Está en la página 1de 39

2/03/2023

DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE CIENCIAS
CURSO: FÍSICA II

AUTOR: Mg. LUIS CARLOS MORENO FUENTES

lmorenof1@upao.edu.pe

ONDAS

Mg. Luis Carlos Moreno Fuentes

1
2/03/2023

LOGRO DE LA SESION
Describir e interpretar el movimiento ondulatorio a
través de problemas.

Describir e interpretar los métodos acústicos de


investigación clínica.

CONTENIDO

• Descripción del movimiento ondulatorio.


• Ondas de Luz y sonido.
• Reflexión y Refracción de las ondas.
• Energía y potencia de las ondas.
• Intensidad de las ondas sonoras.
• Descripción cualitativa del efecto Doppler.
• Propiedades del sonido.
• Ecografía

Mg. Luis Carlos Moreno Fuentes

2
2/03/2023

ONDAS
• Las ondas son muy comunes. Hay diferentes tipos de ondas que son
muy importantes en nuestras vidas.

ALGUNAS SON VISIBLES OTRAS NO.


ALGUNAS SE PUEDEN ESCUCHAR OTRAS SON SILENCIOSAS

Ejemplos de ondas: Olas en el mar, Vibraciones de una cuerda, El


sonido, ondas de Radio y televisión y La luz.
• Medicina , comunicaciones y diversión.

MOVIMIENTO ONDULATORIO
ONDA. Es la propagación de la perturbación
generada en algún medio físico y otras en vacío.
La onda transmite la energía de la perturbación.

3
2/03/2023

Tipos de Ondas
ONDAS MECANICAS
Las ondas mecánicas se generan perturbando las
moléculas de un medio físico con propiedades
elásticas. Este medio oscila debido a las ondas .
Ejemplos:
Figura 1. Ondas generadas Figura 2. Ondas generadas
al perturbar el agua de un al mover lateralmente y en
depósito forma periódica el extremo
libre de una cuerda tensa.

v
Figura 1 Figura 2
F

Ejm: olas, sonido, sísmicas, cuerda tensa, resorte, etc

Tipos de Ondas
ONDAS MECANICAS

• En ellas se propaga energía mecánica, y, para propagarse, necesitan


de un medio material que puede ser gaseoso (aire), líquido (agua) o
sólido (cuerdas, resortes, suelo, pared). Por ejemplo: el sonido, una
onda en la tierra (onda sísmica), onda en el agua (ola), onda en una
cuerda (guitarra), etc.

4
2/03/2023

ONDAS ELECTROMAGNETICAS.
Ondas electromagnéticas. Son ondas generadas mediante un campo
electromagnético oscilante y no requieren de un medio físico para
propagarse. Las ondas de radio, televisión, luz, rayos X, son ondas
electromagnéticas. Se generan y propagan como se muestra en las Figuras.

Fig. Onda electromagnética


generada por un campo
electromagnético variable

Ejm: luz, infrarroja, radio, wifi, televisoras, microndas, etc

Ondas de acuerdo a su movimiento


ONDAS UNIDIMENSIONALES. Se desplazan en una sola
dirección. Ejm. Onda generada en una cuerda

ONDAS BIDIMENSIONALES. Se desplazan en dos


direcciones simultáneamente. Ejm. En la superfice del
agua.

ONDAS TRIDIMENSIONALES. Se desplazan en tres


direcciones. Ejm. El sonido.

5
2/03/2023

ONDA SIMPLE

Cada partícula del medio permanece en reposo hasta que llega la onda, se
produce la perturbación y después vuelve a la posición de equilibrio.

• Una onda es una perturbación que se propaga. Las ondas materiales (todas
menos las electromagnéticas) requieren un medio elástico para propagarse. El
medio elástico se deforma y recupera vibrando al paso de la onda.

PULSO

TREN DE
ONDAS
Cuando hay más de un pulso, es decir
más de una onda única, comúnmente
una perturbación continua de las
partículas.

TREN PERIODICO DE ONDAS

Cuando cada partícula del medio ejecuta un movimiento periódico; el caso


mas simple es el de un movimiento armónico simple.

6
2/03/2023

V ONDA LONGITUDINAL

Son las ondas que hacen oscilar a


las partículas del medio en
dirección paralela a la velocidad de
propagación.

V ONDA TRANSVERSAL
• Si la onda es transversal, la dirección
del desplazamiento de las partículas
del medio elástico es perpendicular a
la dirección de movimiento de la onda.

ONDAS EN UN RESORTE

ONDA TRANSVERSAL

ONDA LONGITUDINAL

7
2/03/2023

PARTES DE UNA ONDA

PARTES DE LA ONDA

Y
 Cresta
+A

o x

-A
Valle
Ciclo

8
2/03/2023

CICLO Y PERIODO
• CICLO es la alteración producida mientras cada partícula
cumple una oscilación completa

• PERIODO (T) Es el tiempo transcurrido durante la realización


de un ciclo.

LONGITUD DE ONDA
• Es la distancia medida en la dirección de la
propagación de la onda, que existe entre dos puntos
consecutivos de posición semejante. La Longitud de
onda también se define como el espacio que una
onda recorre en un tiempo igual al periodo.

9
2/03/2023

FRECUENCIA ( f )

• Es el número de ciclos que la onda completa en un tiempo


determinado.

1
f 
T

• Se mide en hercios o Hertz. Así, 400 Hz significa que la onda realiza 400
ciclos cada segundo.

SONIDO

ACUSTICA

INFRASONIDO ULTRASONIDO

10
2/03/2023

ONDA SONORA
Es una onda de tipo longitudinal. Esto causa una compresión
(zona de densidad elevada) en ciertas partes del medio y
rarefacción (zona de densidad disminuida) en otras.

La onda longitudinal del sonido es una onda de presión

FRECUENCIA SONORA
Es la medida de cuán frecuentemente el punto completa un
ciclo de su movimiento (una longitud de onda) ó número de
oscilaciones en un segundo.

27 Hz 100 Hz 200 Hz 440 Hz 1000 Hz 3000 Hz

11
2/03/2023

El sonido audible

FUNDAMENTO TEORICO
EL SONIDO
Las vibraciones son recogidas por el más exterior de los huesecillos del oído medio, el
martillo el cual tiene un proceso (manubrio) que contacta con el tímpano. El movimiento
del tímpano transmite la vibración al manubrio y al resto del martillo, desde donde
pasan (energía sonora) al yunque y de allí al estribo. Este último hueso vibra contra una
ventana que se abre hacia el oído interno desencadenando el movimiento del fluido que
se halla en la cóclea, que es detectado por las estructuras ciliadas y enviado al cerebro
en forma de impulsos nerviosos.

12
2/03/2023

El sonido audible

-A A

Intensidad → Amplitud
Tono → Frecuencia
20 Hz 20 kHz
Infrasonido Audible Ultrasonido

Profilaxis dental

Ecografías

https://www.youtube.com/watch?v=fI0SwkHF_LI

13
2/03/2023

VELOCIDAD DE UNA ONDA (v)


Es la rapidez con la cual una onda se propaga en un medio
homogéneo. Una onda se propaga en línea recta y con velocidad
constante.

d Unidad en SI :

v m v  f
t s T

Factores que determinan la rapidez del sonido


La rapidez con la que desplaza una onda sonora o sonido depende
del medio de transmisión y de la temperatura. A mayor densidad
del medio de transmisión, mayor rapidez del sonido.

Aire a 20 ºC Agua a 25ºC


En el agua, la rapidez del
343 m/s 1493 m/s sonido es tres veces
mayor que en el aíre, y
vs en un sólido es poco más
de tres veces más rápido
Vacio Hierro que en el agua.
0 m/s 5130 m/s

14
2/03/2023

Los valores son para


propagación de ondas
longitudinales en medios
volumétricos. Las magnitudes
de velocidad para ondas
longitudinales en barras
delgadas son menores, y las
magnitudes de velocidad de
ondas transversales en volumen
son aun mas pequeños. Serway

Rapideces para diferentes medios

Y Módulo de Young, Y
v Barra metálica Densidad del metal, 

Módulo volumétrico, B
B S 4
Módulo de corte, S
v 3
Sólido Densidad, 

extendido
Módulo volumétrico, B
v
B
Densidad del fluido, 

Fluido

15
2/03/2023

Ejemplo 1: Encuentre la rapidez del sonido en una barra de


acero.
Solución:
 = 7800 kg/m3 vs = ¿?
Y = 2.07 x 1011 Pa

Y 2.07 x 1011Pa
v 
 7800 kg/m3

v =5151 m/s

Ejemplo 2: Encuentre la rapidez del sonido en una varilla de


aluminio.

16
2/03/2023

La velocidad depende de la temperatura

Nota: v depende de T absoluta:  RT


v
M

Ahora v a 273 K es 331 m/s. , R, M T


no cambian, de modo que una v  331 m/s
fórmula simple puede ser: 273 K

De manera alternativa, está la aproximación que usa 0C:


 m/s 
v  331 m/s   0.6  tc
 C 

Rapidez del sonido en el aire


Para la rapidez del sonido en el aire,
se encuentra que:
 = 1,4 para aire
R = 8,314 J/mol K
P RT
B  P y  M= 0,029 kg/mol
 M

B P
v 
 

17
2/03/2023

Ejemplo 3: ¿Cuál es la rapidez del sonido en el


aire cuando la temperatura es 20 ºC?
Solución:
Dado:  = 1.4; R = 8.314 J/mol K; M = 29 g/mol

T = 200 + 273,15 = 293,15 K


M = 29 x 10-3 kg/mol

 RT 1, 4(8,314)293,15
v 
M 29 x103
v = 343 m/s

Ejemplo 5: ¿Cuál es la rapidez del sonido en el aire en un


día cuando la temperatura es de 27 ºC? La masa
molecular del aire es 29 g/mol y la constante adiabática de
1,4 y R=8,314 J/(mol . Kg)

Solución:

 RT 1, 4(8,314)300,15
v  v = 347 m/s
M 29 x103

18
2/03/2023

La velocidad depende de la temperatura

Nota: La velocidad del sonido aumenta con la temperatura T.

Ejemplo 4: ¿Cuál es la velocidad del sonido


en el aire en un día cuando la temperatura
es de 27 ºC?

T
Solución 1: v  (331 m / s ) 
273,15 K
T = 270 + 273,15 = 300,15 K;

300,15 K v = 347 m/s


v  (331 m / s ) 
273,15 K

Solución 2: v = 331 m/s + (0.6)(270C); v = 347 m/s

19
2/03/2023

Reflexión de una onda sonora

El comportamiento de la onda es similar al de la luz por lo


que los ángulos de incidencia y reflexión son iguales

El eco
El eco es la repetición de
un sonido por un fenómeno
acústico que consiste en el
reflejo de la onda sonora en un
cuerpo duro. Una vez que se
refleja, el sonido regresa al lugar
de origen con un cierto retardo
y, de esta forma, el oído lo
distingue como otro sonido
independiente.

20
2/03/2023

INTENSIDAD SONORA
• La intensidad de sonido se define como la potencia
acústica transferida por una onda sonora por unidad
de área normal a la dirección de propagación:
• donde I es la intensidad de sonido, P es la potencia acústica y A es
el área normal a la dirección de propagación .

P P
I 
A 4 r 2
Donde A: área de una
esfera

La unidad utilizada por el Sistema Internacional de Unidades es


el vatio por metro cuadrado (W/m²).

• El oído humano tiene la capacidad de escuchar sonidos a partir


de una intensidad de 10-12 W/m². Esta intensidad se conoce
como umbral de audición. Cuando la intensidad supera
1 W/m², la sensación se vuelve dolorosa.

21
2/03/2023

Dado que en el rango de intensidades que el oído humano puede


detectar sin dolor hay grandes diferencias en el número de cifras
empleadas en una escala lineal, es habitual utilizar una escala
logarítmica.

Por convención, en dicha


escala logarítmica se
emplea como nivel de
referencia el umbral de
audición. La unidad más
empleada en la escala
logarítmica es el decibelio.

22
2/03/2023

Nivel de intensidad del sonido.1


• 200 dB Bomba atómica similar a Hiroshima y Nagasaki
• 180 dB Explosión del Volcán Krakatoa (a 160 km de distancia).
Cohete en despegue
• 142.2 dB Récord Guiness de ruido en un estadio2
• 140 dB Umbral del dolor. Coche de Fórmula 1
• 130 dB Avión en despegue
• 120 dB Motor de avión en marcha. Pirotecnia.
• 110 dB Concierto. Acto cívico
• 100 dB Perforadora eléctrica
• 90 dB Tráfico
• 80 dB Tren
• 70 dB Aspiradora
• 50/60 dB Aglomeración de gente / Lavaplatos
• 40 dB Conversación
• 20 dB Biblioteca
• 10 dB Respiración tranquila
• 0 dB Umbral de audición

Ejercicio
• Calcule el nivel de intensidad de un sonido en dB cuya intensidad es
de 1x10-4 W/m2.
Solución:

23
2/03/2023

Ejercicio
El nivel de intensidad de un punto situado a 100 m de una fuente
sonora es de 60 dB. Calcular:
a) La intensidad sonora en ese punto en W/m2.
b) La potencia de la fuente en ese punto.

Rpta:
a) I=10-6 W/m2
b) P=IA=0.126 W

https://www.youtube.com/watch?v=BfwkWvT12wY

Ejercicio

24
2/03/2023

C.1. Una profesora de física cuando da clase produce un sonido con una intensidad de 500 veces mayor que cuando
susurra. ¿Cuál es la diferencia de niveles en decibelios?

C.2. La intensidad debida a un número de fuentes de sonido independientes es la suma de las intensidades individuales
¿Cuántos decibelios mayor es el nivel de intensidad cuando cuatro niños lloran que cuando llora uno?

La diferencia entre los dos niveles es S2 - S1 = 10 log 4 + 10 log I - 10 log I0 - 10 log I + 10 log I0 = 10 log 4 = 6 db

Un alumno en clases produce un sonido con una intensidad de 400 veces mayor que cuando susurra. ¿Cuál es
la diferencia de niveles en decibelios?

Mg. Luis Carlos Moreno Fuentes

25
2/03/2023

Efecto Doppler
El efecto Doppler,
llamado así por el
físico austríaco
Christian Andreas
Doppler, es el
aparente cambio de
frecuencia de una
onda producida por el
movimiento relativo de
la fuente respecto a su
observador.

26
2/03/2023

vo
Fórmula  vs  vo 
fo  f f 
 vs  v f  vf
Donde :
  (+) (-)
• fo = frecuencia que percibe el observador (también se usa
como fr o frecuencia de la señal recibida)
• ff = frecuencia real que emite la fuente (también se usa
como fe o frecuencia de la señal emitida)
• vs = velocidad del sonido (343 m/s)
• vo = velocidad del observador (también se usa como vr o
velocidad del receptor)
• vf = velocidad de la fuente (también se usa como ve o
velocidad del emisor)

EJERCICIOS
1. La radio emite un sonido con frecuencia de 440 Hz el receptor u
observador camina hacia la fuente (la radio, fija) con velocidad de 20
m/s ¿con qué frecuencia recibe el sonido el receptor?

vo

(+) (-)

27
2/03/2023

Analicemos los datos que tenemos:


fo = ? (desconocida): frecuencia que percibe el observador
ff = 440 Hz: frecuencia real que emite la fuente
vs = 343 m/s: velocidad del sonido
vo = 20 m/s: velocidad del observador (con signo + ya que se acerca a la
fuente)
vf = 0: velocidad de la fuente (fuente en reposo)
Usemos nuestra fórmula y coloquemos los valores:

vf=0 vo

(+) (-)

2. La sirena de la ambulancia emite un sonido cuya frecuencia es


200 Hz. La ambulancia viaja a 80 m/s (alejándose del receptor) .El
receptor se aleja de la ambulancia a velocidad de 5 m/s .
Pregunta: ¿con qué frecuencia recibe el sonido el receptor?

vo

(+) (-)

28
2/03/2023

Solution
vo
vf=80m/s

(+) (-)

Respuesta:
El receptor percibe el sonido con una frecuencia de 160 Hz.

3.

 vs  vo 
fo  f f 
 vs  v f 
 v  vo 
fo  f f 
vv 
  
 f 

 343  15 
 400 Hz  
 343  40  343
f o  433Hz

29
2/03/2023

EJERCICIOS
Un delincuente que sale de la cuarentena (covid19) espera a una victima
para robarle, cuando en eso un patrullero que lo identifica prende su sirena
a una frecuencia de 520 Hz que inicia la persecución a 63 km/h, al mismo
tiempo que el delincuente corriendo en la misma calle recta escucha el
sonido de la sirena a una frecuencia de 540 Hz ¿Cuál es la velocidad con que
corre el delincuente en ese momento?

 vs  vo  vo, fo
fo  f f 
 vs  v f 
vf, ff

 

vo  vs  o  vs  v f 
f
ff (+) (-)

vo  5 m / s

30
2/03/2023

4. ¿Con qué velocidad deberá moverse hacia una fuente en


reposo un observador para percibir una frecuencia el triple de
la emitida por la fuente? (Resp. 686 m/seg.)

5. Una fuente sonora que emite un sonido de 380 s–1 se


acerca con una velocidad de 25 m/s hacia un observador que
se encuentra en reposo. ¿Cuál es la frecuencia detectada por
el observador? (Resp. 409.87 Hz)

6. Un autobús viaja con una velocidad de 16.6 m/s, y su


bocina emite un sonido cuya frecuencia es de 270 s–1 . Si una
persona camina en el mismo sentido a una velocidad de 3
m/s, ¿qué frecuencia percibe la persona? (Resp. 281.25 Hz)

• 7. Una persona percibe que la frecuencia del sonido emitido por un


tren es 350s–1 cuando se acerca el tren y de 315 s–1 cuando se aleja.
¿Cuál es la velocidad del tren? (Resp. 18.05 m/seg.)

• 8. Un tren se desplaza a 100km/h su locomotora emite un sonido de


75Hz de frecuencia. a) Calcula la frecuencia del sonido que percibirá
un observador que viaja a 50km/h y se acerca. (Resp. 84.91 Hz) b) y si
se alejaran en sentidos diferentes a la misma velocidad? (Resp. 66,57
Hz)

31
2/03/2023

9. Una ambulancia se mueve con una velocidad de 80


m/s y su sirena emite una frecuencia de 100 hz, de igual
manera en sentido contrario viene un carro a 60 m/s.
calcule la frecuencia cuando los dos autos se están
acercando Es mayor o menor?, b) Calcule la frecuencia
cuando se alejan. Es mayor o menor? (Resp. a) 153.2 Hz
b) 66.9 Hz).

10. Un motociclista pasa frente a una casa donde hay una


fiesta, la frecuencia de la música que escuchan es de 670
Hz, si el motociclista se mueve a 57 m/s ¿Cuánto valdrá la
frecuencia mayor percibida por el motociclista? (Resp.
781.3 Hz) ¿Cuanto valdrá la menor? (Resp. 558.6 Hz).

11. Una sirena que emite un sonido de f = 1000 Hz se mueve


alejándose de un observador en reposo y dirigiéndose hacia un
acantilado con velocidad constante de v1 = 10 m/s. Determinar
la diferencia de frecuencia entre la onda que recibe el
observador directamente de la sirena y la onda que le llega
reflejada del acantilado. (Resp. f=1030-971=59Hz).

32
2/03/2023

vo=0

vf

(-) (+)

 v  vo 
fo  f f    1000 Hz  343  0   971Hz
vv   343  10 
 f 

(Resp. f=1030-731=59Hz).

Ondas que llegan y rebotan en el acantilado

voa=0

vf

(+) (-)
 v  voa 
f oa    f fa   343  0 1000 Hz  1030 Hz
 vv   343  10 
 f 
El observador recibirá la frecuencia reflejada del acantilado debido a que
ambos están en reposo por lo tanto la diferencia entre ambas frecuencias
será (Resp. f=1030-971=59Hz).

33
2/03/2023

Que pasa ahora si el observador se mueve

11. Una sirena con velocidad constante de v = 30 m/s emite un sonido de


f = 1250 Hz se mueve alejándose de un observador que se desplaza en la
misma dirección con rapidez de 4 m/s se dirigen hacia un acantilado.
Determinar la diferencia de frecuencia entre la onda que recibe el
observador directamente de la sirena y la onda que le llega reflejada del
acantilado. (Redondear respuestas a 2 decimales)

El Ruido

• Es el sonido no deseado por el receptor y


que le molesta para la recepción del
sonido en el que está interesado.

• En términos generales es un sonido


desagradable y molesto con niveles
excesivamente altos que son
potencialmente nocivos para la audición.

34
2/03/2023

El Ruido
El ambiente de trabajo debe ser
tal que no perjudique el
rendimiento ni la capacidad del
trabajador.

El ruido puede alterar la eficacia


de un trabajador disminuyendo su
rendimiento e incrementando los
errores y los accidentes derivados
de la exposición al ruido durante
el trabajo.

TIPOS DE RUIDOS
Existen varios mecanismos de exposición a un ambiente ruidoso, esto
puede ser de manera continua, fluctuante, intermitente o impulsiva y
dependerá de ello la profundidad y la rapidez con la que se desarrolle
la pérdida auditiva, aunque en cualquiera de estos casos, es
lamentablemente irreversible.

35
2/03/2023

TIPOS DE RUIDOS
• Continuo constante: Es aquel cuyo nivel sonoro es prácticamente
constante durante todo el período de medición, las diferencias entre los
valores máximos y mínimos no exceden a 6 dB.
• Continuo fluctuante: Es aquel cuyo nivel sonoro fluctúa durante todo el
período de medición, presenta diferencias mayores a 6dB entre los
valores máximos y mínimos.
• Intermitente: Presenta características estables o fluctuantes durante un
segundo o más, seguidas por interrupciones mayores o iguales a 0,5
segundos.
• Impulsivo o de impacto: Son de corta duración, con niveles de alta
intensidad que aumentan y decaen rápidamente en menos de 1 segundo,
presenta diferencias mayores a 35dB entre los valores máximos y
mínimos.

Algunos efectos del ruido sobre la


salud
• Enfermedades fisiológicas: Se pueden
producir en el trabajo o ambientes sonoros
en torno a los 100 decibelios, algunas tan
importantes como la pérdida parcial o total
de la audición.
• Enfermedades psíquicas: Producidas por
exceso de ruido, se pueden citar el estrés,
las alteraciones del sueño, disminución de
la atención, depresión, falta de
rendimiento o agresividad.
• Enfermedades sociológicas: Alteraciones
en la comunicación, el rendimiento, etc.

36
2/03/2023

Efectos psicológicos

• Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.


• Fatiga.
• Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas
con el estrés como
la adrenalina). Depresión y ansiedad.
• Irritabilidad y agresividad.
• Histeria y neurosis.
• Aislamiento social.
• Falta de deseo sexual o inhibición sexual.

Limites
• Los entornos con más de 65 decibelios (dB) se consideran
inaceptables.
• Por debajo 80 dB el oído humano no presenta alteraciones
definitivas. Estos niveles generan molestias pasajeras
denominadas fatiga auditiva, donde los elementos transductores
(oído interno) no sufren problemas definitivos.
• Cuando la intensidad supera los 90 dB comienzan a aparecer
lesiones irreversibles tanto mayores cuanto mayor sea la
exposición y la susceptibilidad personal.

37
2/03/2023

NOCIVIDAD DEL RUIDO


La nocividad del ruido depende de 5 factores fundamentales:
1. Nivel de intensidad: El ruido máximo permitido es de 85 Decibeles,
si la intensidad es mayor debe protegerse al trabajador.
2. Tiempo de exposición
3. Frecuencia: Los ruidos de alta frecuencia son más nocivos que los de
baja frecuencia
4. Intervalo entre las exposiciones
5. Sujeto pasivo receptor

1. En el circuito eléctrico, hallar la lectura


del amperímetro ideal “A”

38
2/03/2023

39

También podría gustarte