Está en la página 1de 8

NACIMIENTO Y CUIDADO DEL MENOR, EMBARAZO Y LACTANCIA

1) ¿Cuál es la cuantía para el nacimiento y cuidado del menor?


a) 80% de la BR
b) 80% de la BR los primeros 3 días y 100% los siguientes días.
c) 100% de la BR
d) 100% de la BR los primeros 3 días y 80% los siguientes días
2) Marca la opción correcta.
a) La madre biológica podrá anticipar 4 semanas antes de la fecha del
parto comunicándolo 15 días antes a la empresa.
b) La duración por nacimiento y cuidado del menor es de 18 semanas.
c) La duración por nacimiento y cuidado del menor es de 14 semanas.
d) La duración del nacimiento y cuidado del menor es de 12 semanas.
3) Marca la opción correcta.
a) Uno de los requisitos para tener derecho a la prestación es estar afiliado o en
situación asimilada al alta.
b) Entre los 21 y 26 años, hay que tener 90 días en los 7 años anteriores
cotizados o 180 días en toda la vida laboral.
c) Los mayores de 26 años, 180 días en los 7 años anteriores cotizados o 360
en toda la vida laboral.
d) Todas son correctas.
4) Si ambos progenitores están en la misma empresa..
a) Podrían limitar su disfrute simultáneo.
b) Podrán disfrutar de la prestación de manera simultánea, en todo el periodo.
c) Pueden ser despedidos.
d) Ninguna es correcta.
5) En el cuidado del lactante…
a) Solo se reconoce a uno de los progenitores.
b) Se le reconoce a ambos progenitores.
c) No se le reconoce a ninguno de los progenitores.
d) Todas son correctas.
6) ¿Cómo es la jornada en el cuidado del lactante?
a) Reducción de una hora de la jornada
b) Reducción de media hora de la jornada.
c) Ampliación de la jornada en media hora
d) Ampliación de la jornada en una hora.
7) La cuantía para el cuidado del lactante es de…
a) 100% de la BR de una IT proporcional a la reducción de la jornada.
b) 100% de la BR proporcional a la reducción de la jornada.
c) 80% de la BR de una IT proporcional a la reducción de la jornada.
d) 100% de la BR proporcional a la reducción de la jornada.
8) Para el riesgo durante el embarazo y lactancia…
a) Se exige haber cotizado al menos 90 días.
b) Se exige haber cotizado al menos 180 días.
c) Se exige haber cotizado al menos 360 días.
d) No se exige periodo previo de cotización.
9) La duración por el riesgo durante el embarazo y lactancia es de..
a) Hasta que el riesgo cese.
b) Hasta que se produce el parto y la lactancia.
c) A y B son correctas.
d) Ninguna es correcta.
10) Para calcular la cuantía del nacimiento y cuidado del menor, embarazo y lactancia…
a) 100% de la BR.
b) 80% de la BR.
c) 100% de la BR de una IT.
d) No todas son iguales.

INCAPACIDAD TEMPORAL
1) La incapacidad temporal es..
a) Situación en la que se encuentran las personas trabajadoras
incapacitadas temporalmente para realizar su actividad.
b) Situación en la que se encuentran las personas incapacitadas
temporalmente.
c) Cuando estás enfermo y no puedes ir a trabajar.
d) Ninguna es correcta.
2) Un trabajador se da de baja por un accidente no laboral desde el 1 de junio hasta el
8 de junio, ¿a quién le corresponde el pago de la prestación?
a) Al ser un accidente lo paga todo el INSS.
b) Al ser un accidente lo paga todo la empresa.
c) Entre los días 4 y 15 de baja lo paga la empresa.
d) Entre los días 4 y 15 de baja lo paga el INSS.
3) Un trabajador se da de baja por un accidente laboral, desde el 1 de marzo al 8 de
marzo, ¿cuántos días permanece de baja en efectos de la Base de Cotización?
a) 9 días
b) 7 días
c) 8 días
d) 5 días
4) Un trabajador se da de baja del 15 al 22 de marzo por una enfermedad común, ¿qué
días cobra y quien lo paga?
a) Del 18 al 22, lo paga el INSS.
b) Del 18 al 22, lo paga la empresa.
c) Del 15 al 22, lo paga el INSS.
d) Del 15 al 22, lo paga la empresa.
5) Para ser beneficiario de la prestación por incapacidad temporal…
a) Debes estar afiliado a la SS.
b) Estar de alta o en situación asimilada.
c) Haber cotizado durante un periodo determinado.
d) Todas son correctas.
6) La duración máxima de baja por incapacidad temporal es de…
a) 12 meses, prorrogables, si se estima alta médica.
b) 24 meses, prorrogables, si se estima alta médica.
c) 12 meses
d) 24 meses
7) Durante la incapacidad laboral…
a) Se debe cotizar de igual manera que si estuvieras trabajando.
b) Se debe tributar de igual manera que si estuvieras trabajando.
c) Estás dado de alta.
d) Todas son correctas.
8) Saúl ha sufrido un accidente laboral y ha estado de baja desde el 4 de marzo hasta
el final del mes. Su salario base es de 1200€, teniendo el año anterior 200€ de horas
extras. Calcula la cuantía que recibirá.
a) 30,41€
b) 821,07€
c) 851,48€
d) 810€
9) Calcula la cuantía que recibiría Saúl en su totalidad, si hubiera sido un accidente no
laboral.
a) 648€
b) 408€
c) 240€
d) 1120€
10) Teniendo en cuenta que Saúl ha tenido un accidente no laboral, ¿que días paga la
empresa y cuales el INSS?
a) Del 1 al 5 lo paga la empresa, lo demás el INSS.
b) Del 1 al 5 lo paga el INSS, lo demás la empresa.
c) Del 4 al 15 lo paga la empresa, lo demás el INSS.
d) Del 4 al 15 lo paga el INSS, lo demás la empresa.

INCAPACIDAD PERMANENTE
1) La incapacidad permanente…
a) Después de recibir el alta médica presenta reducciones anatómicas.
b) Presenta problemas funcionales graves que disminuyen su capacidad para el
trabajo.
c) Anulan su capacidad para el trabajo.
d) Todas son correctas.
2) La incapacidad permanente parcial…
a) Sigues realizando tareas funcionales.
b) No puedes hacer nada.
c) Tienes un 30% de discapacidad como mínimo.
d) Ninguna es correcta.
3) La incapacidad permanente total..
a) No puedes hacer nada.
b) Anula tu capacidad para el trabajo.
c) Inhabilita para la realización de tareas fundamentales, pero no otras.
d) Eres dependiente de realizar el trabajo.
4) La incapacidad permanente absoluta..
a) Se detecta cuando tienes 18 años.
b) Impide la realización de cualquier oficio o profesión.
c) Tienes que tener como máximo un 33% de discapacidad.
d) Tienes que tener como mínimo un 33% de discapacidad.
5) La gran invalidez se diferencia de la incapacidad permanente absoluta en que..
a) Con gran invalidez dependes de otra persona, para realizar tus
funciones vitales.
b) Con la incapacidad permanente absoluta dependes de otra persona, para
realizar tus funciones vitales.
c) A y B son correctas.
d) Todos son incorrectas.

LA JUBILACIÓN
1) La jubilación..
a) Es el cese voluntario en el trabajo a causa de la edad, lo que da derecho
a la persona trabajadora a una pensión vitalicia.
b) Es el despido por edad en el trabajo, lo que da derecho a la persona
trabajadora a una pensión.
c) Se calcula dependiendo de los días que hayas ido a trabajar.
d) Se cobra cuando tienes más de 65 años obligatoriamente.
2) Existen..
a) Dos tipos de jubilación: Jubilación ordinaria y jubilación voluntaria.
b) Dos tipos de jubilación: jubilación voluntaria y jubilación parcial.
c) Tres tipos de jubilación: jubilación anticipada, jubilación ordinaria y
jubilación parcial.
d) Ninguna es correcta.
3) Uno de los requisitos para la jubilación es..
a) Cumplir la edad legal de jubilación.
b) Haber cotizado durante 15 años.
c) A y B son correctas.
d) Ninguna es correcta.
4) La base de regulación para la cotización de la jubilación se calcula:
a) BCCC de los últimos 300 meses / 350
b) BCCP de los últimos 300 meses / 350
c) BCCC de los últimos 180 meses / 360
d) BCCP de los últimos 180 meses / 360
5) ¿Cuál es la diferencia entre la jubilación anticipada y la jubilación parcial en la
Seguridad Social?
a) La jubilación anticipada implica dejar de trabajar completamente, mientras
que en la jubilación parcial se trabaja a tiempo parcial.
b) La jubilación anticipada se concede a los trabajadores que han cotizado más
de 35 años, mientras que la jubilación parcial se concede a los que han
cotizado menos de 25 años.
c) La jubilación anticipada se concede a los trabajadores que cumplen
ciertos requisitos de edad y cotización, mientras que la jubilación
parcial implica trabajar a tiempo parcial y cobrar una parte de la
pensión.
d) La jubilación anticipada sólo se concede a los trabajadores que han cotizado
un mínimo de 40 años, mientras que la jubilación parcial no tiene requisitos
de cotización.
6) ¿Qué porcentaje de la base reguladora se utiliza para calcular la pensión de
jubilación?
a) El 100%.
b) El 80%.
c) El 50%.
d) Depende de las cotizaciones del trabajador.
7) ¿Qué requisitos hay que cumplir para acceder a la jubilación anticipada voluntaria?
a) Tener al menos 65 años y haber cotizado un mínimo de 15 años.
b) Tener al menos 63 años y haber cotizado un mínimo de 35 años.
c) Tener al menos 63 años y haber cotizado un mínimo de 15 años.
d) Tener al menos 65 años y haber cotizado un mínimo de 35 años.
8) ¿Qué es la "jubilación parcial"?
a) Una modalidad de jubilación en la que se reduce la jornada laboral pero
se sigue cotizando.
b) Una modalidad de jubilación en la que se compatibiliza el trabajo con el cobro
de la pensión.
c) Una modalidad de jubilación en la que se adelanta la edad de jubilación.
d) No existe la "jubilación parcial".
9) ¿Cuántos años de cotización son necesarios para acceder a la jubilación anticipada
involuntaria en España en 2023?
a) 30 años
b) 33 años
c) 35 años
d) 38 años

MUERTE O SUPERVIVENCIA
1) ¿Cuál es la duración de la pensión de viudedad en la seguridad social?
a) Se cobra de por vida
b) Se cobra durante un número determinado de años, según la edad del
beneficiario
c) Se cobra durante un número determinado de años, según el tiempo de
matrimonio
d) Depende de las circunstancias del cónyuge fallecido
2) ¿En qué casos puede perderse el derecho a la pensión de viudedad en la seguridad
social?
a) Si se vuelve a casar o se convive maritalmente
b) Si se trabaja y se supera un determinado límite de ingresos
c) Si se deja de residir en España
d) Todas las anteriores son correctas
3) ¿Qué es la viudedad en la Seguridad Social?
a) Un seguro que cubre la muerte del cónyuge.
b) Una ayuda económica que se recibe al enviudar.
c) Un beneficio que se obtiene al jubilarse.
d) Una prestación por enfermedad.
4) ¿Cuál es el requisito principal para obtener la pensión de viudedad en la Seguridad
Social?
a) Haber estado casado durante un mínimo de tiempo.
b) Tener hijos en común con el cónyuge fallecido.
c) Haber estado conviviendo con el cónyuge fallecido al menos 2 años.
d) Haber cotizado al menos un año a la Seguridad Social.
5) ¿Qué porcentaje del salario del cónyuge fallecido se recibe como pensión de
viudedad en la Seguridad Social?
a) El 100%.
b) El 50%.
c) El 70%.
d) Depende del tiempo cotizado por el cónyuge fallecido.
6) ¿Pueden los hijos del cónyuge fallecido solicitar la pensión de viudedad en la
Seguridad Social?
a) Sí, si son menores de edad.
b) Sí, si tienen una discapacidad.
c) No, solo pueden solicitar la pensión de orfandad.
d) Depende de la edad de los hijos y de su situación laboral.
7) ¿Qué es la orfandad en la seguridad social?
a) Un estado de vulnerabilidad social
b) Una enfermedad crónica
c) Un derecho de los trabajadores
d) Una prestación no contributiva
8) ¿Qué requisitos deben cumplir los huérfanos para recibir la prestación de orfandad?
a) Ser mayores de edad
b) Ser menores de 21 años o tener una discapacidad
c) Haber cotizado al menos 10 años
d) Tener un contrato laboral activo
9) ¿Es necesario haber cotizado para recibir la prestación por orfandad?
a) Sí, es necesario haber cotizado al menos 10 años
b) No, es una prestación no contributiva
c) Sí, pero solo es necesario haber cotizado un año
d) Depende del régimen de la seguridad social en el que esté el fallecido
10) ¿Cuánto tiempo se puede recibir la prestación por orfandad?
a) Hasta los 18 años
b) Hasta los 21 años
c) Sin límite de edad si se tiene una discapacidad
d) Hasta que el huérfano encuentre un trabajo
DESEMPLEO
1) ¿Qué es la prestación por desempleo contributiva?
a) Una ayuda para personas que han perdido su trabajo y no han cotizado a la
seguridad social.
b) Una ayuda para personas que han perdido su trabajo y han cotizado a la
seguridad social.
c) Una ayuda para personas que han agotado su prestación por desempleo.
d) Una ayuda para personas que buscan activamente empleo.
2) ¿Cuánto tiempo dura la prestación por desempleo contributiva en España?
a) 6 meses.
b) 12 meses.
c) 18 meses.
d) Depende de los años cotizados.
3) ¿Qué es el desempleo en la seguridad social?
a) Una prestación económica para trabajadores en paro
b) Un impuesto sobre el empleo
c) Un seguro para trabajadores activos
d) Un fondo para empresas que no pueden pagar salarios
4) ¿Quiénes tienen derecho a solicitar el desempleo en la seguridad social?
a) Todos los trabajadores
b) Solo los trabajadores en relación de dependencia
c) Solo los trabajadores autónomos
d) Solo los trabajadores con contrato indefinido
5) ¿Cuánto tiempo debe cotizar un trabajador para tener derecho a solicitar el
desempleo en la seguridad social?
a) 3 meses
b) 6 meses
c) 9 meses
d) 12 meses
6) ¿Cuál es la duración máxima de la prestación por desempleo en la seguridad social?
a) 6 meses
b) 12 meses
c) 18 meses
d) 24 meses
7) ¿Puede un trabajador solicitar la prestación por desempleo en la seguridad social si
ha sido despedido por causas disciplinarias?
a) Sí, siempre que cumpla con los requisitos
b) No, nunca puede solicitar la prestación
c) Depende de la gravedad de las causas disciplinarias
d) Solo si el trabajador decide impugnar el despido
8) ¿Cuál es la cuantía para el desempleo?
a) Los primeros 180 días: 70% de la BR. A partir del día 181: 50% de la BR
b) Los primeros 180 días: 75% de la BR. A partir del día 181: 50% de la BR
c) Los primeros 180 días: 80% de la BR. A partir del día 181: 50% de la BR
d) Los primeros 180 días: 80% de la BR. A partir del día 181: 30% de la BR
9) ¿Cómo se calcula la Base Reguladora para el desempleo?
a) Suma de la BCCC / 360
b) Suma de la BCCC - Horas extraordinarias / 180
c) Suma de BCCP de los últimos 180 días - Horas extraordinarias / 180
d) Suma de BCCP de los últimos 365 días - Horas extraordinarias / 365
10) ¿Cuántos días de desempleo le corresponden a Saúl si ha cotizado 905 días?
a) 240
b) 300
c) 360
d) 420

También podría gustarte