Está en la página 1de 7

FILOSOFÍA 1º de Bachillerato

Unidad 4: El conocimiento y la verdad

INSTRUCCIONES

 Las respuestas deben ser entregadas preferentemente en PDF. En su


defecto, puede entregarse también en archivo formato Word (.doc;
.docx) o Open Office (.odt).
 Las actividades deben ser realizadas demostrando los conocimientos
adquiridos después de estudiar la unidad.
 Nombra el archivo con las iniciales de la materia (Fil), guion bajo, tus dos
apellidos en minúscula seguidos de guion bajo y del número de unidad, por
ejemplo:

Fil_garcíafernandez_8.pdf

 Al escribir, no dejes de reflexionar, argumentar, desarrollar tu espíritu crítico y


tu capacidad de razonamiento, siempre con rigor.
 La presentación, la corrección lingüística (ortografía, puntuación, sintaxis) la
expresión y la claridad en la exposición, serán tenidas en cuenta para la
calificación (ver guía de la materia, epígrafe “Evaluación”).
 La utilización precisa de la terminología propia de la Filosofía y de la unidad
correspondiente es también fundamental para la calificación.
 La mera copia, total o parcial, o la invención de las respuestas será objeto de la
calificación mínima.

ACTIVIDADES

1º Elige la respuesta correcta (Hasta 2,5 puntos):

1.1. ¿Qué filósofo considera que solo las proposiciones de las ciencias empíricas
tienen sentido, y lo demás es “mística”?
a) Platón.
b) Simone Weil.
c) El primer Wittgenstein.
d) El segundo Wittgenstein.

1.2. ¿Qué teoría sobre el lenguaje considera que el lenguaje es un instrumento útil
para expresar lo pensado?
a) El lenguaje como forma de vida del segundo Wittgenstein.
b) La teoría instrumental del lenguaje.
c) La teoría positivista del conocimiento.
d) El transcendentalismo kantiano.
1.3. ¿Qué filósofo considera que el valor del conocimiento está en su eficacia
práctica?
a) Kant.
b) Aristóteles.
c) Tomás de Aquino.
d) Jonh Dewey.

1.4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no son propias de una filosofía empirista?
a) Todo conocimiento tiene como única fuente fiable los sentidos.
b) No existen conocimientos a priori.
c) Todo conocimiento parte de una intuición racional.
d) Las ideas que tenemos en nuestra mente se construyen a partir de las impresiones
sensibles.

1.5. ¿Cuál de los siguientes no es un interés propio del conocimiento según


Habermas?
a) El interés especulativo.
b) El interés ético.
c) El interés emancipatorio.
d) El interés práctico.

1.6. ¿Qué es la afirmación del consecuente?


a) Un argumento válido.
b) Una argumentación en la que hay un condicional en el que se niega el
antecedente.
c) Un tipo de falacia que afirma el antecedente cuando se da el consecuente.
d) Un tipo de falacia en la que se afirma la consecuencia de una disyunción.

1.7. ¿Cómo se llama la falacia que consiste en afirmar que algo es verdadero si no
se ha podido demostrar que es falso?
a) Falacia ad baculum.
b) Falacia naturalista.
c) Falacia ad hominem.
d) Falacia ad ignorantiam.

1.8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde con una definición de


“lógica informal”?
a) Estudio de la inferencia lógica que tiene en cuenta solo la forma de los enunciados.
b) Estudio de las condiciones que hacen de un argumento un argumento válido y útil,
teniendo en cuenta también el contenido de los mismos.
c) Estudio de las estructuras formales de los argumentos.
d) Aplicación del análisis lógico al lenguaje y a la teoría de la verdad.

1.9. ¿Qué corriente filosófica defiende la existencia de ideas innatas?


a) Racionalismo.
b) Escepticismo.
c) Empirismo.
d) Relativismo.
1.10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde con lo que se ha
llamado la “posverdad” en los últimos tiempos?
a) La verdad se define como universal y objetiva.
b) La razón es esencialmente plural, y da lugar a discursos múltiples.
c) El saber ha dejado de tener un fundamento estable que sirva de criterio para
distinguir lo verdadero de lo falso.
d) La mentira construye el relato que se quiere imponer.

2. Establece para cada frase cuál es el concepto de verdad que se está manejando
en cada caso de entre los que has estudiado en el tema (propiedad de las cosas,
coherencia, consenso, utilidad), o bien la duda sobre la verdad (escepticismo,
posverdad). Justifica cada opción (Hasta 2,5 puntos):

Concepto de verdad o
Frase de duda sobre la verdad Justificación

En España se conduce por la derecha, Verdad como evidencia Se trata de una verdad
porque así ha sido establecido en la como evidencia puesto
normativa vial que entre el entendimiento
y lo verdadero existe una
relación trascendental
como facultad de la
verdad. Además, se toma
como verdadero aquello
que a lo largo del tiempo
fue aceptado como tal y
goza de un apoyo popular
o institucional. Lo cual es
el caso de esta frase, pues
la verdad “se debe
conducir por la derecha”
es institucional y
tradicional porque fue
aceptado como verdadero
por décadas.
En el siglo XV, el caballo era el medio de Verdad como adecuación El intelecto se adecua a la
transporte más rápido para viajar de una realidad, existe una
ciudad a otra correspondencia entre el
enunciado y un hecho en
la realidad lo que es el
objeto y lo qué es sujeto.
Hay verdad cuando hay
ajuste entre ambos (objeto
y sujeto), y este es el
concepto que
espontáneamente
formamos de la verdad.
Cuando hablamos de
medios de transporte en el
siglo XV nuestras
deducciones se adaptan a
la realidad de este siglo,
por lo cual es fácil de
creer que la verdad es qué
antes el caballo era el
medio de transporte más
rápido para viajar de una
ciudad a otra.
La verdad se construye a conveniencia de Verdad subjetiva El subjetivismo es la
quien habla, y según sus intereses corriente que sostiene que
todas las verdades
son subjetivas por lo que
se basan en la experiencia
y forma de conocer de
cada sujeto. La frase dada
proviene de una verdad
subjetiva ya que esta
verdad se construye
dependiendo de la persona
y como dice la frase
“según sus intereses”.
No existe la verdad, y si existiera no se Escepticismo Ahí se niega la posibilidad
podría conocer de obtener conocimientos
verdaderos. Se defiende
que la verdad no existe y
qué aunque existiera el
humano no tiene la
capacidad e conocerla.
Por un punto exterior a una línea pueden Verdad como coherencia En esta verdad se
pasar infinitas paralelas a esa línea o mantiene que un
ninguna, según el sistema axiomático desde enunciado es verdadero
el que se analice cuando es coherente y no
contradictorio con otras
verdades. Este criterio de
la verdad se emplea más
qué todo en las ciencias
formales, por lo cual si
una afirmación no es
contradictoria con el
sistema dentro del cual se
formula entonces es
verdadera. En nuestra
frase dada hablamos de
una afirmación dentro del
campo de las ciencias
formales.
Decir de lo que es que es y de lo que no es Verdad como adecuación Esta frase es de
que no es, es decir la verdad Aristóteles. Intervienen
los elementos
involucrados en el acto de
conocer, es decir el objeto
y el sujeto. Existe la
verdad cuando hay un
ajuste entre ambos, y este
es el concepto que
espontáneamente
formamos de la verdad.
En este concepto de la
verdad un enunciado es
verdadero cuando su
significado coincide con la
realidad.

3. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas (Hasta 2,5 puntos):

«Supongamos, pues, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio
de toda instrucción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega entonces a tenerla? ¿De
dónde se hace la mente con esa prodigiosa cantidad que la imaginación limitada y
activa del hombre ha grabado en ella, con una variedad casi infinita? ¿De dónde
extrae todo ese material de la razón y
del conocimiento? A estas preguntas contesto con una sola palabra: de la
experiencia; he aquí el fundamento de todo nuestro saber...............».

JOHN LOCKE, Ensayo sobre el entendimiento humano. Editora Nacional

a) Pon un título adecuado al texto (sintético y riguroso) e indica cuáles son sus ideas principales.

Sin experiencia no hay saber


La experiencia para la mente
La experiencia para las ideas
La experiencia para una mente ideal
Infinitamente

Las ideas principales del texto son:


- La imaginación y las ideas formadas por la mente y como estas se forman creando un material
de la razón.
- La experiencia como fundamento del saber y de la mente humana.

b) Explica cuál es la concepción sobre el origen del conocimiento contraria a la de Locke y las
principales críticas que se le ha hecho desde esa concepción a la de Locke.

Descartes defiende la razón como método para alcanzar el conocimiento (racionalismo) y mediante
ella, poder conocer la subjetividad mientras que Lock se centra en la experiencia (empirismo) como el
puente para conocer la realidad objetiva.

La concepción sobre el origen del conocimiento contraria a la de lo que es la de Descartes, él defiende


que nuestra razón cuenta con ideas innatas en el alma o propias del sujeto. Las ideas fundamentales de
Descartes que parten de la razón tienen 3 categorías: las adquiridas, que son ideas que vienen de forma
externa; las artificiales, son creadas por nosotros y las innatas, son las que son creadas por Dios.

El racionalismo de Descartes sostiene que nuestros conocimientos válidos y verdaderos sobre la


realidad no proceden de los sentidos, sino de la razón, de nuestro entendimiento.
Descartes piensa que el conocimiento de la realidad puede construirse extrayendo consecuencias, es
decir deduciendo, de ciertas ideas y principios evidentes que no dependan de la experiencia, ya que
ésta sólo proporciona conocimientos inciertos y dudosos, los sentido, aunque sean otra herramienta de
estudio, no proporcionan conocimientos seguros.

Mientras que Locke comienza definiendo el conocimiento como 'la percepción de la conexión y


acuerdo de cualquiera de nuestras ideas'. Estas ideas son derivadas de la sensación y de la reflexión,
así pues, su definición de conocimiento es consistente con la teoría empirista del origen de las ideas.

La crítica que los autores del Diccionario soviético hacen al racionalismo es el haber separado
radicalmente la razón de los sentidos; lo lógico de lo sensible, porque consideran que esta ruptura
conduce inevitablemente al idealismo.

Es también criticado puesto qué se considera que la razón en el racionalismo tiende a generar
conceptos humanos erróneos.

https://www.wattpad.com/amp/929719253
https://mejorconsalud.as.com/empirismo-racionalismo/
https://franciscomartintorres.wordpress.com/2020/01/28/racionalismo-contra-empirismo/

4. Indica en qué falacia se incurre en cada uno de estos casos y justifica la


respuesta. (Hasta 2,5 puntos):

a. El economista Juan López afirma que, para superar la crisis, sería conveniente bajar los
impuestos. Sin embargo, este economista fue acusado de malversación hace diez años, por lo
que su opinión tiene que ser falsa.

Se trata de una falacia formal de negación del antecedente. En esta falacia se toma una afirmación
verdadera e incorrectamente se afirma su inversa. En nuestro caso el hecho qué el economista Juan
López haya sido acusado de malversación no significa qué su opinión es falsa.

b. Pedro y Juan proponían dos teorías para explicar el descenso de la natalidad, y se concluyó
que la teoría correcta era la de Juan ya que así lo decidió la mayoría de las personas del
departamento.

Se trata de una falacia informal ad populum, puesto que para dar fuerza al argumento se apela a la
mayoría. En nuestro caso la teoría de Juan fue aceptada como verdadera porque así fue decidido por
la mayoría, y no necesariamente porque en la única teoría verdadera.

c. ” Será mejor que estés de acuerdo con la nueva política de la compañía si deseas mantener
tu trabajo”.

Se trata de una falacia informal ad baculum, en ella se recurre al poder y a la para sostener la
validez de un argumento.

d. “No podemos aceptar los argumentos de X porque están financiados por la industria
maderera”.

Se trata de la falacia ad hominem, puesto que se trata de desacreditar el argumento de la persona


con ataques personales.

e. “No se puede probar la inexistencia de Dios. Por lo tanto, Dios existe”.


Se trata de una falacia informal ad ignorantiam, es una falacia en la que se considera que una
conclusión es verdadera porque no se ha podido demostrar que es falsa.

También podría gustarte