Está en la página 1de 6

 Estatuto: Sentencia C-362 de 1996 Corte Costitucional

24. La Corte Suprema de Justicia hubo de enfrentarse repetidamente con la delimitación del concepto
de código. En sus fallos recalcó como característico del concepto el tratamiento sistemático y
completo de una materia determinada y fijó algunas pautas para establecer sus diferencias con las
nociones de compilación y de estatuto. A manera de ejemplo, en la sentencia de Sala Plena N° 102 de
1986 (nov. 13), M.P. Dr. Hernán Gómez Otálora, se definía la actividad codificadora de la siguiente
manera:

"La facultad de codificar consiste en establecer, sentar, definir de manera sistemática y ordenada las
normas relativas a una determinada área del comportamiento social e incluye las de innovar,
codificar, adicionar, refundir y derogar las normas vigentes para que todas las disposiciones queden
ordenadas en un solo estatuto. Esta facultad es distinta de la de la simple compilación que dado su
carácter mecánico no requiere de facultades extraordinarias, por no ser en sí misma función
legislativa, como sí lo es la tarea codificadora. Según ha dicho la Corte en oportunidades anteriores,
elaborar un código implica establecer un conjunto armónico y completo de disposiciones, para lo cual
puede ser necesaria la derogatoria de disposiciones ajenas al estatuto resultante y la modificación de
otras".

25. Si bien de la cita anterior se podría pensar que los términos código y Estatuto se utilizaban como
sinónimos o por lo menos como en una relación de especie a género, respectivamente, la misma Corte
Suprema se encargó también de precisar la diferencia ente los dos conceptos. Así, en la sentencia de
Sala Plena N° 15, de marzo de 1987, M.P. Dr. Hernando Gómez Otálora, sobre el Decreto 2400 de
1986, se dijo:

"Es claro que tales conceptos (código y estatuto) no son sinónimos ni equivalentes, pues mientras el
Código, según criterio que ha venido sentando la jurisprudencia constitucional, es un conjunto
armónico y coherente de disposiciones sobre una materia, que se ordena en un solo cuerpo, el estatuto
es el régimen jurídico que gobierna determinada actividad o un ramo especializado, el cual puede
estar integrado por normas de distintas leyes, decretos u otros textos jurídicos, sin que necesariamente
deban estar comprendidas en un solo texto. Lo esencial es que todas ellas, aunque sean de distinta
jerarquía, guarden entre sí homogeneidad, no en su pertenencia a un mismo Código, sino en su
referencia o relación con el área de que se trata. Así pues, el concepto de 'estatuto' es bastante más
amplio que el de Código y, por ende, no se deben confundir como evidentemente lo hace la
demanda".

26. Posteriormente, en sentencia N 135 de octubre 1 de 1987, también con ponencia del Magistrado
Dr. Gómez Otálora , la Corte Suprema de Justicia - Sala Plena - precisó más la diferencia al señalar
que "...el concepto de Estatuto es más amplio que el de Código y consiste en un conjunto normativo
que gobierna una determinada actividad o ramo especializado, y que puede hallarse integrado por
normas de diferente naturaleza, en el presente caso por preceptos sustanciales y reglas procesales".

27. Como es conocido, la Constitución de 1991 estableció en el artículo 150, numerales 2 y 10, que la
expedición y reforma de los códigos le corresponde al Congreso y que las facultades extraordinarias
que el Congreso confiere al Ejecutivo no pueden referirse a la expedición de códigos, leyes
estatutarias u orgánicas, ni a la creación de servicios administrativos y técnicos de las Cámaras
Legislativas, ni a la creación de impuestos. Obviamente, esta prohibición le ha dado gran
transcendencia a la búsqueda de la definición más apropiada de lo que es un código. En esta tarea, la
Corte Constitucional ha tenido entonces que señalar, como en el pasado, las diferencias entre los
términos código, estatuto y recopilación.
Sobre estos temas, la Corte ya se ha pronunciado en algunas ocasiones. A continuación se hará
referencia a algunas de sus sentencias, resaltando sus aspectos más importantes.

28. En la sentencia C-252 de 1994, Magistrados Ponentes Antonio Barrera y Vladimiro Naranjo, la
Corte hizo diversas precisiones acerca del tema de los códigos a la luz de la nueva Constitución. Entre
ellas se destacan las siguientes:

a) No todo trabajo de sistematización, integración y armonización de normas constituye un código. A


esta conclusión se llegó a partir del análisis del artículo 25 de la Ley 45 de 1990, que autorizaba al
gobierno a dictar un estatuto orgánico del sistema financiero, el cual era acusado por el demandante
de constituir un código. En aquella ocasión expresó la Corte:

"El artículo 25 de la ley sub examine faculta al Presidente, no para expedir un Código, sino para que
sistematice, integre y armonice en un solo cuerpo jurídico las normas existentes que regulan las
entidades sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria y que contengan las
facultades y funciones asignadas a ésta (...) Todo Código es una sistematización, pero no todo orden
sistemático es un Código. Este es la unidad sistemática en torno a una rama específica del derecho, de
modo pleno, integral y total. Con el Estatuto Orgánico no se expidió un orden jurídico nuevo, integral,
pleno y total sobre un punto específico del derecho, sino que tan sólo se compiló la normatividad
existente. No se podría pretender que todo acto sistemático u ordenador fuera, por ese solo hecho,
equivalente a expedir un código";

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2316

 Administración pública: Concepto Sala de Consulta C.E. 792 de 1996 Consejo de Estado -
Sala de Consulta y Servicio Civil

En síntesis, de acuerdo con lo sostenido por algunos autores, el concepto de Administración Pública desde
un punto de vista subjetivo, se definiría como aquella parte de la actividad administrativa que desarrolla el
poder ejecutivo.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3581#:~:text=En%20s
%C3%ADntesis%2C%20de%20acuerdo%20con,que%20desarrolla%20el%20poder%20ejecutivo.

 Función pública: Concepto 469331 de 2020 Departamento Administrativo de la Función


Pública:

“Principios de la función pública.

1. La función pública se desarrolla teniendo en cuenta los principios constitucionales de igualdad, mérito,
moralidad, eficacia, economía, imparcialidad, transparencia, celeridad y publicidad”. (Subraya propia).

Al respecto, la Corte Constitucional mediante sentencia C-593 de 1998 con Magistrados Ponentes Dr.
Antonio Barrera Carbonell y Dr. Carlos Gaviria Díaz determinó:

“En sentido amplio la noción de función pública atañe al conjunto de las actividades que realiza el
Estado, a través de los órganos de las ramas del poder público, de los órganos autónomos e
independientes, (art. 113) y de las demás entidades o agencias públicas, en orden a alcanzar sus
diferentes fines.

En un sentido restringido se habla de función pública, referida al conjunto de principios y reglas que se
aplican a quienes tienen vínculo laboral subordinado con los distintos organismos del Estado. Por lo
mismo, empleado, funcionario o trabajador es el servidor público que esta investido regularmente de una
función, que desarrolla dentro del radio de competencia que le asigna la Constitución, la ley o el
reglamento (C.P. art. 123).

(…) Es función pública, como dice Maggiore, toda actividad que realice fines propios del Estado, aunque
la ejerzan personas extrañas a la administración pública.

En esta perspectiva la función pública se valora objetivamente, haciendo abstracción de quienes la ejercen
o son investidos de ella, y considerando que por esta vía el sujeto que la ejerce participa o colabora en la
realización de las funciones y cometidos del Estado.

Para efectos de dicha valoración, poco interesa que dichas funciones se ejerzan en forma temporal o
permanente, porque las normas de la Constitución regulan ambos tipos de situaciones, como se deduce de
la preceptiva de los artículos 123, 131, 210, 246 y 365 de la Constitución”.

En este mismo sentido, mediante sentencia C-185 de 2019 con Magistrado Sustanciador Dr. Luis
Guillermo Guerrero Pérez, se estableció sobre la función pública:

“6.9. Distinción entre servicio público y función pública

(…) Las anteriores referencias permiten señalar que no resulta entonces asimilable en la Constitución el
concepto de función pública con el de servicio público. // El servicio público se manifiesta esencialmente
en prestaciones a los particulares. La función pública se manifiesta, a través de otros mecanismos que
requieren de las potestades públicas y que significan, en general, ejercicio de la autoridad inherente del
Estado.

(…) 6.9.2. Ahora bien, como lo ha admitido la jurisprudencia de esta Corporación, la función pública
también describe la relación que se establece entre el Estado y las personas que le prestan sus servicios y
que, por tal consideración, adquieren la condición de funcionarios públicos o, como lo dispone la Carta de
1991, de servidores públicos (CP arts. 123 y 125). Sobre el particular, en la Sentencia C-681 de 2003, este
Tribunal manifestó que:

‘La función pública es la reglamentación que se hace de la manera como debe desenvolverse la relación
laboral entre el empleado y el Estado en todos los elementos que necesariamente enmarcan la situación de
cada una de las partes, precisando las condiciones de ingreso, permanencia y retiro del servicio, los
deberes y derechos de unos y otros así como las responsabilidades, sistemas de control, régimen
disciplinario y prestacional y demás aspectos que se desprenden de la naturaleza de esa relación o que por
definición legal hacen parte de ella’.

La evolución en el tipo de vínculo que se genera con el Estado fue descrita en el mismo fallo en mención,
al sostener que:

‘Las personas naturales que ejercen la función pública establecen una relación laboral con el Estado y son
en consecuencia funcionarios públicos. Desde el punto de vista general, la definición es simple. Sin
embargo, existen diversas formas de relación y por consiguiente diferentes categorías de funcionarios
públicos.

(…) La progresiva comprensión de la unidad del Estado a través de la interrelación de los tres poderes
públicos, el legislativo, el ejecutivo y el judicial ha permitido establecer la categoría común de servidores
públicos para incorporar en ella a todas las personas que ejercen la función pública’.
(…) En conclusión, el concepto de función pública admite su asimilación, en ciertos casos, con el
desenvolvimiento de potestades públicas, y en otros, con el ingreso de manera formal a un cargo creado
por el Estado, de acuerdo con los requisitos previstos en la Constitución y la ley, a través de una
vinculación legal o reglamentaria, con el fin de atender y satisfacer los intereses generales de la
comunidad” (Subraya propia)

En este orden de ideas, la sentencia C-288 de 2014 con Magistrado Ponente Dr. Jorge Ignacio Pretelt
Chaljub se refirió a los principios de la Función Pública como aquellos que:

“La interpretación en virtud de la cual no existe una absoluta discrecionalidad del nominador para la
realización del proceso de evaluación de las capacidades y competencias de los candidatos, sino que, por
el contrario, el mismo está limitado por los principios de la función pública de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, la cual es constitucional, pues permite delimitar
la actuación de la administración pública” (Subraya propia)

Por su parte, el Consejo de Estado, en Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, con
Consejera ponente Dr. María Elena Giraldo Gómez, en sentencia con radicado ACU-1016 del 18 de
noviembre de 1999 definió a la Función Pública como:

“Toda actividad ejercida por los órganos del Estado para la realización de sus fines.

(…) En efecto, Roberto Dromi sobre el punto dice:

‘Funciones públicas. Atañen a la defensa exterior, para resguardo de supremas necesidades de orden y paz
y a la actuación del derecho, para la tutela de los propios valores jurídicos como orden, seguridad y
justicia’.

(…) La Sala en reciente providencia dictada dentro del expediente ACU- 798 señaló las diferencias entre
función pública y servicio público; manifestó:

‘El manejo que generalmente se hace de la función pública se ha reducido exclusivamente al ámbito del
derecho administrativo, para significar la relación que une al servidor público con la administración, y en
tal sentido entonces se entiende, con carácter totalmente restringido como, el conjunto de regímenes de
administración laboral aplicables a las personas que prestan sus servicios al Estado, cuando es lo cierto
que, el concepto de función pública tiene una connotación mucho mayor.

En efecto, función pública es toda actividad ejercida por los órganos del Estado para la realización de sus
fines y, excepcionalmente, por expresa delegación legal o por concesión, por parte de los particulares;
pero, ‘es de señalar que la función pública significa una actividad de Estado que no puede jamás
concebirse como análoga a la de un particular, aun cuando se tratara de una empresa’; por manera que no
resulta acertado deducir que toda prestación de un servicio público comporta el ejercicio de función
pública, aunque, en ocasiones, bien puede existir coincidencia entre el ejercicio de ésta y la prestación de
aquél(…)’

(…) No obstante, puede decirse que la función pública participa en todo caso del poder del Estado, y que
es de carácter siempre jurídico, mientras que el servicio público es de carácter material y técnico y en
muchas de sus manifestaciones no puede utilizar el poder público (por ejemplo, y en la mayoría de los
casos, para imponer coactivamente su utilización”
Conforme con lo anterior, se evidencia que la función pública puede ser vista desde 3 perspectivas. La
general que corresponde a las actividades que se encuentran exclusivamente en cabeza del Estado. La del
recurso humano, que son todas las acciones desempeñadas por los funcionarios públicos, como
representantes del Estado. La de relación laboral, entre el Estado como empleador y los servidores
públicos en su condición de subordinados.

Por tanto, y en atención a sus interrogantes la función pública es toda actividad ejercida por los órganos
del Estado para la obtención de sus fines, la cual podrá por expresa delegación legal o por concesión, ser
desarrollada temporalmente por particulares, ello acontece cuando la labor del particular sobrelleva la
asunción de prerrogativas propias del poder público. Así mismo, la función pública tiene una naturaleza
constitucional y se rige por los principios constitucionales de igualdad, mérito, moralidad, eficacia,
economía, imparcialidad, transparencia, celeridad y publicidad.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=146698#:~:text=La%20funci
%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20es%20toda,de%20prerrogativas%20propias%20del%20poder

 Función administrativa: Sentencia C-189/98

la función administrativa activa es aquella por medio de la cual un órgano busca realizar el derecho y
cumplir sus fines y cometidos. Es pues una labor en donde los servidores públicos deciden y ejecutan, por
lo cual la doctrina suele señalar que al lado de esa administración activa existe una administración pasiva
o de control, cuya tarea no es ejecutar acciones administrativas sino verificar la legalidad y, en ciertos
casos, la eficacia y eficiencia de gestión de la Administración activa. Esta función administrativa activa es
esencial y propia de la rama ejecutiva, pero no es exclusiva de ella, pues en los otros órganos del Estado
también es necesario que los servidores públicos adelanten actividades de ejecución para que la entidad
pueda cumplir sus fines.

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/c-189-98.htm#:~:text=la%20funci%C3%B3n
%20administrativa%20activa%20es,cumplir%20sus%20fines%20y%20cometidos.

 Estado: Canal Institucional TV

En primer lugar, debes saber que el Estado se compone de tres elementos fundamentales: población,
territorio y Gobierno.

Estado es definido por el diccionario de la Real Academia Española como “País soberano, reconocido
como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno
propios”

Se puede decir que el Estado se compone de todas las instituciones públicas de cada país, encargadas de
regular todas sus actividades y controlando su buen funcionamiento. Sin embargo, esta área es atemporal,
es decir, se mantiene andando independientemente del Gobierno que se encuentre en el poder.

Adicionalmente, dentro del Estado, todos los ciudadanos desempeñamos un papel fundamental, al ser
miembros encargados de designar a todos los cargos de elección popular del Gobierno, además de poder
hacer veedurías, exigir el cumplimiento de deberes y protección de derechos, dentro del territorio que le
pertenece al Estado.

https://www.canalinstitucional.tv/diferencia-entre-estado-gobierno-colombia

 Gobierno: Sentencia 910 de 2007 Corte Constitucional


GOBIERNO-Distinción frente al concepto de administración pública (Aclaración de voto)
Considero necesario precisar que una cosa es el gobierno, a quien compete gobernar, y otra cosa, es la
administración a quien compete administrar. Se gobierna a los hombres y se administra a las cosas. Lo
primero tiene una naturaleza y función política, mientras que lo segundo presenta un carácter operativo y
técnico. A partir de esta diferenciación básica, es que el marxismo consideraba, que si se acababa el
Estado y junto con él al gobierno, ello no equivaldría a la ausencia de administración, por cuanto podía
existir administración de la cosa pública, sin existencia de gobierno y sin Estado. En nuestro sistema
jurídico coinciden en un mismo órgano el gobierno y la administración, pues esta última se encuentra en
cabeza del gobierno, pero ello no significa que se diluya la diferencia conceptual respecto de su
naturaleza y función, por cuanto como ya se explicó son de naturaleza esencialmente diferentes. Así, el
gobierno está encargado de la dirección del Estado y de la adopción de las decisiones políticas, mientras
que la administración se encarga de la ejecución de las leyes, la aplicación técnica e implementación de
las políticas demarcadas por las políticas del gobierno.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=79375

También podría gustarte