Está en la página 1de 30

Universidad Autónoma de Nuevo León

Escuela Preparatoria Núm.22

Proyecto de Investigación: Reciclaje de pilas


Otros usos que se les puede dar a las pilas

Alumnos:

Mariana Alcázar Polanco


Karen Yarelly Chapa Aranda
Alejandra Charles Ramírez
Ana Karen Ramírez Carranco
Daniel Alejandro Rodríguez Padrón

Grupo: 803

Guadalupe, Nuevo León, Mayo de 2011


Indice
02
1. Índice
03
2. Introducción
00
3. Formulación del problema: ¿Qué otros usos se les puede dar a las pilas?
04
a. Antecedentes
05
b. Delimitación del problema.
05
c. Justificación.
06
d. Limitaciones.
06
e. Objetivos de la investigación.
00
4. Marco teórico
07
a. ¿Qué es el desarrollo sustentable?
09
b. ¿Qué es la ecología?
10
c. Un contamínate al medio ambiente.
12
d. Efectos de las pilas en la salud.
14
e. ¿Qué es el reciclaje de pilas?
14
f. ¿Para qué reciclar las pilas?
15
g. ¿Qué son las pilas?
16
h. Tipos de pilas.
20
i. ¿Cómo funcionan las pilas?
22
j. ¡Ponte las pilas!
23
k. ¿Creatividad con las pilas?
24
l. ¡Manos a la obra!
26
m. ¡Lo que debes y no debes de hacer!
27
n. ¿Y tú apoyaras?
28
5. Metodología
30
6. Bibliografía
INTRODUCCIÓN

En este proyecto hablaremos sobre el reciclaje de pilas enfocando en un tema muy


importante y es otros usos que se les puede dar a las pilas. Mencionamos que las
pilas; es decir, la clave de nuestro proyecto, pueden ser de mucha utilidad; pero sin
embargo, estas tienen consecuencias muy negativas ya que pueden afectar mucho
a nuestro medio ambiente, ya que estas contienen diferentes químicos dañinos a la
salud con diferente grado de toxicidad.

En la actualidad es un tema al cual no se le ha dado la importancia necesaria,


sabiendo que es un caso muy importante que influye en todo nuestro entorno,
abarcando desde áreas naturales hasta las áreas mas desarrolladas, donde se
utilizan con más frecuencia y suelen afectar a los elementos básicos para el
hombre, ya sean desde el agua hasta los alimentos y cuando respiramos los
químicos que producen.

Nos enfocaremos precisamente en nuestro entorno abarcando el área de


Guadalupe, Nuevo León tratando de encontrar soluciones, influyendo a la gente a
obtener una cultura de reciclaje, aprendiendo u orientándose acerca de otros usos
que se le pueden dar a las pilas que ya estén desgastadas. Ya que actualmente la
gente tiene la mala costumbre de tirarlas sin poner conciencia en el daño que se
hace al mundo entero en general. Nosotros instruiremos a las personas ha darle un
nuevo uso que beneficie para no contaminar el ambiente y le sea interesante,
cultural y llamativo, ya que esto nos ayudara a tener un ambiente limpio y saludable
para todas las personas que habitamos en Guadalupe, Nuevo León.

Este proyecto va más que nada dirigido a todo el personal de la preparatoria 22 de la


UANL, entre los cuales están nuestros profesores, compañeros; así como personal
administrativo e intendencia en general para recolectar pilas.

Y de esta manera es como daríamos inicio a nuestro proyecto…


¿QUÉ OTROS USOS SE LES PUEDE DAR A LAS PILAS?

ANTECEDENTES

Desde hace años las pilas; así como las baterías y siempre se ha visto que una pila
después de haber terminado con su periodo de vida; estas por lo general, son
desechadas y depositadas con los demás desechos como: de hogar, de fabricas… y
no precisamente en un cesto de basura, si no que en cualquier lugar lo tiran y
podemos citar unos ejemplos como los mares, lagunas, ríos, etc.

Generalmente estas pilas, por consecuencia contaminan un recurso muy importante


el agua; nuestra fuente de vida para nosotros y para nuestras futuras generaciones.

Es importante saber que se denomina pila a aquel sistema que transforma la energía
producida en una reacción química en energía eléctrica.

Hoy en día podemos encontrar una gran variedad de pilas que utilizamos en
diversos aparatos de uso común como calculadoras, en general, teléfonos móviles
conocidos como celulares, controles remotos, laptops, hasta para los mismos radios;
y así como estos y muchos más aparatos dependen de una energía muy importante
y es la que le proporcionan las pilas.

Y como bien dijimos al principio estas contaminan demasiado… y nuestro objetivo es


reducir esta gran contaminación.

Reciclaje es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y


transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como
nuevos productos o materias primas.

También contribuye a proteger el medio ambiente para disminuir la contaminación


ambiental.

Pero en si podemos citar que el reciclaje de pilas es una actividad donde se


pretende minimizar o reducir el número de pilas que contaminan; que es a lo que
nosotros nos estamos enfocando.
Es por ello que en este trabajo o mejor dicho proyecto, se pretende conocer las
pilas; así como hacer un breve diagnostico de la contaminación de las mismas; en
este caso de las pilas, y de esta manera también se podrá saber la magnitud del
peligro que ocasiona, así de esta manera, como bien mencionábamos anteriormente
nuestro objetivo es conservar nuestro medio ambiente a nuestro alcance haciéndolo
de distintas formas; pero obviamente esto no lo podremos hacer solos; es decir,
necesitamos la ayuda de los estudiantes de la Preparatoria No.22 de la UANL, así
como de sus profesores y personal administrativo y de intendencia.

Mas adelante conoceremos mas acerca del tema; se te sugiere que pongas mucha
atención…

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La problemática de la contaminación de las pilas parece no tener importancia alguna


por que día a día aumenta la contaminación de las mismas y solo sabemos que
contaminan, y con esta investigación pretendemos tratar de disminuir un poco la
contaminación a través del reciclaje de pilas; pero no podríamos solos; por ello es
que se pide la cooperación de toda la Preparatoria No.22 de la UANL. Y de esta
manera enfocarnos en los siguientes puntos:

o ¿Qué hacer con las pilas que ya no sirvan?


o ¿Dónde podría depositarse las pilas en caso de que ya no sirvieran?
o ¿Cómo evitar que las pilas sigan contaminando?

JUSTIFICACIÓN

Como sabemos creo que tenemos una idea de porque este proyecto y esto se debe
a que es demasiada la contaminación que existe por parte de las pilas; ya que
deteriora nuestro medio ambiente; un claro ejemplo un recurso muy importante es el
agua y este es contaminado por las mismas; así como consecuencia va afectando
nuestra salud de distintas formas. Y no nos queda de otra que tratar de conservar lo
poco que nos queda para poder vivir mejor o simplemente heredar algo a nuestro
futuro. Todo esto va hacia un mismo fin el de disminuir la contaminación a través de
las pilas pero no evitarla porque seria imposible hacerlo de un día para otro; sino
como bien dijimos anteriormente seria disminuirla haciéndolo de distintas formas; por
ello se hace la atenta invitación a la Preparatoria No.22 de la UANL, así como
estudiantes, personal administrativo, y profesores ha que inicien y colaboren en este
proyecto; a través de este trabajo se ira viendo y planeando como se puede
colaborar; y además de estar mejor informados de las consecuencias que nos
pueden traer sino tratamos con esta problemática; es decir, con la contaminación de
pilas.

LIMITACIONES

En este proyecto que se lleva a cabo tal vez se presente algunas dificultades o
diferencias en cuestión de

o Efectuar el lugar donde se realizara ya que los integrantes no viven lo


suficientemente cerca para poder juntarse o poner en práctica sus objetivos
del proyecto.
o El tiempo que se le podrá dedicar en caso de que se presenten otras
actividades extracurriculares como tareas o cosas así por el estilo.
o Quizás se llegue a dar el caso en cuestión monetaria, como un ejemplo muy
vago, tal vez sea los transportes de los integrantes del proyecto.
o Otra muy importante seria volantes o folletos que den aviso del mismo.
o Que no llegue la suficiente información para toda la preparatoria No.22 de la
UANL.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Entre los objetivos mas importantes destacan los siguientes:

o Identificar los tipos de pilas, así como sus compuestos y el grado de


contaminación que tienen cada una.
o Aprender la importancia del reciclaje de pilas.
o Demostrar a los estudiantes de la Preparatoria No.22 UANL que existen otros
usos para las pilas, además de cargar.
o Conservar el medio ambiente de una manera divertida e interesante
empleando la creatividad y el arte.
¿QUÉ ES EL DESARROLLO SUSTENTABLE?

El desarrollo sustentable lo podemos definir como, el equilibrio que hay en la


ecología, economía y la sociedad. Por ejemplo, cuando se quiere satisfacer ciertas
necesidades del pueblo se necesita, ver los puntos en que se enfocaran, y si el
desarrollo sustentable esta siendo aplicado o no, aunque a veces no se tome en
cuenta este concepto por falta de cultura o por otros motivos casi siempre se basan
en la economía.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres


partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación
entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple
resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las
tres áreas.

Deben satisfacerse las


necesidades de la sociedad
como alimentación, ropa,
vivienda y trabajo, pues si la
pobreza es habitual, el mundo
estará encaminado a
catástrofes de varios tipos,
incluidas las ecológicas.
Asimismo, el desarrollo y el
bienestar social, están
limitados por el nivel
tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente
para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la


organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo
ritmo que es afectado por la actividad humana. El concepto de desarrollo sostenible
refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre
desarrollo, primariamente entendido como crecimiento económico y mejoramiento
del nivel material de vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese
desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos,
naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la
actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho
tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía
sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la
importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para
las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de
las condiciones de vida futuras de la humanidad. La Declaración Universal sobre la
Diversidad Cultural ( UNESCO, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar
que ... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como
la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las
raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino
también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual,
afectivo, moral y espiritual. En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito
de la política de desarrollo sostenible.

Conclusión: podemos concluir que el desarrollo sustentable es aquel que equilibra


tanto a la naturaleza, a la economía y a la sociedad, esto quiere decir que al querer
efectuar algo se deben de tomar en cuenta estos puntos, y no inclinarse a la
economía que es lo mas común, ya que este desarrollo es principalmente
beneficiario para el que lo efectúe, sin tomar en cuenta, a la naturaleza o a la
sociedad. es aquí donde entra el desarrollo sustentable, para regular estos tres
puntos, aunque algunos desarrollos como el "desarrollo verde" que se concentra
principalmente en la ecología, dejando a un lado la economía y a la sociedad,
poniéndose la naturaleza como el principal desarrollo, ya que estos no afectan a la
naturaleza, y ayudan al medio ambiente para que este no sufra consecuencias,
aunque algunos solamente afectan a largo plazo a la naturaleza otros no afectan
pero estos darían un golpe muy grande a la sociedad y a la economía puesto que
sustituiría muchas cosas que son la base de la economía de un país o una nación.

Al tomar en cuenta estos puntos nos podremos dar cuenta que tanto la naturaleza
como la economía y la sociedad saldrán beneficiados, pero mas que nada la
naturaleza que es lo que se quiere cuidar por que por mas que nos desarrollemos, la
naturaleza siempre va a estar hay y por eso es mejor hacer las cosas pensando
principalmente en el ambiente y las consecuencias de los actos y las repercusiones
que se tendrán en la misma.

¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?

La ecología es una ciencia que estudia a los seres vivos y al ambiente con el que
interactúan; y esta se enfoca, en las consecuencias de los actos del ser humano en
la naturaleza, y esta busca remediar este tipo de situaciones; enfocándose en los
acciones del ser humano y dándolos a conocer para que estos logren evitar hacer lo
que se esta realizando y de esta manera poder colaborar para finalmente ayudar a la
naturaleza.

Como bien mencionamos


anteriormente la ecología es la
ciencia que estudia a los
seres vivos, su ambiente, la
distribución, abundancia y
cómo esas propiedades son
afectadas por la interacción entre
los organismos y su ambiente; ya
que se incluyen las propiedades
físicas que pueden ser
descritas como la suma de factores
abióticos locales, como el clima y
la geología, y los demás
organismos que comparten ese
hábitat (factores bióticos).

Según la visión integradora de la


ecología plantea que es el estudio
científico de los procesos que
influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las
interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y
materia.  Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores
(desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular,
la histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel
superior a éstas, ocupándose de las poblaciones, las comunidades,
los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones
entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que
utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología,
Geografía, Física, Química y Matemática.

Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de la


mayoría de los trabajos en las demás ramas de la Biología por su mayor uso de
herramientas matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos. Además,
la comprensión de los procesos ecológicos se basa fuertemente en los
postulados evolutivos. Para concluir la ecología; en pocas palabras, es una ciencia
que estudia a la interacción de los seres vivos con su medio ambiente. También
incluye las condiciones en que se encuentra el medio ambiente, por ejemplo el
clima. Esta materia ocupa muchas materias no solamente la biología, por ejemplo
las matemáticas, podríamos pensar por que las matemáticas, ¿Qué tienen que ver la
matemáticas en la ecología?, pues por ejemplo las graficas de los porcentajes que
hay sobre la temperatura, y como a aumentado en los últimos años en México o en
el mundo, otras materias como la geografía, se puede enfocar en los ecosistemas de
todo el mundo, sus características, su fauna, y como han cambiado por los años.

UN CONTAMINANTE AL MEDIO AMBIENTE


Al menos 30 % de cada una de las pilas que utilizamos está compuesta por
materiales tóxicos se estima que cada uno de los guadalupenses utilizamos al
menos 10 pilas al año lo que equivale
a 120g de materiales tóxicos, sin
embargo a las pilas nunca se les ha
dado el tratamiento adecuado de
materiales tóxicos que deberían tener
normalmente se van a la basura que
junto con los otros restos de basura
que desechamos van segregando
todos los tóxicos que tienen adentro,
esto contamina agua, cielo, suelo y
aire al ser quemadas después en los basureros. Estamos acostumbrados a
escuchar cuántos años tardan en biodegradarse los productos que usamos
habitualmente. Son meses, años, siglos dependiendo de los componentes con los
que fueron fabricados. Pero Yanina Rullo, participante de la Campaña contra la
Contaminación de Greenpeace, explica que las pilas y baterías entran en un sistema
de contaminación irreversible, porque su daño es acumulable y no desaparece y,
más allá de la disminución o la ausencia de mercurio, los residuos de pilas y baterías
no son inocuos.

¿Y QUÉ SE DEBE HACER CUANDO YA NO UTILIZAMOS LAS PILAS?


Pues estos artefactos tienen diferentes niveles de toxicidad. Ninguna pila debe ser
tirada a la basura común y todas deben recibir un tratamiento diferenciado. Pero
también hay personas que llegan
a tirar las pilas al mar lo cual
también contamina
mayoritariamente ya que también
nos alimentamos del mar y
actualmente, buena parte de los
mares del planeta están
contaminados. A la vez, el agua
contaminada se fija en
la carne de los peces y enferma
al hombre cuando la consume.
Pero, curiosamente, el mercurio
no afecta a los peces.

A nivel mundial, se generan actualmente entre 20 y 50 millones toneladas de estos


residuos. En cuanto a las pilas exclusivamente, expertos de Greenpeace hacen
referencia a un relevamiento de los años 90, en el que se registró un promedio de 10
pilas por persona al año. No se conocen estadísticas actualizadas sobre el tema,
pero se estima que este número aumentó considerablemente de la mano del gran
avance electrónico y tecnológico. Si bien hay instituciones que sostienen que las
pilas primarias podrían ser desechadas con la basura común, Rullo explica que
ningún tipo de pila puede ser considerada inocua porque contiene residuos tóxicos.
Para Greenpeace, no son los usuarios
quienes deben hacerse cargo del
reciclaje de los productos electrónicos.
Los fabricantes son quienes deberían
asumir la responsabilidad por el
tratamiento de los productos que ellos
mismos elaboran hasta el final de su
vida útil. Para la organización, deben
vender productos limpios que puedan
ser reutilizados o reciclados de manera
segura y, también, establecer un
sistema para recuperar los productos
descartados.

Recuerda es muy importante reciclar, ya que nos ayuda a conservar nuestro planeta
y más aún en estos tiempos ya que estamos empezando a sufrir los cambios
climáticos a culpa de nuestro desinterés en nuestra ecología y más a nuestro
planeta.

EFECTOS DE LAS PILAS EN LA SALUD

Como bien mencionábamos ¿SABIAS QUE…?


anteriormente las pilas sus compuestos
En el agua la gran contaminación que
también nos señalaban como algunas
causa una sola pila: una sola pila de
nos afectan; entraremos en otro punto
mercurio puede contaminar 600 mil litros
muy importante en la salud donde es
de agua, la alcalina, 167 mil litros de
muy grande la cantidad de daños que
agua, una de oxido de plata, 14 mil litros,
causan las pilas, ya que las personas
una de zinc-aire, 12 mil litros, y una de
comúnmente tienen la mala costumbre
carbón-zinc 3mil litros…
de tirarlas y estas con el tiempo sueltan
una ¿Increíble…?

¡Pues créelo!
¿SABIAS QUE…?

En mujeres embarazadas el mercurio


puede acumularse en la placenta y
provocar daño en el cerebro y otros
órganos de los bebes.

gran cantidad de químicos que suelen afectar


el bienestar de la población en general ya que
estas contaminan el agua y otras fuentes
importantes para el medio ambiente y la salud en general de las personas. Las pilas
en si afectan demasiado a la salud; por ejemplo el mercurio de las pilas en contacto
con el agua forma una sustancia llamada metil-mercurio, un compuesto muy tóxico
que se encuentra y se concentra en las cadenas alimenticias y provoca en el ser
humano graves desórdenes del sistema nervioso.

Las pilas alcalinas, aunque indiquen un 0% de mercurio, contienen un 0,5% de esta


sustancia, además de otros productos menos contaminantes.

La exposición de esta gran cantidad de químicos puede provocar cáncer. Estudios


médicos han demostrado que el consumo constante de alimentos contaminados con
mercurio puede provocar cambios de personalidad,
pérdida de visión y memoria, sordera y problemas
de los riñones y pulmones.

Respira cadmio produce lesiones en los pulmones y


si se ingiere se acumula en los riñones. Entre el 10 y
el 15% de las personas puede presentar la reacción
alérgica al níquel, algunos incluso sufrir ataques de
asma.la exposición del magnesio ocasiona
perturbaciones mentales y provoca movimientos
lentos y faltos de coordinación.
El mercurio es un posible cancerígeno y bioacumulable. El plomo puede dañar el
sistema nervioso, los riñones y el sistema reproductivo. El litio es un neurotóxico y es
toxico para el riñón. El cadmio es una sustancia cancerígena que si se respira en
altas concentraciones produce graves lesiones en los pulmones: ingerirlo provoca
daños a los riñones. Es por ello que debemos poner alto a la situación que estamos
viviendo… por eso mas adelante mencionaremos una forma de evitar esto pero lo
estaremos visualizando poco a poco.

¿QUÉ ES EL RECICLAJE DE PILAS?

Es una actividad de reciclaje cuyo objetivo es reducir el número de pilas y baterías


que son descartadas como residuo
sólido urbano; como bien
mencionábamos al principio; también al
igual es ampliamente promocionada por
gente con conciencia medioambiental y
conocimientos sobre contaminación,
particularmente conscientes de la
contaminación del suelo y del agua,
debido a la adición de metales pesados
y otros compuestos químicos usados en
estos objetos.

El reciclaje permite ahorrar múltiples


recursos, disminuir contaminación,
alargar la vida de los materiales aunque
sea con diferentes usos que se les
puedan dar alas pilas, reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al
convertirse en basura, ayudar a que sea más fácil la recolección de pilas, y en fin
vivir en un Guadalupe más limpio.

¿PARA QUÉ RECICLAR LAS PILAS?

Cada día que transcurre crece la importancia de reciclar, más aún cuando se trata
de residuos tan contaminantes como las pilas en este caso y esto ocurre que una
vez agotadas; es decir, cuando terminan
con su periodo de vida usualmente las
tiramos a la basura; es decir, llegan a los
vertederos y estos metales, altamente
tóxicos, se liberan al ciclo del agua a través
de la lluvia o del gas producido al quemar la
basura.
Te preguntarás por qué las pilas
contaminan tanto. La respuesta está en la
cantidad de mercurio y cadmio que
contienen, estos metales son nocivos no
sólo para el medio ambiente, sino también
para la salud y este punto lo mencionamos
anteriormente.

Este proyecto fue hecho con el objetivo de que las personas le den otros usos
interesantes a las pilas como en el arte con la finalidad de que no les afecte en la
salud de toda Guadalupe en general que es nuestra prioridad en este caso y para
mejorar esto tratamos varias soluciones como las siguientes; para ello le daremos
continuidad a lo que tratábamos como una posible solución del reciclaje utilizando un
poco de creatividad e imaginación.

¿QUÉ SON LAS PILAS?

La pila es un elemento que contiene diferentes


metales en su composición, como mercurio en las
pilas de botón, las alcalinas. O cadmio en las pilas
recargables, también son preocupantes otros
metales como el magnesio, níquel, zinc. Por lo
tanto, aunque todas las pilas son iguales ni tienen
la misma peligrosidad, toda pila que tiene la
concentración de metales tiene que ser
considerada como residuo peligroso.las pilas son
una cómoda fuente de energía productora de
electricidad a partir de reacciones químicas. Sus nombres son variados y derivan de
la composición interna. Y como tal no debe ser confundida con una batería ya que
esta es unidad productora de energía eléctrica constituida por varias pilas.

TIPOS DE PILAS

Ahora sabemos que es una pila pero nos podemos dar cuenta que no es una pila o
la pila son las pilas y como tal estas también se clasifican. A continuación algunos
tipos de pilas.

Basadas en la oxidación del cinc en medio ligeramente ácido,


Pilas tipo están compuestas por cinc metálico, cloruro de amonio y dióxido
Leclanché, o de manganeso. Son las llamadas pilas comunes. Sirven para
de aparatos sencillos y de poco consumo.
zinc/carbono
(Zn/C),
o "Pilas
secas"
La diferencia con la pila seca es el electrolito utilizado, en este
Pilas alcalinas caso, hidróxido de potasio, en vez de cloruro de amonio, y el cinc
o de está en polvo. Son las de larga duración. Casi todas vienen
zinc/dióxido blindadas, lo que dificulta el derramamiento de los constituyentes.
de manganeso Sin embargo, este blindaje no tiene duración ilimitada
(Zn/MnO2)
Están basadas en un sistema formado por hidróxido de níquel,
Pilas de hidróxido de potasio y cadmio metálico. Poseen ciclos de vida
níquel/cadmio múltiples, presentando la desventaja de su relativamente baja
(Ni/Cd) tensión. Pueden ser recargadas hasta 1000 veces y alcanzan a
durar decenas de años. No contienen mercurio, pero el cadmio es
un metal con características tóxicas.
Son llamadas así, las pilas de tamaño reducido, de forma chata y
redonda. El mercado de artículos electrónicos requiere cada vez
Pilas botón más de ellas. Son imprescindibles para audífonos, marcapasos,
relojes, calculadoras y aparatos médicos de precisión. Su
composición es variada.
Son las más tóxicas, contienen un 30 % aprox. de mercurio.
Pilas de óxido Deben manipularse con precaución en los hogares, dado que su
mercúrico ingestión accidental, lo que es factible por su forma y tamaño,
puede resultar letal.
Se las distingue por tener gran cantidad de agujeros diminutos en
Pilas de zinc- su superficie. Tienen mucha capacidad y una vez en
aire funcionamiento su producción de electricidad es continua.
Contienen más del 1 % de mercurio, por lo que presentan graves
problemas residuales.
Normalmente utilizadas en automóviles, sus elementos
Baterías constitutivos son pilas individualmente formadas por un ánodo de
plomo/ácido plomo, un cátodo de óxido de plomo y ácido sulfúrico como medio
electrolítico.
Son pilas secundarias como las de níquel/cadmio, pero donde el
cadmio ha sido reemplazado por una aleación metálica capaz de
Pilas de almacenar hidrógeno, que cumple el papel de ánodo. El cátodo es
níquel/hidruro óxido de níquel y el electrolito hidróxido de potasio.
metálico La densidad de energía producida por las pilas Ni/MH es el doble
(Ni/MH) de la producida por las Ni/Cd, a voltajes operativos similares, por
lo que representan la nueva generación de pilas recargables que
reemplazará a estas últimas.
Son de tamaño pequeño, usualmente de tipo botón. Contienen 1
Pilas de óxido % de mercurio aproximadamente por lo que tienen efectos tóxicos
de plata sobre el ambiente.
Producen tres veces más energía que las pilas alcalinas,
considerando tamaños equivalentes, y poseen también mayor
voltaje inicial que éstas (3 voltios).
Pilas de litio Se utilizan en relojes, calculadoras, flashes de cámaras
fotográficas y memorias de computadoras.
También existe otra clasificación de pilas; obviamente más simplificada que se
muestra a continuación:

Entre las pilas no recargables podemos mencionar a las pilas salinas, alcalinas o
verdes.

 Pilas Salinas o Corrientes: se caracterizan por acumular menos energía que


las alcalinas y tienden a descargarse más rápidamente. Durante su
almacenamiento son sensibles a la humedad y a la temperatura.
 Pilas Alcalinas: acumulan mucho más energía que las salinas corrientes, en
condiciones de alto consumo, entre 2 a 20 veces más que las salinas. Tienen
alta tolerancia a las bajas temperaturas.
 Pilas Verdes o Pilas Ecológicas: pueden ser tanto salinas como alcalinas y
se caracterizan por no utilizar metales pesados en su composición tales como
mercurio, plomo o cadmio para aumentar potencia y duración.

He recogido la siguiente experiencia que comprueba el rendimiento de las pilas más


utilizadas en el sector de la espeleología. Estas se detallan en el siguiente cuadro:

Tamaño de la Pila Uso Voltaje


Petaca Iluminación 4'5 V
Flash electrónico
“AA” 1'5 V
Iluminación

Esto permitirá hacer un uso más racional, y en consecuencia, reducir el grado de


contaminación provocado por las pilas una vez agotadas y abandonadas.
GRÁFICA DEL RENDIMIENTO DE PILAS: SECAS - RECARGABLES -
ALCALINAS.

Los resultados que se obtuvieron en los dos casos fueron prácticamente idénticos.
Las pilas del tamaño "AA" (redondas, pequeñas) se utilizaron como fuente de
energía del flash electrónico y para iluminación, mediante un adaptador especial
para conectar tres unidades en serie. De este tamaño se utilizan pilas secas,
alcalinas y recargables. Se puede observar que la pila seca sigue una trayectoria en
diagonal (pierde potencia constantemente a lo largo del tiempo), mientras que las
recargables y alcalinas tienen al principio un desgaste que sigue un modelo más
horizontal (las variaciones de potencia son inversas a lo largo del tiempo), hasta
llegar a un punto crítico donde la bajada se produce de golpe.

GRÁFICA DEL RENDIMIENTO DE PILAS ALCALINAS Y SECAS DENTRO Y


FUERA DEL AGUA.
El rendimiento de las pilas de este tamaño sigue las mismas fluctuaciones que las
del tamaño "AA", pero con una duración superior. Algunas pilas de este tamaño las
introducimos dentro de agua con la finalidad de comprobar su comportamiento en
estas condiciones. Se puede comprobar que las pilas secas tienen un
comportamiento prácticamente idéntico. En cambio, en las alcalinas la diferencia es
considerable.

¿CÓMO FUNCIONAN LAS PILAS?

Las pilas utilizan componentes químicos que al interactuar liberan energía por el
contacto de estas sustancias. El proceso en pilas puede variar todo depende del tipo
de pila del que estemos ablando, por eso es que algunas pilas son mas toxicas que
otras, por los componentes que se llevan dentro y que al interactuar producen
sustancias aun mas toxicas.

La energía que las pilas producen, es esencial para muchas cosas de echo cada
producto que utilizamos en la actualidad usan algún tipo de batería, pero las mas
importantes son las desechables ya que estas son las principales contaminantes
puesto que ase contacto directo con otros cuerpos o productos.

‘’Las hay de varias clases, formas, tamaños y voltajes. Pero… ¿de qué están
hechas las pilas?
Las pilas ordinarias constan de un depósito de Zinc, recubierto exteriormente de
plástico, que contiene en su centro una barra de grafito. El propio recipiente es el
polo negativo o ánodo. El espacio entre las paredes del depósito y la barra de grafito
lo ocupa una pasta húmeda que contiene dióxido de manganeso (MnO2), cloruro de
zinc (ZnCl2) y cloruro de amonio (NH4Cl). El polo positivo o cátodo lo forma la propia
barra de grafito en contacto con el dióxido de manganeso y el cloruro de amonio.
El amoniaco forma complejos con el zinc y del intercambio de electrones se obtiene
un voltaje de 1,5 voltios. Este voltaje se mantiene hasta que la cantidad de reactivos
se agota.

Las pilas alcalinas no tienen cloruro de amonio. Su electrolito es un hidróxido de un


metal alcalino, KOH (hidróxido de potasio) o NaOH (hidróxido de sodio). El cátodo es
de acero en contacto con el dióxido de manganeso y el ánodo es la cubierta de cinc.
Ambos están colocados dentro de un depósito hermético de acero. En sus
reacciones no se produce ningún gas, al contrario que en las otras pilas no alcalinas,
en las que el amoniaco puede formar una película gaseosa aislante alrededor del
grafito. Por ello son más duraderas y potentes.

Las pilas de mercurio se fabrican como pilas botón. En ellas un recipiente de acero
actúa como polo positivo. El ánodo es de zinc y está situado en el centro y está
rodeado de incanato potásico (K2ZnO2), óxido de mercurio (HgO) y grafito. Son
pilas de larga duración.

La energía que se produzca depende de cuantos reactivos haya dentro de esta pila,
o bien que tipos de compuestos sean los que estén interactuando dentro de ella. Al
hacer contacto estas dos sustancias lo que pasa es que transfieren electrones, en
esta transferencia de electrones se produce energía que es la que sale de la pila.
Cuando los reactivos se acaban, es cuando la pila deja de funcionar por que ya no
hay reactivos si no los puros productos que quedaron de estas reacciones. Por eso
todo depende de los reactivos que estos tengan, por eso es que las pilas mas
pequeñas (las de botón) que aun siendo tan pequeñas tienen una duración mas
extensa por que sus preactivos son mas. Mas que nada el mercurio añadido es para
evitar que se produzcan gases, que puedan ocasionar algún daño al que lo use,
pero al mismo tiempo cuando están gastadas y son desechadas, el mercurio puede
fluir contaminando o dañando todo lo que toque o haya a su alrededor.

REACCIONES DENTRO DE UNA PILA

Como las pilas tienen compuestos los cuales interactúan entre si estos deben de
liberar energía en el momento que se separen los compuestos, ya que en este
momento es donde se libera energía y esta puede servir para el objetivo principal
que es, generar la suficiente energía para mover o activar un objeto.

Reducción- oxidación: La oxidación es una reacción química muy poderosa


donde un compuesto cede electrones, y por lo tanto aumenta su estado de
oxidación. Se debe tener en cuenta que en realidad una oxidación o una reducción
es un proceso por el cual cambia el estado de oxidación de un compuesto. Este
cambio no significa necesariamente un intercambio de electrones. Se da un enlace
iónico, producto de la transferencia de electrones. La reducción es el proceso
electroquímico por el cual un átomo o ion gana electrones; implica la disminución de
su estado de oxidación. Este proceso es contrario al de oxidación. Una corriente
eléctrica de primera especie o electrónica a través del hilo que une los dos
electrodos.
Una corriente eléctrica de segunda especie o iónica a través de la disolución en la
que están sumergidos los electrodos.
Lo que pasa dentro de una pila es, que cuando ocurre una reacción de reducción-
oxidación el elemento reductor, que es el que oxida o sede los electrones para que
se lleve acabo la oxidación, en cambio el oxidante es el que capta esos electrones y
el elemento reduce su oxidación.
Decimos como abreviatura REDOX, ya sabemos todas las pilas consisten en un
electrolito (un electrolito es una sustancia que al disolverse en agua, da lugar a la
formación de iones) que este es el que ocasiona que las pilas sean conductoras de
electricidad. Algunas pueden ser reversibles, esto quiere decir que los productos
pueden volver a su forma original con ayuda de electricidad con un sentido contrario
o al revés volviendo a tener los reactivos que se tenían, en cambio como las pilas
comunes o desechables no pueden efectuar este tipo de función así se quedan con
el producto y es por eso que su consumo es muy grande y no tiene ningún limite
mientras sean tan útiles en la vida cotidiana.

¡PONTE LAS PILAS!

A diario arrojamos como desperdicios residuos de níquel, cadmio, plomo, mercurio y


litio; sin darnos cuenta ya que estos se encuentran en las pilas que ya no “sirven”; y
con ello contaminamos nuestro recurso más vital el agua; y a su vez afecta nuestra
salud. Eso ocurre con las toneladas de pilas que tiramos a la basura sin que haya un
proceso efectivo de reciclaje, proceso que también representa un negocio, es decir,
mediante la recuperación de metales.

Según estudios realizados por José Castro Díaz y María Luz Díaz Arias, del Instituto
Nacional de Ecología, señala que entre 1960 y 2003 se desecharon en México unas
635 mil toneladas de baterías, las cuales contenían grandes cantidades de
contaminantes, como dióxido de manganeso, mercurio, níquel, cadmio y
compuestos de litio, casi una tercera parte del volumen total de estos desechos. En
ese lapso habrían sido liberadas más de 189 mil toneladas de tóxicos.

Esto nos sirve como referencia y con pasos tímidos y quizás muy pequeños, la
Preparatoria No.22 UANL comenzara a poner freno a la contaminación generada por
el desecho de pilas; ya que no hay sistemas de acopio, ni suficiente capacidad
técnica para reciclarlas; así que se dará el primer paso pequeño pero se dará para
no acabar con esta problemática; sino para disminuirla.

¡CREATIVIDAD DE LAS PILAS!

Te haz puesto a pensar ¿Cómo contribuir a que la contaminación disminuya?,


además de ser consientes de los problemas que tenemos como el que hemos
mencionado anteriormente, y otro punto muy importante que jamás hay que rendirse
así que también hay pensar ¿En qué hay que ser positivos?, y ¿En cómo echar a
volar tu imaginación con las pilas? Como mencionamos tenemos que encontrar un
lado bueno o positivo a todo esto relacionado con las pilas y todo lo que conlleva a
las mismas; es decir, dar un buen ejemplo y a la misma vez enfocar nuestra atención
para que todos podamos contribuir a la ecología en este caso relacionando a las
artes, en su faceta de creatividad y algo mas, ya que es un medio en el que todos
nos podemos expresar y manifestar distintos tipos de arte, en este caso además de
ser muy conveniente porque no estaremos enfocando en nuestro tema base que es
el reciclaje de pilas así como buscar
“otros usos que se les puede dar a las
pilas”, como por ejemplo:

PILAS RECARGABLES POR USB

Hemos tenido ocasión de probar las


pilas USB Cell, de tipo AA, que tienen
la particularidad de que son
recargables en el puerto USB de
cualquier ordenador. Son bastante
ingeniosas porque funcionan y son
aparentemente igual que cualquier otra
pila, y e incluso pueden recargarse con cualquier otro cargador normal para pilas de
níquel (Ni-MH), pero tirando del extremo del polo positivo aparece un conector USB.
Con este método la pila tarda unas cinco horas en estar lista, lo que se indica con un
pequeño LED verde integrado.

Otra opción muy novedosa que también fue realizada con pilas ya utilizadas, es la
que se muestra a continuación:

Y de esta manera podemos darle otros usos a las pilas, ya que como vemos en esta
imagen es mejor expresarnos mediante una escultura hecha de pilas ya utilizadas
que deshacernos de ellas al tirarlas en cualquier lugar, claro también ya sea
ubicarlas en los lugares correctos (contenedores ecológicos para las pilas). Pero en
fin recuerda que todo arte es aquel por el cual podemos expresarnos. Por otro lado
así como podemos utilizar nuestra
creatividad e imaginación enfocándola
en el arte para el reciclaje de pilas;
también podemos crear nuestros propios
inventos; en este caso con el fin de no
utilizar las pilas…

¡MANOS A LA OBRA!

Como bien mencionábamos uno de


nuestros objetivos es reciclar las pilas de
una manera divertida e interesante y
hasta pueda resultar muy científica y educativa a la vez así que una de las formas es
haciéndola a través de unos experimentos muy sencillos. Como bien sabemos
mediante la experimentación es como se puede comprobar la validez de un nuevo
conocimiento.

El siguiente experimento “Una pila con limones” consistirá en tratar de hacer


funcionar un reloj común sin necesidad de usar pilas.

Para ello necesitaremos los siguientes materiales:


4 limones maduros 4 placas de zinc 4 placas de cobre

Cables Una cuchilla

De manera que tengamos nuestros materiales, tendremos que realizar los siguientes
pasos con sumo cuidado.

Paso 1: Colocar las placas de cobre y de zinc en los cuatro limones en el orden de
zinc, cobre, zinc, cobre... y así sucesivamente.

Paso 2: Para que las placas


entren en los limones se tendrán
que hacer unos cortes con la
cuchilla.
*Nota: para que los limones no se
caigan se te recomienda tener
unos platos pequeños para
apoyar los limones, para que
estos no puedan rodar y corra el
riesgo de caerse del área de
trabajo.
Paso 3: Conectar los cables negro y
rojo al reloj.

*PRECAUCION: Hay que tener sumo


cuidado y poner atención en las
marcas del reloj; porque si los pones
al revés; es decir, erróneos, este no
va a funcionar.

*Y veríamos que los cables tanto rojo


como negro representaran los polos
en este caso el rojo seria el polo

positivo y el negro seria el polo


negativo.

Resultados: el reloj va funcionando;


siempre y cuando estos tengan jugo de
limón; cuando se acabe este se para; y
para que funcione de nuevo se debe de
quitar los viejos limones, limpiar todo y
finalmente cambiar los limones

¿LO QUE DEBO Y NO DEBO DE HACER?

Avoid contamination we follow a series of tips and solutions then we will give you the
batteries in question.
• You should not buy things that work on cell or battery and that we are needed.
• You must not dispose of batteries in the trash of our house.
• You should not throw batteries into a toilet or a river.
• You must not open the batteries; they contain metals and acids that pollute the
environment.
• You must not burn the batteries to fire, because they give off toxic gases ...
• You must not recharge unless recharging is specifically indicated.
• You must not mix new batteries with old batteries.
• You must not store the batteries in the refrigerator or heated in the oven.
• You must remove the batteries from appliances if they are not going to use.
• You must use harmless or normal saline batteries (zinc-carbon) and green batteries
(mercury-free) in place of alkaline.
• You should avoid mercury button batteries and you must use the battery.
• You must take advantage of rechargeable nickel-cadmium batteries, although more
expensive, pollute like those of mercury and need a charger, but have the advantage
of being able to be reused more than 500 times.
• And remember that when you go to buy a calculator or a watch, remember that
there are those of "solar energy", and clocks that run on our pulse.

¿Y TÚ APOYARAS?

Es por eso que es muy importante tratar de darle otros usos a las pilas como en
artes hasta en laboratorio; con la finalidad antes mencionada: para transformar
cosas o simplemente recolectarlas para evitar que se contamine más todo
Guadalupe, Nuevo León. Y de nuevo se hace la invitación a toda la Preparatoria
No.22 de la UANL; entre sus estudiantes, profesores y personal administrativo para
que apoyen a la recolección de pilas y a la vez que mejore la calidad de vida de una
parte de Guadalupe y así hacer conciencia sobre otros usos que se les pueden dar a
las pilas; y claro no precisamente tirarlas; ya que como sabemos las consecuencias
soy muy graves.

Por ello todos los tipos de pilas tienen su grado de contaminación y de daño
excesivo a la salud por eso es importante evitar tirarla a la calle o en la basura mejor
les podemos dar otros usos, recolectarlas o llevarlas a centros de acopio para
finalmente ser recicladas. Y a partir de ahí podemos inferir que el grado de
contaminación disminuiría con las acciones y soluciones anteriormente planteadas lo
que con lleva a una mejor vida para el medio ambiente y para nosotros mismos.
METODOLOGIA

En este proyecto llevamos acabo una investigación mixta; es decir, cualitativa y


cuantitativa donde se pudo reunir algunos datos sobre las pilas, a manera de
estadísticas; así como en algunos casos también se incluyo descripciones de
algunas pilas en especial.

Finalmente con estos datos y la información que se incluyó en nuestro anteproyecto


sobre el Reciclaje de Pilas, eligiendo como tema Otros usos que se les puede dar a
las pilas, se pretende realizar en el siguiente semestre algunas actividades
relacionadas con nuestro proyecto, entre las que están:

Brindar a toda la Preparatoria No.22 de la UANL, información donde se explique qué


son las pilas, su grado de contaminación, la importancia del reciclaje de pilas, y
finalmente dar la opción de darles otros usos a las pilas; y esta información será
proporcionada a través de trípticos, carteles alusivos al tema antes elegido. Y de
esta manera se cumplirá varios de nuestros objetivos que fue identificar los tipos de
pilas, así como sus compuestos y el grado de contaminación que tienen cada una;
aprender la importancia del reciclaje de pilas y demostrar a la Preparatoria No.22 de
la UANL que hay otros usos de las pilas, además de cargar.

Pasar por las aulas de la institución; así como en los departamentos de la misma
para hacer una breve invitación para recolectar pilas, con el fin de poderlas reciclar;
por ello con tiempo anticipado se avisaría para la recolección de las mismas; esta
actividad será en cortos plazos, para que con el tiempo restante se pueda juntar una
buena cantidad de pilas.

Terminada la actividad anterior el siguiente paso será la separación de las pilas, y


para concluir se realizaran dos actividades que se planearon en el anteproyecto un
experimento, donde se pondrá a prueba la utilidad de otro tipo de energía en un
aparato de uso cotidiano donde se emplearan materiales como cables de distintos
colores; dos kilos de limones, un reloj que no tenga pilas, una cuchilla, varias placas
de zinc y de cobre. Como bien dijimos poniendo a prueba otro tipo de energía; en
este caso; reemplazando la energía de unas pilas.
También incluimos algunas obras de arte como esculturas; donde se pretende usar
distintos tipos de pilas para formar diversas figuras; en este caso se necesitara tener
alcance una pistola de silicón por persona; así como el material que se necesita para
emplear este instrumento; como lo son las barras de silicón; en caso de no contar
con este se tendrá que utilizar gran cantidad de cemento o yeso pero antes se
tendrá que recolectar pilas y después separarlas.

Otro punto que se tiene que citar es que en esta investigación se menciono al
principio que se utilizaron algunos datos tanto cuantitativos como cualitativos, pero
en el procedimiento que se pondrá en practica no se necesitaran resultados
cuantitativos; es decir, el muestreo, será en este caso no aleatorio intencional o de
juicio, ya que la idea básica de este es que solamente involucrara la lógica y el
sentido común; y en realidad es factible porque en este caso solo se dará a conocer
detalles de las pilas en general; y la recolección de las mismas, y este ultimo no
existe ningún numero exacto de pilas a recolectar.
BIBLIOGRAFÍA

Anónimo (1998) ¿Qué es una pila? ¿Y una batería? México.

Anónimo (2000) Las pilas. México.

Martínez, Alberto. (2008) Efecto sobre la salud de las pilas: Cuánto daño pueden
hacer y qué se puede hacer para evitarlo. México.

Rigone, Ángel (1997) ¿Qué hacemos con las pilas? México.

También podría gustarte