Está en la página 1de 30

Estudio para el Parcial de Historia Económica 

La gran depresión de los años 30 – Parte General


 Clase
Se considera que es la crisis más aguda que ha tenido el sistema capitalista por su extensión, temporal y
territorialmente. Cuando hablamos de crisis es la parte, fase o momento del desarrollo del ciclo económico.
El capitalismo tiene 4 fases
Prosperidad Colapso, perturbación, que hace que el
Recesión periodo de expansión se deteriore.
Depresión
Recuperación
Si la caída se hace más significativa entramos en depresión. Las crisis van a depender de dos factores 1. Las acciones
que se toman para poder salir 2. La sociedad sea receptiva de las posibles soluciones

Las crisis capitalistas se


LAS CRISIS PRE – CAPITALISTAS ven reflejadas por la
FUERON DADAS POR FACTORES EXTERNOS, GUERRAS, disminución de la
actividad económica, es
SEQUIAS, ETC.
decir, bajan los
LAS CRISIS CAPITALISTAS indicadores (Baja
DADAS POR FACTORES INTERNOS: SON EVENTOS consumo, inversión
COMPLEJOS QUE FORMAN PARTE DEL MISMO producción y precios)
FUNCIONAMIENTO INHERENTE AL SISTEMA Se da de forma
combinada
Crisis bursátiles:
Económicas,
financieras, bancarias y
de deuda.

Crisis Financiera: Son consecuencia de la economía real Crisis Bursátil


(economía productiva) y la economía financiera que es el
sector más cortoplacista, se van generando a partir de Un crack o cash bursátil es una
burbujas especulativas, son de resultado de confianza; caída repentina de los precios
empieza a despegarse del valor real. Keynes decía en los mercados, en uno o más
“Exuberancia Irracional” es decir, tipos de activos, por ejemplo,
Confianza acciones, bonos, energía,
ciega. metales, productos agrícolas,
Las crisis capitalistas son: Fluctuaciones económicas por eventos internos, divisas, etc. Generalmente esta
inherentes al sistema y son complejos. Hay disminución de la actividad, bajan repentina caída es consecuencia
indicadores y hay combinación de crisis. Las crisis financieras anticipan o de algún evento que causa
pánico entre los inversores.
acompañan crisis de economía real. Burbuja especulativa

 Características de la crisis de 29
Crisis que se convierte en recesión y depresión. Extensión planetaria (afecta a todo el mundo) Largo plazo. Las
respuestas son tibias inicialmente, llevando a problemas en la recuperación. Fortalecimiento del papel del estado.
 Causas
El proceso anterior va a ser que en los años 20’ que en la economía de estados unidos estaba llena de prosperidad y
crecimiento debido al fortalecimiento que le dio la primera guerra mundial lo cual lo posicionó en un país dominante
respecto de los demás. Vinculado a la consolidación de sociedad de consumo, que accede a nuevos bienes, accede a
nuevos hábitos con respecto al consumo. Rápidamente se expande a partir de los bienes durables, las posibilidades del
crédito accesible, la publicidad ocupa un rol fundamental. Consolidación de las finanzas, estados unidos tiene unas
grandes reservas de oro y la consolidación de su mercado financiero, siendo atractivo para las inversiones. Su papel
fundamental acreedor para los países que estaban recuperándose de la guerra. Las políticas que llevo Estados Unidos
fueron de poca intervención del estado, ya que hay poco gasto fiscal y poca presión impositiva, posibilidad de
fortalecimiento del sistema empresarial. Hacia el exterior adopta políticas proteccionistas, teniendo consecuencias
severas sobre todo las economías que necesitaban poder venderle a estados unidos para poder obtener divisas. Se
empieza a controlar el mercado financiero desencadenando el mercado bursátil, es decir, afluencia de recursos al
mercado de valores, y va a estar incentivado con la confianza que había en ese mercado, por otro lado la economía real
empieza a presentar signos de agotamiento, en vez de llevar los esfuerzos al mercado productivo, se orienta al
mercado especulativo. La Especulación es la característica general, rentabilidad en el corto plazo, había mucho ahorro
acumulado junto al crédito dieron lugar a que la burbuja creciera para obtener una ganancia. Posibilidad de dinero
fácil empezó a generar una burbuja especulativa, en la bolsa de valores y en la construcción y en el sector inmobiliario
(valoración de propiedades). En 1926 empieza a pincharse dicha burbuja, la bolsa empieza a separarse el sector
productivo y servía para que las empresas obtuvieran sus capitales para poder expandirse. La tasa de redescuento que
otorgaba la FED en vez de invertirse en el sector productivo, se derivaron a la bolsa (ya que la rentabilidad era
mayor). En 1928 empieza a aumentarse las tasas de interés para terminar con la burbuja especulativa, la política
crediticia empieza a contraerse y va a llevar al Crack de La Bolsa de 1929. (En la economía real experimentaba un
declive de la demanda de productos durables y productos de capital, y desfasaje de salarios y la rentabilidad de
ganancias de las empresas, dando una desigual distribución de riquezas) En 1928 caen los precios de los productos
agrícolas, por la sobreproducción que había.
 Consecuencias de la caída de la bolsa
Lo que genera el crack de la bolsa es crisis financiera, las personas empiezan a retirar dinero de bancos, los mismos se
vuelven insolventes, quiebras de bancos, los países que estaban endeudados empiezan a quedarse sin capitales, se
empieza a dar un congelamiento de la cadena de pagos. Finalmente deriva en la suspensión del patrón oro.
Jueves negro: Pánico, pérdida de confianza, venta de títulos con el fin de obtener liquidez, las acciones empiezan a
perder su valor. El PBI cae, el consumo, la inversión, el empleo empiezan a tener signos negativos. Los bancos se
quedan sin posibilidad de seguir financiando a la economía real. Los pensadores del Lazos Faire pensaban que la
economía sola se iba a recuperar por lo tanto, no hubo equilibrios, habían desigual distribución de riquezas, al tener
menor salarios había generado retraimiento del consumo, caída de precios agrícolas que afectaba a dicho sector,
muchos de los agricultores se habían endeudado, las empresas se quedan sin posibilidad de acceder al crédito.
Desequilibrio de estructura bancaria: demuestra que la estructura bancaria descentralizada generada que no hubieran
reservas necesarias, no había un sistema jurídico que protegiera a los inversoras.
(El mercado de valores pierde relación con la economía real)
 El comercio internacional se interrumpe.
 Abandono de patrón oro, cada país toma distintas decisiones
 Decisiones unilaterales, aislamiento
 Sustitución de importaciones; como los países no podían acceder al comercio internacional, debían sustituir
aquellos bienes en sus propias fronteras
 Papel del estado se incrementa significativamente, las políticas financieras que se llevaron a cabo fue el
control de cambios (control de ingresos y salidas de divisas)
 Políticas comerciales: Mediante aranceles, restricciones a determinados productos. El estado empieza a
establecer políticas muy activas, intervencionista en todas las actividades del exterior.
 Acuerdos regionales para salir de la crisis
Abandono el patrón oro (Organizar internamente la economía) Primeros: Argentina, Australia, Reino Unido,
Alemania.
Empleo: Al quebrar las empresas, el desempleo aumenta.
 Impacto político social
Se da un proceso donde las democracias parlamentarias empiezan a tener menos apoyo de la población, avances de
alternativas autoritarias. El desempleo lleva a que haya un deterioro de los niveles de vida. Disminuye la actividad
sindical, al haber tantos desempleos los niveles salariales soportan el mayor peso de la crisis.
 Depresión:
Distinta intensidad en países, los más afectados son países europeos, Latinoamérica y estados unidos. Los menos
afectados van a ser Asia y la URSS no va a ser alcanzado por la crisis.
La idea era que no había que actuar en la economía, por eso la crisis se torna depresión, la mayoría de los países
adoptan medidas clásicas, mantener el equilibrio presupuestario, no devaluar, mantener altas tasas de interés.
Pensaban que cualquier intervención del estado iba a ser nociva.
 Crisis Internacional
Rápidamente impacta en el resto de las economías, el protagonismo y liderazgo de estados unidos hacia que los demás
países no pudieran salir de la crisis por la relación que tenían.
Las economías estaban debilitadas por la segunda guerra mundial.
Algunos países se veían adheridos al patrón oro, teniendo consecuencias negativas.
 Aquellos países que necesitaban de recursos no lo podían obtener
 Flujos de capital, los países dejan de recibir los capitales que necesitan para su proceso de construcción y
desarrollo. Generando colapso en la economía
 Transmisión de la crisis:
La crisis se transmite en los países europeos, caída de la actividad comercial, quiebra de un banco, dificultades para
acceder el crédito, caída de precios. Fracaso de la Conferencia de Londres 1933. (No logran establecer acuerdos de
cooperación)
 Recuperación
No se debe a la cooperación, ni tampoco a las políticas de gobierno ya que son tardías. Si o si se debe a que el
mercado interno se va a componer.
Rearme: Los países empiezan a poder expandir su industria bélica, porque la guerra no se había terminado de resolver,
y se encaminaba a una nueva guerra. Reactiva la economía.
 Salida de la crisis de cada país:

Reino Unido Francia Alemania


Abandona rápido el patrón oro, lo hace un Sigue adherido al patrón oro hasta Similar a Gran Bretaña,
país competitivamente en mejores 1936 y la lleva a que tenga que abandona el patrón oro, pero
condiciones. Refuerza sus vinculaciones mantener las tasas de interés altas, hasta el 33 opta por políticas
con las economías de la Commonwealth. baja el gasto fiscal y la reducción deflacionistas (mantener el
Devaluación y salida del patrón oro hizo salarial. Empeora la situación equilibrio presupuestario, altos
reducir las tasas de interés, lo que En 1937 hay un cambio de gobierno, impuestos, mantener bajo el
incentiva a la actividad de la construcción. abandono del patrón oro, empezar a gasto público) Caída de
devaluar, subir los salarios y producción precios y salarios.
estimular la demanda. Triunfa el socialismo, se
llevan a cabo nuevas políticas
que apuntan al rearme, a la
generación de empleo a partir
de obras públicos. Partido
Nazi controla la economía.

América Latina Estados Unidos


Se ve afectado por el colapso en el Las políticas que se adoptan no
comercio internacional, inicia proceso ayudan a salir de la crisis, en el 33
sustitutivo de exportaciones, industria asume Roosevelt y adopta el New
liviana. Defiende la balanza de pagos y Real, abarca el sector financiero, el
adopta políticas proteccionistas. Políticas sector agrícola y el sector industrial.
fiscales y monetarias expansivas y Las políticas se sustentan en la
fundamentalmente busca reajustar las política estatal, intervención. Sus
deudas, renegociar y extender los plazos primeras medidas son reformas del
para pagar las deudas. (Moratorias) sistema bancario, financiero,
establece garantía de los depósitos.
Abandona el patrón oro, devalúa el
dólar y aumenta el gasto público
porque se da la creación de numero
de organismos que garantizan el
pleno empleo, construcción de obras
públicas, dar subsidio

Dos etapas de NEW DEAL


 Primera etapa: Busca recuperación de la industria, acuerdo de empleados y empleadores dando cierto
beneficio a los trabajadores, y se empiece a recomponer la producción industrial, se alienta a la inversión
privada. Posibilidad de incentivar a las pequeñas y medianas empresas para nuevo empleo.
Hay determinadas leyes que buscan la recuperación de la producción agrícola, comprar cosechas para poder
mantener la producción, se daba subsidio para que se quemaran cosechas para evitar que el precio siguiera
cayendo (su superproducción hacia que los precios cayeran)
 Segunda etapa: Reformas impositivas, se da un apoyo y un impulso al sector sindical para que mejorara la
redistribución de la renta y los beneficios para que se pudiera generar el mercado de consumo y que se ponga
el movimiento toda la actividad económica
Resultados: Positivos ya que estabilizo la economía, redujo el desempleo,

 Texto
El crack de la bolsa de Nueva York en 1929 fue un visible depresión que se manifestó a una crisis de carácter inédito,
dado por la caída de la producción y del comercio exterior, y el enorme incremento de la desocupación, además fue
característico por la extensión en el tiempo ya que, no se recuperó completamente hasta 1937. 
El despliegue de la crisis fue consecuencia de acontecimientos políticos, tal es el ascenso al poder de Hitler que
condujo a una nueva guerra generalizada. La democracia liberal empezó a ser acusada de pasividad e inacción, lo cual
fue muy criticado frente a los aspectos socialmente más negativos de la depresión. De modo simultaneo, se concretaba
la acelerada industrialización soviética dirigida por la dureza de Stalin. 
En principio, las medidas tomadas fueron que las economías nacionales cerraron sus fronteras, declive del PBI, altos
porcentajes de desocupación. 
En el desarrollo de la crisis, la economía estaba experimentando dificultades como consecuencias de los problemas no
resueltos por la posguerra. 
En 1925 y 1929 fue un periodo de prosperidad “los felices años 20” 
Freno de la actividad productiva, en 1929 hacia la llegada de la recesión, debida a una disminución de la inversión
afectada por la caída de la demanda de bienes de consumo duraderos, y la contracción de la construcción. Todos los
países importantes mostraron una caída de la actividad económica, afectada por la declinación de stocks abundantes y
créditos caros. 
En el comercio mundial hubo variaciones importantes entre materias primas y manufacturas, experimentaron una
caída de sus precios, debido a varios factores, uno es el escenario surgido luego de la posguerra, las cifras de los
intercambios perdieron peso en términos relativos porque en ellas repercute la participación creciente en producción
mundial de los estados unidos, una económica muy cerrada. La vigencia del proteccionismo creciente que afectó a las
manufacturas como alimentos. Aranceles europeos crecieron. En los bienes primarios, por su parte, el comercio bajo
su nivel porque disminuyo la población debido a la guerra, además el aumento de la producción agraria europea
limitaba sus compras. Al finalizar la década, ⅔ de la población mundial estaban vinculados a la agricultura y la
producción de materias primas. La mayoría de los países perfectos dependen de ellos para sostener sus ingresos de
exportación. En general, la caída de los precios se relaciona con la caída de la demanda, introducción de innovaciones
que redujeron los costos de las materias primas. 
En 1928 hubo una disminución abrupta de las entradas de capital extranjero, en cuanto la declinación relativa de
industrias tradicionales, el crecimiento entre el sector primario y el sector secundario se vieron disparidades ya que la
diferencia entre las producciones nuevas en expansión en la Segunda Revolución Industrial impacto al sector primario.
Eso afecto al comercio internacional, se generó una coyuntura de superproducción relativa, que contribuyo a la caída
de los precios sumado a aranceles proteccionistas. 
Sistema financiero: La irrupción de NY Como centro de financias tuvo consecuencias para el funcionamiento del
sistema tras la restauración del patrón oro, la nueva situación hizo de la compensación internacional y proceso más
complejo y menos eficiente ya que debían negociarse acuerdos para equilibrar la demanda. El trabajoso
restablecimiento del sistema de patrón oro no condujo a normalizar el sistema financiero internacional ya que los
gobiernos no estuvieron dispuestos a sacrificar el funcionamiento de sus economías para cumplir las normas que se
requieren. El problema principal residía en que los Bancos Centrales, tratando de impedir que la entrada de capitales
afectara su funcionamiento, esterilizaban sus efectos monetarios impidiendo que se realizara el ajuste automático
característico del patrón oro. 

Hacia 1927 los precios de las acciones del mercado bursátil estadounidense experimentaron un alza que fue
espectacular, desencadenando un proceso especulativo. El problema mayor de la dinámica bursátil residía en que se
asentaba sobre un mecanismo crediticio cuyo funcionamiento afectaba al sistema financiero. La Reserva federal
quería frenar la especulación con subir la tasa de redescuento, contribuye a disminuir la corriente de créditos, y atraía
más capitales especulativos. En el 28 y 29 tuvo negativas consecuencias, el flujo de capital norteamericano decayó  y
fluyeron hacia el mercado financiero. Afecto a mundialmente por que, por una parte algunos países se habían
endeudado, y dependen de continuas importaciones de capital para mantener si equilibrio exterior. La interrupción de
los préstamos, exigía decisiones de los gobernantes en cuanto a ajustes debiendo enfrentar obligaciones destinadas a la
disminución de importaciones. 
Se produjo un retroceso de la actividad económica de EEUU, dado por factores reales, estancamiento de sectores
dinámicos, crisis de confianza respecto de la evolución de los negocios, la política restrictiva que en ese terreno
desplego la Reserva Federal. A la reducción de préstamos extranjeros se le agrego una caída de las importaciones,
produciendo un derrumbamiento de los precios internacionales de mercaderías que, en muchos casos estaban
declinando.
El crack de la bolsa en Nueva York se dio porque la evolución del precio de las acciones había permitido que se
obtuvieran beneficios y condujo a que se dirigieran hacia allí los capitales en busca de oportunidades rentables, en
octubre los precios decayeron verticalmente y no se repusieron en el corto plazo. El crack de la bolsa desencadeno una
crisis de confianza en el conjunto del sistema que ha sido definido como el pánico de la liquidez. Los inversores se
retiraron de la bolsa, la decisión de reducir los gastos se extendió a todos los sectores afectando a los precios y la
producción, implicando la desocupación quiebras y mayores restricciones del consumo.
El elemento principal en la trasmisión de los efectos de la crisis bursátil a la economía real fue e descenso del
consumo, que deprimió las expectativas de inversión a partir de la caída de los precios, se mostró gran incapacidad del
gobierno para encontrarle la solución. Las autoridades económicas estaban convencidas que la manera era aplicar
políticas restrictivas en el terreno monetario, por lo que la subida de la tasas de interés para evitar las salidas de capital
y la decisión adoptada en 1932 de aumentar los impuestos contribuyeron a agravar la situación.
En 1933 cuando Roosevelt asumió como presidente en marzo, casi la mitad de los bancos habían cerrado.
Lo que ocurría en el resto del mundo, a la disminución de los prestamos exteriores y a la posterior exigencia de pago
de las deudas contraídas se sumó la promulgación de aranceles Smog –Halley, ley que elevaba las tarifas
proteccionista de EEUU, fue un elemento de importancia que no solo contribuyo a la disminución del comercio
internacional estableciendo un freno adicional a las importaciones, y como consecuencia la aplicación de represalias
por parte de algunos países afectados produjo un impacto depresivo adicional sobre el nivel de los intercambios.
Europa: Si bien persistía la deflación y la desocupación había alcanzo niveles muy altos, loa países más
afectados eran los exportadores de materias primas, ellos habían abandonado el patrón oro. Quiebra del
Credit-Anstalt, el banco más prestigioso de Austria, afectado por el retiro francés de fondos, tuvo su origen en
la propuesta de una unión aduanera entre Alemania y Austria. A este acontecimiento se le sumo la fuga de
capitales en Alemania, Gran Bretaña, y Estados Unidos que termino con el patrón oro, y lo que quedaba del
sistema financiero internacional estructurado a su alrededor.
Presionados por la salida de oros, los gobiernos de Alemania y Gran Bretaña adoptaron medidas divergentes
en Alemania el gobierno logro la moratoria de un año en el pago de las reparaciones e guerra, pero aun así
optó por una subida de la tasa de interés, con la consecuencia de una profundización en la caída económica, y
un incremento de la desocupación. En 1931 se procedió a reducir los salarios y los precios de las industrias
cartelizadas. Conflictividad social y política que abrió el camino a una alternativa, enfrentar la crisis mucho
más expeditivas, dicho clima que Hitler vio facilitado el camino electoral que lo llevo a la jefatura.
Gran Bretaña con el problema de la libra esterlina sobrevaluada objeto de la presión especulativa que
obligaba a mantener altas tasas de interés para evitar la salida del oro, condujo a la caída del gobierno, en 1931
abandono el patrón oro, y dejando flotar la libra esterlina. Se produjo de manera inmediata una depreciación
de la moneda inglesa, estabilizándose luego el tipo de cambio que las autoridades económicas habían
establecido 6 años antes. Más adelante esta decisión fue la demostración inequívoca de la desaparición del
liderazgo británico pero permitió que la economía inglesa se recupere.
En poco tiempo se produjo la desorganización y la destrucción parcial de la maquinaria que movía la economía
internacional, los distintos gobiernos procedieron a buscar una salida individual de la crisis.

La depresión en el resto del mundo


La crisis se extendió por todo el mundo, manifestándose de manera rotunda en los valores del comercio exterior, cuya
disminución afecto sobre todo a las regiones cuyas economías estaban asentadas a las exportaciones. La situación para
América Latina, Asia y Oceanía fue más grave, más que nada por el deterioro de los términos del intercambio: La
disminución relativa de los precios de los productos primarios respecto del correspondiente a los bienes
manufacturados se manifestó en este periodo. La expresión “Lotería de las mercaderías” describe la variada suerte
que corrieron los bienes que exportaba el subcontinente, en función no solo de las características de la demanda sino
también de las condiciones de producción y de los mecanismo de comercialización Todos los países se enfrentaron a
una caída del precio de las exportaciones de sus productos, pero el volumen de las ventas presenta diferencias
marcadas. Si a ese factor sumamos las dificultades crecientes originadas en el pago de la deuda en un contexto de
escasez del crédito, el resultado para la mayor parte de los países periféricos fue la perdida de reservas y la
depreciación del tipo de cambio. La mayoría de los países latinoamericanos optaron por salir del patrón oro, empezó
su desintegración en la periferia de la economía mundial. Las políticas económicas adoptadas por los países
extraeorupeos frente a la crisis pueden dividirse en pasivas y activas. La pasividad es el mantenimiento de la ortodoxia
monetaria y cambiaria ligada a alguno de los países centrales, fue un rasgo característico de países pequeños o con un
grado de dependencia muy marcado (Honduras, panamá, Haití). Por el contrario, las políticas económicas activas se
vinculan a la actuación sobre el tipi de cambio, los controles sobre las importaciones, la intervención del estado en los
mercados de los productos en problemas, las medidas de impulso a la industrialización sustitutiva, etc.
El resultado fue una aceleración en el proceso de desintegración de las estructuras tribales tradicionales, colocando a
los pobladores dentro de una dinámica económica que desconocían, con la previsible consecuencia de una
pauperización general.
La evaluación de las políticas económicas activas implementadas en la periferia es generalmente positiva, ya que los
países que las pusieron en práctica avanzaron con buenos resultados hacia un nuevo patrón de acumulación en el
sector industrial adquirió una importancia nunca antes alcanzada. Las alternativas sustitutivas se extendieron también
al sector rural modificándose en algunos países la orientación productiva de la tierra en función de la demanda interna,
y también al sector terciario donde se verifico un avance de las empresas de capital nacional.
Las nuevas políticas financieras y comerciales.
La depresión produjo un profundo impacto en el escenario financiero internacional en el desarrollo de las actividades
comerciales. Las modificaciones fueron los tipos de cambio a raíz del colapso del patrón oro dificultaron en gran
medida los movimiento de capitales. Los controles fueron utilizados abusivamente por las autoridades
gubernamentales. El comercio se vio sujeto a un incremento de las restricciones a la entrada de mercadería, en tanto el
comercio se vio sujeto a un incremento de las restricciones a la entrada de mercadería, en tanto cada nación se volvía
en primer término los ojos hacia sus propios recursos y perseguía la recuperación económica interna.
Los controles se manifestaron de dos formas principales; Los dirigidos a actuar sobre los pagos entre los países,
incluía los controles de cambios y los variados acuerdos de clearing. En segundo lugar los que afectaban en primera
instancia los movimientos de mercaderías de un país a otro, estaba conformado por aranceles, contingentes,
prohibiciones y medidas similares.
Control de cambios
La intervención gubernamental destinada a afectar el nivel del tipo de cambio de la moneda nacional en relación con
otras divisas, en su más amplia interpretación se refiere de manera concreta a las diferentes formas de restricciones
oficiales sobre las transacciones privadas de divisas extranjeras. Tales restricciones se introdujeron durante este
periodo, los gobiernos asumieron el control de cambios del exterior, exigiendo de los exportadores las divisas
recibidas en pago de sus ventas y entregándolas a los importadores como pago de sus compras, certificándose en
ambas operaciones a un precio fijado de modo arbitrario por el gobierno. El resultado de una ampliación en los
objetivos que persiguieron su introducción y su mantenimiento. Pese a que su finalidad original era suprimir la salida
de capital que una asociada a las crisis financieras del comienzo de la década, las metas políticas se multiplicaron. Por
una parte, el aislamiento que proporcionaba el control de cambios favorecía las posibilidades de introducir políticas
domesticas expansionistas. Podía contribuir a la protección de las industrias nacionales por medio de la asignación
selectiva de las divisas disponibles para la importación, prohibiendo la entrada de determinadas mercaderías. El
control de cambios se utilizaba para conseguir ingresos fiscales, la implementación de tipos de cambios más elevados
para la venta que para la compra de divisas extranjeras llevaba consigo la apropiación de la diferencia por parte del
Estado
Acuerdos bilaterales
Apuntaban a la búsqueda de un equilibrio entre las cuentas, mutuas de dos países que querían mantener alto el
volumen de comercio sin movilizar oro ni divisas fuertes. Existían 3 modalidades
1. Acuerdos de compensación
Constituían una forma moderna del principio del trueque, no era necesario ningún tipo de movimiento monetario, las
negociaciones eran realizadas por el estado, por individuos particulares o empresas.
2. Acuerdos de operaciones de clearing
Constituían un procedimiento amplio y flexible para los equilibrios comerciales entre dos países. Constituían en la
apertura de una cuenta en cada país, a través de las cuales realizaban pagos por importación y exportación entre
ambos. Se utilizaban para cubrir los pagos derivado del comercio, y para otro tipo de pago como transferencia de
intereses, dividendos y servicios de fletes
Formas de comercio bilateral, apertura de cuenta corriente. Acuerdo entre dos países, el comercio se hizo muy difícil y
las barreras eran muy elevadas, la forma que tomaron fue el acuerdo bilateral.
3. Acuerdos de pagos.
Cubrían una gama mayor de transacciones y se establecían entre países con tipo de cambio fijo y países con controles
de cambio. La razón principal de su existencia residía en la necesidad de resolver los problemas de deuda congelada e
intereses impagos en estos últimos países.
Aranceles y otras restricciones al comercio.
Las tarifas fueron un obstáculo para el intercambio. La conversión en Gran Bretaña es la demostración clara de
cambios producidos en el terreno arancelario, la situación cambio con la aprobación de la ley de derechos de
importación de marzo 1932 que oponía una tasa del 10% sobre todas las importaciones excluyendo los bienes del
Imperio, y una lista libre que comprendía la mayor parte de las materias primas y alimentos. Le siguió una serie de
recargos de mayor significación afectados a otros bienes. Otra manifestación de políticas comerciales consistió en la
aplicación de los contingentes y la introducción de diferentes formas de control cualitativo sobre las importaciones, se
protegió las manufacturas domésticas y los productos agrícolas de la competencia exterior. La adopción de las
restricciones cuantitativas resulto de relevancia para los países que se mantuvieron dentro del patrón oro.
Cooperación internacional
Era necesaria la colaboración internacional para combatir la crisis comercial y financiera y para buscar los mecanismo
que permitieran iniciar el proceso de recuperación económica. Se convocó a la Conferencia Económica Mundial en
Londres para la estabilización monetaria, normalización de las relaciones comerciales y del escenario financiero. Fue
rechazado y quedo sin efecto cuando EEUU no tenía intenciones de retornar al patrón oro. 3 años más tarde se
produjeron nuevos intentos de acercamiento en búsqueda de nuevas soluciones conjuntas, intentando establecer algún
tipo de regulación en el manejo de los tipos de cambios, desaparición de los mecanismos asociados al patrón oro, El
“Acuerdo Tripartito” dejo sentada la necesidad de la cooperación en gran escala en el nuevo escenario cambiado, que
fue concretado (más tarde) con el FMI. Estas imposibilidades llevaron a la cooperación a nivel regional donde países
concedieron preferencia arancelaria para sus principales exportaciones e varias de las negociaciones bilaterales. El
pacto mar importante fue la Comunidad Británica de Naciones.
Políticas nacionales frente a la crisis
La magnitud de los niveles de desocupación la caída de la producción y de los precios, las fisuras en el sistema
financiero, persuadieron a las autoridades respecto de que había que hacer algo. Las restricciones a la circulación de
bienes y capitales fueron consecuencia de la intervención del estado. Fuero quedando las políticas ortodoxas y que
recomendaban que cualquier intervención estatal o manejo deficitario del presupuesto era negativo. El accionar
gubernamental desde el New Deal hasta el amplio papel asumido por el estado
 Estados Unidos
La situación era gravísima en 1933 cuando asumió Roosevelt, la desocupación era alta y el sistema bancario
se había desmoronado. El activismo de la nueva administración y la aprobación de leyes, abordaban una
temática basada en la intervención estatal. En el ámbito social por medio de asistencia a desocupados. En el
terreno económico a través de establecimiento de precios remunerativos para los agricultores. En el mundo
financiero ña oposición de seguros para los depósitos bancarios. Se creación organismo gubernamentales
encargadas de ejecutar las nuevas políticas destinadas a la ayuda a los estados y municipios, otro encargado en
llevar a cabo políticas agrarias; programas de construcción y obras públicas; regulación de precios y salarios.
La política intervencionista incremento el déficit presupuestario, era una política heterodoxa.
Se suspendió la convertibilidad, estrategia de devaluación del dólar a través de la compra de oro. Para la
estabilización a un topo de cambio, la devaluación significo aumento de precios que contribuyeran a sacar la
economía norteamericana.
El New Deal no alcanzo un éxito total, la desocupación se mantuvo en niveles elevados durante toda la década
y la inversión no se recuperó, pero sin él la depresión hubiera sido peor.
 Gran Bretaña
Las políticas británicas fue en principio el abandono del patrón oro en 1931. La flotación de la libre esterlina
no fue acompañada por un incremento de la intervención del estado, La política se sustentó en el crédito
barato, proteccionismo, contribuyo a un impulsar los mercados de construcción (sector más dinámico) Las
políticas arancelarias coloco al mercado interno como motor de crecimiento. Aunque se perdió la
competitividad de los productos, hubo expansión del consumo de masas. Se registró una recuperación
pronunciada y sostenida que la de los principales países industriales.
Aspectos negativos: El desempleo se mantuvo en niveles altos aspecto mitigado por una legislación social de
avanzada resguardada por los aranceles y las políticas de preferencia imperialista, la industria creció pero no
se reconvirtió.
 Francia
La economía francesa, se vio enfrentada a la crisis cuando a partir de 1931 se concretó el masivo abandono
del patrón oro. La devaluación del franco otorgaba a los productores un plus de competitividad con respecto a
monedas cuyas paridades habían permanecido sin modificación. Esta ventaja, sumado al aislamiento
protegido por aranceles altos y generalizados explica que Francia fue alcanzada de una manera débil por la
crisis.
Se impuso una línea de acción cuyo eje principal fue la deflación, a través de gastos gubernamentales baja de
los salarios y mantenimiento de elevadas tasas de interés, lo que hizo que el precio decayera aparejando
consecuencias negativas.
El descontento generalizado ocasionado por la situación económica contribuyo a que, las medidas adoptadas
reflejaban cambios en el pensamiento de las autoridades. El moderado plan de obras públicas, regulación de
los precios por medio de un monopolio estatal, aumento de los salarios nominales, resulto en consecuencias
negativas, cuando el aumento de la producción no se había estabilizado, el incremento salarial a los precios
relanzo la inflación, reapareciendo la agitación social. La salida de capitales termino por hacer inevitable la
devaluación del franco. Las modificaciones posteriores no afectaron este escenario de intranquilidad.
 Alemania
El gobierno alemán insistió en rechazar la implementación de políticas activas destinadas a impulsar la
demanda. Con la llegada de Hitler al gobierno, la política nazi llevo a cabo la intervención estatal. El sistema
económico nazista fue parte del sistema político de dominación nazi. La recuperación económica comenzó en
1933 y fue producto de las políticas puestas en marcha, tales como la creación de empleo y las disposiciones
fiscales. Impulso la actividad privada, el gasto público se expandió y el sector de la construcción y el
transporte fueron los más beneficiados por dicha inversión. Luego se puso en marcha la ejecución del Plan
Cuatrienal promoviendo el gasto militar, esto incremento la planificación económica que se manifestó en el
comercio exterior, en el mercado de capitales y en el control de precios y salarios. El mismo fue financiado
por el incremento de la presión fiscal.

Dos estapas del New Deal de Roosvelt


Crisis 1930 en Argentina
 Texto
Luego de las elecciones de 1928 significaron para Hipólito Irigoyen una manifestación de apoyo popular. Tras la
vuelta a su segunda presidencia, el caudillo radical empezó a sufrir desgaste de su gobierno. La crisis se debió a su
inacción como al accionar de una oposición creciente: socialistas independientes, demócratas progresistas y
comunistas. Las críticas al gobierno se hacían sentir. En cuando al ejército, se percibía un descontento debido a la
caída del material bélico, en un contexto internacional que preanunciaba la crisis de la próxima década. No tenía
apoyo de los obreros, escasamente identificadas por la democracia vigente. Los sindicatos se habían ido organizando
en el país, con un arraigo en los modelos europeos. La CGT era la única organización aglutinadora de los sindicatos en
1930 y no supo interpretar las necesidades de cambios que se estaban produciendo en el conjunto de sus
representados. En 1930 el general Uriburu tomo el poder y con ello inicio una larga serie de golpes de Estados en
Argentina. Al derrocar a Irigoyen no había uniformidad de criterios sobre qué tipo de gobierno adoptar.
La actitud de los opositores radicales de Irigoyen comenzaron a manifestar disconformidad con el régimen, sumada al
triunfo radical en las elecciones provinciales de Buenos Aires en 1931, fueron signos preocupantes para que el
gobierno militar convocará a elecciones. La forma Agustín Justo-Julio Roca, había arribado a una concordancia con
los partidos conservadores que accedió al poder. El gobierno de Justo significo la restauración de los proyectos de los
gobiernos anteriores a la experiencia radical y las prácticas fraudulentas en las elecciones. El feude como forma de
sostenimiento en el poder se extendió hasta 1943, consagrando dos periodos constitucionales de hegemonía
conservadora. La concordancia volvió a colocar en el gobierno a sus candidatos a elecciones en 1928, la formula
Ortiz-Castillo, con la enfermedad de Ortiz, castillo fue el presidente derrocado por el golpe militar del 43.
Impacto de la crisis internacional
La crisis del 29 fue el primer signo de la gran depresión […] La inversión se desplomo y la caída de la demanda y la
producción fue acompañada por una deflación generalizada. Rápidamente se transmitió al resto del mundo, afectando
al comercio mundial. Cada país trato de evitar la competencia de importaciones extranjeras, resultando más
perjudicadas las naciones cuya producción tenía una fuerte dependencia de sus exportaciones
Argentina había logrado integrarse al mercado mundial como país exportador. El colapso del comercio mundial
afecto a las posibilidades de importación del país y el precio de las exportaciones disminuyó. La baja de los precios
agrícolas ganaderos se debía a un generalizado incremento de los mismos por los nuevos métodos de producción.
Aunque el volumen de los productos exportados no disminuyo demasiado, es preciso tener en cuenta que fue significo
el deterioro de los términos del intercambio. Otro problema que debió sufrir la balanza de pagos argentina fue la
interrupción de los flujos de capital. La salida de capitales contribuyo a que el país perdiera millones de dólares de la
reserva. Se inició un periodo de inconvertibilidad y desconfianza ante las dificultades de obtener financiamiento. Esto
precipito a la caída del vieron de Irigoyen. La crisis internacional ocasiono una caída del poder de compra de las
exportaciones y en la capacidad de importar incidió en el nivel de ocupación e ingresos, en el balance de pagos y en
las finanzas públicas. Argentina se vio obligada a aplicar una política designada por manifestaciones de dirigismo
estatal
El intervencionismo fue significativo, las recetas keynesianas que aplicaban una receta dirigida e incremento del gasto
estatal, comenzaron a ser adoptadas por diversos países. La doctrina del libre comercio fue una de las victimas
principales de la época en las nuevas propuestas. El intercambio sufrió una fuerte caída, la crisis obligaba a los países
a restringir sus demandas, a adoptar medidas proteccionistas y a firmar acuerdos bilaterales de preferencias aduaneras.
Argentina adopto “política compensatoria” la cual consistía en el abandono de la convertibilidad. La financiación del
desequilibrio presupuestario con la colocación de títulos públicos en el sistema bancario, autorización a la Caja de
Conversión a cambiar papeles comerciales por billetes y aplicación del control de cambios a partir de 1931.Estas
medidas en principio eran transitorias.
Control de cambios
La necesidad de divisas y oro para pagos exteriores eran mayores a las disponibilidades obtenidas de exportaciones y
las inversiones extranjeras. La política implementada fue recurrir a las reservas de oro entregándoselas a los
importadores a cambio de pesos para evitar las depreciaciones de la moneda. El retiro de depósitos en pesos del
sistema bancario generaba una situación de iliquidez, que obligó al gobierno a la emisión de dinero sin respaldo. El
gobierno de Uriburu puso en práctica el control de cambios, con el objetivo de frenar la fuga de capitales, producto de
la depreciación del peso y para evitar la retención especulativa del control extranjero. La importación de mercadería se
mantuvo libre de toda restricción, excepta la que resultaba del racionamiento de divisas. En consecuencia llevo a la
acumulación de fondos bloqueados o deudas externas que no podían cancelarse por la falta de divisas.
En 1933 se produjo una modificación, desdoblándose el mercado cambiario en oficial y libre. En el primero se
vendían las divisas obtenidas de exportaciones tradicionales a un determinado precio al gobierno, y este las revendía a
un precio mayor a los importadores. El margen de ganancia sería destinado al pago de la deuda externa y al
sostenimiento de la actividad intervencionista.
Creación del Banco Central
La intervención se manifestó en materia monetaria y bancaria con la creación del Banco central y el Instituto
movilizador de Inversiones Bancarias. La necesidad de centralizar distintas funciones en una sola institución llevo a
solicitar propuestas para la creación de un Banco de Bancos. En 1935, se sanciono la ley del Banco Central. Las 4
funciones fundamentales eran regular el crédito, mantener la estabilidad monetaria, ejercer el monopolio de la emisión
y ser banquero del Estado. Sus objetivos eran contar con las reservas suficientes para moderar las consecuencias que
provocaban las fluctuaciones de las exportaciones e inversiones de capital extranjero sobre la economía loca, la
política seguida tendría siempre a resguardar los intereses del sector rural y comercial exportador y de los capitales
extranjeros.
El Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias tenía como objetivo restablecer los activos aquellas instituciones
financieras que hubieran sufrido dificultades por operaciones especulativas.
Reformas Impositivas
Estas medidas cumplían con el objetivo de incrementar la recaudación fiscal. Frente al déficit fiscal el gobierno de
Uriburu respondió con un aumento de aranceles de importación y buscando nuevas fuentes de recaudación. Se creó el
impuestos a las transacciones de empresas y el impuestos a los réditos. En 1934 se sanciono la ley que pretendía
centralizar el sistema fiscal, unificar los gravámenes.
“Ante la recesión, las finanzas solidas aseguraban un tránsito más rápido hacia la recuperación de la actividad y el
empleo”
Regulación de la producción.
El dirigismo estatal se manifestó con el Plan de Acción Económica Nacional implementada por Justo a partir de 1933
que preveía la creación de juntas destinadas a la producción
La junta reguladora de granos cumplía con la función de comprar granos a un precio básico que cubriese los gastos de
producción a los agricultores y venderlos a los exportadores. Cuando los precios de mercado estaban por debajo de los
mismos, el organismo recurría al margen de cambio para subsanar las perdidas. Evitaba ventas precipitadas ante la
desvalorización de la moneda corriente, mantenía el nivel interno de los precios en beneficio de los productores y fijar
oficialmente las cotizaciones para comprar a precios redituables para el productor vender al exterior al precio vigente
en el mercado mundial
La junta reguladora de vinos intentaba equilibrar su producción en relación a la disminución del consumo interno
mediante la compra de uvas que llegaban a ser destruidas para evitar su elaboración o bien indemnizando la
disminución de la producción. Estas medidas proteccionistas favorecieron a las oligarquías regionales (Mendoza y San
Juan)
La junta de carnes era un organismo autárquico que ejercía el control sobre el comercio de las carnes, fijaba normas de
clasificación y tipificaba el producto “relativa los conflictos entre la Sociedad Rural Argentina Y La CARBAP
(Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa) que exige una más amplia participación de la
junta.
Los sectores locales más beneficiados de aquellas decisiones fueron los frigoríficos extranjeros aliados con los
grandes ganaderos e invernaderos.
En resumen, el propósito más urgente era defender a los grandes productores, asegurándoles los mínimos ingresos que
garantizaran la continuidad de sus actividades.
Comercio Triangular y el pacto Roca- Runciman
La configuración del comercio exterior en las primeras décadas del siglo XX situaba a la Argentina en una posición
ventajosa, balanza comercial favorable a partir de una consolidada relación bilateral con Inglaterra, basada en
intercambio de productos alimenticios por manufactura, luego comenzó a debilitarse a partir de la interrupción de los
norteamericanos. El intercambio de capitales y de mercaderías entre Argentina y Reino Unido se convirtió en una
relación triangulas que incluía ahora el país del norte. En evidente que la relación con Estados Unidos carecía de una
equitativa reciprocidad, en razón de la dificultad de colocar los productos primarios argentinos en un país que poseía
una producción de alimentos similar.
El conflicto entre británicos y norteamericanos en Argentina se evidenciaba en los transportes, mientras que los
capitales ingleses habían contribuido a la instalación de la red ferroviaria, los norteamericanos fomentaban el
automotor.
El interés británico en recuperar su largamente cautivo mercado argentino coincidía con el de sectores vinculados a la
carne que deseaban compensar la caída de las ventas ocasionadas por la crisis y las preferencias imperiales.
En 1932 se realizó en Ottawa, la conferencia económica imperial, allí se decidió otorgar preferencia a la compra de
carne por aquel país de las carnes de Australia y Canadá (miembros de la Commonwealth) Tal decisión hacía prever
una paulatina limitación a la compra de carnes argentinas. Esa contracción, sumada a la declinación de precios y caída
de consumo interno, motivo a Justo a atender los reclamos de los invernaderos y empezar a negociar en Londres. El 1°
de mayo de 1933 se firmó con el ministro británico Walter Runciman, un tratado que se conoce como pacto roca-
runciman.
Gran Bretaña, solo se comprometía a mantener una cuota de importación de 390.000 toneladas de carne enfriada y
reducía en un 35% la cuota de carne congelada. Por otra parte, reservaba a los frigoríficos extranjeros el 85% de esa
cuota de exportación, permitiendo que solo el 15% restando fuese exportado por empresas argentinas, que no
persiguieran el beneficio privado.
Argentina de comprometía:
1. Mantener libre de derechos el carbón y las mercaderías que se importaban
2. Respecto de las importaciones inglesas, de cuyos derechos aduaneros el reino unido gestionaba una reducción,
volver las tasas y aforos en 1930 comprometiéndose el gobierno argentino a no imponer ningún nuevo derecho ni
aumentas los existentes por concepto de tasas
3. No reducir las tarifas ferroviarias
4. Destinar a comprar en Gran Bretaña la totalidad de las divisas proveniente de compras inglesas en Argentina.
5. Dispensar a las empresas británicas de los servicios públicos, que estos sean nacionales, municipales o
privados, y otros un tratamiento benévolo
El pacto permitía el desbloqueo de fondos acumulados a causa del control de cambios establecidos en 1931, y la
asignación especial de divisas para importaciones de bienes británicos, a través del desdoblamiento del mercado
cambiario ya citado. No resultaba beneficioso para argentina, los beneficios iban al sector invernadero y de los
frigoríficos, en perjuicio de los pequeños ganaderos. El acuerdo era desfavorable para nuestro país desde la
percepción norteamericana. Pero era la única alternativa posible para una Argentina que no poseía otro mercados
y que el acuerdo.
El pacto tenía una duración de 3 años, sin embargo el nuevo tratado “Malbrán-Eden” firmado en 1936, volvía a
mostrar la incapacidad argentina de negociación.
La superación de la crisis
La actividad económica comenzó su tendencia ascendente a partir de 1933, cuando Pinedo ingreso al gabinete, la
producción ya había experimentado un crecimiento que logro, en 1935, el nivel previo a la crisis. Comenzó a
reingresar capitales extranjeros, y se recompusieron los términos del intercambio que volvías a ser favorables para
Argentina.
Sim embargo, el repunte económico se debió al incremento de los precios de los productos de exportación. Este
aumento se obedeció a una prolongada seguía registrada en regiones de estados unidos, cañada y posteriormente en
Australia, que obligo a iniciar la importación de trigo y maíz por un periodo de 3 años.
A partir de 1934 empieza a ingresar capital privado. Los cambios en la balanza de pagos posibilitaron a la capacidad
importadora y a la repatriación de parte de la deuda externa. El gobierno se hizo cargo de los problemas financieros
pagando la deuda, mediante la renta obtenida por las Juntas Reguladora de Granos para pagar su deuda externa y
constituir un fondo de reservas al exterior. Ante el peso de la deuda interna el gobierno ideo un sistema de conversión
que permitía a los tenedores de títulos nacionales venderlo al gobierno o canjearlos por un nuevo papel que pagaba
menos intereses, permitiendo aumentar la capacidad de ahorro del Estado, mejorar la situación fiscal y reducir a través
este sistema las obligaciones externas.
Los cambios en las políticas impositivas permitieron reactivar la inversión pública, de esta manera desarrollaron la red
Vial, el fasto y el empleo público que habían bajado al principio de los años ’30, también se recuperaron a partir de
1935.
La recuperación en el periodo de 1934-37 se resintió con una una recesión mundial. Las exportaciones disminuyeron,
los capitales comenzaron a emigrar y se produjo la depreciación del peso. Obligo al gobierno a adoptar politicas
compensatorias que conciliaran el equilibrio de la balanza de pagos. En 1938 de reforzó el control de cambio, se
devaluo el tipo de cambio oficial y el permiso de importación se aplicó también al mercado libre, con el objetivo de
que el poder de compra, creado por la política crediticia se orientara a los bienes nacionales.
La segunda guerra mundial afecta a la economía argentina, estimulo la sustitución de importaciones, obstaculizo la
expansión de la capacidad instalada en la industria y su diversificación, al suspender las entradas de maquinarias y
equipos.
La primera etapa de industrialización sustitutiva
En 1929 la economía exportadora parecía llegar a sus límites por lo tanto el mercado interno debía asumir un papel
más preponderante en el crecimiento. Así surgió la posibilidad de una industrialización limitada que, permitiera a la
economía argentina se adaptara a los nuevos términos del intercambio del mercado mundial, reemplazando el
crecimiento hacia afuera por un crecimiento hacia adentro. Los sectores industriales no contemplaban la necesidad de
inserción política, sino solo gozar de los beneficios proteccionistas que el Estado podía brindarles.
El Factor que permitió el crecimiento industrial en la década del ’30 fue la disminución de los ingresos por
exportaciones de productos argentinos que sufrieron una baja de precios, lo cual redujo la capacidad de importación de
algunos productos que comenzaron a elaborarse en el país. La desvalorización de la moneda y el incremento de las
tarifas aduaneras incidieron en este proceso. La existencia de mano de obra barata t de un mercado consumidor
aceptable y en expansión se convirtieron en elementos para su desarrollo.
Por otro lado la disponibilidad de capitales en los países centrales alentaba su exportación hacia un país que iniciaba la
actividad industrial, muchas empresas provenientes de estados unidos potaron por instalarse en argentina saltando en
obstáculo aduanero y financiero que les impedía la competencia, instalándose grandes empresas norteamericanas.
Grandes capitales vinculados a las actividades agropecuarias destinadas a la exportación, invirtieron en industrias.
Esta actividad era concebida como transitoria, no se pretendía modificar las bases económicas ni alterar la estructura
agraria del país.
Los empresarios que invirtieron en las ISI tenían mucho más clara la nueva realidad. El Plan de Reactivación de la
Economía nacional en 1940 proponía una orientación industrialista de la economía nacional.
Las actividades industriales de mayor dinamismo fueron: tejidos de algodón, neumáticos y extracción y refinamiento
de petróleo, se alcanzó a la importancia de la elaboración de alimentos. El crecimiento de la actividad industrial fue
superior al PBI. En general, el modelo de sustitución de importaciones de baso en el crecimiento de industria liviana,
productora de bienes de consumo no durables. El crecimiento industrial, como proyecto controlado por la
oligarquía se limitara a cubrir un vacío llenado anteriormente por bienes de consumo importados, sobre todo el rubro
alimentación y textiles. Estas industrias podían abastecer el mercado interno aumentando solamente la mano de obra y
sobre exigiendo la capacidad productiva instalada.
Plan Pinedo: Hacia 1940 se verifico una desaceleración del crecimiento provocada por el impacto de la Segunda
Guerra Mundial, afecto a la balanza comercial en argentina. Comenzó a manifestarse la necesidad de cambios que
involucraran el desarrollo del mercado interno. Por lo tanto, Federico Pinedo, presento el Plan de Reactivación
Económica que preveía conciliar industrialización y economía abierta, fomentar el comercio con EEUU y crear un
mercado de capitales. Alentaba a los préstamos industriales a largo plazo, promoviendo la adquisición por parte del
gobierno de los salarios agrícolas. Preveía otros tipos de medidas largamente reclamas por la U.I.A (Unión
democrática Argentina).
Los programas de ejecución de viviendas contemplaban el incremento de la ocupación y el poder de compra que
posibilitarían el desarrollo de la demanda de artículos industriales. Se fomentaba también el incremento de las
exportaciones industriales. La creación de la Corporación para la Promoción del Intercambio (1941) tenía como
objetivo favorecer la exportación de artículos a través de incentivos cambiarios.
Puede mencionarse una mayor injerencia de productos argentinos en los mercados norteamericanos como
consecuencias de alta demanda interna de tiempo de guerra.
El plan pinedo ponía cierta incentivación industrial apoyada por el Estado, dejando claramente establecido que el agro
sigue siendo la gran rueda de la economía. Pero dicho plan sucumbió por la falta de apoyo político.
Comenzaron a plantearse discusiones sobre las nuevas estrategias económicas que el país necesitaba y donde el estado
tendría una mayor incumbencia, a pesar del fracaso, algunas de sus medidas lograron aplicarse intensificando el
intervencionismo estatal.
Una línea de continuidad hacia la próxima década.
La difícil situación del agro durante los años ’30, las bajas de precios y el contexto de crisis económica que generaba
medidas regulatorias e intervencionistas, se vio agravada por el crecimiento del sector industrial en las principales
ciudades. Esta produjo un movimiento migratorio del campo a la ciudad. El cambio de actividad retornando la
supremacía de la ganadería extensiva, que ocupaba menos manos de obra.
El peronismo interpreto estas carencias y las incorporo a su discurso político estrechando a los vínculos y generando
compromiso mutuo entre los nuevos conductores sindicalistas y la fuerza política en formación. El sindicalismo
argentino se constituía en un nuevo factor de poder, capaz de producir el fenómeno masivo del 17 de Octubre 1945.
Conclusión: La crisis del 29 afecto al comercio internación, la situación se tornó difícil para aquellos países que
habían crecido en base de una fuente de dependencia de países que habían crecido en base a una fuerte dependencia de
los países centrales. Las dificultades de obtener financiamiento externo como la devaluación monetaria interna, obligo
a los gobiernos conservadores a ensayar medidas de corte intervencionista. El control de divisas, la creación de Juntas
Reguladoras de la Producción de algunas materias primas, las reformas impositiva y bancaria, la concertación de
acuerdos bilaterales fueron algunas de las principales medidas. El proceso de sustitución de importaciones supuso un
reagrupamiento de fuerzas entre sectores rurales y sectores industriales. El estado incremento su actividad
intervencionista como mediador de un proceso de alianzas de clases en el que una “homogénea composición” agraria
ira pasando a una “combinación agro-industrial”
De una economía abierta se derivó hacia un dirigismo estatal creciente, con cierre y proteccionismo. Ello se aprecia en
la disminución de las importaciones, reemplazadas en algunos rubros por la producción manufacturera interna. Las
acentuadas bajas en los procesos produjeron, el desplazamiento dentro de las producciones tradicionales de
exportación los celes reales y el lino declinó y aumento la producción ganadera, buscando aumentar la calidad para
satisfacer un mercado que mantuvo el ingreso de carne enfriada. Se manifestaron cambios en la estructura productiva
dado a la reorientación de la actividad rural, ya que había más disponibilidad de mano de obra.

 Clase
El modelo económico re-distribucioncita

 Texto – La economía política del primer peronismo


Panorama de la política del primer peronismo: Inexistencia de una directriz económica homogénea, entre 1946 y
1955. La política inicial, en la que la redistribución del ingreso, la iniciativa por la nacionalización, la expansión
del crédito y el gato público y el impulso por las manufacturas ocupan un lugar central. La etapa posterior
comienza desde la década 40 signada por el problema de la escasez de divisas y la inflación.
Ascenso político de Juan Domingo Perón (Golpe de estado 1943)
En 1943, el segundo golde de estado de Argentina, encabezado por Arturo Rawson, fue desplazado por Pedro
Ramírez, a su vez destituido en febrero del 44 por Farrel. Los militares no tenían un proyecto de gobierno, pero
GOU (Grupo de oficiales unidos) presentaba un plan concreto. La idea era evitar la presión norteamericana para
quebrar la neutralidad argentina en el marco de la 2da Guerra Mundial, así como para combatir la intromisión del
poder político en el ejército, eliminar el conflicto social y controlar las actividades comunistas. Entre los
miembros de GOU estaba Perón que accedió en principio a la secretaria de guerra, y luego durante la gestión de
Farell, a la “Secretaria de Trabajo y Previsión” realizando una política social.
La oposición política de inmediato, asocio al gobernó con el fascismo. La tenaz neutralidad del gobierno ante el
conflicto bélico hizo mucho más férreas esas posturas. Recién a inicios de 1944 Ramírez cortó las relaciones
diplomáticas con Alemania y Japón y luego le declaro la guerra a Alemania. Las medidas sociales que impulso la
secretaria de trabajo fue la regulación de las relaciones de trabajo entre propietarios y obreros rurales,
jubilaciones, pensiones y vacaciones pagas, indemnización por accidentes laborales, entre otros, que le sirvió para
obtener el apoyo del sector trabajador. Intento simpatizar con los empresarios pero no obtuvo resultados
favorables.
La Formación de la Unión Democrática en 1945 donde se núcleo la oposición política, dio lugar a la Marcha por
la Libertad y la Constitución y genero un clima de presión. Perón renuncio a sus cargos y fue detenido, luego de la
concentración popular en 1945 se pidió la liberación de Perón y la restitución en sus cargos, recuperando la
libertad.
Las elecciones estaban programadas para el 46. Los diversos actores sociales y políticos que apoyaban a Perón
formaban el Partido Laborista. La oposición se abroquelo en la Unión Democrática con el apoyo de la Sociedad
Rural de Argentina y la Unión Industrial Argentina. Triunfo Perón-Hortensio, el líder del peronismo gobernó
durante dos mandatos consecutivos. Fue posible por la reforma constitucional de 1949. No obstante, la segunda
presidencia fue interrumpida en 1955 a raíz de un nuevo golpe de estado denominado la Revolución Libertadora.
Situación económica luego de la Guerra
Uno de los objetivos centrales era evitar los errores que se cometieron luego de la Primera Guerra Mundial, y en la
etapa de Entreguerras. Eso fue uno de los objetivos centrales de la conferencia n Bretton Woods. Donde se
diseñaron políticas y se creación instituciones que apuntaban en ese sentido. En lo que respecta a la a la situación
económica en argentina, en el transcurso de la guerra, la estructura económica se había transformado, el sector
primario dejo de ser el motor de la economía, mientras que la industria manufacturera se convertía en el sector
más dinámico. El país alcanzo beneficios con incremento de los precios internacionales de sus productos
primarios pero el volumen de esas exportaciones se redujo progresivamente. Ese rol proveedor permitió que
Argentina tuviera superávit en las áreas comerciales y mediante la colocación de productos en el área del dólar,
que acumulara divisas de libre disponilidad. A diferencia con la Primera Guerra, al finalizar la Segunda, las
divisas eran abundantes y lo que faltaban eran bienes, en especial para mantener en funcionamiento el aparato
productivo. La falta de productos manufacturados acelero la industrialización sustitutiva en un contexto en el que
lo intercambios disminuyeron a raíz de la guerra. La economía debió afrontar inconvenientes causador por la
dificultad de importar bienes de capital y la escasez de insumos y combustibles. La lectura de la realidad instaba a
alentar la industrialización a fin de que la economía no sea tan vulnerable ante las fluctuaciones de mercado. La
necesidad de alentar las exportaciones de productos con valor agregado u de industrializar sin cerrar la economía
era defendida por un grupo de economistas que tuvieron injerencia en la toma de decisiones durante los inicios del
gobierno peronista
La primera presidencia de Perón 1946 – 1952
El accionar oficial en materia económica se enmarco en un ambiente intelectual signado en líneas generales por la
gran difusión de las ideas de Keynes luego de la crisis del 29. Aunque la política del peronismo no fue uniforme ni
contemplo estrategia a largo plazo, su objetivo principal fue la distribución del ingreso en favor de los
trabajadores, se proponía a la expansión del mercado interno, y el crecimiento industrial Se llevó a cabo reformas
institucionales que extendieran el papel del Estado y fortalecieron su capacidad para reorientar la composición y la
distribución del ingreso nacional. En la etapa del 46 al 49, se caracterizó por el aumento de salarios reales y el
notable cambio distributivo. A comienzo de 1946 el gobierno encabezado por Farell dispuso la nacionalización
del Banco Central. Por lo tanto el gobierno comenzó a garantizar los depósitos del sector privado y brindo al
banco instrumentos para regulan el volumen y la orientación del crédito. La reforma permitió que el banco
ejerciera dirección sobre los demás bancos, logrando el manejo discrecional de la política monetaria y crediticia,
con lo cual estimularía la actividad económica. Se creó el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio
(IAPI) que monopolizo el comercio de exportaciones de cereales, y ejerció el control de las importaciones de
materias primas y equipamiento para la industria y el agro. El accionar del IAPI le permitió al gobierno captar de
la renta agraria a través de la nacionalización del comercio exterior y disponer de esos recursos para fomentar el
pleno empleo e incrementar el gasto público (financiado además por la emisión monetaria, crédito público y la
colocación de títulos en la deuda en la Caja de Jubilación)
Primer plan quinquenal.
El IAPI fue un instrumento esencial que le permitía la redistribución del ingreso del sector agrícola al sector
industrial, generando que el área sembrada disminuyera a raíz del desaliento que provocaba entre los
productores la fijación de precios para las cosechas. Para explicar la acción planificadora acompañado por un
Estado “Planificador” o “informado” basado en las capacidades administrativas que contribuían a reordenar el
perfil productivo así como las relaciones entre capital y trabajo.
Objetivos: La transformación de la estructura económica y social y el logro de la independencia económica.
Se pretendía contribuir a elevar la calidad de vida, a generar infraestructura en las áreas de salud, vivienda y
educación, al rescate de la deuda externa y la nacionalización de los servicios públicos. Allí estaban
contempladas las inversiones necesarias para garantizar la provisión de materias primas, combustibles y
equipos. En 1947 se compraron ferrocarriles británicos para la independencia económica. Además la intención
de orientar la economía hacia el mercado interno y fomentar la industrialización. Las producciones destinadas
a la defensa nacional, la implementación de la política se tornó dificultosa por la falta de indicaciones claras.
Los inconvenientes derivados se encuentra que se requerían insumos importados y producían artículos para la
defensa y el consumo local. El fomento de las industrias nuevas también estaba contemplado entre ellas la del
acero y la del automóvil. La ley de fomento industrial y de reforma aduanera incremento la intervención
estatal en el fomento de la industrialización. La política industrial del peronismo estuvo a cargo de las
Secretarias Técnicas y de Industria en el Transcurso de 1946 y ello implico el protagonismo de la burocracia
estatal. Los sectores económicos involucrados no tuvieron una participación relevante en el diseño del Plan
Quinquenal; esa nula participación de los empresarios se vincula a la poca tolerancia al gobierno.
Las nacionalizaciones de los servicios.
La disponibilidad de divisas en los momentos iniciales del gobierno y la desconfianza ante las inversiones
externas llevo a que la nacionalización se tradujera en una política que apuntaba a la argentinización. Se
fomentó la creación de sociedades mixtas con el fin de estimular la activa participación del capital privado. El
proceso de nacionalización fue una continuidad de las ideas y actividades tendientes al estatismo. El
peronismo no presentó un punto de ruptura en la constitución de un Estado Empresario ya que la tendencia
favorable a la estatización formaba parte hacia tiempo de las ideas de sectores que eran afines al gobierno e
incluso de grupos militares.
Entre 1946 y 1950 se nacionalizaron empresas de transporte y algunas industriales. [Pago 122 para ver las
empresas que se nacionalizaron y sociedad mixta] El estado fundo nuevas empresas para desarrollar
actividades, en el 47 creo SOMISA – Sociedad Mixta de Siderúrgica Argentina.
El peronismo tuvo lugar a una expansión de las actividades estatales en el área de los servicios. La mayor
injerencia del Estado en actividades económicas genero la necesidad de financiar las inversiones y el
funcionamiento de las empresas con recursos públicos. Lograr el pleno empleo era un objetivo vital para el
gobierno.
La política social
La alianza política que le permitió a Perón acceder a la presidencia fue construida en una coyuntura particular:
La principal base de apoyo (los trabajadores) la conquisto a través de su desempeño frente de la Secretaria de
Trabajo y Previsión, ámbito desde el que impulso una política social sustentada en la aplicación de las leyes
sociales existentes y la obtención de reivindicaciones de carácter laboral. Al acceder a la presidencia, continúo
dándole prioridad a las demandas de trabajadores y promovió la sindicalización, en un marco signado por la
pérdida de independencia del movimiento obrero. La Confederación General del Trabajo (CGT) logro
posicionarse como la principal organización representativa de trabajadores y unifico al movimiento obrero. En
los años peronistas se conjugaron el intervencionismo estatal, la sustitución de importaciones y la justicia
social. Su correlato estuvo en el nivel de vida de los trabajadores a parte de la fijación del salario mínimo, el
congelamiento de los alquileres, el otorgamiento de créditos y de planes de vivienda, la estipulación de precios
máximos para los artículos de consumo popular, la construcción de escuelas, colegios y hospitales públicos,
fomento el turismo popular y la organización del sistema de seguridad social. El nuevo patrón distributivo, el
despliegue de políticas monetarias y crediticias expansivas, el incremento del gasto público y el favorable
desempeño de algunos sectores industriales alentaron a la expansión del mercado interno. Se aumentaron los
salarios reales, lo que le permitió al trabajador acceder a productos nuevos.
(Problemáticas dadas en principio de la 2da etapa) El periodo de 1946-1955 no fue homogéneo, e 1949 la
contracción de la economía, el deterioro de los términos del intercambio provocaron la reducción del consumo
y la inversión, las exportaciones argentinas se redujeron y perdieron valor, con lo cual se desequilibrio la
balanza comercial problemática que afectara a la economía nacional durante la siguiente década. Se le sumo el
aumento de la tasa de inflación, que se originó por as políticas monetarias y crediticias expansivas. Esta
situación afecto al salario de los sectores obreros.
Política Industrial Peronista
Si bien el gobierno de perón marco un cambio concreto en las políticas públicas en materia industrial, los
instrumentos utilizados para alentar el crecimiento industrial del sector manufacturero no constituyo un
conjunto ordenado de manera coherente para lograr que las industrias se desarrollen. Los créditos, el control
físico de las importaciones, los tipos de cambios preferenciales para introducir materias primas y maquinarias
y para exportar manufacturas o el incremento de los aranceles y la intervención estatal no son en sí mismos
una política industrial. Se le sumaba la imprecisión de las indicaciones para alcanzar los objetivos.
Dos etapas en cuanto a la política industrial
 1946 a 1950 que se caracteriza en la política sectorial carente de un enfoque abarcador y por la utilización
errática de los instrumentos crediticios, cambiarios y para arancelarios. Se estimuló más el crédito pero la
industria debió hacer frente a la competencia generada por las importaciones. Industria Liviana
 1950 a 1955 incluyo la derogación de los aforos, la fijación de nuevos derechos que incrementaron la
protección aduanera y la revisión de permisos de cambio para reducir las importaciones de aquellos bienes de
consumo producidos por la industria local y reducciones las divisas para la compra de insumos y maquinarias.
El segundo plan quinquenal se acentuó en esa orientación e intento establecer ciertas prioridades (siderúrgica,
metalmecánica y producción de químicos básicos) Industria Pesada
Financiamiento del sector industrial: Banco de Crédito Industrial tuvo una trascendencia notable, el Banco asumió
un perfil comercial ya que se concretó la mayoría de sus préstamos a corto plazo. La mayoría de sus créditos no
fueron a parar a grandes empresas. No estaba entre las prioridades del banco la distribución del crédito en el
interior del país porque las principales actividades financiadas estaban en la ciudad de Buenos Aires. Otra parte
importante del crédito no fue destinada a la manufactura, sino al pago de salarios y aguinaldos. Los préstamos
otorgados para financiar convenios bilaterales, realizar comprar del sector público al exterior, cubrir gastos
operativos de empresas estatales y financiar grandes obras (Es decir, la industria privada no obtuvo un papel
protagónico porque no se le otorgaron incentivos ni beneficios)
Sector Agrario y la creación del IAPI
El IAPI se convirtió en un poder autónomo y multifacético dentro del aparato del estado. Financio diversas
actividades como la venta de productos argentinos a países europeos, maquinarias de transportes, etc.
Participo en la compra de los ferrocarriles de propiedad británica, subsidio precios de artículos de consumo
masivo y otorgo créditos a las empresas públicas.
Dos etapas
 Signada por el desaliento de la producción agropecuaria a causa del descenso de sus ingresos en beneficio del
sector industrial, los consumidores y el estado. [Década de 1943 hasta las postrimerías de la década del
cuarenta] El rol protagónico que tuvo el IAPI a partir de 1946 ya que monopolizo el comercio exterior y se
convirtió en el eje del proceso redistributivo que favoreció a los empresarios industriales, sin por ellos excluir
al agro.
Las causas del descenso de la producción agrícola entre el 40 y el 50 centro la atención en que las políticas
económicas orientadas al agro pampeano que se impulsaron desde 1943, por esta razón colocaron el foco en el
proceso de estatización y centralización de la economía en el escaso incentivo para la producción agropecuaria
en la perdida de mercados de exportación, en la descapitalización del sector rural, el erróneo empleo de las
divisas acumulada en el exterior.
 En 1949, luego de una abundante demanda de alimentos por parte de países europeos en la inmediata
posguerra, cayeron marcadamente los precios internacionales de cereales y carnes. Ante la falta de divisas, era
prioritario que los problemas del agro pasaran a primar plano. El estancamiento y la caída de la producción de
granos de la producción pampeana fue uno de los temas más importantes. La combinación de dificultades
internas y externas obligo al gobierno a tomar medidas al respecto, comenzando entonces la denominada
“vuelta al campo”
Inflación y sequias
En 1948 los elocuentes síntomas del cambio ocurrido en los mercados internacionales de alimento y materias
primas a raíz de un aumento de la producción europea para el autoconsumo y el Plan Marshall reflejo de
inmediato el descenso de los volúmenes y la caída del valor (cereales) de las exportaciones argentinas. Eso se
convino con el incremento de las importaciones, a causa del crecimiento industrial. El resultado fue en el saldo
negativo de la balanza comercial, afectando la economía argentina (Primera vez del Stop and go)
La inflación se convirtió en uno de los principales problemas del gobierno, incidiendo en el bolsillo del trabajador.

 En 1948 la inflación había superado el 30% anual y quedo en evidencia que su comportamiento se vinculaba
con el funcionamiento del proceso económico nacional. Entre las causas se destaca la rigidez estructural de una
economía en crecimiento, la volatilidad de los precios de las exportaciones de materias primas y la injerencia que
tuvieron los efectos provocadores por la reforma financiera y la política salarial. El aumento de los créditos, que
era el principal recurso para estimular el desarrollo industrial, fue mayor al crecimiento de los depósitos que
aumento la masa de dinero circulante. En 1949 la inflación se aceleró porque los créditos para el sector
industrial se moderaron solo en parte y se incrementaron marcadamente aquellos destinados al agro. Se
desarrolló el Plan de Estabilización en 1952. El segundo problema fueron las sequias ya que tuvieron un peso
considerable incidiendo en la acción definida para el agro así como también en las futuras investigaciones sobre
la producción agrícola en espacios marginales de la región pampeana, perjudicando a la economía argentina y
contribuyeron a disminuir el volumen de las exportaciones agropecuarias. Las consecuencias no permitieron que
se incrementara las exportaciones para resolver la carencia de divisas. 

 La segunda presidencia de Perón 


La solución a la crisis: El plan de estabilización 
La política originada del peronismo centrada en la expansión monetaria, salarias y fiscal y la trasferencia de los
ingresos del agro hacia el sector industrial habían concluido. Se comenzó a implementar El Plan De Estabilización
a partir del cual se sistematizaron las medidas aplicadas desde fines de 1948 y se aplicaron otras con el fin de
lograr una solución, la carencia de divisas y el aumento de los precios eran el tema principal. Por ende, se priorizo
el aumento de la producción agropecuaria, la disminución de las importaciones y la austeridad del gasto público y
del consumo. Perón planteaba ahorrar y dichas políticas se combinaron con el control de los precios y el
congelamiento de los salarios por dos años. Las tarifas públicas y los precios se congelaron por el mismo plazo
temporal. La austeridad se conjugo con el establecimiento del tipo de cambio favorable a las exportaciones
agropecuarias y restrictivas a ciertas importaciones. Si el fomento del ahorro y la austeridad en el consumo
apuntalaban al incremento de los precios, el incremento de la producción primaria favorece a la obtención de
divisas. Como el ahorro interno no podía resolver todos los problemas, el gobierno se comenzó a mostrar más
permeable hacia la inversión extranjera. El gobierno impulso la Ley de Inversiones Extranjeras para resolver las
críticas del agro argentino y al capital extranjero. 
La vuelta al campo, política agraria 
El problema de la balanza comercial, el estancamiento de la agricultura pampeana, debía ser revertido para
mejorar los saldos exportables y obtener divisas para equilibrar la demanda, es por ello que se optó por la vuelta al
campo. Ofrecía condiciones más óptimas para la producción del agro, mediante el aumento de los créditos,
mejorar los precios al momento de la siembra y estimular la industria de máquinas e implementos para el campo.
No causo respuestas inmediatas debió a las sequias. En 1952 cuando comenzó el proceso que dio lugar al
incremento de la producción agrícola. Se inició una política más activa de sustitución de importación a través del
establecimiento de limitaciones cuantitativas y el control de cambios. La iniciativa beneficiaba a la importación de
maquinaria y repuestos así como la de equipos agrícolas para la mecanización del agro. El agro argentino se
abastece mayormente de maquinaria importada y la política oficial desde 1946 intentó agilizar la introducción de
equipos, acentuándose en 1949 por el interés del gobierno para aumentar las exportaciones primarias. El Banco
Central estableció prioridad de cambio para maquinarias agrícolas, pero la orientación importadora se modificó en
1951 cuando se declaró de interés nacional la industria de maquinaria e implementos agrícolas y se dio paso a la
política oficial de promoción industrial mediante cuotas de importación para los productos que competían con los
fabricados en el país, exención de derechos sobre máquinas y permisos de cambio para adquirirlas.
El Segundo Plan Quinquenal, el gobierno impulso una política para el desarrollo de la industria del Tractor y la
maquinaria agrícola, obligando a importar este tipo de maquinarias. El gobierno supuso una política crediticia más
favorable para el sector agropecuario, en la década del 50 el sistema bancario aumento el apoyo crediticio a favor
de la reactivación del agro, rebajo los intereses de las operaciones, generalizo el crédito rural de habilitación y
acorde créditos preferenciales a las cooperativas con el fin de bajar el costo de intermediación comercial. El IAPI
incide en la modificación de su política de precios y de comercialización, se comenzó a subsidiar las
exportaciones de productos primarios fijando precios más altos que los del mercado internacional, además el tipo
de cambio importador a las maquinarias y otros insumos se mantenían estatales. El IAPI planteaba que se había
pasado de una política de precios razonablemente remunerados a otra de estímulo, 
El Segundo Plan Quinquenal 
La industrialización hallo un obstáculo en la carencia de divisas afectando al crecimiento del sector luego de la
caída de Perón. Se colocó en la acción económica un plan que pretendía fomentar la producción primaria para
generar así mayor saldo exportable, así como también para alentar la mecanización agraria, apoyar al sector rural
con créditos oficiales y generar estudios para producir ciencia y tecnología orientada al campo. Con el objetivo de
incentivar la producción agropecuaria, el IAPI fijo mejores precios de compra y con antelación para incidir en las
potenciales decisiones de los productores. En la producción industrial, las líneas de acción que se desplegaron
desde 2959 fue la derogación de los aforos, el establecimiento de derechos que elevaron la protección aduanera y
la administración de permisos de cambio para reducir aquellas importaciones de bienes producidos por la industria
local. Se produce reservar el mercado interno para la industria argentina, el plan reconoció la escasa integración de
la estructura industrial que consistía en el problema central, razón por la cual se planteó el desarrollo de la
siderúrgica, la industria química, el fomento de la industria metalmecánica, se comenzó a alentar la exportación de
manufacturas mediante los tipos de cambios preferenciales que impone cuotas a las exportaciones con el fin de
abastecer la demanda interna. Siguió vigente la industria de interés nacional que aseguraba a las empresas
beneficiadas las divisas necesarias para importar maquinarias e insumos. 
En cuanto a la industria pesada en 1953-1957 mostro además la inversión publica de SOMISA, la DINIE, y el
IAME, que estaban en desarrollo de esos sectores que permitía eliminar los estrangulamientos que afectaban a la
industria por las dificultades presentes en la importación de insumos. El gobierno no logro resolver el problema
presente por la falta de canales de comunicaciones entre los empresarios y el Estado que permitieran elaborar e
implementar políticas consensuadas. Otro tema contemplado pero incompleto era la previsión de energía eléctrica
y el gasto que insumía la importación de combustible. 
En la infraestructura, el plan incluía la construcción de oleoductos (Salta, San Lorenzo, Bahía Blanca y Plaza
Huinca) La instalación y ampliación de destilerías la construcción de gasoducto, el incremento de la producción
de carbón mineral y la erección de centrales hidroeléctricas y terminas. La concreción de esos proyectos requería
de la activa participación del capital privado. Se sanciono la Ley de Inversiones Extranjeras en 1953 con el
objetivo de la independencia económica. 

Ley de Inversiones Extranjeras y la cuestión del petróleo


Las proyecciones formuladas en el 2do Plan Quinquenal hacían necesaria la existencia de divisas para invertirlas en
equipos e infraestructura pero la evolución de las exportaciones y las dificultades para obtener créditos de organismos
internacionales obligaron al gobierno a la apertura del capital extranjero mediante la creación de la Ley de Inversiones
Extranjeras. Estableció un sistema de control sobre las inversiones extranjeras y a cambio del cual garantizaba el
derecho de transferir las utilidades hasta el 8% del capital registrado, y a partir de los 10 años la repatriación del
capital. La normativa no logro atraer el interés del capital extranjero. Si bien la ley beneficiaba a aquellos capitales
extranjeros que se orientaban a la industria y a la minería, no se establecieron pautas que promovieran una u otra área.
El objetivo era resolver el problema del sector externo por eso si se especificaba que la inversión debía contribuir a la
realización del desarrollo económico previsto en los planes del gobierno, traduciéndose directa o indirectamente para
la obtención de divisas.
El Segundo Plan incluía entre sus objetivos prioritarios el autoabastecimiento de combustible puesto que si
importación insumía una abundante cantidad de divisas. Ya a comienzos del gobierno de perdón se consideró la
asociación entre YPA y Standard Oíl, y en la década del 50 avanzo mucho más esa línea.
Lo quiso fomentar pero no llego por el golpe de Estado, lo cual Frondizi
Los conflictos políticos y la caída de Perón
Hacia 1953, se incrementarían los conflictos políticos, la caída de Perón en el 55 es prácticamente inexplicable desde
el punto de vista económico. El gobierno no había podido resolver lo referido a la implementación de reformas en la
organización del proceso laboral dado a que estaba directamente vinculado con el aumento de la productividad. A dos
años del Plan de Estabilización y con una economía equilibrada, el gobierno debió hacer frente a las renegociación
salarias y a las huelas y movilizaciones de algunos gremios. Para el gobierno era vital encauzar la situación
institucionalizando el conflicto y descomprimiendo la puja distributiva. Con ese objetivo se convocó en el mes de
octubre del 54 al Congreso Nacional de la Productividad y el Bienestar social, cuyos protagonistas fueron los
sindicatos y los empresarios. Los acuerdos fueron escasos y las propuestas de los empresarios eran resistidas por los
líderes sindicales. El logro del gobierno fue contener la potencial estampida salarial pero no obtuvo de la CGT una
aprobación para avanzar sobre los cambios que pretendía, junto con los empresarios, en la organización laboral.
Lo que ocupada atención oficial era el conflicto con la iglesia católica, principal opositora de Perón. El
desplazamiento de la iglesia de sus espacios tradicionales de intervención pastoral, la pretensión oficial de delinear un
cristianismo peronista independiente y de la tradición católica, la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas y
la promoción del divorcio vincular, la prohibición de las procesiones religiosas y los proyectos para escindir
claramente a nivel constitucional la Iglesia de Estado fueron elementos que incentivaron las críticas. Durante junio del
55 se congregaron católicos y diversos sectores políticos de la oposición, y con el apoyo de los sectores rebeldes de la
Marina y la Fuerza Aérea, se produjo el bombardeo a la Plaza de Mayo que pretendía atentar contra la vida de Perón.
Segunda Guerra Mundial – Trabajo practico 9
La década del 30 comenzo con una profunda crisis economica y finalizo con la guerra mas generalizada y destructiva
que el mundo habia experimentado. Se activo un agudo conflicto ideologico. A diferencia de 1914-1918 el
enfrentamiento involucro paises y escenarios extraeuropeos, pero además incluyo como rasgo único y distintivo, un
componente racista que condujo a una matanza en Alemania. Las desiciones de Hitler en relación con la Union
Sovietica t Japon a los Estados Unidos trajeron como consecuencia la conformación de una alianza impensable poco
tiempo antes – La de la URSS con EEUU y Gran Bretaña. En efecto, la debacle experimentada por los nazis en Rusia
fue un punto de partida para el avance del Ejercito Rojo sobre el territorio de Europa Oriental y la posterior
conformación del bloque socialista controlado por la Union Sovietica
Los Estados Unidos, tuvo una intervención mucho mas activa y prolongada.
Antecedentes
La invasión de Polonia por parte del ejercito alemán en septiembre del 1939 fue la culminación de la guerra. Alemania
ya se habia preparado con anterioridad, tuvo su arranque en la toma del poder por parte de Hitler y en la orientación
hacia un rearme que realizo su gobierno a partir de 1936. La postura alemana estuvo pautada por la estrategia de Hitler
en como encarar la guerra (Guerra relámpago) La explotación de los territorios ocupados constituyo un recurso que
permitio el mantenimiento del nivel de vida de la población. Le dio su impronta a la guerra y marco características del
esfuerzo económico alemán (Alemania carecia de materias primas esenciales, por lo que debía evitar una estrategia
que se basara en un alto nivel de importaciones) El desarrollo era una campaña agil y rápida de manera que el
enemigo no dispusiera del tiempo necesario para conseguir un nivel de equipamiento comparable.
Los ingleses adoptaron una estrategia defensiva que se basaba en un rearme naval y aeronáutico a largo plazo, habia
que resistir y hacer valor su capacidad productiva y la posibilidad de contar con aprovisionamiento del mundo entero
en una guerra prolongada.
Las desiciones estratégicas de los principales contendientes determinaron la manera de ecarar la guerra en el terreno
económico. Hacia 1943 la economía mundial estaba mas movilizada para la guerra. Tanto la planificación y el control
estatal de los recursos económicos como la proporción del producto dedicado a finalidades belicas fueron mayores que
el conflicto anterior. En todas partes el esfuerzo belico se sustento en el aumento de la produccion, la dismincuion del
consumo y la máxima utilización de capital fijo disponible.
Ninguna nación experimento una expansión tan acelerada como los estados unidos. Se creación puestos de trabajo, se
produjo una desviación de los recursos hacia la industria que incluyen las economías de escala, la introducción de
nuevos métodos de produccion y los incentivos a la mano de obra. Todas las ramas de la industria se beneficiaron, en
especial aquellas vinculadas a la guerra. En ese mismo año la población empleada en una actividad vinculada a la
guerra era del 21,5%. Gran avance de la industrialización y movimientos masivos de mano de obra agrícolas hacia las
ciudades. Pequeñas y medianas empresas estuvieron marginadas, lo que activo los procesos de concentración
industrial. A través de ellos se movilizaron a la población para orientar a sus esfuerzos en función de las necesidad de
la guerra.
La industria Britanica estaba afirmada en la idea de que la guerra total, por lo que con rapidez se desviaron recursos
hacia los fines militares. La intervención del Estado se profundizo de manera perceptible. Hubo racionamiento, control
sobre las actividades civiles, distribución gubernamental de las materias primas y reorientación de la mano de obra
hacia actividades relacionadas con la guerra.
Las repercusiones del conflicto incrementaron la intervención estatal y privada de la industria aeronáutica, las
maquinas y automotores, que tuvieron una incidencia positiva para el desarrollo de la posguerra. Disminuyo el
consumo, la desviadesviacións esfuerzos hacia fines militares afecto la capacidad exportadora del país,
desequilibrando asi la balanza comercial pero se resolvió con una negociación de Estados Unidos que permitio obtener
materias primas, alimentos y armas en forma gratuita mientras durara la guerra.
No completo - mirar
 Texto – 4 Politicas ortodoxas e intentos de transformación
Entre el 55 y el 66 la economía continuo creciendo impulsada por el desarrollo industrial orientado al mercado
interno. A partir del 58, el presidente Frondizi puso en marcha la política de estimulo a la inversión extranjera y al
desarrollo de las industrias básicas lo que produjo profundas transformaciones en la estructura de las economías. El
sector primario exportador continui estancado hasta 1962, la economía local sufrio una crisis de balabza de pagos en
1955, 1958 y 1962. La inflación se hizo persistente, y para resolver este problema los gobiernos militares aplicaron
politicas fiscales, monetarias y crediticias ortodoxas.
En 1050 y 1969 la economía tránsito por un crecimiento caracterizado por la sucesión de ciclos de expansión y
contracción (Stop And Go) El sector manufacturero cintinuo siendo la principal fuente impulsora de crecimiento, en
tanto el sector primario se mantuvo estancado. El aumento de la producción industrial acrecentaba la demanda de
insumos y bienes de capital extranjero, pero la capacidad de importación de la economía se mantenía constante. El
resultado de una oferta estable de productos exportables y de un periodo de notables fluctuaciones en el precio
mundial. Se enfrentó la crisis cíclicas de la balanza de pago
 Fase expansiva: Era impulsada por el crecimiento de la producción industrial y se veía reforzada con la puesta
en marcha de las politicas monetarias y fiscales expansivas. Los salarios reales aumentabas y la necesidad de
productos agropecuarios y manufacturados. La reactivación economía expandia la demanda de divisas, al
tiempo que el incremento del salario real reducia los excedentes exportables, la apreciación de la moneda
(ATRASO CAMBIARIO) y un incremento del ritmo inflacionario llegaba a su fin la fase expansiva con la
crisis del sector externo.
 Fase recesión: Con el objetivo de equilibrar la balanza de pagos, el gobierno se veía obligado a devaluar la
moneda, lo que provocaba una redistribución del ingreso desde el sector urbano hacia el sector primario
exportador. Dicha devaluación conducia a la economía de Recesión, acentuando las tensiones inflacionarias.
Los efectos depresivos se potenciaban con la aplicación de politicas monetarias y fiscales restrictivas. Una vez
que se equilibraba la balanza de pagos, el ciclo recomenzaba.
Políticas económicas
En el 55 el pequeño sector del ejército y la armada, con el apoyo de algunos grupos desencadenaron la rebelión contra
Peron. El deterioro del escenario político y la agudización del enfrentamiento de peron con la iglesia, y el desconcierto
de la dirigencia política y sindical, creo las condiciones para el triunfo de los rebeldes. No respondio a la economía,
sino a una crisis política que privo al peronismo de algunos de los principales apoyos con los que había contado. El
general Lonardi nacionalista católico, estaba de acuerdo con las politicas nacionalistas e intervencionistas. El General
Aramburu (quien reemplazo a Lonardi en noviembre del 55) se halla cercanos a las propuestas liberales. El gobierno
de la denominada Revolucion Liberal encomendó a Raul Prebish, secretario general de la CEPTAL en la redacción de
un estudio sobre el estado financiero y económico del país. Prebish recando el “Informe Preliminar”. Dichas
recomendaciones tenían objetivos de corto plazo; preveía corregir los desequilibrios externos mediante recetas
ortodoxas: Devaluacion de la moneda y simplificación del régimen de tipos de cambios multiples, congelamiento de
los salarios, reducción del déficit fiscal y privatización de algunas empresas publicas, y aplicación de una política
monetaria y crediticia constrictiva. En el largo plazo, propiciaba a medidas destinadas a estimular el desarrollo de las
industrias básicas, el incremento de la producción energética y la racionalización del papel del estado.
Aunque el gobierno de Lonardi y Aramburu aplicaron parcialmente estas medidas, no lograron implementar un plan
económico.
No completo
El complejo contexto político creado por la proscripción del peronismo, la persecución de dirigentes y la falta de
apoyo político estable condujeron a cambios y rectificaciones en el rumbo económico oficial.
En el 55 el gobierno devaluo la moneda, ordeno la liquidación del IAPI y levanto los controles de precios, luego
Aramburu se vio obligado al reimplantar los controles de precios y reorganizar las juntas nacionales de granos y
carnes. La política monetaria y crediticia fue apenas moderada y el déficit de las empresas publicas se incremento. El
gobierno dispuso en el 57 la Reforma Bancaria que reintegro la autonomía del banco central elimino el control sobre
los depósitos realizados y se saneo la cartera de los bancos oficiales. Aramburu flexibilizo su política salarial y
autorizo nuevos incrementos. La tasa de inflación había descendido. El fracaso en la aplicación de la económica
económica consistente no impedio que se realizaran avances en la resolución de problemas estructurales. La
incorporación de argentina a los organismo multilaterales del crédito permitio que estas cuestiones fueran abordadas
por el régimen militar. Las inversiones facilitarían las transformaciones estructurales alentadas por Frondizi. La
medida mas importante fue el abandono del bilateralismo, y la integración de Argentina en los organismos
internacionales surgidos en la inmediata posguerra: El fondo monetario internacional y el Banco Mundial habían sido
aconsejadas por Prebish como requisito para alentar el comercio exterior y conseguir la inversión de capital. En el
56 se vio una misión a europa con el fin de negociar la consolidación de la deuda externa. No eran de exigencia
inmediata pero el retorno a un sistema multilateral de comercio y la progresiva liberación cambiaria requwrian su
consolidación. El acuerdo era ardúo y el fuerte desequilibrio del balance comercial volvia a la operación muy delicada.
La devaluación monetaria y el retorno al comercio multilateral no resolvieron el principal problema del comercio
exterior, el estancamiento de las exportaciones. Ni la devaluación monetaria ni la eliminación del IAPI permitieron
incrementar la producción primaria exportable.
Proyecto frondicista y su transformación
Arturo Frondizi triunfo en las elecciones presidenciales, como líder a la izquierdista de la UCR. Se vinculó con
Rogelio Frigerio que se convertiría en el colaborador e ideólogo del desarrollismo argentino. Inicialmente el
desarrollismo combino de manera original el nacionalismo económico y el industrialismo, convirtiéndose en uno de
los más duros censores de las politicas economicas de la Revolucion Libertadora. La superación de la dificultad
económica requeria la constitución de un frente nacional que integrara al movimiento obrero y al peronismo. La
ideología desarrollista se sento es una postura favorable a la industrialización y el impulso de las industrias básicas
como el único camino que permitiría superar los limites impuestos al crecimiento y la mejora del nivel de vida de la
problacion por el estancamiento agrario y la secular caída de los precios de los productor primarios que perudicaba a
las naciones agroexportadoras. Argentina debía continuar por el camino ya recorrido por los paises industriales.

Informe Prebish

El gobierno había caído en el error de desalentar la producción primaria a través del


control del comercio exterior. El resultado era que las exportaciones argentinas no
generaban divisas suficientes para financiar las necesidades corrientes de
importaciones. La política industrial peronista había alentado en forma excesiva el
desarrollo de la industria liviana y postergado la implantación de las industrias
básicas, lo que había generado una demanda desmedida de insumos importados.
La falta de una política de estimulo a la producción de energía también era un grave
error, ya que el país se veía obligado a emplear las divisas a la importación de
combustibles. El déficit de las empresas publicas, la política crediticia expansiva y los
incrementos salariales acordados por encima de los aumentos de la productividad
habían generado una aguda inflación, al mantenerse el tipo de cambio, la moneda
se había sobrevaluado, distorsionando los incentivos para la producción agraria e
industrial
El proceso de apertura, estancamiento y desindustrialización de la economía argentina (1976-2001)
Políticas económicas de la última dictadura cívico militar
1. Contexto Internacional – Crisis del capitalismo industrial
Coincide con el momento de la crisis del petróleo 1973 en adelante, que trajo como consecuencias un cambio en el
sistema economico general, se fue produciendo un retraimiento del estado benefactor y crecimiento de políticas
neoliberales y monetaristas. Se fueron impulsando políticas a nivel internacional a respuesta de la situación de crisis,
de inflacion, estanflación provocada por guerra, crecimiento de precios de petróleo (OPEP) fue teniendo un impacto
de proceso inflacionario externo e impacto en los países.
Los organismos internacionales, como el fondo monetario y el banco mundial que va impulsando medidas de corte
liberal, y van llevando elementos para combatir los problemas de las crisis de la balanza de pagos, la crisis de deuda.
Crecimiento y conformación de empresas transnacionales y que van teniendo un crecimiento avanzado donde están las
condiciones para invertir, van consolidándose mediante los recursos financieros.
Crecimiento del área financiera del capitalismo, como las empresas ante un momento de inflacion invierten gran parte
de sus activos en el área financiera. Trajo un elemento de mayor volatilidad en conjunto
2. Política económica de Martínez de Hoz
Luego de la situación conflictiva de la Balanza de Pagos, Rodrigazo, al finalizar el gobierno de Isabel. Se genera un
clima económico de inestabilidad llevaron a un golpe militar en el marzo del 1976 que llevo a un cambio de régimen
político y un cambio en el proceso de organización empresarial. Los sectores que apoyaron al golpe de estado fueron
grandes exportadores, el sector agropecuario, capitales transacionales, algunos sectores de la cúpula de iglesia y
militares. Dictadura Civico-Militar. Los sectores sociales luego salieron beneficiados por las políticas de la dictadura.
Diagnostico: El problema de la argentina estaba en que la economia era una economia semi-cerrada. Habia una gran
intervención del estado, y el sector que habia sido más beneficiado era el industrial el cual no dio resultado, es por ello
que no habia que apoyarlo más ya que habia generado todas las problemáticas de balanza de pagos, crisis sectoriales,
etc.
Soluciones: Politicas neoliberales, reducir el papel del estado, reformarlo. Apertura de la economia, y la reforma
financiera. Para contener la inflación, que habia sido originada por la puja distributiva, congelar los salarios era una de
las medidas, estuvo de la mano con la represión de los sindicatos, y de los convenios colectivos de trabajo. Generando
un periodo de redistribución de ingreso, que perjudico al sector de los trabajadores.
Sectores mas perjudicados: los sectores asalariados fueron muy perjudicados con esas politicas. Se inician algunas
privatizaciones de empresas, “privatizaciones periféricas”. Aumenta el combustible y el gas, nuevo régimen
impositivo, anulan la ley de Inversiones Externas.
Promovió la liberalización y la apertura de la economía, porque se eliminaron los aranceles ya que la industria estaba
altamente protegida, el mercado nacional se protegía a partir de aranceles por las importaciones. Se eliminan los
controles de precios, se libera el mercado de divisas, se suprime el control de cambios. Desde el punto de vista
impositivo con las retenciones agropecuarias, elimina dichas retenciones (luego las tiene que poner). Luego ejerce el
programa de Racionalizacion del Estado y privatizaciones periféricas. Recorte del gasto público. Aumento de tarifas.
Los salarios y jubilaciones se mantuvieron congelados. Primera Apertura de la Economía se sustenta en beneficiar
al sector agropecuario o agroexportador, grandes grupos económicos que se van conformando. El sector asalariado se
ve perjudicado por este periodo. La inflación no se frenó, no se lograron mantener y luego genero un cambio de rumbo
económico. La apertura de la economía impacto al sector industrial, y muchas empresas no pudieron entrar en
competencia de los productos externos, eso conjugado a los problemas internos, periodo de alta inflación, altas tasas
de interés, escazas disponibilidad de capitales, y politicas monetarias adversas (proceso de atraso cambiario).
Desaparecen muchas industrias y va a tener cambios a nivel empresarial.
Apertura de la economía: Desregulación de la economia, una eliminación de controles e intervención estatal en
muchas áreas.
Primera Apertura de la Economía – etapa de desindustrialización.
Ante la persistencia de la alta inflación, se decide llevar a cabo nuevas medidas como: Las reformas aduaneras,
contener los aranceles, leyes que se promovieron en el momento a partir de la dictadura militar “Ley de Promocion
Industrial” marco que las empresas se descentralizaran y se radicaran en nuevas provincias, y de allí se promovió en
tierra del fuego, Catamarca y San Luis, se fue tratando de promover la industrializacion. El estado ademas de reducir
los aranceles que la protegían, las excluyo del credito oficial que ayudaba a la industria, se suprime y se inicia un
periodo de “Proceso de Desindustrialización” se le quita el apoyo del estado a la industria. A partir del cual las
industrias se ven reducidas, se despiden empleados, recorte de personal. Hay algunas industrias que crecen y tienen
que ver con la produccion de bienes intermedios, producen acero, producen papel, cemento. A partir de alianzas con el
estado y firmas de acuerdos, proveen de insumos al estado “patria contratista”, mientras que en todas las otras
industrias decrecen. Por el contrario, el crecimiento del sector primario que produce alimentos, sector agropecuario
“Proceso de Reprimarización”. La actividad industrial que va a transformarse va a ser la actividad concentrada que
pertenece a grupos diversificados, van a tener distintas empresas en un mismo grupo.
Politicas fiscales; objetivo era reducir el déficit, achicar la intervención estatal. El proceso que se va a dar en este
proceso y va a ser beneficiado por las politicas financieras es el proceso de “Valorizacion Financiera” proceso de
apertura extrema, estuvo acompañado por la liberalización del ámbito financiero que dio lugar a la valorización
financiera que comienza acá - Dado por la Reforma Financiera 1977
3. Reforma Financiera (1977)
Tenian como objetivo frenar la inflación, se decide generar cambios en los rumbos financieros, genera un cambio
estructural de cómo funcionan las entidades financieras y los bancos.

Cambios y continuidades que implico la reforma financiera. Implicaba liberar el funcionamiento de las entidades
financieras y reducir la intervención estatal, ya que antes el Banco Central determinaba que cantidad de dinero se
podia prestar para asignarlos a creditos.
En un principio, con la RF se liberaliza los bancos y se puedan asignar creditos según los depositos que tuvieran. En
segunda instancia, se liberalizan las tasas de interés.

Estas normas tienden a liberalizar el funcionamiento de las distintas entidades financieras. Cada banco va fijando la
tasas de interes de acuerdo de los depositos. [No es del todo liberal por la continuidad dada por el Banco Central
seguía siendo garante de los depositos]
Ante esta situacion, mas la ley que favorecio la instalacion de empresas extranjeras en el país, sirvió que cambiara la
cantidad que ingresaran al país y de empresas financieras, cambiando el perfil de la actividad financiera. [Ley de
Inversiones Extranjeras, que tenia que ver con el levantamiento de las restricciones al capital extranjero]
Resultados
Levantamiento de las restricciones extranjeras, elimino las clausulas reguladoras sobre repatriación de capitales, giro
de utilidades y sectores para radicar las empresas. Beneficios iguales a las nacionales. Promoviendo asi la inversion
extranjera, pero en un contexto de un crecimiento favorable a la inversion externa dado a que el crecimiento favorable
porque habia una liquidez importante generada por el aumento del precio del petroleo – petrodólares – que buscaban
lugares de inversión, ingresando al país numerosas empresas extranjeras.
Competencia entre las empresas por captar creditos, ahorro, va a llevar que la tasas de interés se eleve, que va a
producir la bicicleta financiera y el endeudamiento externo.
Cambio importante que tiene que ver con la reforma financiera y dicha ley va a favorecer a la Valorización
Financiera, implica que gran parte de los capitales (en un periodo donde no hay aumento del cosnumo, mercado
restringido, el aumento de la tasas de interes, la inversion de la economia real va a resultar poco atractivo) en lugar de
ampliar la empresa, los empresarios van a invertir títulos o bonos. Adquisición de ciertos activos financieros ya sea
títulos, bonos, o depósitos, en el mercado interno e internacional en un momento en que las tasas de interés superaban
la rentabilidad de las actividades económicas. [Bicicleta financiera]

Favorece que la inversión esta orientada a la Valorización Financiera – Inicio del proceso

Bicicleta financiera

“valorización financiera”, la cual centralizó la acumulación del capital no en la Proceso de


actividad productiva sino en la mera especulación. Desde afuera, se quería apertura de la
economia
encontrar dónde volcar la alta liquidez, producto de cuantiosos depósitos de
“petrodólares” en bancos norteamericanos. Desde adentro, las elites miraban con
buenos ojos a todo negocio financiero que aportara importantes márgenes de
rentabilidad.
Crisis de la
¿Por qué la implantación del nuevo modelo económico generó un incremento de Industria
la deuda externa? Los componentes del plan causaron la enorme fuga de
capitales del período la cual desembocó en un crecimiento jamás antes registrado
del endeudamiento de Argentina. La máxima expresión de esa fuga resultó ser la
tristemente célebre “bicicleta financiera”, práctica que comenzaba con la compra
Reforma
de dólares baratos en el exterior, para luego cambiarlos por pesos y colocarlos en Financiera
el país. A partir de aprovechar las bondadosas altas tasas de nuestro país,
retiraban el dinero, lo transformaban en dólares, reintegraban el crédito pedido
en el extranjero y percibían una suculenta ganancia, fugada al exterior. Las altas
tasas argentinas nacieron de la “Ley de Entidades Financieras”, la cual eliminó
todo tipo de regulación de los mercados financieros.

Los movimientos constitutivos de la “bicicleta” eran facilitados tanto por la


libertad de movilidad del capital como por su socia, la “tablita cambiaria”. La
misma aseguraba un dólar barato, al dar a conocer en forma previa las futuras
devaluaciones del peso respecto del dólar. Otras modalidades de endeudamiento
fueron los préstamos en dólares que ingresaban a la Argentina o “fondos negros”,
los cuales posibilitaron el juego especulativo descripto; y el endeudamiento por
parte de empresas públicas, las cuales tomaban préstamos formalmente,
mientras que los dólares ingresados quedaban en el Banco Central y la empresa
recibía el equivalente en pesos.

Segundo Momento: Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos (1978 – 1981)


Arrase

A partir de 1983, dinámicas económica en plena deuda externa hasta el 2001- Paradigmas: Plan Austral (Alfonsín)
Convertibilidad (Menem)

 Plan Austral: Contexto interno y externo.

1938 – 1989. Se llevaron a cabo medidas Heterodoxas (Control de precios y producción de consumo) Para el estado
de Bienestar. Ortodoxas: Evitan que los déficit entran en default (no emitir moneda, control del déficit y
restricciones. Son medidas de Shock, a partir de la visión de cómo se genera la inflación. Acuerdo con acreedores
internacionales, control de finanzas públicas.) Se intenso frenar la inflación con la combinación de ambas medidas. El
límite se vio en el 87/88 y se cambió del Peso al Austral

El plan Austral tuvo éxitos en los primeros meses pero luego se limitó, ya que el límite estaba en el control del
déficit.

 Plan Primavera

Suerte de Reforma del Estado, se intentó privatizas y bajar el déficit público y en la práctica no se puede hacer. Baja
de salarios. Límites del contexto internacional fue la Crisis de la Deuda Latinoamericana.

 Plan de Convertibilidad

Segunda Hiperinflación 89, con Menem, destruyo la económica. Se llevó a cabo el plan de Convertibilidad del 91. (Va
más allá del 1 a 1; para mantener la base monetaria no de podía emitir más moneda. Plan de Reforma del Estado.

Mal venta de la empresa pública, ingresaron capitales extranjeros durante 2 o 3 años, el cual el objetivo del modelo
se mantenía por la toma de la deuda externas y habían pocas vías para financiar la deuda externa. La privatización
significo un gran gasto para el Estado. Los gastos deben solventarlo el Estado a lo largo de la 2da Apertura
Económica (Medidas durante el gobierno de Menem, serie de medidas ortodoxas a nivel estatal, desestructuración
del viejo estado de Bienestar.

Medidas Neoliberales: En el contexto internacional mediante la caída del muro de Berlín, el capitalismo había
ganado. El estado de Bienestar dejo de tener sentido. El consenso generalizado a partir de la Postura de la Escuela de
Chicago con Milton Friedman da un giro al pensamiento, ya que la política monetaria y por lo tanto, el peronismo,
eran devastadoras. Giro en la ideología internacional

La hiperinflación licuo los salarios de los ciudadanos.

Segundo Parcial:

Crisis del Petróleo: Crisis del 70. La crisis en nivel externo estallo en el 73. Las causas internas eran el creciente déficit
público, la elevada inflación y el sistema monetario de estados unidos en cuanto al dólar. Las causas fueron que el
conflicto bélico con medio oriente, beneficio a la OPEP porque los países que proveían de petróleo, se vieron
beneficiado. El aumento del precio del petróleo volvia a la energía mas cara, afectando al modelo económico, el
tema energético es clave para que la industria funcione. El modelo capitalista ya traía dificultades, respecto del
dólar, lo cual estaba fijado al oro.

En Bretton Woods la moneda de referencia mundial era el dólar y por lo tanto Estados Unidos tenia grandes reservas
de oro, se establecio la paridad fija con el oro. En el interior no estaba ligada al oro ya que lo usaban en cuanto a las
necesidades que tenían. Patron de cambio oro. Se mantuvo hasta los 70. Comenzo la competencia con la Industrias
Europeas y Japonesas ya que empiezan a ser muy fuertes. La Balanza Comercial fue deficitaria las intervenciones
militares implicaban gastos y la presionaba a la moneda por los altos costos belicos. En el 71 se decide devaluar el
dólar, grandes consecuencias. El dólar no tenia el mismo sustento. Comienza la espiral inflacionaria porque no había
moneda fuerte y el déficit publico no se bajo. Cosnecuencia de los altos costos de produdcciom estanflación.

Crisis de la deduda 80: En america latina se tomaron deuda de paises norteamericanos, medida monetarista que
predonimo en los 80, aumento de las tasas de interés para fortalecer el dólar, las medidas ortodoxas se comenzaron
a aplicar. Suba de la tasa de interés. Fuga de capitales a Estados Unidos, genera que los créditos sean caros,
encarecimiento de los créditos internacionales terminando de desenvolver la crisis.

Aumento de precios del petróleo derivo en los créditos internacionales, los petrodólares que obtuvieron los paises
de la OPEP, la afluencia de divisas genero enorme liquidez dentro del mercado financiero. Las divisas se destinaron a
paises lationeamericanos a una tasa baja, (movimiento de capitales)

Ledesma
Ciclo de Stop And Go: Característico de 1955 en adelante, trata subsanarlo los partidos de la época del desarrollismo.
Ley de Inversión y de promoción industrial de Frondizi. Surge con perón pero no tiene un impacto inmediato, para
que vengan capitales extranjeros y luego con el golpe del 55. (Punto de continuidad) Culpan a la mayor intervención
del estado, y de la mano de propuesta neoliberales es una institución perfecta que asigna eficientemente de los
recursos y el estado se retrotrae y la aplicación de corte intervencionista del estado empieza a dejar de lado las recetas
keynesiana. Hay que dejar solo que el mercado funcione y en interés de la población, y que la recuperación de los
años 30 se había producido por la Segunda Guerra Mundial y no por la intervención estatal.
Crisis del petróleo, estanflación.
Argentina: enorme inestabilidad institucional, puede pensarse desde los 30 con el golpe militar tutelando el
ordenamiento de la república, se autodenomina como Revoluciones. Y en los 60 es un concepto disputado por la
izquierda y la derecha por la experiencia cubana de 1959, y esto hace que la presencia de militares sea traer orden, en
lo político, económico y en lo social. La constitución argentina no establecía ninguna sanción, era necesaria una figura
penal.
A nivel internacional, los 70 se frena la edad de oro del capitalismo, finalizando el estado Benefactor o el estado de
bienestar, con causa de la crisis del petróleo. Configura la crisis de deuda de los 80 “Década perdida” tiene que ver
con los intentos de gobiernos democráticos en la reacomodación.
Enorme disponibilidad de liquidez, tasa de interés baja. Y en el 79 con el precio del petróleo y las altas tasas de interés
la deuda se vuelve impagable. Los países latinoamericanos y los gobiernos de facto toman la deuda, implicando que el
mecanismo de la soberanía no está presente. Esto genera la inestabilidad, el problema que se subsista si hay que
pagarlo o no. México se declara en moratoria de pago, y otros países se declaran en la misma moratoria menos
Argentina. Políticas económicas que van a ir perdurando entre en medidas ortodoxas y heterodoxas(mayor
intervención, gasto público) Medidas de ajuste esta en 1975 con Isabel de Perón, el ministro de economía con Rodrigo
llevo a cabo las medidas de Shock; devaluación del 100% congelamiento de aumento de salario, aumento de
impuestos y tarifas, conflictividad social que hicieron que renunciara Rodrigo. Luego se desarrolla la dictadura militar,
golpe de estado de 1976, institucionalmente la característica es que no va a ver un solo hombre, sino una junta militar.
La 2da característica a diferencia de los otros golpes de estados; implementación de los desaparecidos en argentina.
Para 1975 en manos de la triple A, se mataron muchas personas por el terrorismo de estado, ideado desde el Estado.
Martínez de hoz: El problema económico fundamental, y la teoría economica que da respuesta es el Monetarismo. El
objetivo fundamental en sus inicios era el saneamiento monetario y financiera que atacara el problema de la inflacion,
y que se llevara a cabo una distribución del ingreso. Tipo de cambio del peso vale poco, los bienes que ingresan
siguen siendo caros.
Tablita, mecanismo del tipo de cambio, lo que hace establecer los valores esperables. Por fecha se establecia la
cotización esperable. Para controlar el tipo de cambio y establecer una rigidez, y que frenara la especulación. Pero
generaba más especulación.
Grupos que se benefician con la bicicleta financiera, y luego el estado termina haciéndose cargo de la deuda.

Dudas
La inflación de torna estructural a partir de los años 60 (coyuntural no es lo mismo al estructural)
Edad dorada del capitalismo 45 al 73. Crecimiento económico, Factores: economía mixta [acuerdo entre el estado, los
empresarios, y los sindicatos se generan instituciones], avance económico, transnacionalización, destructuracion del
estado de bienestar [amplia su cobertura social, pensando en sectores sociales mas desprotegidos, intenta funcionar
como un agente para distribuir mejor el ingreso] Termina con la crisis del petroleo, estanflación, [OPEP aumenta el
petroleo]
55 al 66: Golpe militar a peron, lonardi y aramburu, fronzidi y el desarrollismo (ampliado a la industria básica).
Asume Guido luego (explicar porque se da el Stop And Go) Politicas fiscal y monetaria. Volver a mirar lo de los 70’
Silvia Cantera – Decada del 80 y 90
Crisis 1973
Se debe al aumento del petróleo y desajuste de la economía norteamericana. Va a afectar a paises capitalistas,
europeos, y a los paises lideres porque hay un agotamiento del modelo desarrollista . El motor de crecimiento es el
estado, se empieza a retroceder con el avance de las empresas transnacionales. Se agota a partir de la segunda
revolución industrial. Perdida de autonomía que tiene estados unidos en el desajuste que tiene EEUU de la balanza
comercial, además de la competencia de Japon y Europa. Mantenimiento de estado de bienestar, y la guerra con
Bietnam. Las instituciones del Bretton Woods empiezan a perder operatividad.
Los paises dependientes sufren desajustes,
Decada del 80 – época perdida
Este proceso de endeudamiento, es por la gran disponibilidad y excedente que tenían los bancos comerciales producto
de los recursos del aumento del petróleo, al haber aumentado los precios del petróleo, y esos ingresos y ahorros
alcanzaron a los bancos, generando que esa gran cantidad de dinero, se empezaran a orientar hacia los créditos que
tomaron los países norteamericanos. En la década del 80 cambian las condiciones de créditos, la reserva federal sube
las tasas de interés, y los créditos empiezan a ser mas caros, restringiendo la oferta crediticia, acompañado de la
recesión del dólar que causo que los países limitaran la capacidad exportadora. La tasa de interés se aumentan para
bajar la inflación y tener un impacto directo que tenían sus deudas en dólares. Comienza un proceso de recesión. Los
precios de las materias primas también caen, entonces también combina originándose las condiciones desfavorables,
declarando la moratoria de pagos. En 1982 México se declara en moratoria de pago para renegociar la deuda.
El FMI y el Banco Federal de EEUU arman paquetes de recate a cambio de nuevos prestamos. Los pasos que se
recomendaron y que los paises debieron seguir eran programa de ajuste fiscal y economico, que va a empezar a
provocar una fuerte devaluación de la moneda. Devaluacion y estatización de depósitos. Problemas financieros en el
resto de América Latina, desequilibrios macroeconómicos, aumento de emisión para cubrir el déficit y renegociación
de deuda.
Renegociación de deuda
Ante el peligro de quiebras, se produce la cartelización de banca internacional y se negocia caso por caso. Grupo de
Cartagena (1984)
Reprogramaciones Argentina – Brasil – Chile – Uruguay y Mexico. Los recursos para cubrir la deuda era contraer la
economía, devaluaciones para disminuir las importaciones, aumento de ingresos fiscales y reducción de gastos y
salarios públicos.
Plan de Ajusta
Planes de estatización y de ajuste. Plan Baker 1985 EEUU recupera la iniciativa política y de intervención en los
programas internacionales que poco había perdido. La intención era reprogramar la deuda y restablecer la capacidad
de pago. Requisitos: Aumentar ahorro e inversión mediante reformas impositivas(buscaban ser mas amplios), reforma
laborales y liberación del mercado financiero. Acceder a créditos si aceptan ajuste del FMI, liberalizar y confianza del
sector privado, ya que solo podía incentivar la inversión y promover crecimiento y había que darles mayores
posibilidades y debían combinarlas las politicas restrictivas, y bajar los niveles de alta inflación
Plan Brady: Debía alentar el crecimiento de países para poder pagar, reducir la deuda y que se le den mayores
posibilidades para pagar la deuda. Fue financiero por Estados Unidos y Japon, y los paises para poder acceder debían
acceder a programas de privatización.
Como resultado de los planes, no proporcionaron estabilidad ni dinamizan la economía ya que provocan mas recesion
y costos sociales. Disminuye las tasas de interés y aumenta la desocupación y se comienza a implementar otro tipo de
perspectiva, desmantelar el Estado de Bienestar muy consolidado. Las politicas monetaristas proponen reducir la
protección social y predominio del mercado.
Regreso de teorías ortodoxas: Apertura al mercado de bienes y de capitales, dejar actuar a las fuerzas del mercado.
Tendencia automática el equlibrio. Subordinar el objetivo de crecimiento al control de la inflación. Abandono del
pleno empleo para restablecer la rentabilidad. Disciplinamiento de la fuerza de trabajo. Sobredimensionamiento de la
esfera financiera por sobre la economía real.
Estas ideas cobran importancia con el gobierno de Ideas conservadores en G. Bretaña – Margaret Thatcher (1979-
1990) ministra del sistema conservador, consistía en que el estado debía retroceder y dejar la iniciativa privada tomara
poder, mediante programa de privatizaciones, desregulación financiera (valores de la bolsa) reforma sindical,
acortando y restringuiendo la actividad sindical con el objetivo de des-regulación del mercado de trabajo. Establece
política antiinflacionaria monetariste, llevaba a que las politicas monetarias sean restrictivas, política de ingresos
regresiva y recorte de impuestos sobre la renta. Encarecimiento del crédito. Los resultados fueron los siguientes: Freno
a la actividad económica, productividad que cae considerablemente, desocupación, va a detener la actividad
económicas
Ideas conservadores en EEUU – Reagan (1981 – 1989)
Tambien inicia politicas de defensa del libre mercado, reducción de impuesto, gobierno mínimo, presupuesto
equilibrado, mejora posición comercial, estimulo a la oferta, desregulación financiera. Aumenta el gasto militar. Los
problemas: suba de tasas de interés, la desconfianza de la caída del mercado bursatil , caída de la bolsa, quiebra de
bancos, especulación contra el dólar.
Resultado de recetas ortodoxas: Se recuperan los beneficios empresariales, desregulaciones generan burbujas
especulativas que empiezan a dar beneficios, se reduce la intermediación financiera tradicional, antes eran los bancos
ahora son las mismas empresas que tienen dicha actividad. La finanza superan a la economía real. Colocaciones
especulativas de capital indican agotamiento de la Segunda Revolucion Industrial.
Años 90
Se consolida la globalización neoliberal, gobierno mas despreocupado y los ciudadanos cargan con el peso y el
sistema financiero saca todo los beneficios posibles. Segunda Globalización, caída de regímenes socialistas, ya que el
capitalismo posibilita que la globalización sea extensiva, transformaciones tecnológicas van a impulsar dicha
transición, nuevo modelo transición del fordismo al posfordismo. Avance que se registra en las telecomunicaciones.
Modelo post-industrial
Avance en las comunicaciones y en el tratamiento de datos. Informatizacion de procesos de trabajo. Produccion
flexible y diferenciación de productos, surgen empresas red. Declinacion de forma tradicional de trabajo. Disminuye
empleo agrícola e industrial y aumentan servicios. Flexibilizacion del mercado del trabajo trayendo como
consecuencia el desempleo. Automatismo integral.

También podría gustarte