Está en la página 1de 2

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

"La IAP no solo es un conjunto de metodologías para realizar una investigación, es


más una filosofía de vida" ¿Una filosofía de vida? Sentí-Pienso que más allá de
postulados ontológicos y epistemológicos claramente definidos sobre los que se cimentan
teorías, se trata de entender que todos tenemos un trocito de verdad en nuestro ser y que
como tal todos podemos aportar esa ficha para completar el rompecabezas que llamamos
realidad.

"Para entender la IAP primero hay que entender la educación popular, que es, una de
la experiencia más fecunda en latinoamérica, que se destina en practicar una
educación que como Paulo Freire denomina Bancaria de arriba hacia abajo y una
educación de reproducción de toda la ideología de clases y grupos hegemónicos,
sino crear una educación con el pueblo y a su servicio" Compre un tinto y mientras lo
tomaba hablaba con el “Paisa” y me decía “Chino es que a nosotros no nos descubrieron
los Europeos. Como si antes de ellos nosotros no hubiéramos existido, como si hubiéramos
nacido de la nada cuando ellos pisaron estas tierras. Eso fue un encuentro entre los dos
culturas y no me hace falta ser profesional para decirle que deberían cambiar los títulos de
los libros de historia del “Descubrimiento de América” a otro más sincero como “El
encuentro con la América” o bueno no se, eso si se lo dejo a ustedes los que estudiaron”.
Con tan solo una corta charla que duró el mismo tiempo en que tome el tinto, hizo que me
replantearse todo lo que entendía sobre el tema, enriqueciendo desde su punto de vista el
mío, obsequiando esa pieza de verdad a mi visión sesgada por lo “correcto”, por lo
“histórico”, por lo hegemónico …

"Es comenzar una investigación al revés, creyendo en la capacidad de que los, los
indígenas y campesinos son capaces de producir su propio conocimiento" Con
respecto al aporte que la IAP puede realizar a los STI, este pasaje da cuenta de algo muy
importante. El conocimiento creado por indígenas y campesinos se encuentra cargado
inherentemente del territorio, ya que por vivir en el mismo y por consiguiente tener la
posibilidad de experimentar la realidad sensible de este, alineando el observador con lo
observado. Y hace surgir la pregunta (partiendo de la suposición de que el método de
producción de conocimiento por la comunidad es el ensayo-error) de ¿Cómo se articula este
conocimiento con otro producido por el método científico?.

"La IAP es es un enfoque de creación de conocimiento, pero no es un conocimiento


que busque probarse contra teoria u otras tesis, se prueba en la práctica, en el
quehacer, en querer cambiar la realidad" La realidad o atreviendome a decir, lo cotidiano
se basa en lo mundano, de los múltiples relacionamientos que surgen de la interacción
ecosistema y cultura. La IAP al nutrirse de lo real, de lo cotidiano, brinda contexto a las
cantidades masivas de información abstracta producidas desde, lo que se considera
hegemónicamente como un laboratorio, un lugar lleno de máquinas creadas para hallar las
leyes inamovibles de la realidad, de la naturaleza. En una frase de Baruch Spinoza dice:
Sive Deus sive natura. “Dios o la naturaleza”. Según la Enciclopedia Herder (enlace al final)
esta expresión significa: “Expresión de Baruch de Spinoza con la que manifiesta su creencia
en una única sustancia, dotada de dos atributos, que son el pensamiento y la extensión.
Esta sustancia única es tanto Dios como naturaleza, y puede concebirse en sí misma como
Naturaleza naturante, en cuanto es principio que produce, o como Naturaleza naturada, en
cuanto es realidad producida. La expresión es, en principio, monista y panteísta a la vez”.
Osea que el conocimiento obtenido por ensayo error y del método científico son dos caras
de una misma moneda. El primero estudiaría la “Naturaleza naturada”, mientras que el
segundo la “Naturaleza naturante”. Al se monista, estudian el mismo objeto, pero al ser
panteisa es estudiado desde distintos lados, perspectivas, miradas … "Es una ruptura de
fondo con las ciencias sociales clásicas , una ruptura epistemológica". "Logra
integrar lo que muchas otras disciplinas no hacen, logran integrar saberes diferentes
de una forma mucho más enriquecedora, y que nos acerca de mejor manera la
complejidad real que la sociedad tiene"

"Este método de participación no tiene la respuesta no tiene todas ellas, pero por lo
menos estamos tratando de buscarlas, y como en todo proceso científico honesto se
da una búsqueda, eterna, una búsqueda indefinida, donde siempre habrá campo para
la crítica , para la observación y para el enriquecimiento de los modelos " Progreso,
no perfección, o como escuche por ahi “lo importante de las utopías es ir hacia ellas”. La
articulación de los saberes en una forma armoniosa, en la que se genere la menor fricción,
sucederá del pulirse entre sí, resultado de los diferentes choques o limitaciones que existan,
de ese afinamiento día a día, entre si, siendo parte de un todo y no muchas partes de nada.
"Combinar la investigación bien hecha, con la acción "praxis" bien hecha, y con la
participación auténtica bien hecha,se mueven las masas de una nueva universidad y
de una nueva sociedad"

INNOVACIÓN RURAL PARTICIPATIVA

"Llegar a tener una metodología de innovación social en áreas rurales , que es lo


que es la metodología de innovación rural participativa" O más bien será la forma en
como la academia podemos participar como invitados de una gran fiesta llamada innovación
social. Como otro más, como un invitado que no necesite de alfombra roja, como un mortal
más, “un ciudadano a pie, quitándose el peso de ser el alma de la fiesta y pasar a disfrutar
de participar en algo que va más allá de sí misma.

“Ampliamente participativa, tanto la producción del conocimiento como la


sistematización del mismo.” Pero todos los invitados de la fiesta tienen ayudar con la
planeación de la misma, uno haciendo el mercado y otros cocinando, para hacer un gran
sancocho epistemológico, ontológico, gnoseológico al calor de la participación horizontal
viéndose como iguales entre los que prendieron el fuego los que trajeron el mercado.

“Es una metodología construida en el quehacer social. Aprender haciendo a partir de


la práctica, la experiencia, de sus opiniones y de su visión” Como academia
prendemos el fuego metodológico y las comunidades traen su cosecha de realidad.

También podría gustarte