Está en la página 1de 37
8 Material para el terapeuta yo al proceso de EPC se incluyen los sigui 9 b eee ansiedad crénica pénico con agorafobia Ataques de pénico miltiples = evi- tacion frecuente > ansiedad crénica ‘Ansiedad generalizada ‘Ansiedad cronica > evitacién > ata- ques de pinico Fobia social Evitacién > ansiedad crénica = ata- ues de pénico(situaciones sociales) Trastorno obsesivo- Obsesiones + compulsiones > ansie- compulsivo dad crénica > ataques de pénico(an- siedad y pénico generalmente asocia- daa los contenidos de las obsesiones) Reacciones de estrés 1. :Ha atravesado usted algiin pe- Desde que sufrié esa experiencia riodo de estrés importante duran- estresante: te los dltimos seis meses (0 des- de su ciltima visita)? Se sobresalta con facilidad 2, En toda su vida, gha sutido usted + Se enfada o se sient iritable algtin suceso que amenazase su. * Tiene vacio emocional ose sien- vida, como desastres naturales, _te distanciado de sus sentimien- accidentes graves, agresionesfisi- 10s ascents sitacioes de. + Et predpueso a reaccons fi ‘combate militar o abuso infant? cas cuando recuerda el suceso eh a boden) a9 Manual préctico de Evaluacién psicolégica clinica PHQ, cuestiones para abordar en la entrevista posterior (segunda fase) (continuaci ién) Trastorno Preguntas de deteccién Factores confirmatorios Alcohol 1. sCon qué frecuencia bebe usted CAGE-AID alcohol? 2. Los dias que bebe usted, :cudn- + Esfuerzos para dejar de beber 9 tos vasos bebe? usar drogas * Preocupado porque otras perso- nas le crtican su forma de beber usar drogas * Culpable acerca de la bebida o del uso de drogas + Emplear droga para detener sus tem. blores matinaes,tranguilzarseo el ‘minar los sintomas de abstinencia Grandes bebedores Varones adultos: (criterios NIAAA) >14 vasos/semana 0 >4 vasos, més de una vez/semana Mujeres adultas: >7 vasos/semana 0 >3 vasos, mis de una vez/semana Adultos de >65: '>7 vasos/semana 0 >2 vasos, més de una vez/semana Drogas 1. Con qué frecuencia utiliza sted férmacos o drogas de la calle para: * Relajarse 0 controlar el estrés * Calmar sus nervios * Controlar el dolor * Darse énimos 0 entonarse? 2. En los dias que usted utiliza medi- Cinas 0 drogas por esas razones, aqué cantidad usa (numero de pastillas, euros, etc.)? ern Drogas de la calle: >42 €/semana o ees 12.€, més de una vez/semana Medicaciones: sobreutilizacién, auto medicacién, uso de otros farma- os similares a los recetados y compra en la calle Orr rr Problemas cognitives Utilizar el Mini-mental (ver material raves para el paciente) SS Capitulo 8: Material para el terapeuta nen Mini-mental (Folsten etal, gps. 3 version de Lobo et al., 2002) eg rnd Lab ea, 2002) ¢ tem Puntos bee oA tac temporal fio estamos? ene _ L ub estan del afo estamos? Be oe ~ qué dia de la semana estamos? pede (ndmero) es hoy? gn qué mes estamos? 7 fr qué lugar estamos en este momento? Encik + eta de un piso o de una planta bajat Memoria inmediata oy a nombrar tres objetos. Después de que yo los diga, me gustaria «gested ls repitera. Son: EURO, CABALLO Y MANZANA. oda epe- filos?(Un punto por cada respuesta correcta en el primer intentoy repetir fasta que el paciente los aprenda, con un maximo de seis intentos). Aho- ‘ame gustaria que ls recordase porque seas pregntaré dent de un ato Subtotal 3 Atencién y célculo Usizar solamente uno de los dos items siguientes: 4) Sitiene 30 € y me da 3 scudntos le quedan? gy si me da otros 5 3 thasta cinco restas). Dejar que diga cinco numeros y dar un Punto por cada respuesta corecta 6 Repita estos nimeros: 592 (repetr hasta que los aprenda. Ahora repitalos al revés (se punta acierto en numero y orden) 120MS incluyela palabra MUNDO y vale 5 puntos) ‘Subtotal Manual practico de Evaluacién psicolégica clinica Examen Mini-mental (Folstein et al, 1975; version de Lobo et al., 2002) (cont, sso eeeoums hem obtenidos Maximo Memoria a corto plazo {sRecuerda las tres palabras que le he dicho antes? No dar pistas CT 3 Suborl []} 3 Lenguaje (nombrar y repetir) © Ensefiar al paciente un BOLIGRAFO. jQué es esto? 1 * Ensefiar al paciente un RELO}. ;Qué es esto? * sPodria repetir la siguiente frase exactamente? 1 EN UN TRIGAL HABIA CINCO PERROS 3 Comprensién y seguimiento de instrucciones + sQué son un gato y un perro? 1 © Wel rojo yel verde? ~~] «Ahora haga lo que le digo: coja este papel (sefialarlo sobre la me- 3 sa) con la mano derecha, déblelo por la mitad y pongalo encima de la mesa, Dar un punto por cada instruccién seguida correctamente 5 Lecto-escritura (lectura, copiado y escritura) Ensefiar al paciente la tarjeta adjunta y pedirle que siga la instruccién 1 escrita en ella (cierre los ojos) Dar al paciente un lapiz y un papel y pedirle que escriba una frase completa con sentido (sirve cualquier frase). Puntuar si la frase tiene sentido (incluye sujeto, verbo y predicado) En el mismo papel, pedir al paciente que copie el dibujo de la tarjeta adjunta, Postivo si mantiene los éngulos y se cruzan las figuras forman- do un poligono de cuatro lados, no importan lineas temblorosas fed Capitulo 8: Material para el terapeuta en Mini -mental (Folstein et al, » 1975; version de Lo arate Lobo etal 202)cont) bo et al. » 2002)(cont.) “Found corte recomendado = nas mayores de 65 afios 23/24 (23 es CASO; 24 es NO CASO) aes anas menores de 65 afios 27/28 (27 es CASO; 28 es NO CASO) ne 283 Manual préctco de Evaluacisn psicoligica clinica Guia para la entrevista de deteccién (Vazquez y Mufioz, 2002) ‘Acontinuacién le voy a realizat {que quiero es conocer mejor c puede ser difcil hablar de algunas cosas; y que otras le pueden parecer extra. actualmente. Sé que jas no se preocupe por ello y haga un es + algunas preguntas relacionadas con su bienestar psicolégico. Lo ‘émo se enfrenta usted a sus problemas y qué cosas le preocupan fuerzo por contestar de la forma mds sincera posible, Trastorno Preguntas clave Depresién mayor Preguntar: y distimia «+ Empezando por su estado de énimo: jcémo se ha sentido de estado de dnimo en los tiltimos 15 dias? «Se ha sentido usted decaido, deprimido o desesperanzado durante el ditimo mes? * jHa perdido interés por las cosas que normalmente le gustaban? Observar: «© Expresién facial de tristeza, arreglo personal, postura, etc. Mania/hipomania «+ jHa habido veces en las que usted se ha sentido muy bien, mejor de ‘Ansiedad generalizada Trastorno de panico Agorafobia Fobia social Fobia especifica fo normal, durante varios dfas hasta el punto de que los dems se lo han comentado? Si negativo: «Se ha sentido inusualmente irritable durante varios dias, con ganas de discutiro regafar? « {Se ha sentido tenso, nervioso 0 preocupado en los tiltimos dias? © Piensa que es usted una persona nerviosa 0 miedosat « jEsté usted continuamente preocupado por algo 0 por distintas cosas? «+ ;Alguna vez ha sufrido un ataque de ansiedad o de miedo durante el ‘cual haya sentido de repente un aumento de la ansiedad o del mie- do a morir 0 a perder el control sobre si mismo? «+ jSiente usted miedo a los espacios abiertos, alos grandes almacenes, al cine, etc.? ;Siente usted temor a los tdneles, puentes, etc.? «+ Algunas personas tienen miedo de salir solas a la calle o de quedar- se solas en casa, jle ocurre esto a usted? ‘© Algunas personas sienten mucho temor o verguenza a ser eva~ luados 0 a hacer algunas cosas en publico. Por ejemplo: pueden tener miedo a comer 0 a escribir delante de otros, a hablar en paibli- co, etc. por miedo a ser evaluados 0 a hacer el ridiculo o a quedar mal delante de otras personas. ;Le preocupan a usted este tipo de cosas? situaciones 0 ani- + Algunas personas tienen miedo de ciertos objetos, imal, ituacion males. gTiene usted algin miedo importante a algdn anit cosa? 284 Capitulo 8: Material para el terapeuta __ ggra la entrevista de deteccién iy; por '0n (Vazquez y Mujioz, @ 2002) (continuacion) Ser querido, que pods samen ave podria hacer dafo a algun oda haberse contami hacer alguna obscenidad en publica, que lado a aluien cong nae, ead con algo o que ha trope este tipo? ‘che. jLe asaltan a usted pensamientos de ee Compulsiones Preguntar: Otras personas tienen aunque no quieran hac tidamente, comprueb: cuentan cosas excesi mientos? ue hacer algo y repetirlo una y otra vez, erlo. Por ejemplo: se lavan las manos repe- an que han cerrado bien la puerta o el gas vamente. ;Tiene usted este tipo de comporta- * Manos enrojecidas, estilo general “o J eral . rae Sco g rdenado” o rigido, guantes, no Frstorno dismérfico * (Cree usted que hay algo extraio en su aspectofisico? ma ‘+ aPiensa usted que esté muy gordo, desfigurado o algo asi? ‘Nusoy dependencia Preguntar: deaohol ‘+ Ahora le voy a hacer algunas preguntas respecto a sus habitos de comi- da y bebida *# Como son sus habitos de consumo de bebidas alcohélicas? (incluye vino y cerveza) # Ena Gltima semana, ;cudnto ha bebido usted? rios NIAAA: Varones adultos: 14 vasos/semana 0 >4 vasos, més de una vez/semana Mujeres adultas: 7 vasos/semana 0 >3 vasos, més de una vez/semana ‘Adultos de > 65: >7 vasos/semana 0 >2 vasos, més de una vez/semana Preguntas de filtrado: (CAGE, Mayfield, McLeod y Hall, 1974) 1) Ha habido algan perfodo de tempo en su vida en el. que haya pen- sado dejar de beber o beber menos? : 2) alas personas desu familia, amigos o médicos le han critcado por su habito de bebida? _ 3) feha Sentido culpable alguna vez debido a su habito de bebidat 4) jAlguna vez ha necesitado beber nada més levantarse por la mafia~ ra para sentirse mejor 0 menos nervioso? Coded Manual practico de Evaluacin psicoldgica clinica Guia para la entrevista de deteccién (Vazquez y Mutioz, 2002) (continuacién) Ss Trastorno Preguntas clave Si todas negativas: * Noes necesario administrar la seccién ‘Observar: * Signos faciales de bebida (capilares de la nariz, por ejemplo), tem- blor de manos, desarreglo personal, olor a alcohol, etc. ‘Abuso y dependenciaPreguntar: de otras drogas + Ahora me gustaria que hablésemos sobre su consumo de drogas ‘+ gHa probado 0 consumido alguna vez drogas como cannabis, cocai- nna o heroina? En los dias que usted utiliza medicinas o drogas, qué cantidad usa (nime- ro de pastillas, euros, etc.)? * Drogas de la calle: >42 €/semana o 12 €, mas de una vez/semana ‘+ Medicaciones: sobreutilizaci6n, automedicaci6n, uso de otros fér- macos similares a los recetados y compra en la calle Preguntas de filtrado: sCon qué frecuencia ha consumido drogas? (con menos de 10 veces toda la vida pasar a farmacos) (CAGE-D, a partir de Mayfield, McLeod y Hall, 1974) 1) Ha habido algiin periodo de tiempo en su vida en el que haya pen- sado en dejar de consumir o disminuir el consumo? 2) Las personas de su familia, amigos o médicos le han cri habito de consumo? 3) {Se ha sentido culpable alguna vez debido a su habito de consumo de drogas? 4) sAlguna vez ha necesitado consumir nada més levantarse por la matia- nna para sentirse mejor © menos nervioso? ‘ado por su Si todas negativas: © Pasar a farmacos Farmacos: * Le han recetado o ha usado sin receta alguna vez tranquilizantes, anfetaminas, calmantes, antidepresivos u otros psicoférmacos? Si afirmativo: * ;Durante cudnto tiempo estuvo toméndolos? + YSe enganch6 0 se hizo adicto a ellos? + jTomé alguna vez mas de los que le recet6 el médico? Si negativas: * Noes necesario administrar esta seccién (ede) 286 Capitulo 8: Material para el terapeuta | entrevista de i6n (Vé: ua Ba la le detecciéin (Vazquez y Muioz, 2002) (continuacién) * Moqueo, problemas queo, respirator dos”, seftales de pinchem os , Brazos y piernas “demasiado tapa- \chazos, etc a * jAlguna imia nerviosa ¢Alguna vez ha comic, sul dose un atracnt nN sted mucho en muy poco tiempo, como din- Si afirmativo: * inti que perdi ‘ue perdia usted el control sobre su forma de comer? prorexianerviosa —Preguntar: + Al oo dicho que ee imilares, amigos, médico u otras personas le han Aue estd usted muy delgado, que ha perdido demasiado peso 0 que tiene que engordar? + Cudntas dietas ha seguido usted en el citimo aio? ‘* aPiensa que deberfa seguir una dieta? * Se siente poco satisfecho con la forma o el tamafo de su cuerpo? * {Su peso afecta a la forma en la que se siente usted consigo mismo? Observar: + Extremada delgadez Trastorno por + Antes le he preguntado acerca de algunos sentimientos y situaciones, estrés postraumatico _recientes. Pensando en toda su vida, zha sufrido algan suceso que usted haya considerado traumético? ‘* ~Alguna ver ha vivido alguna situacién que le ha hecho sentir que su vida o la de otra persona estaba en peligro? ‘© jHa sufrido usted agresiones de cualquier tipo? ‘+ jHa sufrido usted algan suceso que amenazase su vida, como desas- tres naturales, accidentes graves, agresiones fisicas o sexuales, situa- ciones de combate militar 0 abuso infantil? Psicosis Preguntar A . Finalmente, jalguna vez ha escuchado voces o visto cosas que otras rsonas no podian ofro ver? | . tH nado que le espfan, le persiguen o quieren hacerle dao los demés? i + FTiene usted alg tipo de ideas de las que no quiere hablar con la gente porque teme que piensen que est usted loco? See pasonal desconfianza, timidez injustficada, hablar con extra- fos, légica extraia, etc. - i ara conciliar el suefio al acos- Suef + zAlguna vez ha tenido dificultades p aero se ha despertado durante la nochet 287 Manual practico de Evaluacién psicolégica clinica Guia para la entrevista de deteccién (Vazquez y Munoz, 2002) (continuacién) Trastorno Preguntas clave Si afirmativo: ‘© Ha estado més de 30 min intentando dormirse? « Tiene pesadillas 0 se despierta sobresaltado con frecuencia * Tene episodios durante el dia en los que tiene tanto suefio quelle gaa dormirse aunque no quiera? Sexuales © {Se siente satisfecho de su vida sexual? jAlguna vez otra persona (pareja sexual) le ha indicado que no esta- ba del todo satisfecha con su actividad sexual? Adaptativos «+ jHa suftido algtin suceso en los iltimos seis meses que le haya cos- tado 0 no haya podido superar? Si afirmativo: spodrfa explicarme qué sucedi6? eee 288 . torregi. ott autres siempre es una tarea compl per oe ‘curplimentar S Teaistos, no entienden oy 3 Y Slicada, Con fee ea ados para hacerlos. Algunas claves qu ny Petvo 0 sy Uencia a los pacientes les la wear al paciente la necesidad de g, 1 oor su problema “lsponer de mis informactn a eta atid ives del pce Yds precisa para enten- {ar sus problemas, las posibles caysas que heeeeto Su propi gos de la memoria, incluso con sucesos PrOximos. ee demés, enel tiempo 1, Solicitar las sugerencias del paciente recoge todas ls sugerencias dl cliente condi a intos obje . ae eine) aroma « Aja preced £28 breferencias yposibilidades reson oe del Paciente « implicar ai Ciente en el disetio de la propia téenica para eee ee + Disefar el mejor método para cada tipo de siuacién queen, : i Se ael cliente . Solcitar cosas sencillas 3, txplicarel proceso de forma deteidahasaasequ: rarse de la comprensi¢ tedetods os pasos. No presentar el autoregsio como “dene rae nee cen on rfeenciaa la tlacon maesro-alunno; larelacines de colaboracion, no de ensehen, za. En la medida de lo posible, utilizar los procedimiente 1 : | 6 mas sencillos. En los casos en | ave sea mprescindibleel uso de equemascompleos,comenar la apiacin por wn sue registro sencillo (por ejemplo, de frecuencias) y continuar afadiendo complejidad i vamente hasta llegar al objetivo ee OS 'a vida. Animarle a identifi tc. Demostrar los fallos y ses- 4, Comprobar la comprensién Asegurarse en la propia consulta, con ejemplos y solicitudes de completar algtin registro, de que el cliente ha entendido todos y cada uno de los aspectos de la técnica 5. Prever el incumplimiento del paciente Considerar los posibles obstaculos para su realizacién y anticipar el incumplimiento del clien- te de as instrucciones. Los autorregistros son herramientas muy ttiles pero muy costosas para los clientes, al menos en los momentos iniciales de su aplicacién. Analizar las razones de la no colaboracién en la tarea. Muchas veces es0s supuestos motivos pueden decir mas sobre el afrontamiento y los problemas del paciente que el propio autorregisto. Prever la utilizacién de contratos y otras estrategias de control y motivacién & Lograr que el paciente realice con éxito el ejercicio de autorregistro a Inplica a paciente en todos los pasos del disefo y de la aplicacién del autorregisto. Si el Pacientetene la sensacin de que contrbuye al atamientoy ve el valor de cada un de los aso, manifestaré mayor interes y adhesion al tratamiento, todos as casos, evar a cabo Un ejercicio en la propia consulta. Por ejemplo, puede iniciarse pidiencio pl im 289 Manual practico de Evaluacién psicoldgica clinica Normas para el uso de autorregistro (continuacion) — ?>B OB B—.0 eas registro con una situaci6n pasada y posteriormente continuar con una situacién posible en |g imaginaci6n. Terminar con una situacién en rol-play. Intentar asegurar que los primeros ensa. yos en el contexto natural sean exitosos y muy faciles de llevar a cabo posteriormente se pods it graduando la dificultad del registro y/o de la situacién de registro, Ejemplo de autorregistro de sucesos estresantes (Mufioz, 2001) Fecha:_/_/__ Grado 3 a 2Qué hace Gi F 6 piensa, Grado de Hora Situacion deestés ZQUEPENS, para controlar Consecuen- sistacciin (0-10) la situacion? (0-10) 290 Capitulo 8: Material para el terapeuta iientos molest ci 105 son suc lades y problemas, dif "250s irritant Fee eee oe tir molesta, Confon aU" listado con una serie de forma pas © muchas ae puede s + Conforme lea cada acontecit a ed formas en las que una per- esto: ‘Modera-_ Extrema- damente — damente 1. Descolocar o perder cosas 2. Vecinos molestos 8. No tener bastante dinero para comprar ropa 9. No tener bastante dinero para la casa 10. Preocupaciones por deber dinero 11. Preocupaciones por conseguir un crédito 12, Preocupaciones acerca del dinero para emerger 13. Alguien le debe dinero 14. Responsabilidad econémica por alguien que no vive con 1 usted Consumir alcohol 18. Consumir drogas (1981): Comparison of two modes of stress mea- Kany P RS. wet, A. D.; Coyne, J C.; Schaefer C- y Lavan al of Behavioral Medicine, 4, 1-39. Ta- ‘rement: Dai life evens. Journ ~ ly hassless and uplifts versus major ‘hccién de M. Crespo (Facultad de Psicologia, UCM). 291 Manual prictico de Evaluacién psicol6gica clinica Escala de acontecimientos diarios molestos (Kanner et al., 1981) (continuacién) ie hecten/AlcennceeaClONy Modera- Extrema. damente damente Brave Brave eae iones con compafieros de trabajo 49. Efectos secundarios de medicamentos 1 2 292 Cabitulo 8: Material para el terapenta de acontecimientos diarios molest (Kanner et al., 1981) (continuacién) a leanttiomacion Aigo Modera- Extrema. grave ‘lmente damente Brave rave causa of robleas ics L “robles senses no aus or prbles sco eon a de la salud €n general SAS en el trabajo por ser un hombre o una mujer 1 Demasiadas cosas que hacer —_ “w. Trabajo monétono 293 Manual prctico de Evaluacién psicologica clinica Escala de acontecimientos diarios molestos (Kanner et al., 1981) (continuacién) els Modera- — Extrema- damente damente Brave Brave Preocupaciones sobre decisiones acerca de cambiar de trabajo habla “108, Problemas de transporte 2 108. cana 2 3 109. Prejuicos ciones por parte de otros 1 2 os “110. Propiedades, inversiones 0 impuestos 1 2 3 (fed 294 Capitulo 8: Material para el terapeuta cimientos diari Pe de aconte 0S molestos (Kanner etal, 1981) (continuaci6n) Modera- Extrema- Algo grave damente_damente Brave grave ee tiempo para el entreter 4 jHemos olvidado algin a ign acontecimiento molesto que je haya ocurtido? Si es asi, escrfbalo a continuacién S Manual practico de Evaluacién psicoligica clinica Escala de acontecimientos que elevan el estado de dnimo ie (Kanner et al., 1981) Instrucciones: los acontecimientos que elevan el estado de dnimo son acontecimientos que te hacen sentir bien, Pueden ser fuentes de paz, satisfaccién o placer. Algunos ocurren a me- nudo, ottos son relativamente raros. En las paginas siguientes encontrard un it de una serie de formas en las que una persona se puede sentir bien. Conforme lea cada aconteci- miento, 1. Rodee con un citculo el ndmero del acontecimiento si le ha hecho sentirse bien EN EL ULTI- ‘MO MES. A 2. Después mire los nmeros que encontraré a la derecha de los items que haya sefalado. Indi- que, rodeando con un circulo el 1, el 2 6 el 3, con qué FRECUENCIA ha sucedido en el ilti- tho mes cada uno de los acontecimientos que ha marcado. Si el acontecimiento no le ha suce- dido en el cltimo mes, no lo sefale. — Al Modera- — Extrema- fecuene damente damente frecuente frecuente _frecuente ica ._ Estar con nifios 5. *Quitase algo de en medio {elacionarse bien con su pareja : 1 2 3 (led) * Kanner, A. D.; Coyne, J. C.; Schaefer, C. y Lazarus, R. S. (1981): Comparison of two modes of stress mea- surement: Daily hassless and uplifts versus major life events. Journal of Behavioral Medicine, 4, 1-39. Tra- duccién de M. Crespo (Facultad de Psicologia, UCM). 296 Capit : | Pitulo 8: Material para ef terapeuta eal de acontecimientos que elevan el estado de dnimo ( 0 (continuaciény i) “9, Hacer un cumpl 21. Asumir respons: bili 23, sereficiente “a, Asumir sus responsabilidades 35. Delar 0 disminuir el consumo de al “36. Dejar o disminuir el consui oo 26, Dejaro el Consumo de tabaco 32. Vecinos agradables "36, Tener suficiente energia (personal) _37._ Resolver conflictos intimos _38._ Estar con gente mayor 39. No encontrar prejuicios 0 discriminacién cuando 1 2 3 _loesperaba ‘Tener una vida llena de significado ien preparado 48. Que le visiten, telefoneen o reciba una carta 297 Manual practico de Evaluacién psicolégica clinica Escala de acontecimientos que elevan el estado de dnimo (continuacion) damente — damente 59. Hacer un regalo Recibirunregalo Quedarse embarazada o intentarlo .Escuchar bien a los demas ). Actividades sociales (fiestas, estar con amigos, etc.) Hacer un amigo ._ Compartir algo Tener bastante dinero para el entreteni recreo 78, Buenas noticias, locales 0 mundiales 1 298 “go. Actividades recreativas, deportes, 1 2 5 es eK WeROS, excursion. 4 ) : 3), utilizar bien sus habildadesenel abajo | 2 3 TE oe el Mdades en el tra : g3._Decisiones pasadas que salen bien - 2 3 ren | ; 2 3 SS 5 : Tener buenas ideas en el trabajo ; ; ea. Saisfaccin labora a pesar dela “49. Tiempo libre 299 Manual prictico de Evaluacién psicoldgica clinica Escala de acontecimientos que elevan el estado de dnimo (continuacién) ‘Algo ‘Modera- Extrema. fecuene ‘mente dene frecuente frecvente 109. Conseguir amor 119. Dar amor 120. El jefe esta satisfecho con su trabajo 121. Estarsolo ber que su trabajo es seguro (libre de peligro) Sentrse a salvo en su vecindario 5. Realizar trabajos como voluntario ~ Contribuira la caridad Aprender algo reglar (aparte del trabajo) Hacer algo (aparte del trabajo) jHemos olvidado algan acontecimiento que eleve su estado de énimo? Si es asi, escribalo a continuacién 300 que se dispone de la formulacién a ; dl cidn, Se anuncia al paciente de que pica, S@ procede a | infor respect a SUS problemas y a Jag gp, "IM entrevista opti la devolucin de informacin y dees det ne '4 entrevista de devolucién de Se dedicar a explicale nuestra ra amiento que vemos Se dedica toda Ia 7 nfrmar al paciente de Que se va a pr sntacién del modelo de formulates Unde ivomscién meant ape ‘ mn clinica de su opiniones, dudas, etc. al respecto antes de contnuarla i de ave Nos gustarla recoger sus tervencién 2) Presentar la lista definitiva de problemas 4) Presentar la formulacién clinica que debe. vie oblemalavudarsn ene aclrar los mecanismos bisicos de funcionamien- esquemas en papel, pizaras, etc.) 4 lutar c6mo el modelo funciona en los isintos seevenias de sucesos eles que le hogs oblast pacienteiizar empl y ido al paciente) 5) Explcar el desarrollo de cada problema (utilizand i ° n6-el paciente durante la eval ols mismas ejemplos que nos proporcio- luaci6n y el esquema de la linea de vida) Durante todo el proceso, enfatiz. 4 Pramas , ar los aspectos aprendidos y la modificabilidad de los com- 7) Subrayar las opciones de tratamiento; siempre que sea posible se presentaran distintasalter- nativas de intervencién para que el paciente pueda Seleccionar ls que encajen mejor con su estilo personal y con sus necesidades actuales 8) Discutir en detalle todos los aspectos positivs y negativos de cada una de la opciones deta- tamiento presentadas 9) Predecir los posibles obstéculos al éxito de la intervencién y anticipar los problemas y las dificultades que pueden entorpecer el tratamiento 10) Comunicar al paciente si el terapeuta puede abordar la intervencidn o si resultaria més acon- sejable ditigirse a otro profesional o Centro que redna mejores condiciones de atenci6n 11) Pedi al paciente que realice cualquier comentario que se le pueda ocurrrrespecto a todo lo tratado durante la entrevista 12) Preguntar al paciente cual es la mejor opcién a seguir desde su punto de vista 13) i ie alrededor de una semana para pensar. ‘al respecto y hacer ) Aconsejar al paciente que se tome SS et ete mse consultas con sus personas significatvas (ft | Jen ee relvsa puede animarse al clentea que se tome empo necesrioy sa! wien Tee iat ida ora paral siguiente sexi a primera Gl ataneno) cuando se considere preparado 14) Finalmente, contestar todas las preguntas que formula el paciente ee ena den dudas respecto a lo abordado durante esta sesion ' i dicho. La Siguiente sesién serd la del inicio del tratamiento propiamente gor Manual préctico de Evaluacién psicoldgica clinica Normas para la redaccién de informes Son muchos los modelos de informe que se han presentado hasta el momento. Elector puede Spnsultar el trabajo de Femnéndez Ballesteros (1996) al respecto. A continuacién se incluye e éxquema empleado por el autor en los informes clinicos. Se ha preferido este esquema por su li. Ex coincidencia con los puntos de vista mantenidos a lo largo del texto y por su sencillez y flexi. bilidad, Cada evaluador puede desarrollar un formato personal para la presentacién del informe. En cualquier caso, se recomienda que su longitud no exceda las 1.500 palabras o las dos péiginas ‘aun solo espacio y tamafio de letra de 10 puntos. a Datos profesionales del evaluador (nombre, n.° de colegiado, entidad y direccién) Datos personales del paciente (nombre y apellidos, edad, género, estado civil, estudios, profesién, situacién laboral, etc) Debe considerarse la proteccién legal necesaria de este tipo de datos en informes escritos, Motivo del informe (solicitantes y razones de la realizacién del informe) Datos de la exploracién inicial y del comportamiento durante la evaluacién Genograma Breve historia clinica Pruebas administradas (nombrar todas las pruebas y las puntuaciones obtenidas, incluyendo las entrevistas con el pacien- te y con los informadores) Formulacién clinica del caso fincluir un esquema de formulacin clinica (origen, curso, mantenimiento y pronéstico) y la evi- dencia empirica del propio caso en la que se apoyan las principales hipotesis] Diagnéstico (DSM-IV-TR 0 CIE-10; recordar que en Espafia el sistema oficial es el CIE-10; incluir siempre todos los ejes) Tratamiento (si ha habido) Especificar las principales fases o lineas de accién Resultados del tratamiento {incluir las puntuaciones de escalas y los datos cuantitativos) Recomendaciones de accion (incluir el plan de tratamiento futuro y otras recomendaciones) a 302 Capitulo 8: Material para el terapeuta Esquema de in forme clit empleados en Iq Sanidad bh a las dos paginas: (a partir de los madrilefia) pension no supe tos personales | Dams sociodemogrticos + Descripcién del paciente * Estado mental Motivo de la consulta + Quejas y demandas espectficas «+ Otros posibles problemas detectados durante la evaluacién 4 Historia cla ‘« Breve resumen de los datos biografic + inicio del problema y circunstancias lect PEI al Problema «+ Agravamientos, mejorias ycircunstancias relacionadas « Esrategias de control y resultados 4 Tralamientos anteriores y resultados + Bstado actual del problema 5. Evaluacion clinica «+ Técnicas e instrumentos empleados « Resultados 6, Juicio clinico Diagnéstico completo segin DSM-IV-TR «+ Formulacién funcional del caso (hipdtesis de adquisicién y mantenimiento) + Prondstico (con y sin tratamiento) + Indicacién de tratamiento (conductas objetivo y posibilidades terapéuticas) 303, Manual préctico de Evaluacién psicoldgica clinica Escala de evaluacién del funcionamiento global (EEFG) (DSM-IV-TR, APA, 2000) Hay que considera el funcionamiento psicol6gico, social y labora alo largo de un hipottico ren ituo de salud-enfermedad. No hay que incluir deterioros del funcionamiento debidos a lim- taciones fisicas (0 ambientales). (Nota: hay que utilizar los cédigos intermedios cuando resulte apropiado, p. e., 45, 68.072.) 91-100 Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades. Nunca parece superado por Tos problemas de su vida. Es valorado por los demés a causa de sus abundantes cualidades, positivas. Sin sintomas {81-90 Sintomas ausentes 0 minimos (p. e, ligera ansiedad antes de un examen), buena actividad ‘en todas las dreas, Interesado e implicado en una amplia gama de actividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho de su vida y sin més preocupaciones 0 problemas que los, Cotidianos (por ejemplo, una discusién ocasional con miembros de la familia) 71-80 Si existen sintomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estre- santes psicosociales (p.¢), dificultades para concentrarse tras una discusin familiar); slo existe una ligera alteraci6n de la actividad social, laboral 0 escolar (por ejemplo,descenso temporal del rendimiento escolar) 61-70 Algunos sintomas leves (p. ej. humor depresivo e insomnio ligero) o alguna dificultad en la acti- vvidad social, laboral o escolar (p. ej., hacer novillos ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general funciona bastante bien y tiene algunas relaciones interpersonales significativas 51-60 Sintomas moderados (p. ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia ‘ocasionales) 0 dificultades moderadas en la actividad social, laboral o escolar (p. ej., pocos amigos 0 conflictos con compafieros de trabajo o de escuela) 41-50 Sintomas graves (p. ej., ideacién sui ‘ida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o cual- quier alteracién grave de la actividad social, laboral o escolar (p.¢}., sin amigos 0 incapaz de mantenerse en un empleo) 31-40 Alteraci6n de la verificacién de la realidad o de la comunicacién (p. ej., el lenguaje es a veces ilégico, oscuro 0 irrelevante) 0 alteracién importante en varias areas, como el trabajo escolar, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento 0 el estado de dnimo (p. ej., un hombre depresi- vvo evita a sus amigos, abandona la familia y es incapaz de trabajar; o un nifio golpea frecuente- mente a nifios mds pequefios, es desafiante en casa y deja de acudir a la escuela) 21-30 Conducta considerablemente influida por ideas delrantes o alucinaciones, alteracién grave de la comunicacién 0 el juicio (p. ej., a veces es incoherente, acta de manera claramente inapro- piada o tiene una preocupacién suicida) 0 incapacidad para funcionar en casi todas las dreas (por ejemplo, permanece en la cama todo el dia; se encuentra sin trabajo, vivienda o amigos) 11-20 Existencia de algtin peligro de causarlesiones a otros 0 a sf mismo (p. ej.,intentos de sui ‘dio sin una expectativa manifiesta de muerte; frecuentemente violento 0 ‘excitacion mani- aca) u ocasionalmente dejadez en el mantenimiento de la higiene personal minima (P. con manchas de excrementos) 0 alteracién importante de la comunicaci6n 11 (p. ej., muy incoherente o mudo) I-10 Peligro persstente de lesionar gravemente a otros 0 a sf mismo (p.¢). violencia recurrente) © incapacidad persistente para mantener la higiene personal minima o acto suicida grave ‘con expectativa manifiesta de muerte 0 Informacién inadecuada —_—— La evaluacién del funcionamiento psicosocial general tuna escala de 0-100 fue operativizada por Lu en la Health-Sickness Rating Scale (Luborsky, L.: “Clinicians’ Judgments of Mental Health”, Archives ow ral Psychiatry, 1962; 7:407-417). Spitzer et al. desarrllaron una revision de la Health-Sickness Rating od denominada Global Assessment Scale (GAS) (Endicott, J.; Spitzer, R. L.; Fleiss, J. L. y Cohen, J, "The @ ‘Assessment Scale: A procedure for Measuring Overall Severity of Psychiatric Disturbance”. Archives of Gene” ral Psychiatry, 1976; 33:766-771). Se incluy6 una versién modificada del GAS en ‘el DSM-III-R con bre de Global Assessment of Functioning (GAF) Scale. 304 Capitulo 8: M, : Material peiecminnas para el terapeuta ocala B de la disc ‘apacid, (OMS, 1997 ad de la OMS (WHO DAS-S) ) pg 2 a gg ‘actualmente topiaday titimo mes titimo afio g otro (especificar): 7 Areas especticas de funcionaminta ena nivel adecuado) vel adecuado): Ler higiene personal, el vestido, 12 comida, etc, Cuidad , ida, etc, , ee in discapacidad) 0 1 95 , 405 J Funcionamiento con asistencia Cemenene 8, Ocupacién Serrefiere a trabajos pagados,estudios, abores del hogar etc Lo ea (sin discapacidad) 0 4 2 3 4 5 — iganducapacidad C1 Funcionamiento con asistencia C. Familia y hogar Se refiere a la interaccién con la pareja, los padres, los nifios y otros familiares, a la parti- Cipacién en tareas del hogar, etc. Al evaluar, hay que poner especial atencién a la ejecu- ci6n en el contexto en el que vive el individuo (sin discapacidad) 0 1 2 3 4 5 Grandiscapacidad) O Funcionamiento con asistencia D.Funcionamiento en el contexto social Se tefiere a la ejecucin esperada en la relaci6n con los miembros de la comunidad y a la Participacién en actividades de ocio y sociales (sin discapacidad) 0 1 1 3 4 5 (gran discapacidad) 1 Funcionamiento con asistencia a 305 Manual practico de Evaluacion psicolégica clinica Escala breve de evaluacién de la discapacidad de la OMS (WHO DAS-S) (OMS, 1997) (continuacién) 3, Duracién total de la discapacidad (sefalar la casilla apropiada): C Menos de un afio 1 Unajio o mas 1 Desconocida 4, Habilidades especificas Algunos pacientes pueden sufrir un nivel muy elevado de discapacidad en algunas éreas de las mencionadas y, a la vez disponer de habilidades especificas importantes para el cuidado per- sonal y el funcionamiento en la comunidad o en la familia. Por ejemplo: tocar un instrumen- to musical, tener buena apariencia o fuerza fisica o ser habil en situaciones sociales Indicar si existe alguna habilidad especifica y describirla: a Capitulo 8: Material para el terapeuta Calidad de vida (Q0 (Baker Intaghane I 2. {Qué cara expresa mejor cémo se siente usted 3, {Qué cara expresa mejor cémo se siente usted con 4, {Qué cara expresa mejor cémo se siente us Fespecto a los alimentos que come? 5. 6. Con respecto a su barrio como lugar para vivir? sted con respecto a las ropas que vs i iste? . {Qué cara expresa mejor cémo se siente usted con respecto asu salud? © 1. Qué cara expresa mejor cémo se siente usted con res vive? 7, 1Qué cara expresa mejor cémo se siente usted con respecto a sus amistades? 8. ,Qué cara expresa mejor cémo se siente usted con respect a sus relaciones con su familia? 9, ;Qué cara expresa mejor cOmo se siente usted con respecto a sus relaciones con otras per- sonas? (ni amigos ni familia ni personas con las que convive) 10. ;Qué cara expresa mejor cémo se siente usted con respecto a su trabajo 0 actividad cotidiana? 11, ;Qué cara expresa mejor cémo se siente usted con respecto a su forma de disfrutar el tiem- po libre? 12. {Qué cara expresa mejor c6mo se siente usted con respecto a las posibilidades de diversién en su barrio/pueblo/ciudad? 13. ;Qué cara expresa mejor cémo se siente usted con respecto al equipamiento (hospitales, tien- das, polideportivos, etc.) de su barrio/pueblo/ciudad? — - 14. ;Qué cara expresa mejor cémo se siente usted con respecto a su situacién econémica? Pecto a las personas con las que con- a 307

También podría gustarte