Derechos y Deberes Familiares

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Es decir, si unos padres quieren dejar de mantener a un hijo mayor de edad

que tiene buen comportamiento y "se entiende que cumple todas sus
obligaciones", este hijo puede, de hecho, reclamar judicialmente.

es obligación de los hijos obedecer a sus padres mientras permanezcan bajo


su potestad y respetarles siempre, así como contribuir equitativamente,
según sus posibilidades, al levantamiento de las cargas familiares.

Deber de obediencia
Los hijos están obligados a obedecer a los padres mientras permanezcan bajo su patria
potestad. Este deber conlleva la necesidad de que el hijo esté obligado a cumplir las
órdenes lícitas que le den los padres en el ejercicio de sus facultades. El incumplimiento
de este deber puede provocar la corrección por parte de los padres y en los casos más
graves llegar incluso a la desheredación.

Deber de respeto
Los hijos están obligados a respetar a sus padres siempre. Este respeto debe darse
incluso cuando haya concluido la patria potestad. No obstante, este respeto no debe ser
igual a una sumisión incondicional que pueda llegar a anular la personalidad de los
hijos. Aunque el cumplimiento de este deber se valora conforme a los usos sociales,
parece que si el incumplimiento se concreta en injuriar gravemente de palabra al padre o
la madre, pueda ser causa de desheredación conforme al artículo 853.2 del Código
Civil, así como causa de cesación de la obligación de alimentos según el artículo
152.4 del Código Civil.

Deber de contribuir al levantamiento de las cargas de la


familia
Los hijos están obligados a contribuir equitativamente, según sus posibilidades, al
levantamiento de las cargas de la familia mientras convivan con ella. Esta referencia
general a la equidad implica una individualización para acoplar al caso concreto la
norma. Así, el hijo debe contribuir en el caso de que le sea posible, no en todo caso,
además lo hará según sus posibilidades. En cuanto a la cuestión temporal, este deber se
vincula a la convivencia en familia.

Artículo 152.

Cesará también la obligación de dar alimentos:

1. º Por muerte del alimentista.


2. º Cuando la fortuna del obligado a darlos se hubiere reducido hasta el punto de
no poder satisfacerlos sin desatender sus propias necesidades y las de su familia.
3. º Cuando el alimentista pueda ejercer un oficio, profesión o industria, o haya
adquirido un destino o mejorado de fortuna, de suerte que no le sea necesaria la
pensión alimenticia para su subsistencia.
4. º Cuando el alimentista, sea o no heredero forzoso, hubiese cometido alguna
falta de las que dan lugar a la desheredación.
5. º Cuando el alimentista sea descendiente del obligado a dar alimentos, y la
necesidad de aquél provenga de mala conducta o de falta de aplicación al
trabajo, mientras subsista esta causa.

Artículo 155.

Los hijos deben:

1. ° Obedecer a sus padres mientras permanezcan bajo su potestad, y respetarles


siempre.
2. ° Contribuir equitativamente, según sus posibilidades, al levantamiento de las
cargas de la familia mientras convivan con ella.

También podría gustarte