla de datos P3.1.

2. Calcular promedio de las mediciones para los cuatro equipos.


3. Calcular las desviaciones absolutas d 2i  d 2 , d 3i  d 3 ,y  d 3i  d 4 .

4. Sacar el promedio de las desviaciones absolutas, dividiendo entre el número de datos


de la sumatoria de las desviaciones.
5. Calcular el error absoluto de las mediciones d 2  d1 , d 3  d1 ,y  d 4  d1 en relación

al valor aceptable (promedio de distancias uno d 1 ).

6. Determinar el equipo más preciso y el equipo más exacto en base a los datos de
desviación absoluta promedio y el error absoluto de los promedios.
El equipo que tiene menor desviación absoluta promedio es el mas preciso.
El equipo que tiene el menor error absoluto es el mas exacto.
7. Obtener una curva de Gauss para cada equipo, siguiendo los pasos de la práctica II.

8: Cuestionario.
1. ¿Puede existir equipos precisos e inexactos? justifique su respuesta.
2. ¿La precisión y la exactitud son sinónimos? ¿Y por qué?
3. ¿Cuál de los equipos usados en el laboratorio es mas preciso? ¿Y cuál es más exacto?
4. ¿Qué significa la sensibilidad de un equipo?
5. …………………………………………..
6. …………………………………………..

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


20
Apuntes adicionales:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
21
Tema 2
CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA
En física, cinemática es parte de la mecánica cuyo objetivo es estudiar el movimiento de los
cuerpos prescindiendo las causas porque ocurren, se trata solo los aspectos geométricos del
movimiento.
Movimiento: es el cambio de posición de la partícula en cada instante de tiempo en relación
al punto de referencia.
Componentes del movimiento son: trayectoria, longitud de la trayectoria, posición, sentido, y
distancia.
Móvil o partícula: Todo cuerpo o partícula en movimiento.
Trayectoria: Es la curva descrita por el móvil.

y Posición Final
Móvil
B rt t   rt  Desplazamien
to
Longitud de trayectoria
Trayectoria
r t t  Posición inicial
A Vectores de posición

r t 
x
Figura 2.1: Componentes del movimiento.
Clasificación del movimiento:

Rectilíneo
Según la trayectoria
Curvilíneo
Clasificación del
movimiento Movimiento uniforme

Según la velocidad Movimiento uniformemente varado

Aceleración variable

2.1 Posición, velocidad y aceleración.


Cuando una persona se desplaza dentro de un ambiente para estimar su ubicación
debemos fijar un marco de referencia, que es simplemente un sistema coordenado y es
adecuado para especificar posiciones de puntos, Se puede describir la posición de un punto
en relación con un marco de referencia dado con origen de coordenadas mediante el vector
de posición r desde el origen hasta la partícula. (Figura 2.1). Suponga que el móvil está en
movimiento respecto al marco de referencia escogido, de manera que r es función del
tiempo t, y se denota rt  .

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


22
La velocidad de la partícula respecto al marco de referencia dado en el tiempo t se
define como:
rt  t   rt  dr
v  lim  ......  2.1 
x t t dt
Donde el vector rt  t   rt  es el cambio de posición, o desplazamiento del móvil

durante el intervalo de tiempo t . Así, la velocidad es la razón de cambio de posición del


móvil. La posición y velocidad pueden especificarse solo con respecto a un marco de
referencia.
La aceleración del móvil respecto al marco de referencia dado en el tiempo t se define
como:

v t t 
v t t  v t t   v t 
v t 
v t 
x
Figura 2.1: Cambio de velocidad desde t hasta 𝑡 + ∆𝑡.
v t  t   v t  dv
a  lim  ......  2.2 
x t t dt
Donde v t  t   v t  es el cambio en la velocidad del móvil durante el intervalo de

tiempo t . La aceleración es la razón de cambio de la velocidad del móvil en el tiempo t (la


segunda derivada del desplazamiento con respecto del tiempo t).

2.2 Movimiento en línea recta.


El movimiento rectilíneo se caracteriza por estudiar los movimientos de una
partícula o móvil en una línea recta en base a un marco de referencia, especificando su
posición, velocidad y aceleración en cualquier instante de tiempo.

o s o s
s s s

Posición Desplazamiento
a ) b )

Figura 2.1: Coordenadas en 1D para posición y desplazamiento.


Posición: Es la trayectoria rectilínea de una partícula y se define en una sola
dimensión o un solo eje, ya que esto puede ser eje “x”, eje “y”, o eje “z”, en general se
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
23
simbolizará con la letra “s”. El origen O es un punto de referencia fijo, a partir de ahí se usa
coordenadas de referencia para especificar la ubicación de la partícula en cualquier instante
de tiempo. Dado que, “s” y “s´” representan la posición, a la derecha del origen es positivo y a
la izquierda del origen es negativo, la magnitud de s y s´ es la distancia entre el origen y su
ubicación.
Desplazamiento: El desplazamiento de la partícula se define como el cambio de
posición de un lugar a otro como se observa en la figura 2.1 s  s´s Es el desplazamiento,
en este caso es positivo porque la partícula se mueve hacia la derecha de la posición inicial,
si la posición final es hacia la izquierda de su posición inicial el desplazamiento es negativo.
Velocidad: Cuando la partícula recorre s en un intervalo de tiempo t , la
velocidad media se define como:
s
v media  ......  2.3a 
t
Cuando la partícula se desplaza continuamente para diferentes intervalos de tiempos
iguales, y desplazamientos iguales, entonces la rapidez es constante en toda la trayectoria,
para este caso la ecuación de la posición final es:

s  so  vt ...... 2.3b 

Cuando se reduce la variación del tiempo t hasta una cantidad infinitesimal, o sea,
tiende a cero ( t  0 ), para este caso la velocidad instantánea se define de la siguiente
manera.
s d s
v  lim  ......  2.4 
t  t dt
La velocidad es una cantidad vectorial por lo tanto tiene: magnitud, dirección y
sentido; el signo de la velocidad es el mismo que del desplazamiento.
Rapidez: La rapidez es una cantidad escalar que representa a la magnitud de la
velocidad v , y la rapidez promedio se define como la distancia total recorrida por la
partícula sobre el tiempo requerido para ese movimiento.
sT
v 
t
Aceleración: cuando se conoce la velocidad entre dos puntos, la aceleración media en
un intervalo de tiempo es como sigue.
v
amedia 
t
En esta expresión, v significa la variación de la velocidad o diferencia de velocidad
en un intervalo de tiempo, es decir, v  v ´v . Cuando la variación del tiempo es cada vez
mas pequeña hasta que tiende a cero, se define la aceleración instantánea, y es una
cantidad vectorial.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


24
v d v
a  lim  ......  2.5a 
t  t dt

d v d 2s
a  ......  2.5b 
dt d t 2

Tabla 2.1: Resumen de las ecuaciones de cinemática unidimensional.


a=0 y a≡constante a≡variable
v≡constante Forma diferencial Forma integral Descripción
Velocidad en
v  v o  at dv  adt
  dv   adt función del
tiempo

1 Posición en
s  so  vt s  so  v ot  at 2 ds  v dt ;v  v o  at  ds  v dt ;v v o  at función del
2 tiempo
Velocidad en
v 2  v o2  2sa v dv  ads
 v dv   ads función de la
posición
M.R.U M.R.U.V. Movimiento variado
Nota: s la variación de ese es una cantidad medible, es una porción del total; ds
mientras la diferencial de ese es una cantidad infinitesimal que no se puede medir porque
tiende a cero.

180

19

S= So+Vo t +0,5 a t2
Velocidad v(m/s)

160
Desplazamiento

140
V= Vo+at
14

120
s(m)

100

9
80

60

40
4

20

0 -0,2 0,8 1,8 2,8 3,8 4,8 5,8 6,8 7,8


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Tiempo t(s) Tiempo t(s)


-1

a) b)
8

19
Aceleración

7
Velocidad v(m/s)

V2=V02+2as
a(m/s2)

14

a= constante 5

-0,2 0,8 1,8 2,8 3,8 4,8 5,8 6,8 7,8 0


-0,2 0,8 1,8 2,8 3,8 4,8 5,8 6,8 7,8

Tiempo t(s)
-1

-1

Desplazamiento s(m)
c) d)
Grafica 2.1: Representación gráfica del M.R.U.A.
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
25
19

Velocidad v(m/s)
19

Desplazamiento S=So+V t 14 V=Constante


14

s(m)
9

-0,2 0,8 1,8 2,8 3,8 4,8 5,8 6,8 7,8


-0,2 0,8 1,8 2,8 3,8 4,8 5,8 6,8 7,8

-1
-1

Tiempo t(s) Tiempo t(s)


a) b)
Grafica 2.2: Representación gráfica del M.R.U.
En la gráfica 2.1: En movimiento rectilíneo uniformemente acelerado el
desplazamiento en función del tiempo es una parábola y la ecuación que la representa es un
polinomio de orden 2; la velocidad en función del tiempo es una recta con pendiente que
representa la aceleración de la partícula; la aceleración en función del tiempo es una
constante; y, la gráfica de la velocidad en función de su posición es de tipo radical.
En la representación gráfica del Movimiento Rectilíneo Uniforme (gráfica 2.2), la
velocidad es una constante en el tiempo y el desplazamiento en función del tiempo es una
recta con pendiente que representa a la velocidad.

Nota: Para el cálculo de los errores en la parte experimental se compara los valores
experimentales y analíticos.

Experimental  Analítico
  Experimental  Analítico ...... 2.6 e ......  2.7 
Analítico

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


26
Práctica IV MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

1: Objetivo general.
 Estudio del movimiento rectilíneo uniforme.
2: Objetivos específicos.
1. Determinar la velocidad promedio del móvil con valores experimentales.
2. Estudio de la gráfica del desplazamiento en función del tiempo.
3. Determinar la velocidad ajustada por el método de mínimos cuadrados.
4. Obtención de la ecuación del desplazamiento experimental del móvil en función del
tiempo.
5. Relacionar tabla de valores con representaciones gráficas.
6. Calcular el espacio recorrido a partir de la gráfica.

3: Principio.
Para la práctica del movimiento rectilíneo uniforme, la velocidad del móvil es una
constante y el desplazamiento del móvil es directamente proporcional al tiempo, como se
describe en la ecuación (2.3), en el modelo experimental se debe demostrar esta
proporcionalidad y determinar la velocidad constante que está representada por la
pendiente de la gráfica del desplazamiento en función del tiempo.
4: Materiales.
1. Riel de aire con su móvil.
2. Generador de presión de aire.
3. Sensor de ultrasonido para determinar la posición del móvil.
4. Ordenador para registrar los valores.
5. Nivel de mano.
6. Software Logger Pro instalado en el ordenador.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. Asegúrese que el riel esté horizontal utilizando los tornillos de ajuste y el nivel de
mano.
2. Encender el ordenador, y poner en funcionamiento el programa de registro de datos
Logger Pro.
3. Conectar el motor de la presión de aire a la riel.
4. Dar un pequeño impulso al móvil cuando el programa de registro de datos esté en
funcionamiento.
5. Seleccionar los datos obtenidos con Logger Pro y copiar a la tabla de valores (Tabla
P4.1).
6. Con el objetivo de investigar el comportamiento del desplazamiento del móvil,
proceder a calcular los desplazamientos en intervalos de tiempos iguales.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


27
6: Obtención y procesamiento de datos.

𝑠3 , 𝑡3

𝑠2 , 𝑡2
∆𝑠1 , ∆𝑡1 ∆𝑠2 , ∆𝑡2
𝑠1 , 𝑡1
𝑂 s
Esquema P4.1: Desplazamiento en función del tiempo.
Tabla P4.1: Obtención de datos del M.R.U.
m
N° t  s  s  m  t s  s  m  v  
s 
1 ••••• ••••• •••••
2
3
4
5
6
7
8
9
10
m
v  
s 

Tabla P4.2: Ajuste de la recta, posición en función del tiempo.


N° t  s  s  m  ts  sm   
t 2  s 2  
s 2  m2 sˆ m 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Σ=

Tabla P4.3: Resumen y análisis de los resultados.


Magnitudes Experimentales Analíticos   m  e % 
m
v  
s 
s  m 
sˆ  so  v t sˆ ............. .............t s graf ....................   

7: Tareas.
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
28
1. Realizar el montaje del equipo de registro de datos de acuerdo al procedimiento
experimental.
2. Anotar los datos obtenidos de la posición y tiempo en la Tabla P4.1.
3. Calcular los diferentes desplazamientos y variaciones de tiempo, para obtener la
velocidad con la ecuación (2.3a).
4. Calcular la velocidad promedio en la tabla P4.1.
5. Copiar los valores del tiempo y posición de la tabla P4.1 a la tabla P4.2 y llenar las
columnas restantes de esta tabla de acuerdo a la variable y sumar todas las
columnas.
6. La última columna de la tabla P4.2 llenar con la ecuación ajustada, calculando
previamente la posición inicial y la velocidad por el método de mínimos cuadrados del
desplazamiento en función del tiempo.
7. Calcular la diferencia entre los valores teóricos y experimentales, además, el error
porcentual y tabular en la tabla P4.3.
8. Ubicar los puntos de la posición experimental en función del tiempo en papel
milimetrado (no se deben unir los puntos).
9. Situar los puntos de la posición ajustada en función del tiempo y unir los puntos con
una regla.
10. De la gráfica obtener el desplazamiento total del intervalo de trabajo y apuntar en la
tabla P4.3.
11. En la gráfica s(t) obtener la pendiente que corresponde a la velocidad constante del
móvil.
12. Los errores se deben calcular entre la velocidad promedio y la ajustada, y uno de las
posiciones experimentales con su ajustada con la ecuación (2.6) y (2.7).
13. Analizar minuciosamente la gráfica obtenida para las conclusiones.
14. Calcular el coeficiente de correlación con la ecuación (1.4).
8: Cuestionario.
1. ¿Cuál es el valor de la pendiente obtenida en la gráfica?
2. ¿Cuál es la ecuación de la recta que mejor se ajusta a los puntos obtenidos?
3. ¿Qué representa el valor de la pendiente de la gráfica?
4. ¿El recorrido del móvil que se ha estudiado en este experimento a qué tipo de
movimiento pertenece? ¿por qué?
5. ¿Cuál es la diferencia entre la posición y el desplazamiento del móvil?
6. …………………………………….
7. …………………………………….

Apuntes adicionales:

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


29
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


30
Práctica V MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE
ACELERADO

1: Objetivo general.
 Estudio del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
2: Objetivos específicos.
1. Determinar experimentalmente la relación entre el espacio recorrido y el tiempo
para un objeto que se mueve con aceleración constante.
2. Determinar experimentalmente la relación de la velocidad y el tiempo en M.R.U.V.
3. Utilizar técnicas de regresión para precisar los parámetros del movimiento.
3: Principio.
El estudio del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado se realiza en base a
las ecuaciones de la tabla 2.1 segunda columna, en el que especifica que la aceleración es el
resultado del cambio de la velocidad en intervalos de tiempo, el cual es una constante, y la
trayectoria descrita por el móvil es una línea recta.
4: Materiales.
1. Riel de aire con su móvil.
2. Generador de la presión de aire.
3. Sensor de ultrasonido para determinar la posición del móvil.
4. Ordenador para registrar los valores con software Logger Pro.
5. Nivel de mano.
6. Juego de masas para acelerar el cuerpo.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. Asegúrese que el riel esté horizontal utilizando los tornillos de ajuste y el nivel de
mano.
2. Encender el ordenador, y poner en funcionamiento el programa de registro de datos.
3. Conectar el motor de la presión de aire ala riel.
4. Colgar una masa al otro extremo del móvil conectado mediante un cordel.
5. Los datos obtenidos copiar a la tabla de valores (Tabla P5.1).
6. Con el objetivo de investigar el comportamiento del móvil, proceder a evaluar los
desplazamientos en intervalos de tiempos iguales.
6: Obtención y procesamiento de datos.

𝑣3 , 𝑡3

𝑣2 , 𝑡2
∆𝑣1 , ∆𝑡1 ∆𝑣2 , ∆𝑡2
𝑣1 , 𝑡1 𝑣
𝑂

Esquema P5.1: Rapidez en función del tiempo.


Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
31
Tabla P5.1: Obtención de datos del M.R.U.A.
m m m
N° t  s  s  m  t s  s  m  v   v   a 
s  s   s2 
1 ••••• ••••• ••••• ••••• •••••
2 ••••• •••••
3
4
5
6
7
8
9
10
m
a  2 
s 

Tabla P5.2: Ajuste de la recta velocidad en función del tiempo.


 m2 
N° t  s 
m
v  
s 
t 2  s 2  
v 2  2 
s 
 
tv  m 
m
vˆ 
s 
1 ••••• ••••• ••••• ••••• ••••• •••••
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Σ=

Tabla P5.3: Resumen de resultados.


Magnitudes Experimentales Analíticos   m  e % 
m
v  
s 
m
a 
 s2 
vˆ  v o  at vˆ ............. .............t sgraf ..................   

Experimentales  Analíticos
  Experimentales  Analíticos e *100
Analíticos
7: Tareas.
1. Los datos obtenidos en la práctica anotar en la tabla-P5.1.
2. Calcular las variaciones del tiempo y velocidad.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


32
3. Calcular la aceleración media en la tabla-P5.1.
4. En la tabla-P5.3 calcular las diferencias entre velocidades y aceleraciones
experimentales y analíticas, además, determinar el error porcentual de la velocidad y
aceleración.
5. Copiar los datos de la rapidez y el tiempo a la tabla P5.2 y realizar los cálculos para
el ajuste de la recta por mínimos cuadrados.
6. Realizar dos gráficas con sus respectivos ajustes de curva, x(t) y v(t) en papel
milimetrado.
7. De la gráfica rapidez en función del tiempo calcular el desplazamiento total del móvil
dentro del intervalo de trabajo.
8. Para los datos del ajuste de la velocidad en función del tiempo calcular el coeficiente
de correlación con la ecuación (1.4).
9. La ajustada de la curva del desplazamiento en función del tiempo realizar con Excel.
8: Cuestionario.
1. ¿Cuál es la ecuación que más se aproxima en la gráfica v(t)?
2. ¿Cuál es la evolución de la velocidad con relación al tiempo?
3. ¿Cuál es el comportamiento de la aceleración en el M.R.U.A.?
4. ¿Cuál o cuáles son las diferencias entre el M.R.U. y M.R.U.A.?
5. ¿Cuáles son las fuentes de error en la práctica? Justifique su respuesta.
6. ………………………………..
7. ………………………………..

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


33
Apuntes adicionales:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
34
Tema 3
CAÍDA LIBRE DE CUERPOS
3.1 Campo gravitacional.
Todo objeto que cae libremente está bajo la influencia única de la gravedad, todos los
cuerpos que experimentan esta caída bajo la acción del campo gravitacional tienen
aceleración dirigida hacia el centro de la tierra, el valor de esta aceleración depende del
lugar en el que se encuentren los cuerpos, porque la gravedad se calcula en función de la
altura del lugar.
z

k F   F0 k
y
j
i
x
Figura 3.1: Campo gravitacional.
Cuando un campo de fuerza tiene magnitud y dirección constante recibe el nombre de
campo de fuerza constante, de acuerdo de la figura 3.1 la dirección del campo es negativa de
z, su magnitud es constante y mayor a cero 𝐹𝑜 > 0, entonces el campo de fuerza se escribe
como:

F  Fo k ...... 3.1

Cuando una partícula de masa m se mueve en un campo de fuerza uniforme, su


aceleración es una constante, entonces, el movimiento se describe como movimiento
rectilíneo uniforme acelerado, si la fuerza es igual a masa por aceleración F  ma , la  
aceleración de la partícula en el campo uniforme está dada por:
Fo
a  k ...... 3.2
m
3.2 Caída libre.
Si un objeto experimenta una caída libre, la única fuerza que actúa sobre él es el
campo gravitacional debido a su masa, o sea, la fuerza gravitacional. Si s es su posición
en z y m masa del cuerpo, entonces la ecuación diferencial del movimiento aplicando la
segunda ley de Newton es:

d 2s d 2s
m  mg k o   g k ......  3.3 
dt 2 dt 2
Como en esta ecuación la masa m no aparece, esto significa que, en caída libre la
aceleración no depende de la masa, y el cuerpo cae libremente con aceleración constante sin
importar si la masa sea grande o pequeña.
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
35
Tabla 3.1: Resumen de las ecuaciones del movimiento vertical.
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado g ≡ constante
En general Lanzamiento vertical hacia Caída libre Descripción
arriba

v  v o  gt v o  gt v  gt Velocidad en función del


tiempo
1 1 1 Altura en función del
h  ho  v ot  gt 2 h  v ot  gt 2 h  gt 2 tiempo
2 2 2
Velocidad en función de la
v 2  v o2  2hg v o2  2hg v 2  2hg
altura

2  hi  h1  2  hi 1  hi 
gi  coni  2,3,  o g i 1 
 4,... coni  1,2,3,...
 
t i2  t12 t i21  t i2

3.3 Aceleración de la gravedad local:


La aceleración de la gravedad local puede calcularse de acuerdo con la ecuación
recomendada por la organización internacional de metrología legal en el boletín OIML 127,
con una exactitud de 0,01%. Esta ecuación utiliza los coeficientes adoptados por la
asociación Internacional de Geodesia, dichos coeficientes representan el tamaño, forma y
campos gravitacionales de la tierra. Para determinar la aceleración de la gravedad de
cualquier lugar utilizaremos la siguiente ecuación matemática considerando la latitud y
altitud.

 
g L  g e 1  f * sen 2  f 4 sen 2 2    6 ...... 3.4 

Donde: g L : Aceleración de la gravedad local.

g e : Aceleración de la gravedad en el Ecuador 9,78 m/s2, (   0 ).

f * : Aplastamiento gravitacional (0,005 302 4).


f 4 : 0,000 005 8.
 : Latitud en grados (°).

H : Altitud (Ortométrica) sobre el nivel del mar, en metros (m).

La latitud de Sucre (Plaza) según Google Earth es (19°02’53,01”) S; Longitud


(65°15’32,15”) O y la altura sobre el nivel del mar promedio es (2790 m).

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


36
Práctica VI CAÍDA LIBRE DE CUERPOS
1: Objetivo general.
 Estudio de caída libre de cuerpos debido al campo gravitacional y determinar el valor
experimental de la aceleración gravitacional.
2: Objetivos específicos.
1. Calcular la constante de la gravedad en la ciudad de Sucre.
2. Determinar experimentalmente la relación entre el espacio recorrido y el tiempo
para un objeto en caída libre.
3. Establecer experimentalmente la relación de la velocidad y el tiempo en caída libre.
4. Utilizar técnicas de regresión para precisar los parámetros del movimiento.
3: Principio.
Todo cuerpo en caída libre tiene una trayectoria vertical, la caída de los cuerpos es un
movimiento uniformemente acelerado , y todos los cuerpos caen con la misma aceleración;
cuando un objeto se lanza hacia arriba se sigue moviéndose en esa dirección durante cierto
tiempo, al cabo del cual vuelve a bajar; en el punto mas elevado, cuando el objeto cambia su
dirección de movimiento la rapidez instantánea es cero, entonces empieza a moverse hacia
abajo como si se hubiese dejado caer desde el reposo y desde esa altura. Por esta razón para
los cálculos de los datos se usa las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado.
4: Materiales.
1. Cronometro digital con sensores de luz para medir el tiempo de caída.
2. Esfera metálica.
3. Electroimán para detener la esfera.
4. Regla vertical con soporte para medir la altura de la caída.
5. Fuente de alimentación de corriente continua para el electroimán.
6. Nivel de mano para verificar que el soporte no tenga inclinación alguna.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. Encender la fuente de alimentación y fijar la esfera en el electroimán.
2. Encender y seleccionar la opción de intervalo en el cronometro digital.
3. Alinear y medir la distancia entre los sensores de luz.
4. Dejar caer la esfera metálica con el interruptor de la fuente de alimentación.
5. Leer el tiempo en el cronometro digital y apuntar en la tabla de datos.
6. Aumentar la altura de caída en unos 4 o cinco centímetros.
7. Repetir el procedimiento hasta obtener los 10 datos.
8. Para obtener cada dato, poner en cero el cronometro digital.
Nota: Es recomendable que los incrementos en los intervalos de caída sean pequeños
(cuanto mas pequeño sea el incremento en la altura de caída, la ecuación de la altura en
función del tiempo será mas preciso, por lo tanto, la gravedad experimental obtenida
también será mas próximo al valor verdadero).

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


37
6: Obtención y procesamiento de datos.
Tabla P6.1: Obtención de datos de caída libre.
m m m
N° t  s  h m  t s  h m  v   v   g  2 
s  s  s 
1 ••••• ••••• ••••• ••••• •••••
2 ••••• ………….

3
4
5
6
7
8
9
10
m
g  
 s2 

Tabla P6.2: Ajuste de la recta velocidad en función del tiempo.


 m2 
N° t  s 
m
v  
s 
 
t 2  s 2 tv  m  v 2  2 
s 
m
vˆ 
s 
 
1 ••••• ••••• ••••• ••••• ••••• •••••
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Σ=

Tabla P6.3: Resumen de resultados.


Magnitudes Experimentales Analíticos   m  e % 
m
v  
s 
m
g  2 
s 
vˆ  v o  gt vˆ ............. .............t gTeo ...............

Experimentales  Analíticos
  Experimentales  Analíticos e *100
Analíticos
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
38
7: Tareas.
1. Los datos obtenidos en la práctica anotar en la tabla-P6.1.
2. Calcular las variaciones del tiempo y velocidad.
3. Calcular la aceleración media en la tabla-P6.1.
4. En la tabla-P6.3 calcular las diferencias entre velocidades, aceleraciones
experimentales y analíticas, además, determinar el error porcentual de la velocidad y
aceleración gravitacional.
5. Realizar dos gráficas con sus respectivos ajustes de curva, h(t) y v(t) en papel
milimetrado.
6. El ajuste de la recta de la rapidez en función del tiempo por mínimos cuadrados, y el
ajuste de la altura de caída en función del tiempo en Excel.
7. Calcular el coeficiente de correlación.
8: Cuestionario.
1. ¿El tiempo de caída depende de la masa del cuerpo?
2. Identifique las variables dependientes e independientes de la práctica.
3. ¿Podría decirse que la naturaleza del medio es una variable en la caída libre de un
objeto? ¿Por qué?
4. En la ausencia de una resistencia considerable del aire ¿cuál es el tiempo que tardan
en caer dos cuerpos de diferente tamaño soltados desde la misma altura?
5. Con tus propias palabras enuncie una ley física para cualquier cuerpo con caída libre
en el vació.
6. …………………………….
7. …………………………….

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


39
Apuntes adicionales:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
40
Tema 4
MOVIMIENTO COMPUESTO
El movimiento compuesto o movimiento parabólico descrito por un proyectil, es el
resultado de la composición de dos movimientos; movimiento rectilíneo uniforme en el eje
horizontal y movimiento rectilíneo uniformemente variado debido al campo gravitacional en
el eje vertical. Un proyectil es un cuerpo que recibe una velocidad inicial y luego sigue una
trayectoria determinada completamente por los efectos de la aceleración gravitacional y la
resistencia del aire, por ejemplo: Una pelota bateada, un balón de futbol lanzado, un
paquete que se deja caer desde un avión, una bala disparada por un rifle, todos ellos siguen
una trayectoria parabólica.
Para analizar este tipo de movimientos tan común, partiremos de un modelo
idealizado que representa un proyectil como una partícula con aceleración constante (debida
a la gravedad) tanto en magnitud como en dirección. Se ignora los efectos de la resistencia
del aire, así como la curvatura y rotación de la tierra para lanzamientos cortos, pero este
modelo tiene limitaciones. La curvatura de la tierra debe considerase en el vuelo de misiles
de largo alcance. Así mismo, la resistencia del aire es vital para un paracaidista.

4.1 Características y restricciones del movimiento.


Características:
1. Las variables del movimiento horizontal se calculan utilizando las formulas del
M.R.U. y las del movimiento vertical con las fórmulas de caída libre.
2. El tiempo de subida es igual al tiempo de bajada, dado que el movimiento es de caída
libre.
3. El máximo alcance se obtiene con 45° de lanzamiento.
4. El alcance del lanzamiento con 30° y 60° son iguales en teoría.
5. Durante el movimiento de la partícula es aplicable el Principio de independencia de
movimientos, que fue formulado por Galileo; y dice que “si un cuerpo tiene
movimiento compuesto, cada movimiento simple se realiza como si los otros no
existieran”.
Restricciones:
1. Se desprecia la fricción del aire.
2. Aplicable solo para alturas pequeñas, ya que se considera constante la gravedad.
3. Los alcances serán pequeñas para despreciar la curvatura de la tierra.
4. La velocidad de disparo debe ser pequeño comparado con la velocidad de escape,
porque el móvil podría adquirir trayectoria elíptica y rotar alrededor de la tierra.

4.2 Descripción del movimiento parabólico.


En la siguiente grafica muestra el comportamiento de la velocidad en el eje vertical y
horizontal; las flechas de color rojo (vertical) muestran la magnitud, dirección y sentido de la
velocidad en eje “y”; las flechas de color azul (horizontal) representan la magnitud, dirección

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


41
y sentido de la velocidad en eje “x”; y la línea de color verde (curva parabólica) la trayectoria
del proyectil.
119

Y
99

79

59

vo
H
39

vy
19

α X
vx
-0,2 5 -1 1,75 3,75 5,75 7,75 9,75 11,75

-21
L
-41

Gráfica 4.1: Movimiento parabólico.


De la descomposición de la velocidad inicial se obtiene:

v x  v o cos ...... 4.1a v y  v o sen...... 4.1b 

v y 
v R  v x2  v y2 ......  4.2a tan    ......  4.2b 
v x 
a. Tiempo de vuelo.
tv  ts  tb ,perots  tb tv  2ts otv  2tb

Como:

L 2L
v yf  v yo  gt v yf  0 y v x   tv  tan  ......  4.3 
tv g

Y la velocidad inicial es:


tv g
vo  ......  4.4 
2sen
b. Movimiento horizontal. Visto por un observador, situado en el eje “y”, el movimiento
es rectilíneo uniforme, con desplazamiento:

x  v x t  v o t cos...... 4.5

c. Movimiento vertical. Visto por un observador, situado en el eje “x”, el movimiento es


rectilíneo uniformemente variado.
Considerando las ecuaciones:
1
v y  v yo  gt  y  y  v oy t  gt 2
2
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
42
Se obtiene la ecuación parabólica en el plano “xy”:

y  x tan 

x 2 1  tan 2  g  ......  4.6 
2v o2
Ecuación de la parábola

d. Calculo del alcance. Se obtiene cuando el desplazamiento vertical es cero.

v o2
L sen  2 ......  4.7 
g

e. Calculo de la máxima altura. Es alcanzada cuando la velocidad final en dirección


vertical es cero.

v 02 sen 2
H  ......  4.8 
2g

Donde:

v o : Velocidad inicial de disparo o de lanzamiento.

 : Alguno de inclinación o ángulo de disparo.

L : Alcance o desplazamiento horizontal máximo.


H : Altura máxima.
x : Desplazamiento en cualquier instante de tiempo.
y : Altura en cualquier instante de tiempo.

tv : Tiempo de vuelo.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


43
Práctica VII MOVIMIENTO PARABÓLICO

1: Objetivo general.
 Estudio del movimiento parabólico (movimiento compuesto).
2: Objetivos específicos.
1. Determinar las posiciones para diferentes tiempos durante su desplazamiento.
2. Análisis de la trayectoria de la partícula para tres disparos con diferentes ángulos.
3. Determinar la magnitud de las velocidades en diferentes puntos.
3: Principio.
El movimiento compuesto es la combinación o superposición de dos o mas
movimientos simples. Son movimientos simples: el movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.)
y movimiento rectilíneo uniformemente variado (M.R.U.V.). Si el movimiento resulta de la
combinación de dos M.R.U., la trayectoria será una línea recta en la dirección de la
velocidad resultante. Si el movimiento resulta de la combinación de un M.R.U: y un
M.R.U.V. o dos M.R.U.V., la trayectoria será una parábola.
El movimiento parabólico, es aquel movimiento en el cual la trayectoria es una
parábola. Proviene generalmente de dos movimientos simples (M.R.U. y M.R.U.V). Una
aplicación directa de este movimiento es el problema del disparo de un proyectil. Si un
cuerpo se lanza formando un determinado ángulo con la horizontal, este describe una
parábola como trayectoria; la componente vertical de la velocidad disminuye conforme el
cuerpo sube y aumenta conforme el cuerpo cae, en cambio la componente horizontal se
mantiene constante.
4: Materiales.
1. Equipo de disparo con transportador y nivel de mano.
2. Perdigón metálico.
3. Flexómetro.
4. Papel carbónico.
5. Distanciómetro o medidor laser.
6. Prensa mecánica para fijar el equipo de disparo en la mesa o un soporte rígido.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. Establecer el equipo de disparo en un soporte o una mesa, de manera que no se
mueva durante el ensayo.
2. Precisar el papel carbónico a una distancia prudente donde llegue el perdigón.
3. Elegir el ángulo de disparo y variar con transportador.
4. Fijar el perdigón presionando en resorte de disparo.
5. Presionar el botón de disparo y medir el alcance del perdigón.
6. Repetir el procedimiento para 30°, 45° y 60° de ángulo.
7. Para cada ensayo repetir 3 a 4 veces el disparo y promediar los valores para apuntar
en la tabla de valores.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


44
6: Obtención y procesamiento de datos.

Tabla P7.1: Obtención de datos.


N°     L  m  tv  s  H m  vo m s 
1 30
2 45
3 60

Tabla P7.2: Cálculo de datos para 30°.


   
  30L1 ................  m v xo ............... m v yo ............... m tv 1 ............... s 
s s
L1 L1 L1 2L1 5L1
0L1 L1
x i  m  6 3 2 3 6

y i  m 
tv 1 tv 1 tv 1 2tv 1 5tv 1
0tv 1 tv 1
tvi 6 3 2 3 6

 s
v xi  m

v yi  m 
s
v Ri  m 
s
 i   

Tabla P7.3: Cálculo de datos para 45°.


   
  45L2 ................  m v xo ............... m v yo ............... m tv 2 ............... s 
s s
L2 L2 L2 2L2 5L 2
0L2 L2
x i  m  6 3 2 3 6

y i  m 
tv 2 tv 2 tv 2 2tv 2 5tv 2
0tv 2 tv 2
tvi 6 3 2 3 6

 s
v xi  m

v yi  m 
s
v Ri  m 
s
 i   

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


45
Tabla P7.4: Calculo de datos para 60°.
   
  60L3 ................  m v xo ............... m v yo ............... m tv 3 ............... s 
s s
L3 L3 L3 2L3 5L3
0L3 L3
x i  m  6 3 2 3 6

y i  m 
tv 3 tv 3 tv 3 2tv 3 5tv 3
0tv 3 tv 3
tvi 6 3 2 3 6

 s
v xi  m

v yi  m 
s
v Ri  m 
s
 i   

Tabla P7.5: Resumen de resultados.


 s
v xi  m  
v yi  m
s  
v Ri  m
s
v  i    H(m) L(m) t(s)
Máximo 30º
Mínimo 45º
60º
7: Tareas.
1. En la Tabla P7.1 calcular el tiempo de vuelo, máxima altura, y la velocidad inicial.
2. Los datos de la Tabla P7.1: de la fila de 30° de ángulo copiar a la Tabla P7.2; de la
fila de 45° de ángulo copiar a la Tabla P7.3; y de la fila de 60° de ángulo copiar a la
Tabla P7.4.
En las tablas P7.2, P7.3 y P7.4.
3. Calcular las coordenadas “x,y”, velocidad en eje “x”, velocidad en eje “y”, resultante
de la velocidad, y el ángulo en los diferentes puntos indicados en las tablas.
4. Graficar los desplazamientos en “x” e “y” de las tres tablas en una sola hoja de papel
milimetrado.
5. Apuntar los valores máximos y mínimos en la tabla de resumen.
6. Analizar los resultados de la gráfica y tabla de resumen.
8: Cuestionario.
1. ¿Qué ocurriría con la partícula, si la velocidad de lanzamiento es mayor a la
velocidad de escape?
2. ¿Con qué ángulo se obtiene mayor alcance en el lanzamiento?
3. ¿Cuál es el principio de independencia de movimientos?
4. ¿Qué significa si se obtiene “y” negativo en la ecuación de la parábola?
5. ……………………………..
6. ……………………………...
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
46
Apuntes adicionales:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


47
Tema 5
MOVIMIENTO CIRCULAR
En cinemática, el movimiento circular (también conocido como movimiento
circunferencial), se debe a que la partícula en movimiento describe una trayectoria circular
con radio constante y un eje de giro. Eje de giro, Es la línea recta alrededor de cual se
realiza la rotación, este eje puede permanecer fijo o variar con el tiempo, pero para cada
instante concreto es el eje de rotación (para nuestro propósito la variación del tiempo
consideraremos como una variación infinitesimal o diferencial de tiempo).
La relación del arco “ s ” y el ángulo “  ” descrito por la partícula es: s  r  , las dos
variables son funciones del tiempo; derivando esta ecuación con respecto al tiempo se
obtiene v  r  , si derivamos por segunda vez se tiene a  r  .
Desplazamiento angular: Es el cambio de la posición media en grados (°), vueltas,
revoluciones o radianes; 1rev  360  2 rad  1vuelta . La magnitud del desplazamiento
angular  , está dado en función de la longitud de arco l y el radio de la circunferencia r de
la siguiente forma:
l
  ......  5.1 
r
Velocidad angular: Es la variación del desplazamiento angular que experimenta la
rev rad vuelta
partícula por unidad de tiempo y se mide en: , , ,RPM .
s s s
1
Frecuencia: Mide el número de revoluciones por unidad de tiempo, f  o z  .
s 

Periodo: Es el tiempo empleado para realizar una vuelta completa, T  s  .

5.1 Movimiento circular uniforme.


Cuando una partícula se mueve en un círculo con rapidez angular constante, el
movimiento se conoce como movimiento circular uniforme y la velocidad lineal es tangente
al círculo.

Figura 5.1: Movimiento circular.


La rapidez angular    de un objeto con radio de giro constante, es el desplazamiento
angular por unidad de tiempo, con desplazamiento angular     f   i  y el intervalo de

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


48
tiempo  t  tf  ti  considerando que el tiempo inicial es cero t i  0  , la definición
matemática es:
 
 si t 0  0  ......  5.2 
t t
En el movimiento circular uniforme una vuelta completa hace un recorrido de
2 rad , y el tiempo que transcurre para una vuelta es el periodo del movimiento circular T
. Por lo tanto, a partir de la ecuación (5,2) se tiene:
2
  2 f   2 f ...... 5.3 
T
Donde f es la frecuencia en: vueltas por segundo (vueltas /s), rotaciones por segundo
(rotaciones/s), ciclos por segundo (ciclos/s), radianes por segundo (rad/s). De esta manera,
existe una relación lineal entre f frecuencia lineal y frecuencia angular  ; “  ” es la rapidez
angular que también se conoce como frecuencia angular en el movimiento circular uniforme.

5.2 Movimiento circular uniformemente acelerado.


La aceleración angular  de un objeto con un eje de rotación constante es el cambio
de la rapidez angular por cada intervalo de tiempo. Si el cambio de la rapidez angular por
cada unidad de tiempo es una constante, entonces, la aceleración angular es constante.
  0   0
 f si t 0    f ...... 5.4 
t f  t0 t
Las unidades de la aceleración angular son rad/s2, rev/min2, etc. En las ecuaciones
(5,2) y (5,4), cunado la variación del tiempo tiende a cero ( t  0 ) significa que el tiempo es
una cantidad infinitesimal; la rapidez angular y la aceleración angular son instantáneas,
esto significa que:
d d
 ...... 5.5a   ...... 5.5b 
dt dt
La equivalencia de las variables, ecuaciones tangenciales y angulares son los
siguientes:
Tabla 5.1: Equivalencia entre variables tangenciales y angulares.
Variable tangencial Variable angular Relación entre ambas variables
t t t
s  s  r
v  v  r
a  a  r
Tabla 5.2: Analogías entre las ecuaciones lineales y angulares.
Nº Lineal Angular
1 1
1 v prom  v i  v f   prom     f 
2 2 i
2 sf  si  vt f  i  t
3 v f  v i  at  f  i  t
4 v f2  v i2  2as f2  i2  2
1 2 1
5 x  x i  v it  at   i t  t 2
2 2
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
49
Tabla 5.3: Ecuaciones del movimiento circular.
a=0 y 𝜶≡variable
𝜶≡constante
𝝎≡constante Forma diferencial Forma integral Descripción
Rapidez angular
  o  t d   dt  d     dt en función del
tiempo
Desplazamiento
1 angular en
  o  t   o  ot  t 2 d   dt ;  o  t  d    dt ; o  t función del
2
tiempo
Rapidez angular
en función del
 2  o2  2 d   d   d     d  desplazamiento
angular
M.C.U M.C.U.V. Movimiento circular variado

En el movimiento circular uniforme, la rapidez tangencial es una constante, sin


embargo, la dirección de la velocidad tangencial cambia continuamente de dirección, esto da
origen a la aceleración normal o centrípeta y su magnitud está dada por:

v2
an    2r ...... 5.6 
r
Mientras la relación vectorial del movimiento circular se detalla en las siguientes
figuras.

d
 
dt

R an a an    v
v r at at    r
r r
r
a) b) c)

Figura 5.2: Notación vectorial del movimiento circular.


En la figura 5.2 a) se observa que la velocidad tangencial es el producto vectorial de
la velocidad angular por la posición de la partícula, las tres variables vectoriales de esta
ecuación son funciones del tiempo, por lo tanto, de la derivada de la velocidad tangencial con
respecto al tiempo se obtiene la aceleración normal y la aceleración tangencial.
2 2
v    r ......  5.7 a a    r    v ...... 5.7 b a  an  at ...... 5.7 c 
at an

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


50
Práctica VIII MOVIMIENTO CIRCULAR

1: Objetivo general.
 Estudiar el movimiento circular uniforme de uno o mas poleas conectados mediante
correas que se mueven con rapidez angular constante.
2: Objetivos específicos.
1. Determinar la rapidez angular, rapidez tangencial y la aceleración centrípeta de las
poleas.
2. Obtener la diferencia entre la rapidez angular experimental y teórico, y determinar
el error porcentual.
3: Principio.
En movimiento circular uniforme M.C.U. los intervalos de desplazamientos
angulares iguales en intervalos de tiempos iguales hacen que la rapidez angular sea
constante durante todo el movimiento; si existen dos o mas poleas conectados mediante
correas entre sí, la rapidez tangencial de las dos poleas son iguales, y la rapidez angular son
diferentes; mientras, en caso de que dos o mas poleas tengan el mismo eje de giro con
diferentes radios, la rapidez angular de las poleas son iguales y las tangenciales son
diferentes. La dependencia del desplazamiento angular en función del tiempo es de tipo
lineal y la aceleración normal o centrípeta es directamente proporcional al cuadrado de la
rapidez tangencial, pero también es directamente proporcional al cuadrado de la rapidez
angular.
4: Materiales.
1. Un motor con polea y rapidez angular regulable.
2. Dos sistemas de poleas concéntricas con diferentes radios, y poleas sueltas de
diferentes tamaños.
3. Sensor infrarrojo con interface para medir el tiempo.
4. Calibrador.
5. Tres soportes con trípode y nueces.
6. Juego de correas de diferentes tamaños para conectar entre poleas.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. Realizar el montaje del equipo como se muestra en el esquema.
2. Conectar o revisar la conexión a la red eléctrica de los equipos que requieren
electricidad.
3. Encender el motor.
4. Poner en funcionamiento el sensor de infrarrojo y la pantalla de LabQuest.
5. Durante el funcionamiento medir los tiempos de las poleas 1 y 4.
6. Medir los diámetros de las cuatro poleas y determinar los radios.
7. Los datos apuntar en la tabla P8.1.
8. Realizar los cálculos de acuerdo a las tareas.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


51
6: Obtención y procesamiento de datos.

v3
v1
r2 r4
r1 r1
2
1 3 4
v2
v4

Figura P8.1: Esquema del movimiento circular uniforme.


v1  v 22  3v 3  v 4
Tabla P8.1: Obtención de datos de M.C.U.
..............  rad 
 rad 
Nº t1 s  1 exp   r1 cm  r2 cm  r3 cm  r4 cm  t 4  s 
 s 
1
2
3
4
Tabla P8.2: Resumen y cálculo de errores.
 rad   rad   rad 
Nº 4 exp   4teo   4   e  % 
 s   s   s 
1
2
3
4
exp  teo
  exp  teo e  100
teo
7: Tareas.
1. Los datos obtenidos en el laboratorio llenar en la tabla P8.1, y calcular la rapidez
angular experimental uno en la misma tabla con la ecuación (5.2).
En la tabla P8.2.
2. Calcular la rapidez angular 4 experimental con la ecuación (5.2) con los datos de la
tabla P8.1 del mismo número de fila.
3. Para calcular la rapidez angular 4 teórico, deduzca una ecuación con las condiciones
que se encuentran debajo del esquema de la figura P8.1 y la relación entre variables
tangenciales y angulares tabla (5.1), en función del radio de los cuatro poleas y la
rapidez angular uno experimental.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


52
4. Calcular la diferencia entre los valores experimentales y teóricos de la rapidez
angular y el error porcentual con la ecuación que se encuentra por debajo de la tabla
P8.2.
8: Cuestionario.
1. ¿Cuál es la ecuación general del desplazamiento angular en función del tiempo en
M.C.U.?
2. ¿de qué tipo es la relación entre el desplazamiento angular y el tiempo en M.C.U.?
3. Interprete las ecuaciones (5.2) y (5.3).
4. Un punto de un disco situado a una distancia “r” del eje de rotación gira con una
rapidez tangencial constante y rapidez angular “ 1 ”. ¿a cuánto equivale la rapidez
angular 2 Si se reduce el radio a la cuarta parte y se triplica la rapidez tangencial?
5. ………………………………
6. ………………………………

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


53
Apuntes adicionales:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


54
Práctica IX MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE
ACELERADO

1: Objetivo general.
 Experimentar el movimiento circular uniformemente acelerado M.C.U.A. de un
disco debido a una fuerza externa constante.
2: Objetivos específicos.
1. Obtener la aceleración angular por el método de mínimos cuadrados a partir de los
datos experimentales.
2. Evaluar gráficamente las ecuaciones de: la rapidez angular en función del tiempo,
desplazamiento angular en función del tiempo y la aceleración angular en función del
tiempo.
3. Determinar la ecuación del desplazamiento angular en función del tiempo ajustado
mediante el uso de Excel o por el método de mínimos cuadrados.
3: Principio.
Las ecuaciones del movimiento circular uniformemente acelerado tienen similitudes
con las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado; en M.C.U.V. existe
una relación lineal entre la rapidez angular y el tiempo, la pendiente de la recta es
precisamente la aceleración angular, el desplazamiento angular en función del tiempo es
una función polinómica de orden 2, por esta razón la gráfica tiene forma de una parábola el
cual es mas conveniente para determinar la aceleración angular. Las ecuaciones del
M.C.U.V. tienen la característica principal aceleración constante esto significa que el cambio
de la rapidez angular en intervalos de tiempos iguales es una constante.
4: Materiales.
1. Equipo de movimiento circular.
2. Juego de masas.
3. Transportador circular.
4. Equipo digital con sensores infrarrojo para la medición del tiempo.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.

Figura P9.1: Esquema del equipo para la práctica M.C.U. A.


1. El montaje del equipo se realiza como muestra la figura P9.1.
2. El transportador circular dividir en dos partes iguales, mediante una marca cada uno
de 180 grados.
3. Colgar una masa en un extremo mediante un cordel y una polea.
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
55
4. Soltar la masa y medir el tiempo para desplazamientos angulares de   rad 
radianes. El incremento de desplazamiento angular es de   rad  en   rad  .

6: Obtención y procesamiento de datos.


Tabla P9.1: Obtención y cálculo de datos generales.
 rad   rad   rad 
Nº t  s    rad  t  s    rad        2 
 s   s   s 
1 …… …… …… …… ……
2 …… ……
3
4
5
6
7
8
9
10
 rad 
  2 
 s 

Tabla P9.2: Ajuste de la rapidez en función del tiempo.

Nº t  s  
 rad 
 s 
 t i  i  rad   
t 2 s 2
 rad 
ˆ 
 s 

1 ……. …… …… ……

2
3
4
5
6
7
8
9
10


n    t 2   t   t  
aj  
n t    t   
0 
2 2
n  t 2   t  n  t 2   t 

 rad   rad 
aj ...................  2 
0 ...................  ˆ  0  aj  t ˆ ............ ............  t
 s   s 
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
56
Tabla P9.3: Resumen de resultados.
Magnitudes Experimentales Analíticos  e  % 
 rad 
  2 
 s 
 rad 
i  
 s 

 
  i  ˆ i e      aj e   100
ˆ i aj

7: Tareas.
1. Los datos obtenidos del tiempo y desplazamientos angulares iniciando desde cero,
anotar en la tabla P9.1.
2. Calcular los incrementos de tiempos y desplazamientos angulares, rapidez angular
con la ecuación (5.2), incremento de la rapidez angular, la aceleración angular con la
ecuación (5.4) y el promedio de la aceleración angular.
3. Copiar los datos del tiempo y rapidez angular de la tabla P9.1 a la tabla P9.2.
4. En la tabla P9.2 para las sumatorias se debe considerar siempre pares ordenados
entre las variables independientes y dependientes, esto significa que: el primer valor
del tiempo no se debe considerar para la sumatoria porque no tiene su par ordenado
rapidez angular uno. Para calcular la rapidez angular inicial y la aceleración angular
se trabaja con nueve datos menos el primer valor de las dos variables, una vez
determinada la ecuación ajustada de la rapidez angular en función del tiempo, se
puede calcular rapidez angular ajustada para cualquier valor de tiempo y también
para el primer valor de tiempo en este caso.
5. En la tabla P9.3 calcular la diferencia entre los datos experimentales y los analíticos
o calculados teóricamente, y el error porcentual para la aceleración angular y la
rapidez angular.
8: Cuestionario.
1. ¿Cuál es la diferencia entre M.C.U. A. y M.C.U.V.?
2. Interprete las ecuaciones (5.4) y (5.5b).
3. ¿Cuál es la razón para que la aceleración angular experimental y teórico sea
constante?
4. ¿a qué valores corresponden los coeficientes y el termino independiente de la función
ajustada del desplazamiento angular en función del tiempo?
5. ¿Qué característica tienen la gráfica obtenida del desplazamiento angular en función
del tiempo?
6. ………………………………………………………….
7. ………………………………………………………….

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


57
Apuntes adicionales:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


58
Tema 6
ESTÁTICA
6.1 Introducción:
En el lenguaje cotidiano de la física se usan dos magnitudes: vectoriales y escalares.
Las magnitudes escalares se expresan mediante una cantidad numérica y sus unidades;
mientras las magnitudes vectoriales además de tener cantidad numérica y sus unidades se
adiciona la dirección y sentido para expresarlas correctamente.
Elementos de un vector: son el módulo, dirección y sentido: el módulo es la magnitud
o cantidad numérica del vector, la dirección se representa mediante un ángulo con respecto
a uno de los ejes coordenadas principalmente con respecto al eje “x”, y el sentido del vector
gráficamente se representa mediante una flecha al final de la recta entre dos puntos.
Línea de acción
y
Sentido
Origen

 Dirección
x
Figura 6.1: Elementos de un vector.
Algunos tipos de vectores: vectores libres: son vectores que se pueden deslizar sobre
la línea de acción sin sufrir modificación alguna, conservando su dirección y sentido. Vector
posición: estos vectores tienen una posición fija con relación al origen de las coordenadas de
referencia, se usan para determinar la posición de las partículas o cuerpos en movimiento o
reposo. Vectores paralelos: los vectores son paralelos si las líneas de acción que los contienen
son paralelos. Vectores coplanares: es cuando un conjunto de vectores se encuentra en el
mismo plano. Vectores no coplanares: cuando los vectores se encuentran en diferentes
planos. Vectores concurrentes: es cuando las líneas de acción de los vectores se cortan en un
punto. Vectores no concurrentes; ocurre cuando sus líneas de acción de cortan en diferentes
puntos. Vectores colineales: son vectores que se encuentran sobre la misma línea de acción
pueden tener el mismo sentido o diferentes sentidos.

* Componentes de un vector: dada una expresión vectorial A tiene las siguientes


características.

A  Ax ex  Ay e y  Az ez ......  6.1

Donde: A : Se lee “vector A”.


Ax ,Ay , Az : Componentes del vector A.

ex ,e y ,ez : Vectores unitarios rectangulares.

A  Ax2  Ay2  Az2 : Magnitud del vector A.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


59
* Álgebra vectorial: existen dos operaciones vectoriales principales: suma de vectores
y multiplicación por un escalar.
a) Suma de vectores:
y y y

F2


F2 F
F1 F1 Fx  Fsen

F1 FR
F2  c) x
a) x b) x Fx  Fcos

Gráfica 6.1: Suma de vectores y descomposición vectorial.


En una suma vectorial, las cantidades numéricas se suma componente a componente
y el resultado de la suma es otro vector F1  F2  FR . Mientras, para sumar gráficamente se
unen los vectores el origen con el sentido del otro vector conservando la dirección y sentido
de cada uno de ellos, y el resultado de la suma grafica es la unión del origen del primer
vector con el sentido del ultimo vector como se muestra en la gráfica 6.1 a) y b).

* Leyes del álgebra vectorial: considerando A ,B y C vectores y m, n constantes.

 
1.- A  B  C  A  B  C    
5.- m A  B  mA  mB

2.- A  0  0  A  A 6.-  m  n  A  mA  nA

   
3.- A   A   A  A  0
 
7.- m nA   mn  A

4.- A  B  B  A
* Vectores unitarios direccionales: Los vectores unitarios tienen por magnitud la
unidad denotado por eu y se define:

A
eA  ......  6.2 
A
b) * Descomposición vectorial:
Cuando se conoce la magnitud o módulo y dirección en una expresión vectorial, para
determinar los componentes en la dirección “x” y los componentes en la dirección “y”, se usa
relaciones trigonométricas para descomponerlas y expresar los componentes en función de
su magnitud y dirección o ángulo como se observa en la gráfica 6.1 c).
c) * Multiplicación por un escalar:
El producto de un vector F por un escalar m. el resultado es otro vector m veces que el
vector F “m F ”, si la constante es positivo la dirección y sentido del vector se mantiene, en
caso de que la constante sea negativo el vector cambia de sentido y es un vector opuesto, y si
la constante es cero el resultado es cero, ahí se tiene el vector nulo.
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
60
d) * Producto punto o producto escalar:

El producto punto o escalar entre dos vectores A y B se denota A  B , y se define


como el producto de sus magnitudes por el coseno del ángulo comprendido entre los dos
vectores, el resultado del producto punto o escalar es una cantidad escalar:

A  B  AB cos ......  6.3


Propiedades del producto escalar:
1.- A  B  B  A
 
2.- A  B  C  A  B  A  C

   
3.- m A  B  mA  B  A  mB  A  B m    
4.- ex  ex  e y  e y  ez  ez  1,ex  e y  e y  ez  ex  ez  0
5.- si A  B  0 significa que los dos vectores son perpendiculares entre sí.
e) * Producto cruz o producto vectorial:
El resultado del producto cruz entre dos vectores es otro vector, y se define como: el
producto de sus magnitudes multiplicado por el seno del ángulo comprendido entre los dos
vectores en dirección del resultado del producto vectorial.
A  B  AB sen eu ......  6.4 
Propiedades del producto vectorial:
1.- A  B  B  A
 
2.- A  B  C  A  B  A  C

   
3.- m A  B  mA  B  A  mB  A  B m    
4.- ex  ex  e y  e y  ez  ez  0,ex  e y  ez e y  ez  ex ez  ex  e y
5.- Si A  B  0 significa que los dos vectores son paralelos.
6.- La magnitud A  B es el área del paralelogramo de lados Ay B .
El resultado del producto vectorial de A  B se obtiene:
ex ey ez
Ay Az Ax Az Ax Ay
A  B  Ax Ay Az  ex  ey  ez ......  6.5 
By Bz Bx Bz Bx By
Bx By Bz
f) * Producto triple:
La combinación de los productos escalares y vectoriales son de mucha importancia,
incluso nos ayuda a determinar el volumen del paralelepípedo formado por 3 vectores, sus
propiedades son:

1.- A  B C  A B  C   
 
2.- A  B  C  B  C  A  C  A  B    volumen de un paralelepípedo con aristas

A ,B y C

3.- A  B  C  A  B  C   
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
61
     
4.- A  B  C  A C B  A  B C

 A  B   C   A C  B   B C  A
6.2 Equilibrio de una partícula:
En el área de ingeniería civil es de mucha importancia el estudio del equilibrio
estático, equilibrio significa que el cuerpo se encuentra en reposo si al principio se
encontraba en reposo o en movimiento con velocidad constante si inicialmente se encontraba
en movimiento rectilíneo uniforme y no existen cambios en la velocidad durante el tiempo,
esto significa que todas las fuerzas que interactúan con el cuerpo, ya sean estas fuerzas
externas o internas es nula, esta es la condición de la primera ley de movimiento de Newton
y es consecuencia de la segunda ley de Newton con la condición de que la aceleración sea
cero, matemáticamente esta condición se representa como:
n
 F  0......  6.6 
i 1

Para resolver problemas relacionados con equilibrio de cuerpos es importante


realizar un diagrama de cuerpo libre, consiste en modelizar, idealizar o aislar de su entorno
idealmente para representar las fuerzas que intervienen en el cuerpo, además para
simplificar algunas variables al cuerpo se debe considerar como una partícula, e identificar
las fuerzas de acción, fuerzas debido al resorte, cables, poleas y representar gráficamente
considerando las direcciones y sentido de cada uno de ellos.
Para el equilibrio de fuerzas coplanares, las fuerzas se encuentran en el plano “x” e
“y” y debemos descomponer a ambas coordenadas y para el equilibrio se debe cumplir que:
n
 F  0 Fx ex   F y e y   Fx   Fx  ......  6.7 
i 1

Cuando se trabaja con magnitudes y componentes se debe tener cuidado con los
signos de cada uno de las fuerzas e incluso con los ángulos.
En el caso de sistema de fuerzas tridimensionales, las fuerzas se descomponen en las
tres direcciones y los resultados serán:
n
 F  0 Fx ex   F y e y   Fz ez   Fx   Fx   Fz  ......  6.8 
i 1

Ley de Lamy: Para un sistema de 3 fuerza que se encuentran en un mismo plano y


que sus líneas de acción se intersectan en un mismo punto, la magnitud de una fuerza es
proporcional al seno del ángulo comprendido por las otras dos fuerzas o ángulo opuesto y de
manera general se denota:

F3  F2
F1 F2 F3
    ......  6.9 
sen sen sen
F1
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
62
Maquinas simples: Son dispositivos que se utilizan con el objetivo de aumentar la
fuerza y también cambia la dirección de la fuerza y se clasifican en dos tipos: Tipo palanca
(palanca, poleas y tornos), Tipo plano inclinado (plano inclinado, cuña y tornillo). Los cuales
son muy usados en el área de ingeniería, para subir cargas pesadas o trasladar carga de un
lugar a otro a través de planos inclinados, estas máquinas simples son:

Figura 6.2: Máquinas simples.


a r
F  W ......  6.10a  F  W ......  6.10b  F W ......  6.10c 
b b
W W W
F  ......  6.10d  F  ......  6.10e  F  ......  6.10 f 
2 n n
2

W R  r  h
F  ......  6.10g  F  W ......  6.10h 
2R d
Las máquinas simples de la figura 6.2 en equilibrio tienen las siguientes
características:
a) Palanca: Con dos brazos a y b, carga W, un punto de apoyo en A y la fuerza de acción
F y su ecuación es (6.10a).
b) Torno o Cabrestante: Es una palanca con dos apoyos con r radio de torno, b brazo, y
la ecuación para esta máquina simple es (6.10b).
c) Polea fija: Es una polea fijada en un soporte y no se desplaza, solo gira alrededor de
su eje y la ecuación que corresponde es (6.10c).
d) Polea móvil: Es una polea que se desplaza y gira en equilibrio se evalúa con la
ecuación (10.6d).
e) Polipasto (Aparejo potencial o trocla): Es un conjunto de poleas móviles una fija, n de
la ecuación (6.10e) es el número de poleas móviles.
f) Polipasto (Aparejo factorial o moton): Es un conjunto de poleas fijas y móviles, n de la
ecuación (6.10f) es el número total de poleas entre fijas y móviles.
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
63
g) Polipasto (Aparejo diferencial o tecle): consta de una polea con dos diámetros
diferentes y una polea móvil.
h) Plano inclinado: Es un plano inclinado que forma un ángulo α con la horizontal la
relación esta expresada por la ecuación (6.10h).

6.3 Equilibrio de un cuerpo rígido:


Un cuerpo rígido está sometido a un sistema de fuerzas F i y momentos de par M i
debido a las fuerzas gravitacionales o de contacto. Para el equilibrio de un cuerpo rígido se
debe cumplir que la sumatoria de todas las fuerzas que interactúan con el cuerpo es igual a
cero y la sumatoria de momentos de todas las fuerzas en cualquier punto sea igual a cero:

 F  FR  0......  6.11 M o  0......  6.12


El momento de una fuerza se define como el producto vectorial del brazo (que va
desde el punto donde se calcula el momento hasta donde se aplica la fuerza) por la fuerza
aplicada, que también recibe el nombre de torque.

M o  ro  F ......  6.13

El momento de una fuerza representa, la intensidad de la fuerza con la que se


intenta hacer girar a un cuerpo rígido y sus unidades son (mN); como el momento de una
fuerza es proporcional tanto al brazo y a la fuerza, esto significa que; cuanto más grande sea
el brazo la intensidad de la fuerza también es grande.
Diagrama de cuerpo libre: Para mostrar todas la fuerzas conocidas, desconocidas y
momentos de par que ejerce el entorno sobre el cuerpo, es necesario y de mucha importancia
representarlas mediante el diagrama de cuerpo libre. Se consideran las reacciones en los
soportes y puntos de contacto: si un soporte evita la traslación de un cuerpo en una dirección
dada, entonces se desarrolla una fuerza sobre el cuerpo en esa dirección; si se evita una
rotación, se ejerce un momento de par sobre el cuerpo.

6.4 Centro de gravedad y centroide:


Un cuerpo está formado por infinitas partículas y la sumatoria de todos ellos es el
peso del cuerpo, calcular en centro de gravedad es equivalente a determinar el punto de
equilibrio de un cuerpo rígido considerando su masa y geometría del cuerpo, para masas
discretas la ecuación es:

 x i mi y   y i mi ;z   z i mi ...... 6.14


x cg  cg cg  
 mi  mi  mi
El término de centroide se usa para determinar el punto de equilibrio de: una barra
con longitud “l”, superficie o área “A” de un cuerpo y volumen “V” de un cuerpo considerando
su geometría y sin considerar su masa. Las ecuaciones para determinar los centroide de
longitud, superficie y volumen discretas son:

 x i l i y   y i l i ;z   z i l i ...... 6.15


x cg  cg cg  
 li  li  li
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
64
 x i Ai y   y i Ai ;z   z i Ai ...... 6.16
x cg  cg cg  
 Ai  Ai  Ai
 x iV i y   y iV i ;z   z iV i ...... 6.17
x cg  cg cg  
V i V i V i
La ubicación del centroide de algunos cuerpos son:

1
2h
2 1
cg 3a 3a
h a
1 cg
2h
1
2b
1
2b
1
3b
2
b 3b
b
Figura 6.3: Centroide de un rectángulo y triángulo.
El centroide de un rectángulo se encuentra en el centro geométrico del
rectángulo, el centroide de un triángulo se encuentra a dos tercios del vértice y a un tercio
de los catetos como se observa en la figura 6.3.
Nota: en el centro de gravedad o centroide se representa el peso del cuerpo.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


65
Práctica X EQUILIBRIO DE UNA PARTÍCULA
1: Objetivo general.
 Demostrar el equilibrio de un sistema de fuerzas concurrentes y coplanares.
2: Objetivos específicos.
1. Obtener las fuerzas de tensión experimentales y calcular los teóricos.
2. Determinar la diferencia entre las fuerzas teóricos y experimentales, y calcular el
error porcentual.
3. Demostrar que la sumatoria de fuerzas del sistema es igual a cero.
3: Principio.
El desarrollo de la práctica se fundamenta en la condición de equilibrio de partícula,
el cual condiciona el análisis del sistema de fuerzas al diagrama de cuerpo libre. Por esta
razón, para calcular las fuerzas de tensión teóricas debemos realizar el diagrama de cuerpo
libre para mostrar todas las fuerzas conocidas e incógnitas, y calcular las incógnitas
mediante las ecuaciones de equilibrio.
OPCIÓN 1
4: Materiales.
1. Dos sensores de fuerza.
2. Dos poleas fijas.
3. Cordel.
4. Juego de masas.
5. Dos soportes con trípode para fijar las poleas y sensores.
6. Transportador circular.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. Realizar el montaje del equipo como se observa en la figura P10.1.
2. Cargar y variar las masas para cada dato en el cordel de la fuerza gravitacional
Fg, y variar los ángulos.
3. Hacer lectura de la masa en el cordel de la Fg en forma directa y hacer lectura de
las fuerzas 1, 2, mediante los sensores de fuerza a través de la pantalla LabQuest
o pc y medir los ángulos con transportador circular, los datos de las lecturas
apuntar en la tabla P10.1.
6: Obtención y procesamiento de datos.

𝑷𝟏 𝑷𝟐

𝐹1 𝛼 𝐹2
𝛽 𝛾
𝐹𝑔 = 𝑊
= 𝑚𝑔
Figura P10.1: Esquema del sistema de fuerzas opción 1.
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
66
Tabla P10.1: Obtención de datos de la opción 1.
Nº m kg  Fg  N   º  º   º 
1
2
3
4

Tabla P10.2: Evaluación de datos de F1 Tabla P10.3: Evaluación de datos de F2


Nº Fexp  N  Fteó  N    N  e  %  Nº Fexp  N  Fteó  N    N  e  % 
1 1
2 2
3 3
4 4
7: Tareas.
1. En la tabla P10.1 calcular la fuerza gravitacional Fg.
2. Calcular la fuerza teórica en las tablas P10.2 y P10.3 con la ley de Lamy ecuación
(6.9), con los datos del mismo número de fila de la tabla P10.1 para cada caso.
3. Determinar la diferencia entre valores experimentales y analíticos en las tablas
P10.2 y P10.3 con la ecuación (2.6).
4. Determinar el error porcentual de los datos en las tablas P10.2 y P10.3 con la
ecuación (2.7) y analice los resultados.
5. El sistema de fuerzas de la figura P10.2, hacer coincidir la línea de acción de la
fuerza F1 con la línea horizontal del eje de coordenadas, luego, descomponer las
otras dos fuerzas de acuerdo a la figura 6.1 a) y demostrar la definición del
equilibrio de partículas con las ecuaciones (6.7).
OPCIÓN 2
4: Materiales.
1. Tres sensores de fuerzas.
2. Juego de masas.
3. LabQuest u ordenador.
4. Transportador circular.
5. Polea fija.
6. Tablero para fijar los sensores.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. Realizar el montaje del equipo como se observa en la figura P10.2.
2. Cargar y variar las masas para cada dato en el cordel de la fuerza gravitacional Fg, y
variar los ángulos.
3. Hacer lectura de la masa en el cordel de la Fg en forma directa y hacer lectura de las
fuerzas 1, 2 y 3 mediante los sensores de fuerza a través de la pantalla LabQuest o pc
y medir los ángulos con transportador circular, los datos de las lecturas apuntar en
la tabla P10.4.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


67
6: Obtención y procesamiento de datos.

𝐹1 𝐹2

𝛽1 𝑇 𝛽2
𝛼1 𝛼2
𝛾1 𝛾2 𝐹3
𝐹𝑔 = 𝑊 = 𝑚𝑔

Figura P10.2: Esquema del sistema de fuerzas opción 2.


Tabla P10.4: Obtención de datos de la opción 2.
Nº m kg  Fg  N  1  º  1  º  1  º  2  º  2  º  2 º T  N 
1
2
3
4

Tabla P10.5: Evaluación de datos de F1 Tabla P10.6: Evaluación de datos de F2


Nº Fexp  N  Fteó  N    N  e  %  Nº Fexp  N  Fteó  N    N  e  % 
1 1
2 2
3 3
4 4

Tabla P10.7: Evaluación de datos de F3


Nº Fexp  N  Fteó  N    N  e  % 
1
2
3
4
7: Tareas.
1. En la tabla P10.4 calcular la fuerza gravitacional Fg, y la tensión T con la ley de
Lamy ecuación (6.9).
2. Calcular la fuerza teórica en las tablas P10.5, P10.6 y P10.7 con la ley de Lamy
ecuación (6.9), con los datos del mismo número de fila de la tabla P10.4 para cada
caso.
3. Determinar la diferencia entre valores experimentales y analíticos en las tablas
P10.5, P10.6 y P10.7 con la ecuación (2.6).
4. Determinar el error porcentual de los datos en las tablas P10.5, P10.6 y P10.7 con la
ecuación (2.7) y analice los resultados.
5. El sistema de fuerzas de la figura P10.2 separar en dos sistemas de fuerzas
compuestas por: F1, Fg, T y F2, F3, T. En ambos casos hacer coincidir la línea de
acción de la tensión con la línea horizontal del eje de coordenadas, luego,

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


68
descomponer las otras dos fuerzas de acuerdo a la figura 6.1 a) y demostrar la
definición del equilibrio de partículas con las ecuaciones (6.7).
OPCIÓN 3
4: Materiales.
1. Cuatro sensores de fuerza.
2. Tablero para fijar los sensores o dos soportes.
3. Juego de masas.
4. LabQuest o pc para la lectura de datos.
5. Cuerdas para el sistema de fuerzas.
6. Transportador circular.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. Realizar el montaje del equipo como se observa en la figura P10.3.
2. Cargar y variar las masas para cada dato en el cordel de la fuerza gravitacional
Fg, y variar los ángulos.
3. Hacer lectura de la masa en el cordel de la Fg en forma directa y hacer lectura de
las fuerzas 1, 2, 3 y 4 mediante los sensores de fuerza a través de la pantalla
LabQuest o pc y medir los ángulos con transportador circular, los datos de las
lecturas apuntar en la tabla P10.8.
6: Obtención y procesamiento de datos.

𝐹3
𝐹2

𝛼1 𝑇1 𝑇2 𝛼2
𝐹1 𝛽1 𝛽2 𝐹4
𝛼3 𝛽3

𝐹𝑔 = 𝑊 = 𝑚𝑔

Figura P10.3: Esquema del sistema de fuerzas opción 3.


Tabla P10.8: Obtención de datos de la opción 3.
Nº m kg  Fg  N  1  º  1  º   2  º   2  º   3  º  3  º  T1  N  T2N 
1
2
3
4

Tabla P10.9: Evaluación de datos de F1 Tabla P10.10: Evaluación de datos de F2


Nº Fexp  N  Fteó  N    N  e  %  Nº Fexp  N  Fteó  N    N  e  % 
1 1
2 2
3 3
4 4
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
69

Tabla P10.11: Evaluación de datos de F3 Tabla P10.12: Evaluación de datos de F4


Nº Fexp  N  Fteó  N    N  e  %  Nº Fexp  N  Fteó  N    N  e  % 
1 1
2 2
3 3
4 4

7: Tareas.
1. En la tabla P10.8 calcular la fuerza gravitacional Fg, y las tensiones con la ley de
Lamy ecuación (6.9).
2. Calcular la fuerza teórica en las tablas P10.9, P10.10, P10.11 y P10.12 con la ley
de Lamy ecuación (6.9), con los datos del mismo número de fila de la tabla P10.8
para cada caso.
3. Determinar la diferencia entre valores experimentales y analíticos en las tablas
P10.9, P10.10, P10.11 y P10.12 con la ecuación (2.6).
4. Determinar el error porcentual de los datos en las tablas P10.9, P10.10, P10.11 y
P10.12 con la ecuación (2.7) y analice los resultados.
5. El sistema de fuerzas de la figura P10.3 separar en tres sistemas de fuerzas
compuestas por: F1, F2, T1; T1, T2, Fg y T2, F3, F4 . En los tres casos hacer coincidir
la línea de acción de una tensión con la línea horizontal del eje de coordenadas,
luego, descomponer las otras dos fuerzas de acuerdo a la figura 6.1 a) y demostrar
la definición del equilibrio de partículas con las ecuaciones (6.7).

OPCIÓN 4
4: Materiales.
1. Dos sensores de fuerza,
2. Dos soportes con trípodes para fijar los sensores.
3. Juego de masas.
4. LabQuest o pc para la lectura de datos.
5. Transportador circular.
6. Cuerdas para sistema de fuerzas.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. Realizar el montaje del equipo como se observa en la figura P10.4.
2. Cargar y variar las masas para cada dato en el cordel de la fuerza gravitacional
Fg, y variar los ángulos.
3. Hacer lectura de la masa en el cordel de la Fg en forma directa y hacer lectura de
las fuerzas 1 y 2 mediante los sensores de fuerza a través de la pantalla
LabQuest o pc y medir los ángulos con transportador circular.
4. Los datos de las lecturas apuntar en la tabla P10.13.
5. Tenga mucho cuidado en la obtención de datos.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


70
6: Obtención y procesamiento de datos.

𝐹1 𝐹2
𝑇2
𝛼3
𝛽2 𝛼2 𝛽3

𝑇1 𝑇3
𝛼1
𝛽1

𝐹𝑔 = 𝑊 = 𝑚𝑔

Figura P10.4: Esquema del sistema de fuerzas opción 4.


Tabla P10.13: Obtención de datos de la opción 4.
Nº m  kg  Fg  N  1  º  1  º   2  º   2  º   3  º  3  º  T1 N  T2  N  T3  N 
1
2
3
4

Tabla P10.14: Evaluación de datos de F1 Tabla P10.15: Evaluación de datos de F2


Nº Fexp  N  Fteó  N    N  e  %  Nº Fexp  N  Fteó  N    N  e  % 
1 1
2 2
3 3
4 4
7: Tareas.
6. En la tabla P10.13 calcular la fuerza gravitacional Fg, y las tensiones con la ley de
Lamy ecuación (6.9).
7. Calcular la fuerza teórica en las tablas P10.14 y P10.15 con la ley de Lamy ecuación
(6.9), con los datos del mismo número de fila de la tabla P10.13 para cada caso.
8. Determinar la diferencia entre valores experimentales y analíticos en las tablas
P10.14 y P10.15 con la ecuación (2.6).
9. Determinar el error porcentual de los datos en las tablas P10.14 y P10.15 con la
ecuación (2.7) y analice los resultados.
10. El sistema de fuerzas de la figura P10.4 separar en tres sistemas de fuerzas
compuestas por: F1, T1, T2; T1, T3, Fg y T2, T3, F2 . En los tres casos hacer coincidir la
línea de acción de una tensión con la línea horizontal del eje de coordenadas, luego,
descomponer las otras dos fuerzas de acuerdo a la figura 6.1 a) y demostrar la
definición del equilibrio de partículas con las ecuaciones (6.7).

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


71
OPCIÓN 5
4: Materiales.
1. Tres sensores de fuerza.
2. LabQuest o pc.
3. Transportador circular.
4. Cuerdas para sistema de fuerzas.
5. Dos soportes con trípode para fijar los sensores.
6. Juego de masas.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
4. Realizar el montaje del equipo como se observa en la figura P10.5.
5. Cargar y variar las masas para cada dato en el cordel de la fuerza gravitacional Fg, y
variar los ángulos.
6. Hacer lectura de la masa en el cordel de la Fg en forma directa y hacer lectura de las
fuerzas 1, 2 y 3 mediante los sensores de fuerza a través de la pantalla LabQuest o pc
y medir los ángulos con transportador circular, los datos de las lecturas apuntar en
la tabla P10.16.
6: Obtención y procesamiento de datos.

𝐹3
𝛽2
𝐹2 𝛼2

𝛽1
𝐹1
𝛼1

𝐹𝑔 = 𝑊
= 𝑚𝑔
Figura P10.5: Esquema del sistema de fuerzas opción 5.
Tabla P10.16: Obtención de datos de la opción 5.
Nº m kg  Fg  N  1  º  1  º  2  º  2  º  T  N 
1
2
3
4

Tabla P10.17: Evaluación de datos de F1 Tabla P10.18: Evaluación de datos de F2


Nº Fexp  N  Fteó  N    N  e  %  Nº Fexp  N  Fteó  N    N  e  % 
1 1
2 2
3 3
4 4
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
72

Tabla P10.19: Evaluación de datos de F3


Nº Fexp  N  Fteó  N    N  e  % 
1
2
3
4
7: Tareas.
1. En la tabla P10.16 calcular la fuerza gravitacional Fg, y la tensión con la ley de
Lamy ecuación (6.9).
2. Calcular la fuerza teórica en las tablas P10.17, P10.18 y P10.19 con la ley de
Lamy ecuación (6.9), con los datos del mismo número de fila de la tabla P10.16
para cada caso.
3. Determinar la diferencia entre valores experimentales y analíticos en las tablas
P10.17, P10.18 y P10.19 con la ecuación (2.6).
4. Determinar el error porcentual de los datos en las tablas P10.17, P10.18 y P10.19
con la ecuación (2.7) y analice los resultados.
5. El sistema de fuerzas de la figura P10.5 separar en dos sistemas de fuerzas
compuestas por: F1, Fg, T y F2, F3, T. En ambos casos hacer coincidir la línea de
acción de la tensión con la línea horizontal del eje de coordenadas, luego,
descomponer las otras dos fuerzas de acuerdo a la figura 6.1 a) y demostrar la
definición del equilibrio de partículas con las ecuaciones (6.7).

8: Cuestionario para los 5 casos:


1. ¿a qué tipo de vectores corresponden los datos obtenidos?
2. ¿Cuál es la justificación de los resultados obtenidos de la condición de equilibrio?
3. Explique mediante una gráfica los siguientes tipos de vectores: paralelo, coplanares,
concurrentes, colineales y de posición.
4. ¿Cuál es el origen o fundamento para el teorema de Lamy?
5. ……………………………………………..
6. ……………………………………………..

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


73
Apuntes adicionales:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


74
Práctica XI MÁQUINAS SIMPLES
1: Objetivo general.
 Demostración de las condiciones de equilibrio en máquinas simples.
2: Objetivos específicos.
1. Uso de diferentes tipos de máquinas simples.
2. Determinar la fuerza teórica y experimental.
3. Determinar la ventaja mecánica real, experimental y la eficiencia mecánica.
3: Principio.
Estudiar las maquinas simples mostradas en la figura 6.2 mediante las ecuaciones
(6.6) y (6.12). las maquinas simples son equipos mecánicos, en las poleas o ejes existe
perdida de energía por rozamiento, una parte de la fuerza de entrada se emplea para vencer
la fuerza de rozamiento. Por esta razón se determina la eficiencia mecánica, para establecer
cuál de las maquinas simples es más eficiente o tiene mayores ventajas para su uso.
Para determinar la eficiencia, se determina la ventaja mecánica real VMR y la
ventaja mecánica ideal VMI: la ventaja mecánica real es la carga experimental Wexp dividido
entre la fuerza de entrada F y la ventaja mecánica ideal es la carga teórica W teo entre la
fuerza de entrada F; la eficiencia mecánica es el cociente de la VMR entre VMI multiplicado
por cien.
4: Materiales.
Palanca:
1. Una barra con perforaciones equidistantes.
2. Dos soportes mas un trípode y una barra pequeña y delgada.
3. Dos nueces.
4. Sensor de fuerza con pantalla LabQuest.
5. Juego de masas.
6. Regla.
Polea fija:
1. Una polea fija.
2. Dos soportes y un trípode.
3. Dos nueces.
4. Sensor de fuerza con pantalla LabQuest.
5. Juego de masas y cordel.
Aparejo potencial:
1. Dos poleas móviles, una polea móvil con gancho y una polea fija.
2. Tres soportes y un trípode.
3. Dos nueces.
4. Juego de masas y cordel.
5. Sensor de fuerza.
6. Pantalla LabQuest.
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
75
Aparejo factorial:
1. Dos sistemas de poleas, con dos poleas cada uno.
2. Tres soportes con un trípode.
3. Dos nueces.
4. Juego de masas y cordel.
5. Sensor de fuerza con pantalla LabQuest.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. El montaje de los equipos realizar como se muestra en la figura 6.2 respectivamente
en cada caso.
2. Variar las masas en cada caso, hacer las lecturas de la fuerza en LabQuest, el peso
experimental de acuerdo a la masa y apuntar los datos en sus tablas
correspondientes.
3. Existen cuatro experimentos y para cada caso existe una tabla de datos.
6: Obtención y procesamiento de datos.
Tabla P11.1: Obtención y evaluación de datos para la palanca.
Nº W exp  N  a m  b  m  F N  Wteo  N  VMR VMI e f  % 
1
2
3
4
Tabla P11.2: Obtención y evaluación de datos para la polea fija.
N º W exp  N  F N  Wteo  N  VMR VMI e f  % 
1
2
3
4
Tabla P11.3: Obtención y evaluación de datos para el aparejo potencial.
N º W exp  N  F N  Wteo  N  VMR VMI e f  % 
1
2
3
4
Tabla P11.4: Obtención y evaluación de datos para el aparejo factorial.
N º W exp  N  F N  Wteo  N  VMR VMI e f  % 
1
2
3
4
Tabla P11.5: Resumen de los resultados.
Palanca Polea fija Aparejo potencial Aparejo factorial
e f  % 
Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil
76
7: Tareas.
1. Calcular la carga teórica despejando de las ecuaciones (6.10) para cada caso.
2. Determinar las ventajas mecánicas reales e ideales, eficiencia mecánica y comparar
los resultados de las cuatro tablas.
8: Cuestionario.
1. ¿de acuerdo a los resultados cuál de las máquinas simples es mas eficiente?
2. ¿para que se determina la eficiencia mecánica de las máquinas simples?
3. ¿Cuál es la diferencia entre VMR y VMI?
4. ¿con cuál de las maquinas simples se levanta la mayor carga con menor fuerza?
5. ………………………………………..
6. ………………………………………..

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


77
Apuntes adicionales:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


78
Práctica XII EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

1: Objetivo general.
 Demostrar experimentalmente las ecuaciones de equilibrio para cuerpos rígidos.
2: Objetivos específicos.
1. Determinar el centroide de la viga rectangular.
2. Determinar la tensión y la reacción, teórico y experimental en la viga rectangular.
3. En la viga compuesto determinar la longitud y el centroide con respecto al eje “x” en
forma experimental y analítico.
3: Principio.
En equilibrio de cuerpo rígidos además de cumplir con la condición de que la fuerza
resultante del sistema es cero, se cumple con la condición de equilibrio para la rotación que
se refiere a la sumatoria de momentos con respecto a un punto es cero. Para determinar en
forma analítica el centroide de una viga rectangular o compuesto se usan las ecuaciones
(6.16), y con las condiciones de equilibrio se determina el centro en forma experimental.
4: Materiales.
1. Dos vigas uno rectangular y otro compuesto con rectángulo y triangulo.
2. Dos sensores de fuerza con LabQuest.
3. Juego de masas.
4. Dos soportes y dos barras metálicas pequeñas.
5. Regla.
6. Cordel.

5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.


1. Realizar el montaje de equipos como se muestra en las figuras P12.1 .
Para la viga rectangular:
2. Pesar y medir la longitud b y el alto h de la barra antes del realizar en montaje del
equipo, los datos obtenidos apuntar en la tabla P12.1.
3. Variar la carga P que se encuentra sobre la viga y su posición en forma aleatoria, los
datos obtenidos apuntar en la tabla P12.2.
4. La lectura de las tensiones y la reacción debido a la variación de la carga y su
posición apuntar en las tablas 12.3, 12.4 y 12.5 respectivamente.
Para la viga compuesta:
5. Antes del montaje del equipo obtener las medidas de: longitud b, alturas h, a y masa
de la viga M, masa del cuerpo externo m, y apuntar los datos en la tabla P12.6.
6. Después de realizar el montaje, la masa externa m ubicar a 5 cm del punto A.
7. Incrementar la posición de la carga externa de 5 cm en 5 cm.
8. Para cada desplazamiento registrar datos de “x” y “T” en la tabla P12.7.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


79
6: Obtención y procesamiento de datos.

𝑇1 𝑇2 𝑇
𝑏 𝑏
𝑥 𝑃 = 𝑚𝑔 𝑥 𝑃 = 𝑚𝑔

𝐴 𝐵 ℎ 𝐴 𝐴1 𝐵 ℎ
𝑥𝑐𝑔 𝑅 𝐴2 𝑅 𝑎
𝑊
𝑥𝑐𝑔 𝑊 = 𝑀𝑔

Figura P12.1: Esquema de las fuerzas que actúan en cuerpos rígidos.

Tabla de datos para la viga rectangular:


Tabla P12.1: Para determinar el centroide de la viga rectangular.
h m  b  m  x cg  m  y cg  m  W  N 

Tabla P12.2: Obtención de datos Tabla P12.3: Evaluación de datos de la T1


N º m kg  P  N  x  m  N º T1Exp N  T1Teo N  e  % 
1 1
2 2
3 3
4 4

Tabla P12.4: Evaluación de datos de la T2 Tabla P12.5: Evaluación de datos de la R


N º TExp N  TTeo  N  e  %  Nº RExp  N  RTeo  N  e  % 
1 1
2 2
3 3
4 4

Tabla de datos para la viga compuesta de un rectángulo y triangulo:


Tabla P12.6: Evaluación de datos de la viga compuesta.
h .......................  m  ; bexp .......................  m  ; a .......................  m 
WM ....................... N  ; Wm ....................... kg 

Nº  
A m 2 x  m  y  m   
Ax  m3  
Ay  m3
1
2
∑= ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙ ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙
x cg .....................  m  y cg .......................  m 

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


80
Tabla P12.7: Calculo experimental del centroide y la longitud de la viga compuesta.
Nº x  m  T  N   
x 2  m2 xT mN  Tˆ  N 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
∑=
Tˆ  B x  ATˆ ...................... x ......................
W Abgraf
bgraf  m ...................... x cg graf  ......................
B WM

7: Tareas.
Para la viga rectangular:
1. En la tabla P12.1 calcular los valores del centroide con las ecuaciones (6.16).
2. En las tablas P12.3, P12.4 y P12.5 calcular las tensiones y la reacción teórica con la
ecuación (6.12).
3. Calcular los errores porcentuales con la ecuación (2.7).
Para la viga compuesta:
4. En la tabla P12.6 calcular los valores del centroide con las ecuaciones (6.16).
5. En la tabla P12.7, con los valores de la posición de la masa externa y la tensión
realizar ajuste por el método de mínimos cuadrados con las ecuaciones (1.2) o (1.3).
6. Representar gráficamente la tensión en función del desplazamiento de la carga
externa.
7. Con los valores obtenidos de la ajustada, calcular la longitud gráfica de la viga b graf y
el centroide con relación al eje horizontal xcg-graf.
8. Entre los valores experimentales o analíticos y gráficos calcular el error porcentual
para la longitud de la viga y el centroide.
8: Cuestionario.
1. ¿Cuál es el concepto de un cuerpo rígido?
2. Interprete las ecuaciones de equilibrio de cuerpos rígidos.
3. ¿es posible determinar el centroide de una viga con geometría desconocida con este
método?
4. ¿Cuál es la relación que existe entre la tensión T y el desplazamiento x en esta
práctica?
5. …………………………
6. …………………………

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


81
Apuntes adicionales:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


82
Tema 7
DINÁMICA
En este tema estudiaremos la relación que existe entre el cambio de la rapidez del
movimiento de una partícula y las causas por las que ocurre este cambio.

7.1 Fuerza.
En física en la mayoría de los casos se estudia la interacción de la materia con los
campos. Todos los cuerpos que se encuentra en la tierra interactúan con el campo
gravitacional y cuando alguien quiere empujar o recorrer un cuerpo, se dice que esta
interactuando con el cuerpo, porque existe contacto y tratan de empujar en una u otra
dirección, la medida del grado o intensidad de la interacción es la “Fuerza” y se mide en
Newton en el sistema internacional, y la definición de la fuerza es:
dp
F  ...... 7.1
dt

Esto significa que la intensidad de la interacción F es directamente proporcional al


cambio de la cantidad de movimiento lineal p en cada instante de tiempo, y la cantidad de
movimiento lineal es directamente proporcional a la velocidad p  mv .

7.2 Leyes de newton.


Existen tres leyes de Newton: Primero (ley de inercia), segundo (ley de interacción), y
tercero (ley de acción y reacción).
1ra Ley de Newton: Todo cuerpo permanece en reposo con velocidad cero o en
movimiento rectilíneo uniforme, a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas
externas. Esto significa que la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre el
cuerpo ya sean externas o internas es igual a cero.

 Fi  0...... 7.2
2da Ley de Newton: Toda fuerza aplicada a un cuerpo le comunica una aceleración de
la misma dirección y sentido, y esta aceleración es directamente proporcional a la fuerza e
inversamente proporcional a la masa del cuerpo. A partir de la ecuación (7.1) con las
condiciones de v<<<c y m es una constante, se tiene:

FR  ma...... 7.3

La fuerza resultante F R es el resultado de la sumatoria de todas las fuerzas que


actúan sobre el cuerpo FR   Fi , y esta cantidad es directamente proporcional a la
aceleración a del cuerpo ( FR  a ), esto significa que, si existe incremento en la fuerza
resultante, la aceleración también experimenta un incremento. Mientras, la aceleración es
1
inversamente proporcional a la masa del cuerpo a  e F , en el análisis de esta
m

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


83
proporcionalidad nos indica que si existe incremento en la masa, la aceleración disminuye,
si la aceleración disminuye a mayor masa se puede concluir que la masa actúa como una
resistencia u oposición al movimiento lineal, debido a esta resistencia lleva el nombre de
“masa inercial”.
3ra Ley de Newton: Expresa los siguiente; “a toda acción existe una reacción”, cuando
existe una fuerza de acción que actúa sobre un cuerpo aparece una fuerza de reacción de la
misma magnitud y en sentido contrario, la expresión matemática es:

Fi   Fi ...... 7.4 
fuerza de acción fuerza de reacción

7.3 Fuerza de rozamiento.


“resistencia que se pone al movimiento de un cuerpo sobre otro”, la fuerza de
rozamiento existe entre dos superficies en contacto, actúa como una fuerza de oposición al
movimiento y esta cantidad depende del grado de rugosidad de las superficies,
matemáticamente en forma modular se expresa como:

f r   N ...... 7.5 

La fuerza de rozamiento f r es directamente proporcional a la fuerza de reacción


normal N y al coeficiente de rozamiento  y es tangente a la superficie en contacto. La
fuerza de rozamiento no depende de la superficie en contacto.

Existen dos tipos de fuerzas de rozamiento: fuerza de rozamiento estático s y fuerza


de rozamiento cinético c . El coeficiente de rozamiento estático se determina en el instante
en que está a punto de cambiar su estado de reposo, pero no está en movimiento, es el límite
entre reposo y movimiento. Mientras, el coeficiente de rozamiento cinético se determina
cuando el cuerpo está en movimiento.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


84
Práctica XIII DINÁMICA
1: Objetivo general.
 Aplicar la segunda ley de Newton para determinar el coeficiente de rozamiento
cinético.
2: Objetivos específicos.
1. Estudio de la segunda ley de Newton.
2. Determinar la aceleración dinámica del sistema.
3. Determinar el coeficiente de rozamiento cinético teórico y experimental.
3: Principio.
En base a la definición de la fuerza y la segunda ley de Newton, se estudia las
fuerzas de rozamiento en contacto entre dos cuerpos, y sus características son: La fuerza de
rozamiento se opone al movimiento del cuerpo sobre una superficie, la fuerza de rozamiento
es proporcional a la fuerza normal de reacción que se debe a su peso, la fuerza de
rozamiento no depende el área en contacto y una vez iniciada el movimiento la fuerza de
rozamiento no depende de la velocidad.
4: Materiales.
Opción 1:
1. Superficie de concreto.
2. Dos equipos de medición de tiempo.
3. Regla de 100 cm.
4. Móvil con base de goma de la llanta de autos.
5. Polea fija.
6. Cuerda y juego de masas.
7. Ordenador o LabQuest.
Opción 2
 Con los mismos equipos de la primera opción, pero de superficie se cambia por
asfalto.
Opción 3
 Con los mismos equipos de la primera opción, pero de superficie se cambia por el riel
de aluminio.
5: Montaje de equipos y procedimiento experimental.
1. Realizar el montaje del equipo como se observa en la figura P13.1.
2. En la superficie horizontal o el riel nivelar y fijar el punto de partida.
3. Medir las distancias x1 y x 2 .
4. Poner en cero los equipos de medida.
5. Cargar y variar incrementando la masa m para cada recorrido del móvil.
6. Medir el tiempo para cada recorrido del móvil aumentando masa m.
7. Los datos obtenidos anotar en la tabla P13.1.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


85
6: Obtención y procesamiento de datos.

𝑁 ሺ𝑡2 , 𝑥2 ሻ
ሺ𝑡1 , 𝑥1 ሻ

𝑇
𝑴

𝐹𝑟
𝑊𝑀 = 𝑀𝑔 𝑇 = 𝐹𝑖

𝑊𝑚 = 𝑚𝑔

Figura P13.1: Diagrama del experimento.

En la figura P13.1 aplicando la ecuación posición en función del tiempo con


aceleración constante de la tabla 2.1 y la segunda ley de Newton ecuación (7.3) se obtiene
las siguientes igualdades.

2  x 2  x1 
ai  ......  P 13.1  Fi  mi g  ai ......  P 13.2
t 22i  t12i

Fˆi  f r  M ai ......  P 13.3 

Tabla P13.1: Obtención y cálculo de datos.


x1 ....................... m x 2 .......................  m 
m
Nº m kg  t1 s  t 2  s  ai  2  Fi  N 
s 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


86
Tabla P13.2: Ajuste de la fuerza F en función de la aceleración a.
 m2 

m
ai  2 
s 
Fi  N  ai2 


 s4 

 
Fi2  N 2
m 
ai Fi  2 N 
s 
Fˆi  N 

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
∑=
A  f r .................   B  M graf .................   c ..............
M exp .................    eM ...............  %

7: Tareas.
1. Determinar los valores de la aceleración y la fuerza en la tabla P13.1 con las
ecuaciones (P13.1) y (P13.2) respectivamente.
2. Copiar los valores de la aceleración y la fuerza de la tabla P13.1 a P13.2, calcular las
otras columnas de acuerdo a esta tabla y sumar todas las columnas.
3. Con las ecuaciones de ajuste de una recta (1.3) calcular el valor de “A” que
corresponde a la fuerza de rozamiento y “B” que corresponde a la masa grafica del
móvil.
4. A partir de la fuerza de rozamiento determinar el coeficiente de rozamiento con la
ecuación (7.5).
5. Calcular el error porcentual de la masa del móvil.
6. Graficar la fuerza en función de la aceleración y la fuerza ajustada en función de la
aceleración en la misma hoja milimetrado.

8: Cuestionario.
1. Explique la segunda ley de Newton y la fuerza de rozamiento.
2. ¿Cómo se puede calcular el valor de “A” y “B” sin usar las ecuaciones (1.3) del ajuste
de una recta?
3. Deduzca la ecuación de la segunda ley de Newton (7.3) a partir de la definición de la
fuerza ecuación (7.1).
4. ¿Cuál es la relación que existe entre la fuerza de tensión y la aceleración del cuerpo?
5. …………………………………
6. …………………………………

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


87
Apuntes adicionales:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


88
Tema 8
DINÁMICA DE CUERPOS RÍGIDOS

8.1 Introducción:
Hasta el momento hablamos de los movimientos de traslación del cuerpo de un punto
a otro, sin embargo, existe otro tipo de movimiento que gira en relación a un punto fijo
llamado eje y cambia de orientación en cada instante de tiempo, a este tipo de movimiento
se llama “rotación”, en el estudio de cuerpos rígidos existen dos tipos de movimientos:
traslación y rotación:

8.2 Rotación:
a) Momento de rotación o torque:

𝐵 𝑟Ԧ 𝜏Ԧ
𝐹Ԧ
𝐴

Figura 8.1: Torque o momento de rotación.


Una barra de longitud r de la figura 8.1 está fijado en el punto A, es perpendicular al
eje vertical y en el punto B actúa una fuerza F , debido a esta fuerza se genera torque  en
el punto A. Bajo estas condiciones el momento de rotación o torque se define como:

  r  F ......  8.1

Con relación al punto A el torque  es perpendicular al plano formado entre los


vectores r y F ,
b) Momento angular o cantidad de movimiento angular de una partícula:

𝑚
𝐿ሬԦ
𝑟Ԧ
𝑝Ԧ
o

Figura 8.2: Momento angular de una partícula.


En la figura 8.2 la partícula de masa m se mueve con una velocidad v , por tanto, la
cantidad de movimiento lineal es p  mv , para esta cantidad de movimiento lineal existe

cantidad de movimiento angular o momento angular L y se define de la siguiente forma:

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


89
L  r  p......  8.2

De la misma forma que en la definición del producto vectorial entre dos vectores la
cantidad de movimiento angular es perpendicular al plano formado por los vectores r y p.
El momento angular de un sistema de partículas es la suma de los momentos
angulares de cada uno de las partículas.

L   Li   ri  pi ......  8.3

Considerando las ecuaciones p  mv , v    r y utilizando la propiedad 4 de las


2
propiedades del producto triple se obtiene L   mi ri i , por la definición del momento de
2
inercia I   mi ri se obtiene:

L  I i ......  8.4 

La constante I es el momento de inercia del sistema de partículas, de un cuerpo


rígido o del compuesto del sistema de cuerpos rígidos, que representa la capacidad de
resistir o la oposición a la rotación. El momento de inercia es una constante que depende de
la forma geométrica del cuerpo, de la posición a la que se encuentra respecto a un punto y de
la distribución de la masa. El momento de inercia de un sistema de cuerpos con diferentes
geometrías es igual a la suma de los momentos de inercia de cada uno de ellos con respecto a
un eje, en caso de que el eje de referencia no pase por el centro de gravedad de los cuerpos se
aplica el teorema de ejes paralelos o teorema de Steiner:

𝐸𝑗𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝐸𝑗𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙


𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑂 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

𝑶
𝒄𝒈
𝒎

Figura 8.3: Teorema de Steiner.


Para los cuerpos con geometrías conocidas el momento de inercia con respecto al eje
de giro que pasa por el centro de gravedad ya se encuentra tabulados en diferentes tablas,
en nuestro caso en la tabla 8.1. Cuando el eje de giro pasa cualquier punto O a una distancia
d del centro de gravedad para determinar el momento de inercia se aplica el teorema de
Steiner.

I  I cg  md 2 ......  8.5 

La condición para aplicar el teorema de Steiner es que los ejes que pasa por el centro
de gravedad y que pasa por el punto O deben ser paralelos.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


90
Derivando la ecuación (8,2) con respecto al tiempo a ambos miembros y considerando
que el vector r es una constante en el tiempo se demuestra que:

dL
  ......  8.6 conL  I   I  ......  8.7 
dt
Tabla 8.1: Momento de inercia de diferentes cuerpos.

a) Varilla delgada, b) Varilla delgada, c) Placa d) Placa rectangular


eje a través del eje a través de un rectangular, eje a delgada, eje a lo largo
centro extremo través del centro
de un extremo
1 1 1 1
𝐼= 𝑀𝐿2 𝐼 = 𝑀𝐿2 𝐼= 𝑀ሺ𝑎2 + 𝑏2 ሻ 𝐼 = 𝑀𝑎2
12 3 12 3

𝒄
𝒃
𝑳 𝑳 𝒃
𝒂 𝒂

e) Cilindro hueco f) Cilindro hueco i) Esfera hueca de


g) Cilindro sólido h) Esfera sólida
de pared gruesa de pared delgada pared delgada
1 1 2 2
𝐼 = 𝑀ሺ𝑅12 + 𝑅22 ሻ 𝐼 = 𝑀𝑅12 𝐼 = 𝑀𝑅2 𝐼 = 𝑀𝑅2 𝐼 = 𝑀𝑅2
2 2 5 3

𝑅 𝑅

𝑅1 𝑅2 𝑅1
𝑅

Tabla 8.2: Analogías entre las variables de traslación y de rotación.


Nº Nombre Traslación Rotación
1 Masa m I
2 Fuerza F 
3 2da Ley de Newton F  ma   I
4 Trabajo WT   Fdr WR    d 
5 Energía cinética 1 1
ET  mv 2 ER  I 2
2 2
6 Cantidad de movimiento p  mv L  I
7 Potencia P  F v P   

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


91
Práctica XIV MOMENTO DE INERCIA

1: Objetivo general.
 Estudio de la dinámica de rotación de un sólido rígido.
2: Objetivos específicos.
1. Determinar el momento de inercia del equipo de rotación.
2. Obtener el momento de inercia de cuerpos regulares e irregulares.
3: Principio.
La segunda ley de Newton describe la relación de las fuerzas que actúan sobre el
cuerpo con el movimiento que experimenta el cuerpo. En una partícula puntual estas
fuerzas cambian la rapidez con que se mueve. Mientras ahora en lugar de una partícula
consideramos un cuerpo rígido, en este caso aparte de cambiar la traslación aparece la
rotación del cuerpo y esta expresado mediante la ecuación (8,7).
Cuando el momento de una fuerza actúa sobre el cuerpo en un punto distinto del
centro de gravedad las partículas del sólido realizan rotación con la misma velocidad
angular, todos los puntos distantes del centro de gravedad, el momento de una fuerza es
proporcional a la aceleración angular del sistema y la aceleración angular es inversamente
proporcional al momento de inercia o de rotación, por esta razón el momento de inercia
actúa como una oposición o resistencia a la aceleración angular.

4: Materiales.
1. Equipo de rotación.
2. Cuerpos con geometría regular e irregular.
3. Dos equipos de medición de intervalos de tiempo, un soporte 1 nuez y una polea fija.
4. Una cuerda y juego de masas.

5: Montaje de equipo y procedimiento experimental.


1. Realizar el montaje de equipo como se muestra en la figura P14.1.
2. Colgar una masa mínima suficiente para acelerar el sistema de rotación.
3. Medir el tiempo 1 para dos vueltas con cronometro digital de precisión.
4. Paralelo a la medición del tiempo 1, medir el tiempo 2 para 5 o 6 vueltas.
5. Aumentar la masa en 2 o 5 gramos y medir los tiempos para la misma cantidad de
vueltas.
6. Repetir el procedimiento hasta obtener 10 datos.
7. Para las tablas P14.2 y P14.3 repetir el procedimiento aumentando un cuerpo de
masa M sobre el sistema de rotación para determinar el momento de inercia de este
cuerpo adicional.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


92
6: Obtención y procesamiento de datos.

𝑴
𝑃

Figura P14.1: Esquema de la práctica de rotación.


Para la deducción de ecuaciones se analiza el esquema de la figura P14.1,
considerando la ecuación del desplazamiento angular en función del tiempo para aceleración
constante de la tabla 5.3, se obtiene la ecuación (P14.1). del diagrama de cuerpo libre de este
esquema y aplicando la ecuación (8.7) en forma modular se obtiene la ecuación (P14.2), la
ecuación (P14.3) es la ajustada del momento de una fuerza en función de la aceleración
angular, y la ecuación (P14.4) es el momento de inercia de la composición del equipo de
rotación y la masa que se encuentra sobre este equipo.

2 2  1 
i  ......  P 14.1   i  Rm g  R ......  P 14.2
t 22i  t12i

ˆi  o  I ......  P 14.3 I  I E  I M ......  P 14.4 

Tabla P14.1: Cálculo del momento de inercia del equipo de rotación.


1 .......................  rad  2 .......................  rad  R .......................  m 
 rad 
Nº m kg  t1 s  t 2  s   i  2   i  mN 
 s 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

B  I E ............................. kg m2  A  o

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


93
Tabla P14.2: Cálculo del momento de inercia de un cuerpo regular.
1 .......................  rad  2 .......................  rad  R .......................  m 
M .......................  kg .......................  ......... .......................  ......... 
.......................  ....... .......................  ......... .......................  ......... 
 rad 
Nº m kg  t1 s  t 2  s   i  2   i  mN 
 s 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
I M  B  I E ...................... kg m2   
I Mcg ...................... kg m2  e .................... %

Tabla P14.3: Cálculo del momento de inercia de un cuerpo irregular.


1 .......................  rad  2 .......................  rad  R .......................  m 
M .......................  kg .......................  ......... .......................  ......... 
.......................  ....... .......................  ......... .......................  ......... 
 rad 
Nº m kg  t1 s  t 2  s   i  2   i  mN 
 s 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
I M  B  I E ...................... kg m2  

7: Tareas.
1. Determinar los desplazamientos angulares uno y dos en radianes, y medir el radio
del equipo de rotación en el lugar donde está envuelto el cordel.

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


94
2. Con los datos obtenidos de la masa y los tiempos: calcular la aceleración angular y el
momento de una fuerza o torque en las columnas restantes de la tabla con las
ecuaciones P14.1 y P14.2 respectivamente.
3. Realizar ajuste por el método de mínimos cuadrados el torque en función de la
aceleración angular.
4. La pendiente del ajuste es el momento de inercia del equipo de rotación, este valor
apuntar en la parte inferior de la tabla P14.1.
5. En tabla P14.2 con una masa adicional. Determinar la aceleración angular y torque
con las ecuaciones P14.1 y P14.2 respectivamente.
6. Realizar el ajuste por el método de mínimos cuadrados el torque en función de la
aceleración angular, la pendiente del ajuste es la suma de los momentos de inercia
del sistema de rotación y el cuerpo adicional.
7. De la pendiente de este ajuste se resta el momento de inercia del sistema de rotación
y este resultado es el momento de inercia del cuerpo adicional.
8. Calcular teóricamente el momento de inercia del cuerpo adicional de acuerdo a la
geometría del cuerpo relacionando con las formulas de la tabla 8.1.
9. Calcular el error ente los dos valores con la ecuación (2.7).
10. Para la tabla P14.3 repetir el procedimiento de la tabla P14.2 sin considerar las
tareas 8 y 9.
11. Representar gráficamente el torque en función de la aceleración angular de las tres
tablas en diferentes hojas de papel milimetrado.
8: Cuestionario.
1. ¿Cuál es la interpretación o análisis de la gráfica del torque en función de la
aceleración angular?
2. ¿con este método se puede determinar en momento de inercia de cuerpos irregulares?
3. ¿con este método se puede determinar el momento de inercia de un conjunto de
cuerpos colocando sobre el sistema de rotación?
4. ¿Cuál es el concepto de torque o momento de una fuerza?
5. ……………………………………………………
6. ……………………………………………………

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil


95
Apuntes adicionales:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Laboratorio de Física básica I U.S.F.X mc2 Fac. Ing. Civil

También podría gustarte