Está en la página 1de 1

DURKHEIM – WEBER

Emile Durkheim y Max Weber representan dos enfoques diferentes en la sociología: el


positivismo y la teoría interpretativa.

Durkheim es considerado un positivista ya que creía que la sociología debía ser tratada como
una ciencia empírica. Él argumentaba que los hechos sociales podían ser estudiados y medidos
de manera objetiva y que la sociología debía buscar explicaciones causales y leyes generales
que pudieran aplicarse a todas las sociedades. Para Durkheim, la sociología debía basarse en
datos empíricos y en la observación rigurosa de los fenómenos sociales.

Por otro lado, Weber se enfocó en la interpretación subjetiva de los fenómenos sociales. Él
creía que la comprensión de la conducta humana no podía basarse únicamente en datos
empíricos, sino que también era necesario comprender el significado subjetivo de las acciones
y comportamientos de las personas. Según Weber, la sociología debía explorar la perspectiva
de los individuos y comprender la forma en que interpretan y dan sentido a su mundo social.

En términos metodológicos, Durkheim creía en el uso de métodos cuantitativos, como la


estadística y la encuesta, para medir y analizar los fenómenos sociales, mientras que Weber
consideraba que los métodos cualitativos, como la entrevista y la observación participante,
eran más apropiados para comprender la complejidad de la sociedad y la perspectiva subjetiva
de los individuos.

En resumen, Durkheim es considerado un positivista debido a su énfasis en la ciencia empírica


y el análisis objetivo de los hechos sociales, mientras que Weber es conocido por su teoría
interpretativa, que se enfoca en la interpretación subjetiva de la conducta humana y la
comprensión de la perspectiva de los individuos. Ambos enfoques son importantes en la
sociología y han contribuido a nuestra comprensión de la sociedad y sus fenómenos.

También podría gustarte