Está en la página 1de 14

ESPACIO GEOMETRICO

METODO DE ANALISIS MORFOLÓGICO DE TEJIDOS URBANOS TRADICIONALES

Alain Borie y Francois Denieul [1]

La que se propone, es una metodología de análisis estrictamente morfológica,


de tejidos urbanos tradicionales, poniendo el acento en los elementos físicos
que componen la ciudad.
En este punto, es necesario detectar los principios de análisis que ponen en
evidencia, no sólo la riqueza del vocabulario urbano, sino también la riqueza de
la sintaxis urbana. En efecto, la calidad y la diversidad de los tejidos urbanos,
surgen de manera directa de los modos específicos de combinación de los
espacios y las formas construidas.
El interés de este tipo de análisis es, sobre todo, explicitar las relaciones entre
los diferentes niveles de organización del tejido urbano, desestimando las
relaciones contradictorias o conflictivas que se establecen entre las formas de
las calles, de los edificios y de las parcelas.

A- ESTRUCTURA URBANA
Es el conjunto de elementos y relaciones, según un orden jerárquico, del
sistema urbano, manteniendo el orden esencial de la ciudad. La definen los
principales elementos del sistema urbano, a través del cual se significa. Se
pueden definir distintos niveles estructurales, apareciendo así sucesivos
esquemas que van de la totalidad a los detalles. La articulación estructural
se manifiesta en distintos niveles.
ELEMENTOS Y RELACIONES DE LA ESTRUCTURA URBANA

a. Áreas y sub áreas homogéneas


a.1. centro comercial / institucional
a.2. áreas periféricas al centro
a.3. área central consolidada
a.4. áreas de transición
a.5. áreas residuales

b. Límites y bordes
Son aquellos elementos concretos o virtuales que determinan una separación
entre áreas adyacentes.
b.1. límites
2.2. pantallas
2.3. barreras

c. Vías conectoras Estructura Urbana – Área Central – Alumnos Morfología 3 (2016)


Relacionan o unen áreas diferentes determinando espacios lineales, según su
dirección.
c.1. vías desplazadoras: conectan las áreas, por lo cual permiten
desplazamiento
c.2. vías emplazadoras: se constituyen en áreas lineales que articulan
actividades según su dirección.

d. Nodos e hitos
d.1. de carácter centrípeto: concentran, articulan actividades, son centros o
focos de localización o acción. Estructura Urbana – Área Central – Alumnos Morfología 3 (2012)
d.2. de transición: se constituyen en puntos de intercambio.

B- TEJIDO URBANO
Es un nivel de análisis morfológico y comprende el sistema de relaciones
entre los componentes urbanos que tienen un carácter constante y
repetitivo: sistemas de calles, parcelas, edificios y espacios libres. Para poder Geometría curvilínea, circuito continuo que define un interior y un exterior. <<
realizar el estudio, se descompone el tejido urbano en 4 subsistemas: Tipos de red: se definen por las figuras que se configuran por la red viaria y
tipos de encuentro
1. Subsistema Viario:
Conjunto de relaciones entre las calles, sistema de unión del espacio territorial. CRITERIO DIMENSIONAL:
El subsistema viario es un sistema de organización del espacio urbano, Variaciones geométricas del subsistema viario
distribuye las manzanas y comunica cada una de las parcelas, tiene carácter
utilitario de comunicación y conexión.

CRITERIO TOPOLÓGICO:
El análisis del subsistema viario, se partió de descomponer el área total en otros
más elementales:

<< Subsistema Viario Lineal, se caracteriza porque existe un solo camino que
conduce de un punto a otro, o sea que no existe elección de recorridos.

<< Subsistema Viario Red, se caracteriza porque hay una gran variedad de
caminos para ir de un lado a otro, genera particiones del territorio a partir de
una red de calles que limitan y configuran las manzanas.
Red verdadera: cuando el rol de las calles y de los frentes de las manzanas es
equivalente entre sí en el conjunto del subsistema.
Falsa red: superposición de tramas viarias simples y no hay equivalencia entre
las calles ni los frentes de las manzanas. Subsistema Viario – Alumnos Morfología 3 (2012)

CRITERIO GEOMÉTRICO
Variaciones geométricas del subsistema viario:

<< Tipos de encuentros de vías: el ángulo de encuentro entre las vías


condiciona las jerarquías de las vías. Encuentro ortogonal, produce
equivalencia entre vías
Encuentro no ortogonal, ángulo agudo en relación a la dirección frontal del
trayecto, jerarquización atenuada o acentuada.
<< Subsistema parcelario sin subdivisiones, ya que no existen particiones
(parcelas) internar en la manzana
<< Subsistema parcelario de líneas continuas: se caracteriza cando en la
manzana se identifican líneas (continuas) que la atraviesan de lado a lado y
definen claramente sectores diferenciados.
<< Subsistema parcelario de líneas discontinuas: se caracteriza cuando en la
manzana se pueden identificar líneas fragmentadas que estructuran y
condicionan las subdivisiones del sistema.

CRITERIO TOPOLÓGICO:
Tipologías del subsistema parcelario
A nivel del subsistema, determinando la forma de enlace entre las parcelas.

<< Sistema parcelario por yuxtaposición, por enlace por líneas continuas. <<
Subsistema parcelario por encastre, cuando el enlace entre as parcelas es
trabado o dentado: estas modificaciones alterar las direcciones principales de
la trama parcelaria.
Subsistema Viario – Alumnos Morfología 3 (2016)

CRITERIO GEOMÉTRICO:
2. Subsistema Parcelario: A nivel del sistema: determinación de las direcciones geométrica
Conjunto de relaciones entre las parcelas; es un sistema de partición o
subdivisión del espacio territorial en unidades mínimas o parcelas. El <<No deformado, parcelario próximo al ortogonal
análisis morfológico se realiza a dos niveles: del sistema y de la parcela. << Subsistema parcelario desfasado, deformado por desfasaje de parcelas <<
Subsistema parcelario deformado, por convergencia o divergencia de parcelas.
A NIVEL DEL SISTEMA: se parte de la identificación de las líneas continuas o
principales y de las líneas discontinuas o secundarias en cada manzana. Los A NIVEL DE PARCELA
principales corresponden generalmente a la participación original del territorio, Tipos de figuras
y las secundarias a los procesos de subdivisiones posteriores. A partir de la
<< Rectangulares
identificación de estas líneas, se establecen diferentes casos dentro de la
manzana, o por sectores dentro de la manzana. << Irregulares
<< En “L” o en “T”

CRITERIO DIMENSIONAL:
A nivel del sistema, determinación de tipologías por la proporción media de las << Parcelario Lineal o en tira
parcelas componentes del parcelario. <<Parcelas alargadas o rectangulares

<< Parcelas amplias o próximas al cuadrado 3. Subsistema Edilicio:


Conjunto de masas construidas de la forma urbana sin tener en consideración
las funciones que alberga ni tampoco sus dimensiones. Tienen carácter utilitario de
habitar.
El análisis parte de dilucidar la continuidad o discontinuidad de las masas edilicias,
esto permite indagar en las relaciones de unas con otras y definir tres tipologías de
base y sus variantes.

CRITERIO TOPOLÓGICO:
Tipología del subsistema edilicio por manzana

<< Edificio puntual, edificios separados unos de otros, edificios discontinuos. <<
Edificio planar, edificios continuos en varias direcciones del espacio, masa compacta
con perforaciones de patios.

Tipologías del edificio singular en relación al subsistema

<< Elemento singular del subsistema edilicio por inclusión


<< Elemento singular del subsistema edilicio por enlace

<< Elemento singular del subsistema edilicio por alejamiento


Subsistema Parcelario – Alumnos Morfología 3 (2016)
CRITERIO GEOMÉTRICO:
Tipologías edilicias por su proporción volumétrica.

<< Edificio singular, configuración compleja por edificio singular << Edificio en bloque cajón, subsistema edilicio de máxima extensión y compacidad.
<< Edificio en bloque cajón con patio, subsistema edilicio de máxima extensión y compacidad con patios de luz.
<< Edifico en bloque tira, subsistema edilicio continuo, que configura un volumen alargado según la dirección horizontal.
<< Edificio en torre, subsistema edilicio que configura un volumen alargado en sentido vertical.
Variaciones geométricas del subsistema edilicio.

Subsistema Parcelario – Alumnos Morfología 3 (2012)


Estas variaciones se analizan por Subsistema Edilicio – Alumnos Morfología 3 (2016)
el tipo de volúmenes que
se conforman por relación de 4. Subsistema Espacios libres:
los edificios, lo que determina Red de partes no construidas de la forma urbana (vacíos urbanos) sean
tipologías en función de las públicos (plazas, explanadas) o privadas. Tienen carácter utilitario de estancia,
proporciones según las tránsito o servicio.
direcciones predominantes.
CRITERIO TOPOLÓGICO:
Tipos de volúmenes: Tipología del subsistema de Espacios Libres
<< Regulares
<< Irregulares << Espacios libres continuos, no hay diferenciación entre el espacio libre
privado del interior de la parcela y el espacio libre público exterior. << Espacios
libres discontinuos, existe una diferenciación entre los espacios libres privados
y los públicos a partir de la continuidad del sistema edilicio.

CRITERIO GEOMÉTRICO:
Variaciones geométricas del sistema que define distintas tipologías espaciales.

<< Regulares
<< Irregulares
<< Orgánicas
<< Equilibrada

CRITERIO DIMENSIONAL:
Variaciones dimensionales del subsistema. Relaciones dimensionales ancho,
largos, superficies y alturas.
Subsistema de espacios libres – Alumnos Morfología 3 (2012)

Subsistema de espacios libres – Alumnos Morfología 3 (2012)

[1] UNESCO “Cahiers techniques: Museés et monuments” N° 3 Études et documents


sur le patrimoine culturel. Méthode d’ analyse morphologique des tissus urbains
traditionnels. Autores: Alain Borie y Francois Denieul. Circa 1980.Texto descargado de
la web.
Los textos e imágenes de este documento son solamente con fines académicos.
Tipologías edificatorias y morfologías urbanas El análisis de una serie de tipos como los antes descritos nos demuestra que
Carlos Martínez Caro y Juan Luis de las Rivas [1] muchas veces fueron debidos a la manera de articular el espacio, para resolver
determinados problemas funcionales que incluso repiten formas anteriores,
pero que al enfrentar el problema tecnológico o constructivo de las obras, se
separan de los problemas mas funcionales o formales que les dieron origen,
aunque sigan evidentemente emparentadas por la forma de estructuración. Es
PRECISIONES SOBRE LA NOCION DE TIPO EN ARQUITECTURA URBANA evidente que esto trae connotaciones simbólicas que aluden a una imagen de
modernidad o a un determinado concepto de vida urbana, pero lo
A pesar de que los términos tipo y tipología son hoy conceptos comunes para verdaderamente importante es que sirven de punto de partida para la
todos aquellos que se dedican al estudio de la Arquitectura, hay que reconocer invención formal, la caracterización funcional, o las intenciones estéticas. Y
que una cierta imagen de imprecisión, cuando no de equívoco, los rodea. desde el punto del análisis histórico para explicarnos las motivaciones de los
Trataremos brevemente de aclararlos y concretarlos. tres aspectos (formal, funcional, tecnológico) en el transcurso de la historia de
A la hora de poner orden, en el infinito e interminable mundo de la historia de la ciudad.
lo que el hombre ha construido, lo primero que salta a la vista es que la obra El Movimiento Moderno rechazó el concepto de tipo tal como se había
de arquitectura, tanto hoy como ayer, presenta ciertas constantes formales entendido en el S. XIX. porque para ellos era sinónimo de inmovilidad, un
que reflejan tanto su producción como su uso. Esto parece insinuar la conjunto de restricciones impuestas al creador desde la autoridad de la
posibilidad de clasificar estas obras en función de su estructura final. Academia. Sin embargo, la irrupción de la industria en la construcción,
La Tipología o estudio lógico de los tipos (solo por extensión puede significar el contradecía esta postura por la facilidad de reproducir exactamente los nuevos
conjunto de los tipos estudiados) se relaciona en primer lugar con la idea de modelos que transformaban el tipo, en prototipo. Otro argumento contra el
clasificación, operación reductora de un conjunto de objetos. Este conjunto se concepto de tipo, vino por el lado del funcionalismo. La necesidad de una
organizará en varios niveles (especies, géneros, familias…) que en arquitectura forma que siguiera a la función, como el efecto a la causa, generaba espacios
suelen denominarse órdenes o clases. útiles para una determinada función e inútiles para cualquier otro programa.
El tipo es el conjunto de los caracteres organizados en un todo que constituye Estas concepciones se trasladaron literalmente al campo urbanístico,
un instrumento de conocimiento por abstracción racional y que permite produciéndose un desprecio total por la tipología como origen de la forma
distinguir categorías de objetos o de hechos. Pero como en Arquitectura urbana y sustituída por una metodología funcionalista que solo aceptaba
urbana es la estructura formal la que refleja de manera sintética la realidad conclusiones basadas en presupuestos económicos y sociales. Así, el tipo que
construida, la noción de tipo implica el “reconocimiento de unos rasgos como elemento de proyectación permitía comprender la forma urbana y su
comunes que permiten la identificación de las obras de arquitectura que evolución como organismo vivo, es descuidado y no se genera ningún otro
comparten la misma estructura formal”. elemento de parecidas características.
Pero ¿Qué es una estructura formal? Es aquella parte de la realidad Los anteriores argumentos parecen basarse en el temor a caer en la utilización
arquitectónica que refiere los edificios no solo a una clasificación puramente de “mecanismos rígidos” que hacen difícil los cambios y las innovaciones,
abstracta, técnica o estética, sino a una gama de intereses que van desde la transformándose en repeticiones muchas veces automática. Hay aquí una
actividad social a la construcción, y que los clasifica según su lugar y posición confusión de conceptos que debemos dejar aclarados.
en la forma urbana de un período histórico determinado. La palabra “tipo” (según Quatremere de Quinci), no representa tanto, la
imagen de algo que se copia o se imita perfectamente, como sería el caso del
“modelo”, cuanto la idea de un elemento cuya condición es servir de regla. - el estudio de dicha “estructura urbana” solo se concibe en su
Todo lo preciso y determinado que debe estar el modelo, equivale a lo vago y dimensión histórica, ya que su realidad se basa en una sucesión de
general que debe ser el tipo. Por eso se advierte que en la imitación de los establecimientos y de crecimientos, a partir de la situación interior.
tipos, no hay nada que el sentimiento y el espíritu no puedan reconocer como Como vemos se trata de un análisis urbano que a cualquiera que haya prestado
propio y lo que está presente es su principio elemental, ya que en el arte de un poco de interés a la ciudad le es posible comprender. La misma definición
construir, como en todas las invenciones humanas, todo precisa de un de las palabras evoca observaciones concretas que respaldan por lo menos la
antecedente y nada proviene de nada. base analítica del estudio:
El mundo de los objetos creados por la arquitectura no está únicamente Tipología edificatoria, tipos de edificios, conjunto de tipos que, en una ciudad o
descrito por los tipos, aunque el concepto de tipo afecte a su producción. El en un barrio determinado, permiten caracterizar el tejido construido.
arquitecto en su trabajo, como manera de aprehender las cosas, dispone del Morfología urbana, la forma urbana, lo que permite caracterizar a la ciudad
tipo, por lo que a la hora del diseño se ha hablando siempre de un “momento como conjunto, como totalidad: el contorno, el trazado de la muralla, el de las
tipológico”. Más tarde actuará sobre él: manejándolo, transformándolo, vías principales, la posición de las plazas, los monumentos, los equipamientos
destruyéndolo o respetándolo, en cada situación concreta y precisa que principales.
caracteriza a la obra singular única. Cada uno de estos análisis se presenta como un instrumento, una herramienta
de trabajo que debe hacerse en cada caso y con redefinición de los conceptos
empleados para cada ciudad. Pero el estudio de su relación va a ser el medio
LA CIUDAD EXISTENTE COMO LECCION PERMANENTE de comprender la estructura urbana como proceso, como continuidad
histórica y como fenómeno parcial de tal continuidad.
La construcción de la ciudad y su estudio, nos obliga a profundizar ahora en el Por la radicalidad de tantos estudios a históricos que partían siempre de una
conocimiento del tejido urbano basado en la arquitectura que lo conforma. verdadera tabla rasa, queremos dejar aquí una lista de razones que justifican
Esto nos ha llevado a plantearnos el llamado método tipológico, para que a esta postura de continuidad y memoria histórica en los estudios de la ciudad.
través del conocimiento de los tipos edificatorios, su origen, evolución y La lección del pasado, la lección permanente de la acción presenta en la ciudad
transformación, consigamos explicar la estructura urbana en sus múltiples construida debe ser evocada continuamente para ponerse en guardia, contra
aspectos, económicos, sociales y concretamente formales. lo irracional, contra lo inhumano, aun cuanto tenga la apariencia de lo
racional: 1) Conocer mejor la realidad actual. Esta realidad no es producto de
Iniciada esta investigación por obra de Saverio Muratori en 1959 en Venecia,
generación espontánea, sino resultado de algo que fue posible y que tuvo
es una muestra más de la reacción que a la postura urbanística del Movimiento
actualidad, en su día. El presente, el estado actual, no puede presentarse como
Moderno se empezaba a plantear en Europa. Como nueva base de trabajo, el
una imagen estática, sino como algo con sentido dinámico, del pasado al
análisis arquitectural de los tipos y estudio histórico de las estructuras urbanas
presente, como preparación para la proyección hacia el futuro.
resultantes, le hace llegar a tres interesantes conclusiones que son lecciones
operativas para nosotros: 2) Explicar el cambio. El cambio urbanístico es algo tan delicado y costoso
socialmente que no puede plantearse como algo gratuito, el cambio por el
- el “tipo edificatorio” no se caracteriza al margen de su marco de
cambio. Los estudios de este tipo deben ayudar a considerar la evolución como
aplicación, es decir del tejido urbano construido.
un paso más, en un devenir conocido y explicado.
- a su vez el “tejido urbano” no se caracteriza al margen de su marco 3) Revelar tendencias. El estudio de las diversas etapas de una ciudad, de
natural, es decir como parte de una estructura urbana. su línea de evolución nos lleva a esta reflexión: Mientras que en los estudios
de planeamiento físico se buscan las regularidades, en los de carácter
evolutivo o histórico son muchas veces las irregularidades las que mejor sirven Los textos e imágenes de este documento son solamente con fines académicos.
para caracterizarlos. Esas irregularidades pueden ser concebidas como fuerzas
espontáneas, o tendencias internas que hemos de conocer para de una
manera sensata, tenerlas presente en cualquier enfoque planificador serio. 4)
Dar criterios para la preservación. Solamente con un profundo conocimiento
del origen y justificación de un determinado conjunto urbano, podemos
justificar el esfuerzo de las medidas para su preservación. Este tipo de estudio
no solo lo justificará, sino que podrá determinar los límites y las características
de la preservación misma. El deber de la transmisión de los valores del pasado,
nos exige esta profundización.
5) Dar pautas de identidad. Estos valores de la ciudad están basados en
sus rasgos funcionales y formales. Son los que le otorgan a cada rincón urbano
su personalidad y carácter, o lo que es lo mismo su identidad. Esta identidad
debe ser celosamente custodiada por el urbanista.
6) Asegurar la continuidad. El continuo vital, la necesidad de seguir
viviendo en cuerpo y alma, es también algo aplicable a las ciudades que no
pueden autodestruirse. La destrucción de la ciudad no puede justificarse en
ningún caso, porque significa la pérdida de valores y de síntesis que no se
reponen. Es por eso que el continente físico de la ciudad no es fácil de planear
y menos de construir.
7) Tener presente la inestabilidad del entorno. Nada mejor que un
estudio, desde la evolución histórica de la ciudad, para conocer las dosis de
inestabilidad que el crecimiento aporta a una ciudad. En general los conjuntos
urbanos son obradores en constante cambio, en los que hay que medir la tasa
del cambio urbano, para asegurar los valores de estabilidad que los equilibra.

[1] Extraído de ARQUITECTURA URBANA. ELEMENTOS DE TEORIA Y DISEÑO.


Carlos Martínez Caro y Juan Luis de las Rivas. Madrid: Bellisco Ediciones, 2015.
2° Edición.
Breve reflexión sobre la manzana medianera con medianera, que forman el tejido residencial de sus ciudades
por Alfonso Corona Martínez * desde fines del siglo XVIII y que tan flexibles se han mostrado para diversos
usos a lo largo de un par de siglos.
Entre nosotros, con el debido retraso, la manzana de edificación periférica ha
reaparecido como pauta de ocupación del suelo. Esto permite “recuperar” la
calle corredor, tan denostada por Le Corbusier, como figura sustancial del
En De I’ilot a la Barre [1] el grupo de investigadores de Versailles formado
espacio urbano. Esa reaparición, sin embargo, no presenta el mismo rigor que
Phillippe Panerai, Jean Castex y J.C. Depaule estudió minuciosamente los pasos
su precedente histórico, ni tiene la materialización prominente de las esquinas
por los que se desarticula la manzana tradicional de edificación periférica,
que caracterizaba la manzana tradicional como -figuradamente- un solo gran
pasando sucesivamente por etapas que llevan al edificio aislado y al conjunto
edificio.
de viviendas formado por “barras” (para nosotros tiras) de departamentos.
Este prolijo y erudito estudio es parte de la reacción contra el urbanismo del Los viejos bloques lineales del movimiento moderno se disponen ahora de
movimiento moderno, con su irreflexiva y ubicua repetición de “unidades de modo de delimitar el espacio interior de la manzana, pero sin cerrarla
habitación” que limitan prototitpos introducidos por Le Corbusier. Durante totalmente hacia las calles de su perímetro. El componente aditivo del sistema
algunas décadas, fue una verdad indiscutida que el modo agrupar viviendas sigue siendo el bloque lineal aislado (“la tira”), solo que en lugar de imitar la
para las clases trabajadoras era construir bloques paralelos -según las buenas Ville Radieuse imita ahora de manera incompleta, y quizá involuntaria, el
orientaciones- separados por los jardines que prescribían tanto las Ville sistema de edifcios de perímetro libre que a lo largo de los años ha llegado a
Radieuse como los estudiosos alemanes de la primera posguerra. Esta ser disposición “de sentido común” en Buenos Aires.
disposición considerada óptima era particularmente contrastante con la ciudad Es, por lo tanto, un estado intermedio entre la manzana tradicional y la de
tradicional. Si los “conjuntos” estaban implantados en el suburbio, esto no bloques aislados, pero quizá un estado no enteramente razonado. Cuando la
molestaba, pero si se insertaban en el tejido tradicional, estaba claro que la cinta edificada es continua, el espacio libre del interior es indiscutiblemente
propuesta buscaba contradecir la ciudad, eventualmente revolucionarla. Más privado, de uso exclusivo de sus habitantes (al menos de los que habitan la
adelante, esta disposición fue blanco de ataques por dos flancos: la planta baja).
discontinuidad con la ciudad existente pasó de ser un mérito a una desventaja, Este uso toma la forma de jardines separados por medianeras o tapiales más o
tanto sociológica -los habitantes quedaban aislados en un “gueto”- como menos altos, con las irregularidades y rarezas geométricas que suelen acarrear
urbanística (la ciudad tradicional fue revalorizada. Además, los estudios el lote de esquina y los caprichos del parcelamiento.
realizados por el grupo de investigación de Leslie Martin en Cambridge dejaron Los accesos a los edificios son “por sentido común” desde las calles. El
bien claro que las densidades que se obtenían con bloques lineales altos (ya interior es “atrás”, o “privado”, claramente separado del espacio público.
desacreditados sociológicamente), separados una distancia para el sol bajo las Cuando esa condición de cierre del interior de la manzana no se cumple,
altas latitudes del Hemisferio Norte, no eran mayores que las que se obtenían aunque el conjunto de edificios semeje ser una manzana tradicional,
con la vieja manzana de edificación periférica de cuatro a seis pisos de altura. claramente no lo es; el conjunto de los jardines se transforma en un “verde
En ese instituto de Cambridge estudió algún tiempo uno de nuestros
interior” cuyo estatus es ambiguo.
recordados colegas, Horacio Torres, un pionero entre nosotros en el uso de
modelos computacionales urbanos. De hecho, se aproxima a otro paradigma de prestigio en la Argentina de hoy, el
“barrio privado”, versión criolla del “condominium” norteamericano. En
No era ajena a estas conclusiones del Martin Centre la tradicional predilección
algunos casos, las unidades de planta baja vuelven a tener jardines de uso
británica por las calles flanqueadas de edificios relativamente bajos,
exclusivo, una sana decisión que, sin embargo, aumenta la ambigüedad del uso
del “verde común restante”. * El autor es Doctor Arquitecto; actualmente es profesor en la Universidad de
Hay que preguntarse si tiene alguna ventaja real el que las manzanas sean Belgrano y en la Universidad de Concepción del Uruguay.
cerradas. Existe el mérito de la ortodoxia, ya que la manzana tradicional era
cerrada por edificación continua. Ciertamente que ninguna agrupación de NOTAS
edificaciones “de una misma mano” podrá parecer una manzana tradicional, [1] París, Dunod, 1977, 1980. Hay trad. en español: Formas urbanas: de la
que está hecha de edificios diferentes, construidos uno por uno. De modo que manzana al bloque. La transformación de sustantivos merecería una nota
ese tradicionalismo u ortodoxia será más doctrinario que perceptible. Por otro aparte. “Manzana” quiere decir un producto estándar generalmente cuadrado,
lado, la familiaridad con las manzanas de “torres” hace aceptable la manzana propio de las ciudades de colonización española. “Ilot” (islote) es el edificado
abierta. ¿Cuánto de abierta?, es la pregunta y ¿abierta de qué modo? Los
circunscripto por calles, sin forma ni medida fija, que presenta la ciudad
ejemplos mas recientes que se presentan en este número de Summa+ optan
tradicional europea. Curiosamente, la palabra “bloque” alude más bien a ese
por los “portales” que al menos simbólicamente indican ese status elusivo, el
“ilot” edificado que a una forma de edificio (en francés, la “barre” se
“semiprivado”.
corresponde con nuestra “tira”). El “bloc” estándar planificado es,
Normalmente esa declaración de los símbolos se ve reforzada por la
precisamente, la manzana.
contundencia de las rejas, que a lo largo y a lo ancho de esta ciudad -y de
otras- han pasado de ser el límite esperado.
Es valioso el descubrimiento de que en nuestras latitudes la separación entre
bloques que asegure el asoleamiento no necesita ser desmedidamente
“nórdica” (nuestra latitud es más o menos equivalente a la del Norte de Extraído de Summa+ 87 (2007). Buenos Aires: DONN S.A.
África). Otro rasgo positivo es, a mi entender, captar que los edificios de media
Los textos e imágenes de este documento son solamente con fines académicos.
altura no necesitan ser superposiciones de pisos iguales. Es posible desplegar
cierta imaginación en la superposición de unidades diferentes y crear
superposiciones de volúmenes, creando un efecto de escala más compatible
con la de los tejidos generalmente bajos que rodean a estos conjuntos. Una
observación más: los conjuntos aquí presentados muestran una razonable
asimilación de las proporciones de la manzana a las edificaciones lineales
compactas; vale decir, acercamientos a la manzana rectangular en vez de la
cuadrada que se adapta del tipo de la casa de patio que cayera en desuso hace
más de medio siglo. Los edificios que han de iluminarse “frente y fondo” piden
lotes menos profundos y más parecidos entre sí que los que surgen de la
subdivisión en profundidades diferentes, que son propios de la tradicional
manzana cuadrada. Los ejemplos que vemos, aun con las vacilaciones propias
de una transición, constituyen aportes realistas para una transformación
largamente postergada de los trazados y los loteos que traemos desde los
tiempos de la Colonia.

También podría gustarte