Está en la página 1de 4

ÍNDICE GENERAL

Introducción............................................................................................................. xv

PRIMERA PARTE
LA ANATOMÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

CAPÍTULO 1
¿Qué es argumentar?
1. Premisas y conclusiones...................................................................................... 5
2. ¿Cómo identificar premisas y conclusiones?....................................................... 11
3. El silogismo jurídico........................................................................................... 15
3.1. Opción 1. Traducción o inferencia............................................................... 18
3.2. Opción 2. Interpretación.............................................................................. 20
4. La analogía......................................................................................................... 22
5. La secuencia de las cajas chinas o la génesis del razonamiento jurídico........... 28

CAPÍTULO 2
¿Para qué argumentar y quién argumenta?
1. El objetivo de la argumentación en las transacciones
(o para el abogado transaccional). ................................................................... 34
2. El objetivo de la argumentación en los litigios (o para el litigante).................. 38
3. El objetivo de la argumentación en los debates jurídicos
(o para doctrinantes y académicos).................................................................... 41
4. El objetivo de la argumentación en la aplicación de las normas
(o para operadores jurídicos).............................................................................. 45
5. El telos de la argumentación en las decisiones judiciales (o para jueces)........... 46
6. Recapitulación de los objetivos para los jueces y un objetivo
siempre presente.................................................................................................... 55
xii   ARGUMENTAR Y PERSUADIR

CAPÍTULO 3
¿Cómo se argumenta?
1. Validez interna o formal y validez externa o material....................................... 60
1.1. La deducción, inducción y abducción.......................................................... 64
1.2. Bosquejo de lógica proposicional................................................................. 70
1.3. Clasificación de argumentos......................................................................... 72
2. Las falacias formales e informales. .................................................................... 76
2.1. Falacias formales.......................................................................................... 78
2.1.1. Falacia de negación del antecedente................................................ 78
2.1.2. Falacia de afirmación del consecuente............................................. 78
2.1.3. Falacia del uso de la disyunción....................................................... 79
2.1.4. Falacia de los cuatro términos.......................................................... 79
2.2. Falacias informales....................................................................................... 79
2.2.1. Ad hominem (o yo sí sé quién es usted)............................................ 80
2.2.2. Ad baculum (¡o lo acepta o asume las consecuencias!).................... 81
2.2.3. Ad misericordiam (o la falacia del estudiante)................................... 83
2.2.4. Ad populum (¡mira y escucha al pueblo!)......................................... 84
2.2.5. Ad antiquitatem (todo tiempo pasado fue mejor).............................. 85
2.2.6. Dicto simpliciter (¡eso es una generalización!).................................. 87
2.2.7. Falso dilema (o esto o lo otro, pero no hay otra opción).................... 88
2.2.8. Ad verecundiam (o “ahora usted va a saber más
que esta autoridad”)......................................................................... 89
2.2.9. Ad desesperatio (o por lo menos es algo).......................................... 92
2.2.10. Ad ignorantiam (o así cualquiera)..................................................... 93
2.2.11. Petitio principii (o esconder el huevo para luego encontrarlo)........... 94
2.2.12. El muñeco de paja (o el enemigo que no se puede defender)........... 95
2.2.13. Ad hominem tu quoque (o la hipocresía).......................................... 96
2.2.14. Causa falsa....................................................................................... 97
2.2.15. Obscurum per obscuris (no entiendo un carajo, pero parece
que es cierto)................................................................................... 98
2.2.16. Pregunta compleja (asumo al preguntarte)........................................ 99
2.2.17. Composición y división.................................................................... 100
2.2.18. Falacia por la indeterminación del lenguaje...................................... 100
2.2.19. Consecuencias adversas................................................................... 100
2.2.20. Error de disponibilidad..................................................................... 100
2.3. Reflexión final sobre las falacias informales.................................................. 101
índice general   xiii

3. Retórica del argumento: recuperar la narrativa............................................... 102


4. El mapa como preparación del argumento. ........................................................ 107
5. El contrafáctico persuasivo: ¿qué pasaría con el derecho
o con el mundo si ocurriera esto?..................................................................... 111

6. Expectativas, roles y materiales: ¿argumento virtuoso o correcto?.................. 114

CAPÍTULO 4
¿A quién se argumenta?
1. El cliente............................................................................................................. 119
2. Los abogados. .................................................................................................... 120
3. Los jueces. ........................................................................................................... 122
4. La comunidad política........................................................................................ 124
5. Reflexión final: ejerciendo la política de la audiencia........................................ 127

SEGUNDA PARTE
LA ARGUMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA

CAPÍTULO 5
¿Cómo hacer cosas con la argumentación jurídica?
1. Cuestionar la autoridad (“usted no tiene la autoridad para resolver
este problema”).................................................................................................... 132

2. Justificar que el caso no puede ser debatido (“este no es un problema


para discutir”)..................................................................................................... 135

3. Informar que no es el momento adecuado para discutir el problema


(“es muy temprano o muy tarde para discutir”).................................................. 136
4. Contraatacar la posición del otro para lograr una compensación
o aceptación de concurrencia de culpas (“usted también incurrió
en esa falta”). ...................................................................................................... 137
5. Criticar la imparcialidad del adjudicador (“el adjudicador tiene
un conflicto de intereses o no será imparcial o independiente).......................... 139

6. Deslegitimar a la persona que argumenta del otro lado


(“quién es usted para alegar esto”)..................................................................... 142
7. Probar lo desconocido y exigir la prueba de algo para iniciar
la argumentación (“para discutir esto, usted debe probar
aquello”)............................................................................................................. 144
xiv   ARGUMENTAR Y PERSUADIR

TERCERA PARTE
CRÍTICA A LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

CAPÍTULO 6
Subir las escaleras de la argumentación jurídica al revés
1. ¿Qué significa subir las escaleras de la argumentación al revés?...................... 147
2. La argumentación como herramienta tecnificadora y exclusiva........................ 149
3. La fe en la razón o lo que permanece oculto en la idea
de la argumentación jurídica...................................................................... 151
4. La ausencia de guía normativa o los límites de la argumentación jurídica........ 158
5. El diseño y la imaginación institucional o los horizontes de la crítica
a la argumentación jurídica. .............................................................................. 163

Conclusión................................................................................................................ 167

Bibliografía................................................................................................................ 171

También podría gustarte