Está en la página 1de 100

Nº 584 / 3,95 e

Las fabulosas
mitford
Las aristócratas
más rebeldes
de los años treinta
resistir contra
BarBarroJa
La agonía de
los tercios en
Castelnuovo
La Luna en la
guerra fría
EE. UU. y la URSS,
tras el satélite

s s i e r
Los otros
Prisma Publicaciones

d o
Andorra 3,95 e
Canarias 4,10 e

(cont.) 4,50 e
Italia 6 e
Portugal

sChINdLer
aRRiESgaR La vida paRa SaLvaR otRaS En EL iii REich
entrevista la fascinante visión de mary beard de los romanos
sumario 11 / 2016

78
chantilly
El paraíso del Grand Condé

artículos
48 Castelnuovo 70 Las Mitford
En 1539, tres mil soldados de Guapas, rebeldes, privilegia-
los tercios españoles resistieron das... Desde ideologías opues-
heroicamente frente a cincuenta tas, las seis hermanas Mitford
mil efectivos del mítico Barba- vivieron en primera línea un pe-
rroja. E. Garrido, periodista.

58 Asalto a la Luna
ríodo turbulento de la historia
de Europa. E. Millet, periodista. 25
Hace cincuenta años, Estados 78 El rival del Rey Sol los otros
Unidos y la URSS, las dos super- Primo de Luis XIV, el príncipe de
potencias de la guerra fría, con- Condé convirtió Chantilly en schindler
virtieron nuestro satélite en un una corte rival de Versalles des- El filántropo inmortalizado en
objetivo estratégico. P. Villarrubia de una mentalidad más abierta. la película de Steven Spielberg
Mauso, periodista. F. Martínez Hoyos, doctor en Historia. no fue un caso único. En me-
dio de la persecución del Ter-
66 Henryk Sienkiewicz 84 Arte cer Reich contra los judíos,
La gran estrella polaca, autor ExprEsionismo abstracto ciudadanos de varios países
de Quo Vadis, abogó por la inde- En el Nueva York de posguerra pasaron a la acción para sal-
pendencia de su país, sometido brotó una vigorosa vanguardia. var vidas. S. Vich, historiador.
a Rusia. J. Elliot, periodista. A. Echeverría, periodista.

h i sto r i a y v i da 3
sumario 11 / 2016

SeccioneS
8 En breve
10 Lugares
12 Entrevista
marY BearD
La ganadora del Princesa de As-
turias de Ciencias Sociales nos
acerca a los antiguos romanos.
J. Armada, historiador y periodista.

12 entrevista
mary Beard 16 Primera plana
viejos conociDos
Las relaciones entre Francia y su
Foto: Musée du Louvre, Dist. RMN-Grand Palais / Hervé Lewandowski.

88 comunidad musulmana han pa-


sado por distintas fases desde la
época colonial. G. Toca, periodista.

20 Anécdotas
22 Correo
88 Agenda
92 Libros
- Seis años que cambiaron...
- En el café de los existencialistas
- La empresa gótica
- El cielo prometido
- La antigua Grecia

97 Cine

16
- España en dos trincheras...
- La bailarina
- Amor y amistad

98 Foto con historia


seDucir a la fuerza
primera plana
97
El presidente de EE. UU. Lyndon
Los musulmanes en Francia B. Johnson y su extrañamente in-
timidatorio lenguaje corporal.

Créditos fotográficos: Aci Agencia de Fotografía: pp. 70-71. AGE Fotostock: p. 77. Agencia EFE España: p. 44. Álbum Archivo Fotográfico: portada y pp. 29, 34-35,
35, 48, 52, 52-53, 55, 56, 60, 62. Contacto Agencia de Fotografía: pp. 16-17, 18-19. Cordon Press: p. 41. East News Poland: pp. 68, 69. Edu García: p. 7. Getty
Images: portada y pp. 3, 25, 26-27, 28-29, 29, 30, 30-31, 32-33, 34, 36-37, 38-39, 42, 42, 43, 47, 63, 64, 65, 66-67, 68, 72, 74, 75, 76. Getty Images / iStock: pp. 3,
10-11, 23, 54-55, 94, 96. Getty Images / Thinkstock: pp. 13, 20, 58-59. PHOTOAISA: pp. 73, 95. Shutterstock.com: pp. 14-15, 15, 20, 57, 80-81, 92. Yad Vashem:
p. 40. Cortesía de Crítica: pp. 3, 12, 96. Cortesía de Museu del Disseny de Barcelona: pp. 4, 89. Cortesía de Avalon: pp. 4, 97. Wikimedia Commons / Jebulon (p. 4)
/ Mbzt (p. 18) / INS Pirat (p. 22) / Philafrenzy (p. 23) / Crisco 1492 (p. 23) / Ctruongngoc (p. 31) / Huddyhuddy (p. 32) / Szczebrzeszynski (p. 32) / Krokodyl (p. 41) / Kmarius
(p. 42) / Yelkrokoyade (p. 50) / Pline (p. 61) / Tango7174 (p. 82) / Matanya (p. 93) / Davepape (p. 98). Cortesía de Museo dei Fori Imperiali, Roma: p. 8. Cortesía de
Museu d’Arqueologia de Catalunya-Ullastret: p. 9. Cortesía de Grijalbo: p. 22. Cortesía de Fondazione Giorgio Perlasca: p. 37. Cortesía del United States Holocaust
Memorial Museum: p. 45. Cortesía de Universidad de Michigan y familia de Raoul Wallenberg: p. 46. Cortesía de Domaine de Chantilly: pp. 78-79, 81, 82, 83. Cortesía
de Royal Academy of Arts, London: pp. 84-87. Cortesía de Espacio Fundación Telefónica, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Museo del Prado, MNAC, Colección Museo
Ruso de Málaga, Fundación Focus-Abengoa, Nieuwe Kerk de Ámsterdam: pp. 88-91. Historia: p. 91. Cortesía de Ariel, Stella Maris, Siruela, Destino, Duomo: pp. 92-95.
Cortesía de Crítica / Foto de Pietro Ficai Veltroni: p. 93. Cortesía de Minoria Absoluta, Vértigo Films: p. 97. Infografía y cartografía: Enric Sorribas / Geotec, p. 51.

4 h i sto r i a y v i da
editorial

DIRECTORA Isabel Margarit


REDACTORA JEFE Empar Revert
REDACCIÓN Francisco M. Hoyos
MAQUETACIÓN Mercedes Barragán
COLABORADORES
Amelia Pérez (corrección)
DISEñO Feriche & Black (2008)

las flores
Publicidad
DIRECTORA COMERCIAL Verónica Lourido
JEFA PUBLICIDAD Pilar Pérez
COORDINADORA Pilar Barceló
Edificio Planeta. Av. Diagonal, 662-664, 2.ª pl.

del bien
08034 Barcelona
Tel.: 93 492 68 13

Edita: PRISMA PUBLICACIONES 2002, S. L.


Edificio Planeta. Av. Diagonal, 662-664, 2.ª pl.
08034 Barcelona
Tel.: 93 492 68 73 Fax: 93 492 66 88

T
www.prismapublicaciones.com
E-mail: redaccionhyv@historiayvida.com
oda guerra tiene su reverso. Frente al terror, la crueldad y la muerte surgen las
PRESIDENTA Laura Falcó Lara acciones altruistas, heroicas. No importa el carácter del acto, sino la capacidad
DIRECTOR gENERAL Albert Terradas Cumalat de reacción. En un contexto tan dramático y arriesgado como el del Tercer Reich,
DIRECTOR FACTORíA PRISMA J. M. Sanchón
DIR. DE RELACIONES ExTERNAS Javier Sáenz
numerosos hombres y mujeres se jugaron la vida por salvar a miles de judíos, de
DIR. DE EVENTOS y PATROCINIOS María Acedo los que no conocían más que el fatídico destino que les esperaba. Uno de los
RESPONSABLE DE DIgITAL Laura Pérez Llorca casos, el del industrial alemán Oskar Schindler, se convirtió en paradigma del papel desem-
DIRECTOR DE ARTE Xavier Menéndez
CONTROLLER Gonzalo María Suárez
peñado por estas figuras gracias a La lista de Schindler, la oscarizada película con la que
DISTRIBUCIÓN Pilar Barceló Steven Spielberg le rescató del olvido. En aquellos años de terrible persecución y exterminio,
MARkETINg Carmen Torres hubo quien fue capaz de ocultar a amigos o desconocidos, o de falsificar visados para pro-
Grupo Planeta piciar su huida. Gente anónima, movida por una generosidad sin límites, y otros, diplomá-
ticos en su mayor parte, que activaron sus redes de contactos sin temor a represalias.
historia y vida está editada y publicada por Prisma Publicaciones
2002, S. L. bajo licencia de Mundo Revistas, S. L. U. Av. Diagonal, Suizos, británicos, polacos, portugueses, españoles, estadounidenses, japoneses o suecos...
477, 16.ª pl. 08036 Barcelona, España. historia y vida es una marca
registrada de Mundo Revistas, S. L. U. y está utilizada bajo contra- Más allá de instituciones, actuaron de modo desinteresado, y se convirtieron en la llave
to de licencia. Copyright © 2014.
para sacar del infierno a tantas víctimas cuya única culpa era ser judíos.
CONSEJO DE REDACCIÓN Algunos estuvieron a punto de perecer, como Irena Sendler, la enfermera que liberó a muchos
Màrius Carol, José Manuel Cuenca, Juan Eslava,
Nazario González, M. Ángeles Pérez Samper, niños del gueto de Varsovia. Otros, apartados de sus carreras diplomáticas, como Aristides
Antonina Rodrigo, Josep Tomàs Cabot de Sousa Mendes, quien no sería rehabilitado hasta 1988. El español Ángel Sanz Briz fue
Atención al cliente y suscripciones
apodado “el ángel de Budapest” por su labor de salvamento en Hungría. Mientras el ame-
DYRSL. Teléfono: 902 180 830 ricano Varian Fry, que logró sacar de Francia a 200 intelectuales judíos bloqueados por el
E-mail: dyr@dyrsa.es
conflicto, sería vigilado posteriormente por el FBI como sospechoso de subversión, y acabó
Depósito legal: sus días como profesor de latín en una escuela, olvidado por todos.
B.8784-1968. ISSN: 0018-2354 La memoria histórica les debe un tributo. Ben Kingsley, que in-
Fotomecánica: FOINSA
Imprime: Imprenta Rotocayfo
terpretaba a Itzhak Stern, contable de la fábrica de Schindler en
(Impresia Ibérica) la película de Spielberg, hacía uso para ello de una expresión
Distribuye: LOGISTA
talmúdica: “Quien salva una vida, salva al mundo entero”.
Revista controlada por

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición


del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Isabel Margarit, directora

Para opinar sobre la revista puedes escribir a redaccionhyv@historiayvida.com


PORTADA Montaje a partir
de una fotografía en la que
se cose una estrella de David
en el París ocupado, 1942.
Síguenos en @historiayvida También disponible en
facebook.com/HistoriayVida
historia y vida no se hace responsable
de las opiniones expresadas
por los autores de los artículos.
en breve

El Señor de
Sipán era así
un equipo reconstruye el rostro del líder mochica

poco antes del año 300 d. C., los mochicas levantaron una pañado por varios hombres y mujeres, un niño y algunos anima-
pirámide de adobe en Huaca Rajada, cerca de la localidad pe- les. Todo ello se preserva en el Museo Tumbas Reales de Sipán,
ruana de Sipán. Un grupo de saqueadores dio con ella en 1987, donde se había aventurado un rostro para el personaje central.
con la suerte de que, al ver cómo se desmadraban las disputas Sin embargo, ahora tenemos una aproximación más fiel a la que
por los objetos de oro aparecidos, uno de ellos optó por ir con el pudo ser la cara del Señor de Sipán, como se lo llama. Un proyec-
soplo a la policía. El arqueólogo Walter Alva pudo entonces poner to de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, con la participación
al descubierto un sofisticado sepulcro real, todavía hoy la tumba de un equipo de antropología forense brasileño, ha reconstruido
prehispánica intacta más rica jamás hallada. su cráneo, dividido en 96 fragmentos, y ha reelaborado su imagen.
En el centro del rico enterramiento residía el esqueleto de un No solo eso: el trabajo ha permitido corregir su edad (tenía entre
hombre de entre 35 y 45 años, de 1,63 m, más o menos, acom- 45 y 55 años) y su altura (más bien 1,68 cm). Empar Revert

made Sello para


in roma ladrilloS
de la jefa
de taller
lo de las marcas no es Calvenzia
nada nuevo: miren, si no, Massima.
cómo etiquetaban los ro- Museo de
los Foros
manos los productos que Imperiales Sello en una ánfora de la región
fabricaban. Ánforas y platos de Roma. de Dreshcer, en Turingia (Alemania).
de cerámica, botellas, ladri- Museo de los Foros Imperiales de Roma.
llos… solían estar marcados
con sellos de sus artífices
en busca de un reconoci- Sello en
miento personal, pero tam- mármol
para objetos
bién, en el caso de Roma y de vidrio.
sus dominios, para disfru- El sello se
tar del tirón comercial y el encontró
en Salona
prestigio de una poderosa en 1884,
civilización. En el Museo de cerca de la
los Foros Imperiales de la Acrópolis.
Museo
capital italiana se dan cita Arqueológi-
hasta el 20 de noviembre co de Split
objetos “made in Roma” (Croacia).
que lo atestiguan. E. R.
Jarra hecha por un tal lykion. pompeya.

8 h i sto r i a y v i da
11 / 2016

ullASTRET En 3D
el yacimiento, tal como era hace más de 2.200 años

F
ue la capital de los indigetes, la tribu

Daniel Sierra - Enfocat.cat.


ibera mencionada por autores clásicos
como Ptolomeo, Estrabón o Plinio el
Viejo. La ciudad, a la cabeza de un amplio
territorio en la actual Gerona, superó en
su auge, entre los siglos iv y iii a. C., los
seis mil habitantes. Su papel en el comer-
cio de la zona se sumaba al de Ampurias,
el vecino asentamiento griego.
Ahora, cuando conocemos una parte im-
portante de ella, podemos visitarla tal co-
mo debió de ser en sus mejores tiempos (y
el momento del que más información exis-
te): hacia 250 a. C. La sede en Ullastret del
Museu d’Arqueologia de Catalunya ha de-
dicado dos años a recrear en 3D la ciudad,
que podemos recorrer en una sala de pro- yecto no ha recurrido a las aplicaciones
arriba, recreación de ullastret. en el centro, la
yección inmersiva o experimentar a través proyección inmersiva. abajo, gafas htc vive. al uso en los campos de la arquitectura o
de la realidad virtual, pronto disponible la arqueología, sino que ha optado por un
en experiencia para gafas HTC Vive. motor de creación de videojuegos, Unreal
Todo ha sido posible gracias a los avances Engine 4. Con él, se ha reproducido desde
arqueológicos de los últimos veinte años la estructura geomorfológica y el paisaje
en Ullastret, y, en especial, de los últimos hasta las piezas de cerámica en el interior
cuatro. En 2012, prospecciones geofísicas de templos y hogares, pasando por la red
permitieron conocer la forma de la ciudad de calles, la muralla y el foso. La recreación
Daniel Sierra - Enfocat.cat.

y su entramado, y, entre ese año y 2014, en 3D de la ciudad ibérica de Ullastret se


una excavación en la muralla llevó a iden- ha desarrollado en el marco del programa
tificar la forma y dimensiones del gran Patrimoni en Acció, que es fruto del acuer-
foso que la rodeaba. Para recrear el con- do de colaboración entre el Departamen-
junto con el mayor realismo posible, el to de Cultura de la Generalitat de Cata-
equipo multidisciplinar al frente del pro- lunya y la Obra Social “la Caixa”.

h i sto r i a y v i da 9
lugares

contra
el paro
Se conStruyó entre 1929
y 1943, y fue la creativa solución que ideó
el marajá Umaid Singh ante la petición
de ayuda de los habitantes de su reino,
Jodhpur, que soportaban ya tres desespe-
rantes años de sequía. Con sus 347 habi-
taciones, el palacio Umaid Bhawan, en el
noroeste de la India, procuró trabajo y fu-
turo a miles de personas durante aquel
decenio largo. En un estilo que se dio en
llamar Indo-Déco, se levantó con blo-
ques de piedra arenisca que, por la falta
de agua, se cortaban de modo que enca-
jasen entre sí sin necesidad de mortero.
El joven marajá, que en 1929 tenía 26
años, había sido ayuda de campo del prín-
cipe de Gales (el futuro Eduardo VIII de In-
glaterra), y, desde su ascenso al poder
en Jodhpur, estaba resuelto a extender la
educación primaria en sus dominios, entre
otras medidas de corte social bastante
progresistas para su tiempo. Por desgra-
cia, moriría con solo 43 años. E. R.

10 h i sto r i a y v i da
umaid bhawan

h i sto r i a y v i da 11
entrevista

mary Beard:
“Los romanos no tienen
respuestas para nosotros”
Joaquín armada, historiador y periodista

E
s una auténtica “rock and roll star” de la divulgación histórica. Profesora de
Clásicas en la Universidad de Cambridge, Mary Beard ha logrado que sus
ensayos y series televisivas sobre Roma sean aventuras fascinantes. La histo-
riadora británica logra combinar el rigor con el entretenimiento y la diversión.
Y, lo más importante, nos obliga a cuestionar lo que creemos saber sobre el
mundo clásico. Sobre la mesa hay varios ejemplares de SPQR (Crítica, 2016), su origi-
nal historia de Roma, que lleva meses en las listas de libros más vendidos, y el rastro
casi invisible de los entrevistadores anteriores, un vaso de agua medio lleno, un folio
olvidado... Mary Beard lleva ya ocho horas atendiendo a la prensa, pero conserva in-
tacto su sentido del humor. “La esclavitud moderna”, bromea, refiriéndose a este viaje
fugaz a Madrid. Conversamos con ella unos días antes de que reciba en Oviedo el
Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, con la certeza de que seducirá a su
selecto auditorio con la misma habilidad con la que ha logrado atraer a millones de
lectores y espectadores. Como en sus documentales, Mary Beard no parará de mover
sus brazos y gesticular de forma apasionada durante toda la entrevista.

Voy a hacerle una pregunta que no le han pomposidad. Nos parece un reflejo agran- el ejército más numeroso. Podían perder
hecho nunca. ¿Por qué nos fascinan tan- dado de nosotros mismos. una batalla, pero no una guerra.
to los romanos? Sí, es verdad.
[Ríe a carcajadas e ironiza]. ¡Bueno, esa Cree que debemos aprender de ellos, pe-
es difícil! Creo que hay muchas razones. ro no admirarlos. Parece un poco simplificador.
La gente que vive en España, Gran Breta- Bueno, puedes admirarlos, si quieres [ri- Sí, es simplificador porque después hay
ña, Francia, Italia... puede seguir viéndo- sas]. ¡Depende de ti! Pero es bastante que preguntarse: ¿y por qué tenían el ejér-
los. Sus edificios nos rodean, sus objetos difícil admirar una cultura que no conce- cito más grande? Y esa es la parte intere-
están en nuestros museos, sus carreteras de derechos políticos a las mujeres, o sante. Grandes generales, como Julio César,
están debajo de las nuestras. Práctica- admirar la conquista romana. No obstan- eran excelentes tácticos. Pero si los roma-
mente, estamos en contacto con ellos. te, la manera en la que examinaban sus nos se hicieron invencibles era porque te-
Pero, más allá de ese contacto físico, el propios procedimientos, cómo intentaban nían un poder humano casi ilimitado. Y lo
debate político, los problemas a los que descifrar lo que era formar parte de una consiguen por la expansión de la ciudada-
se enfrentaron los romanos, los conceptos comunidad cosmopolita, por ejemplo, nía. Por lo tanto, la expansión de la ciuda-
de libertad, ciudadanía, poder... siguen nos proporciona una perspectiva dife- danía es lo que alimenta su fuerza militar.
siendo en parte nuestros problemas, y rente sobre nuestros propios problemas.
hemos aprendido a hablar de estos con- Ahora bien, es un error plantearnos: Usted resume la batalla de Cannas con
ceptos a través de ellos. Somos los here- “¿Qué hicieron los romanos para resolver una frase: Aníbal rodeó a las tropas ro-
deros directos del debate político romano. este problema?”. Los romanos no tienen manas y las atacó por detrás. Creo que
Por otro lado, y no sé muy bien a qué se respuestas para nosotros. un hombre nunca se habría atrevido a re-
debe esto, para nosotros la cultura roma- sumir así la batalla.
na se parece a la nuestra, pero de forma Tras leer SPQR tengo la sensación de Bueno, ¡a muchos hombres no les gusta
excesiva. Con más lujuria, más sexo, más que el éxito romano se debió a que tenían mi análisis! [Risas].

12 h i sto r i a y v i da
Mary Beard

RESToS de la puerta de entrada a Barcino, la


Barcelona romana, en la actual plaza Nova.

Creo que los historiadores varones tienen siglo xix, Los últimos días de Pompeya fue Esto me recuerda la reflexión que hace a
más fascinación por el mundo militar. un auténtico best seller. Era un libro muy propósito de la biografía de Adriano de
Bueno, he leído mucho sobre las batallas atractivo porque era un libro de desastres. Anthony Birley: “Una biografía de cual-
romanas. Y, básicamente, lo que hacían Pero incluía también el conflicto entre el quier emperador romano que se extien-
para vencer era ir por detrás [risas]. cristianismo y el paganismo. ¡Los únicos de más de cuatrocientas páginas está
que logran escapar de Pompeya son los obligada a ser, en gran medida, ficción”.
“La historia de Roma se reescribe sin pa- dos personajes cristianos! ¡Más de cuarenta páginas, diría! [Risas].
rar”, ha escrito en uno de sus libros. En cierto modo fui un poco cruel, pero es
También en la ficción. Astérix, La vida Ha mencionado a Cicerón, a quien dedi- que reúne todo lo que odio de ese tipo de
de Bryan, Roma... nos muestran la vi- có su tesis y que está muy presente en biografías. No contamos con suficiente
sión de los romanos que tenían sus crea- SPQR. ¿Es el personaje que más le atrae material para poder escribir ese tipo de
dores. ¿Cómo han evolucionado los rela- de la historia de Roma? libros. Tenemos historias muy interesan-
tos de ficción sobre los romanos? No, no me atrae. En cierto modo es bas- tes sobre Adriano, pero no sabemos lo
Creo que es una historia más larga de lo tante terrible. Pero es la única persona de suficiente para escribir una biografía so-
que podemos suponer. Hay que remontar- la antigua Roma a quien podemos conocer bre él. En cambio, de Cicerón sí se podría
se al Renacimiento. El conflicto entre Ci- de una manera parecida a como podríamos escribir una biografía. Yo no quiero ha-
cerón y Catilina ya está en las obras de conocer a alguien en una biografía moder- cerlo, pero se podría.
teatro de los siglos xvi y xvii. Y, por su- na. Tenemos tomos con sus cartas privadas,
puesto, tenemos el Julio César de Shakes- discursos, ensayos, críticas, biografías de Así que, por lo que usted expone, el
peare. Ahí empezamos a ver a los romanos él. Probablemente sea el único personaje Adriano de Yourcenar es quizá tan real
presentados de una manera que podamos de la Antigüedad que puede verse de una como el Adriano de Birley...
ver algo de nosotros mismos. Y eso pasa forma tan completa. San Agustín [ss. iv- Sí, es cierto. A mí no me gusta particular-
con las grandes historias políticas. En el v d. C.] sería el siguiente. mente Marguerite Yourcenar, pero su no-

h i sto r i a y v i da 13
entrevista

La regla de oro de Beard


Desde hace décadas, Mary Beard es res­ Creo que en las reseñas hay que ser fran­
ponsable de temas grecolatinos en el Times ca, porque si no se convierten en admira­
Literary Suppplement. En el prólogo a La he­ ción mutua. Cuando era joven escribí una
rencia viva de los clásicos (Crítica, 2013), un reseña terrible sobre un libro muy esco­
libro muy entretenido escrito a partir de una lástico sobre rotulaciones romanas. El
treintena de sus críticas, Beard deja claro que autor dirigía el Instituto Romano de Fin­
cree que las reseñas son el lugar ideal para landia, y fue muy amable conmigo cuan­
plantear el debate de las clásicas. do visité Roma. Cuanto más amable era,
más pensaba que había escrito algo que
Cuando reseña el libro de otro historiador, no podía decirle a la cara. Creo que en ese
usted siempre intenta no escribir nada momento decidí que no debía escribir na­
que no pueda decir a la cara. Aun así, es da que no pudiese decirle al autor. De los
muy dura... demás espero que hagan lo mismo.

vela [Memorias de Adriano] te lleva al sería otra. Cada autor elige el punto final
mundo de Adriano de una manera tan en función de su enfoque. Elegí 212 porque
válida como la de Birley. el tema que guía mi libro es cómo, desde
el mito de Rómulo, se expande la ciuda-
Usted viaja continuamente a la antigua danía romana. También quería provocar:
Roma, y nosotros con usted. Pero, si tu- sé que es una fecha poco usual. Pero 212
viéramos una máquina del tiempo, ¿qué es la fecha apropiada porque es el momen-
momento de la historia de Roma le gus- to en el que Caracalla, mil años después
taría presenciar? del mito de Rómulo, hace que cada perso-
BAñoS PúBLiCoS de pompeya. a la derecha,
Bueno, primero me tendría que asegurar na libre del Imperio romano sea un ciuda- estatua de tácito ante el parlamento de viena.
de que tengo billete de vuelta [risas]. dano. A partir de entonces las cosas cam-
bian de manera significativa. Una vez que
¡Arreglado! todo el mundo se convierte en ciudadano,
Bueno, sería horrible, pero ¡muy intere- se empiezan a inventar nuevas formas de ¡Sí, claro!
sante!, ver el asesinato de Julio César. Me discriminación entre privilegiados y no Un hombre camina por la calle y se en-
encantaría ver si Calígula era tan malo privilegiados. En cierto modo, el año 212 cuentra a un amigo. “¡Es curioso, pensaba
como lo pintaban. Pero antes que ver un marca el inicio de la Europa feudal. que estabas muerto!”. “Bueno, puedes ver
momento histórico, preferiría, por ejemplo, que estoy vivo”. “Ya, pero la persona que
vivir un día en Pompeya. ¡Me gustaría ir a ¡Tan pronto! me dijo que estabas muerto es más de fiar
un baño romano!, descubrir si eran tan Sí, es una Europa protofeudal, el inicio del que tú” [risas].
antihigiénicos como creo que eran... tipo de distinciones que se verán más tar-
de en la Europa medieval. En su libro deja claro que el sentido del
Sí, no se podía ir con una herida abierta. humor era una de las cualidades que de-
No. Por otra parte, me temo que los baños Una de las características de su obra es bía tener un buen emperador.
de las mujeres estaban menos limpios. Así su sentido del humor. Sí, es una idea que se apoderó de todas
que tendría que visitar el masculino dis- ¡Gracias! [Risas]. las monarquías europeas más tarde. La
frazada de hombre. idea de que el rey debe ser tolerante con
¿Son muchas las diferencias entre el el humor, que debe involucrarse en char-
SPQR acaba en el año 212, muy lejos de sentido del humor de los romanos y el las animadas con sus súbditos. Una de
476, que durante décadas nos enseña- nuestro? las características de los malos empera-
ron como la fecha que ponía fin al impe- [Duda unos segundos]. En muchos senti- dores es que castigan el chiste. En el ca-
rio romano de occidente. dos creo que sí. Pero nos podemos reír so de Calígula, y esto debe de ser un
Nadie sabe cuándo poner el final a la his- todavía de los chistes romanos. Hay una mito, se le acusa de prohibir la risa tras
toria de Roma. Todo el mundo sabe dónde colección maravillosa de chistes romanos, la muerte de su hermana. La risa es una
iniciarla, pero no dónde finalizarla. En probablemente del siglo v, aunque muchos de las cosas por las cuales se define la
cierto modo, 1453 sería la fecha más apro- deben de ser anteriores. No son enorme- calidad de un emperador. Calígula hacía
piada, con el fin del Imperio bizantino. La mente graciosos, pero aún tienen sentido. chistes, pero siempre eran crueles. Por
conversión de Constantino al cristianismo ¿Quieres que te cuente uno? ejemplo, si le preguntaban en una cena

14 h i sto r i a y v i da
Mary Beard

Bueno, la materia de la que hablo es muy


interesante y creo que la cuento como es,
tal cual. Creo que soy una profesora muy
práctica. No podría haber hecho esto hace
treinta años. Pero si das clase en la univer-
sidad durante un cierto tiempo aprendes
qué emociona a los alumnos, y ese tipo de
cosas también emocionan a los especta-
dores. Y aprendes algunos de los trucos
para transmitir cosas que son difíciles.
Pero creo que lo que realmente valora la
gente es poder ver un programa de tele-
visión hecho por una vieja señora, normal
por qué se reía, él contestaba: “Pensaba gente tenía miedo de escribir sobre él con y corriente, que sabe de lo que habla.
que lo único que tendría que hacer es veracidad cuando estaba vivo...
chasquear los dedos y os decapitarían a Y que es valiente, porque ir en bicicleta
los dos a la vez”. Un humor sádico. Bueno, Tácito fue muy crítico con los em- en Roma...
peradores muertos, pero no con sus con- [Risas]. ¡Es lo más valiente que he hecho!
Usted desconfía del retrato malvado temporáneos. La mayoría de la gente cree que mi paseo
que nos ha llegado de él. Deja claro que ¡Tácito es brillante! Si tuviera que elegir a en bici fue muy fácil, pero me hicieron
tanto Calígula como otros emperadores un único historiador romano, sería él. Su girar la rotonda de la plaza de la Repúbli-
primero fueron destronados y, después, estilo es brillante, lo que no quiere decir ca y, en fin, estaba llena de autobuses. Lo
demonizados. que su historia sea precisa. Cuanto más único que podía hacer era dar vueltas y
Sí, es un problema. Si te encuentras ante sabes sobre su carrera, más sospechas de más vueltas, porque no podía salir de la
un emperador que ha sido asesinado y él. Su biografía de Agrícola (su suegro) es rotonda [ríe a carcajadas]. Después fue
que cuenta con una reputación muy ma- una denuncia absoluta de Domiciano. Pe- muy gracioso, pero...
la en fuentes posteriores, es imposible ro sabemos que su carrera prosperó duran-
saber si realmente fue asesinado por su te su reinado. La política imperial es muy Para terminar, me gustaría que me expli-
maldad o si, precisamente por ser asesi- complicada. Cuando mis estudiantes em- case por qué es importante aprender y
nado, su sucesor tenía que insistir en piezan a leer sobre Tácito y se sorprenden enseñar historia.
retratarlo como malvado. El problema de su relato les digo: “Quiero que la sema- ¡Es una gran pregunta! [Piensa unos se-
con Calígula, como con otros emperado- na que viene me contéis la carrera de Tá- gundos antes de contestar]. No es solo por
res “malos”, es que es absolutamente cito”. Porque le imaginan como alguien al la curiosidad y el placer de descubrir cosas
inevitable que su reputación sea tan te- otro lado del poder imperial, hasta que del pasado, que es muy interesante. La
rrible. ¡Puede que fueran malos!, pero descubren que fue un político de éxito. historia es una conversación con nuestros
hay muy pocas fuentes contemporáneas antepasados. Nos ayuda a vernos con otra
comparables a las historias terribles que ¿Cuál es su secreto para atraer a los es- luz, nos muestra lo que hemos heredado.
se contaron después. Aunque tal vez la pectadores de sus series? En definitiva, nos hace mejores.

h i sto r i a y v i da 15
primera plana

Viejos conocidos
Los problemas de Francia con su comunidad musulmana se remontan a la
época colonial, en el siglo xix, y atraviesan distintas fases hasta hoy.
Gonzalo Toca Rey, periodista

16 h i sto r i a y v i da
francia

© Abbas / Magnum Photos / Contacto.


años, sino siglos. Sobre todo, desde el xix,
en que la expansión imperialista de Fran-
cia conllevó la migración a la metrópoli de
algunas minorías desde sus protectorados
DATOS
El islam En Francia
coloniales en Egipto, África Occidental, Es imposible saber con exactitud cuántos
Túnez, Marruecos, Siria y Líbano. musulmanes hay en el país vecino, puesto
Unos viajaban (forzados o libremente) que el Estado francés no recoge datos cen-
para trabajar en las fábricas, pero sin re- sales sobre religión. Numerosas agencias
hacen sus cálculos a partir de distintas fuen-
cibir la nacionalidad. Eran tratados como tes de información.
“trabajadores invitados”: tenían derecho
Población total dEl País:
a permanecer hasta que se acabasen sus
62.814.233 (estimación de julio de 2016).
contratos, las autoridades los concentra-
ban en pequeños enclaves geográficos y, Población musulmana: 7-9%.
Fuente: The World Factbook, CIA
por lo general, no podían llevar consigo
a sus familias. Así, empezaron a vivir al distribución En El País
margen del resto de la sociedad. La mitad de ellos han nacido en el país o
Otros cruzaban el Mediterráneo para son ciudadanos naturalizados. Un tercio se
concentra en torno a París, mientras que
alistarse en el ejército de la metrópoli, otro lo hace en Lille y Marsella.
algo que, con suerte, les conferiría la na- Fuente: Brookings Institution
cionalidad algún día. La Gran Mezquita
orígEnEs nacionalEs dE la Población
de París fue construida en 1926 como musulmana FrancEsa:
homenaje a los 100.000 tirailleurs musul-
manes que murieron luchando codo con
codo con los franceses contra Alemania
ArgeliA
en la Primera Guerra Mundial. 38%
MArruecOs

El auge económico 24,5%

Pero aquello fue solo un tímido principio,


comparado con lo que ocurriría después,
túnez
porque el grueso de la llegada de los mu- 8,4%
sulmanes no se produciría hasta mediados OtrOs
del siglo xx, durante los procesos de des- 3,4% ilegAles
turquíA
colonización. Los principales países de 8,4%
7,5%
origen, hasta hoy, de los inmigrantes islá- AsiÁticOs ÁfricA
2,4% subsAhAriAnA
micos en Francia se encuentran en el Ma- cOnversiOnes 6,5%
greb, y destacan entre todos ellos Marrue- 0,9%
cos, Túnez y Argelia, que representan más Fuente: Brookings Institution
del 40% de la población islámica en Fran-
cia. Los dos primeros accedieron a la inde-
pendencia en 1956; el tercero, en 1962. Muchos trabajadores musulmanes acep-
La expansión industrial gala atrajo a cien- taron esta situación durante años, porque
un grupO de creyentes musulmanes comparte un
rezo por la lluvia en la localidad de Bobigny, 1976. tos de miles de inmigrantes de toda Euro- querían sencillamente huir de la pobreza
pa y también del norte de África. Entre y la guerra, enviar remesas de dinero a sus

D
1945 y 1974, es decir, hasta las crisis del necesitadas familias y preparar la llegada,
espués de los recientes atenta- petróleo, Francia registró unas tasas de a largo plazo, de sus mujeres e hijos. En
dos terroristas islámicos en crecimiento económico altísimas y nunca 1962, los Acuerdos de Evian, firmados por
suelo francés y del debate que vistas allí desde el siglo anterior. Necesita- un De Gaulle que ya era presidente de la
ha abierto el Frente Nacional ba toneladas de mano de obra extranjera. República, permitieron que miles de arge-
(FN) sobre el rechazo a los re- Charles de Gaulle fue el jefe del gobierno linos musulmanes pudieran reclamar la
fugiados de la guerra civil siria, resulta provisional francés hasta 1946, y ya enton- nacionalidad. La esperanza desató una
demasiado tentador asumir que los graves ces dio instrucciones para que ni siquiera fortísima oleada migratoria.
problemas de Francia con su comunidad los harkis (los argelinos que habían ayuda- Las autoridades temían las consecuencias
musulmana son un fenómeno nuevo. Sin do al ejército galo contra los nazis en la II de este flujo de personas, así como que la
embargo, esa no es la realidad. Guerra Mundial) pudieran instalarse en religión les impidiera integrarse (los judíos
La llegada de inmigrantes de países con Francia, si no eran hombres en edad de argelinos, por ejemplo, recibieron un trato
mayoría musulmana no comenzó hace trabajar y llegaban sin sus familias. mejor y accedieron antes a la nacionalidad).

h i sto r i a y v i da 17
primera plana

Los funcionarios galos empezaron a utilizar mismo político como lo conocemos hoy,
con los musulmanes el nombre de “refu- según el experto Gilles Kepel, no se im-
giados”, y no de “repatriados”, en los do- plantó socialmente hasta principios de los
cumentos oficiales, y, basándose en su setenta–, aunque es cierto que la aparición
religión, a considerarlos una raza distinta en los últimos tiempos de Al Qaeda o el
y homogénea. No querían tratarlos exac- Daesh en Oriente Medio y su expansión a
tamente como ciudadanos franceses –eran otras regiones han azuzado considerable-
ciudadanos de segunda–, aunque dijesen mente ese fenómeno y han adquirido un © Stuart Franklin / Magnum Photos / Contacto.
lo contrario los Acuerdos de Evian. especial relieve en Francia a raíz de los
A pesar de eso, y al amparo del tratado, el recientes ataques terroristas. viErnES en Font vert, en el norte de Marsella,
2012. a la izqda., la Gran Mezquita de parís.
número de familiares de inmigrantes –mu- El profundo malestar de una minoría con
sulmanes o no– que llegaron a ciudades la sociedad francesa, así como la discrimi-
como Marsella o París mediante la reagru- nación del colectivo en general y las des- el siguiente período, porque hicieron da-
pación familiar fue de 55.000 personas al igualdades –tanto económicas como de ño a este segmento de la población y a sus
año en los sesenta y 81.000 en los setenta, nivel formativo y de consideración social– hijos, que dependían en gran medida de
según cifras recopiladas por la Brookings entre los franceses no inmigrantes y los los trabajos poco cualificados del sector
Institution. Esto significa que ni siquiera inmigrantes magrebíes y sus descendien- manufacturero. Fue entonces cuando la
las crisis del petróleo fueron capaces de tes, también ha estado presente desde las frustración de los inmigrantes de segun-
frenar la avalancha. Al igual que ahora, los primeras oleadas migratorias. da generación por el desempleo, la falta
familiares de países pobres sabían que vivir
una crisis en Europa es un lujo en compa-
ración con la miseria del Tercer Mundo.
la siTuación en los años ochenTa eRa Tal que
miTTeRRand impulsó un plan de ayuda social
radicalización
Como las oleadas migratorias, la radicali- Según el investigador del CRNS Fabien de oportunidades y la sensación de que
zación de una minoría de la comunidad Jobard, se pueden establecer dos períodos las instituciones francesas no los repre-
islámica residente en el país tampoco es en los disturbios de las barriadas de ma- sentaban empezaron a convertirse en los
un fenómeno reciente. Ni sus ideologías yoría magrebí. Hasta mediados de los motivos de las algaradas.
fundamentalistas, ni tampoco su eventual setenta, los desórdenes en esos barrios se A principios de los años ochenta, la situa-
repulsa hacia Occidente o Francia. Las debían mayoritariamente a la memoria de ción fue lo suficientemente grave como
interpretaciones islámicas más extremas las atrocidades de la guerra de la indepen- para que François Mitterrand, presidente
a las que algunos recurren para no inte- dencia de Argelia, y eran provocados por de la República, impulsase un ambicioso
grarse y para rechazar a Occidente y Fran- inmigrantes de primera generación. plan para financiar escuelas y otros ser-
cia existen desde hace décadas en el seno Las crisis del petróleo y la pujante desin- vicios sociales llamado Politique de la
de las comunidades musulmanas –el isla- dustrialización abrieron las puertas para Ville. Se mantendría, con profundas va-

18 h i sto r i a y v i da
francia

riaciones, en las décadas siguientes. El zador para la constelación de grupos ul- espacio público es su forma de imponer
FN, que logró un histórico 14% de los traderechistas que formarían en 1972 el sus costumbres a las leyes del Estado, otra
votos en 1988, promovió la retirada de FN, con Jean-Marie Le Pen como líder. manera de subvertir el orden.
este programa y contribuyó a acelerar una Los primeros brotes de violencia en los Los líderes del FN se han manifestado en
tendencia –dar cada vez más prioridad a ochenta que mencionábamos antes situa- contra de acoger a los refugiados sirios y,
las soluciones policiales frente a las socia- ron gradualmente la restricción de la in- antes que ellos, también a los tunecinos y
les– que ya existía en los grandes partidos migración de musulmanes a Francia como libios durante la Primavera Árabe. Asegu-
políticos franceses, gracias al notable in- la gran misión del FN, que propuso que se ran que la Unión Europea está intentando
cremento (y a la espectacular cobertura impidiera la llegada de habitantes del bajar los salarios de los trabajadores fran-
mediática) de la delincuencia en las ba- norte de África, África Occidental y Orien- ceses atrayendo inmigración y utilizando
rriadas de mayoría magrebí. te Medio. Los consideraban una fuente de como excusa a los refugiados.
inadaptación –esto lo habría compartido Como se ve, aunque las coyunturas los
grupos de ultraderecha De Gaulle– y delincuencia. A finales de la transformen o redefinan a lo largo del
Es verdad que la existencia de una ultra- década, ello coincidió con un giro tradi- tiempo, los problemas de Francia con sus
derecha representada por el FN, articula- cionalista que, entre otras cosas, llevó a inmigrantes musulmanes no son nuevos
da y obsesionada con afrancesar y hostigar muchas mujeres islámicas a ponerse ve- en absoluto. No son nuevas las oleadas
a los musulmanes si no renuncian a la lo y a cubrir con él a sus hijas. migratorias de estados de mayoría islámi-
expresión pública de su religión y su cul- Ahora mismo, y desde que asumió el man- ca, ni su discriminación en mayor o menor
tura, ha tardado décadas en fraguarse. do de la organización Marine Le Pen en medida, ni la falta de asimilación de algu-
Pero eso no significa que sus precedentes 2011, el FN ha optado no solo por consi- nos de sus miembros ni la existencia de
no se puedan rastrear hasta la propia gue- derar a los inmigrantes musulmanes po- una ultraderecha resuelta a silenciar la
rra que terminó otorgando a Argelia la tenciales delincuentes, sino por asumir vida pública de la comunidad musulmana
independencia. El conflicto fue un catali- que la expresión religiosa islámica en el en general en suelo francés.

h i sto r i a y v i da 19
anécdotas

LA hIstORIA más INsóLItA


GLORIA DAGANZO, HIstoRIadoRa

eso es visión de futuro...


después de que un violento terremoto asolara Lisboa en
Hedonista hasta el final
1755, el marqués de Pombal (1699-1782), como buen minis- cuaNdo uN periodista preguntó al director de cine Billy
tro ilustrado, quiso reconstruir la capital lusa según los crite- Wilder (1906-2002) cómo le gustaría morir, respondió: “A los
rios urbanísticos del Siglo de las Luces. Así, en menos de un 104 años, completamente sano y asesinado por un marido que
año, Lisboa (abajo, la rua Augusta) se había convertido en me acabara de pillar in fraganti con su joven esposa”.
una ciudad de grandes avenidas y manzanas de casas geomé-
tricas. Las críticas, entonces, arreciaron contra el ilustrado
político, que respondió a sus detractores diciendo: “Las nue-
vas casas les parecen demasiado anchas, pero les aseguro
que algún día se demostrará que todavía son demasiado
LA CItA
estrechas –y añadió–, lo mismo que sus miras”. “La ambición jamás se detie-
ne, ni siquiera en La cima de
La grandeza”.
Napoleón Bonaparte (1769-1821)

¡no seáis
hipócritas!
eN uNa ocasióN, llevaron
ante Alejandro Magno (356-
323 a. C.) al capitán de un
barco pirata. El detenido se
explicó en presencia del ma-
cedonio diciendo: “Me llaman
pirata porque solo tengo un
barco. Si fuera dueño de una
escuadra, me llamarían nave-
gante, aunque mi conducta
fuera la misma”. Evidente-
mente, al oír esta respuesta,
Alejandro le dejó marchar.

Ozgur guvenc / shutterstock.com

Cosas de palmípedos
uN apreNdiz de compositor acudió a ver a Camille Saint-
Saëns (1835-1921) para que opinara sobre su nueva obra. El
músico francés, gran representante del Romanticismo, compro-
bó que aquella pieza no era otra cosa que una mala imitación de
El cisne, movimiento del propio Saint-Saëns de la suite El carna-
val de los animales. El joven le preguntó: “¿Cómo la titularía
usted, maestro?”. Saint-Saëns respondió: “La oca”.

20 h i sto r i a y v i da
cartas
Puedes escribirnos a redaccionhyv@historiayvida.com o a la siguiente dirección postal: Historia y Vida, av. Diagonal, 662-
664, 2.a planta. 08034 Barcelona (España). historia y vida se reserva el derecho a editar las cartas recibidas.

correo
Mao, el Genio
En la España de finales de los glen lo equiparaba, en catego­
sesenta y principios de los se­ ría filosófica, a Marx. Su direc­

del lector
tenta, la izquierda tendió a ción del país había sido, a su
idealizar a Mao. En la revista juicio, inteligente. La Revolu­
Triunfo, por ejemplo, hubo ción Cultural [hyv 583], des­
quien le presentó como un de esta óptica, no había sido
aplicador genial del marxismo. una catástrofe, sino “una for­
En el obituario que le dedicó, ma magistral de dar la vuelta
el escritor Eduardo Haro Tec­ a una amenaza”. luisa Benito

consultas
¿a qué se deBe el Mito del Hierro de las espina-
cas? Victoria Muñoz
Se trata de una teoría muy extendida, sobre todo por la popu­
laridad de los dibujos animados de Popeye. Este personaje
adquiere una fuerza enorme cada vez que se alimenta de espi­
nacas. El origen de la creencia se encuentra en las pruebas del
químico Erich von Wolf, que, al analizar esta verdura, conta­
minó la muestra con el hierro del recipiente. Miguel navarro

¡EscríbEnos
opinión y gana Esta
novEla!
historia
una Maestra del pastel y vida prem
iará la próxi-
ma carta del m
Por suerte, la historiografía ha recuperado del olvido a muchas es con Los here
deros de la tierra -
importantes pintoras, entre ellas, Artemisia Gentileschi (hyv , de ildefonso
Falcones, publ
icada por Grija
583). Quiero destacar a una en particular, Rosalba Carriera bo. en la carta, l-
de hasta diez lí-
[1675­1757, arriba, Autorretrato como Invierno, 1731], famosa neas, deben co
nstar el nombr
por sus retratos al pastel de personajes influyentes. Los extran­ completo, la di e
rección y un
jeros que pasaban por Venecia, una de las principales etapas teléfono de cont
acto.
de su Grand Tour, o viaje de formación, se hallaban entre sus
principales clientes. También contó con la admiración de Fe­
derico IV de Dinamarca y de Augusto II de Polonia. Berta Guzmán

22 h i sto r i a y v i da
11 / 2016

¿cóMo es que roald daHl, el autor de liBros infantiles, ¿es


desciende la du- el MisMo que inVentó una VálVula para la Hi-
quesa de alBa de drocefalia? eva acevedo
cristóBal colón? Roald Dahl (1916­90) fue un novelista famoso por libros infan­
isidro Belmonte tiles como Charlie y la fábrica de chocolate (1964) o Matilda
Sus antepasados entron­ (1988; abajo, el musical inspirado en la obra). Cuando su hijo
caron con los duques de Theo sufrió hidrocefalia, en 1960, Dahl participó en la investi­
Veragua, descendientes gación para tratar la enfermedad. Surgió así la válvula de
del descubridor. Catalina Wade­Dahl­Till, pensada para drenar el exceso de líquido en el
Ventura Colón de Portu­ cerebro. El escritor coordinó al ingeniero hidráulico Stanley
gal y Ayala se casó con Wade y al neurocirujano Kenneth Till. Jorge lucena
el II duque de Berwick,
del que descienden los
actuales duques de Alba.
noah Martínez

¿quién introduJo el
priMer árBol de naVidad
en españa? Marta carretero
La princesa Sofía Sergeïevna
Troubetzkoy (1838­98), posible
hija del zar Nicolás I, tenía fama
de ser una de las mujeres más
elegantes de Europa. Tras enviu­
dar del duque de Morny, herma­
nastro de Napoleón III, contrajo
matrimonio con José Osorio,
marqués de Alcañices. Al insta­
larse en Madrid, donde la pareja
tendría un importante papel du­
rante la Restauración, adornó
con un árbol de Navidad su pa­
lacio, ya desaparecido, en cuyo
terreno se levanta hoy la sede del
Banco de España. david sanchis

carta del Mes


en la antiGua roMa (hyv 583), la corrupción no so­
lo era una realidad cotidiana. También se hallaba presen­
te en la mitología, como muestra el juicio de Paris [a la
izqda., por Rubens]. En teoría, el hijo del rey de Troya de­
bía escoger con imparcialidad a la más bella de las diosas.
Sin embargo, todas intentaron ganar su voluntad con un
soborno. Atenea le ofreció inteligencia, Hera el poder y
Afrodita a la mujer más bella del mundo. Por alguna ra­
zón, el príncipe se decantó por la última, y obtuvo, a cam­
bio, a Helena. Por desgracia, ella estaba casada, y su es­
poso, Menelao, no se tomó el asunto muy bien. La guerra
de Troya estaba a punto de empezar... rodolfo Marín

h i sto r i a y v i da 23
Schindler, en su visita a Israel, con algunos
de los supervivientes a los que salvó, 1963.

DOSSIER
salvadores en el iii reich

Los otros Schindler


Por sergi vich sáez

26 ante el abismo
38 algunos hombres buenos

h i sto r i a y v i da 25
dossier

Ante el
Abismo
horrorizados por la persecución contra los
judíos en los dominios del tercer reich, hubo
ciudadanos que pasaron a la acción. Un
importante número de héroes iniciaron una
carrera contrarreloj para salvar el mayor
número posible de vidas humanas.
sergi Vich sáez, historiador

otto frAnk (con sombrero) y su hija


ana (a su dcha.) en la boda de los Gies.

26 h i sto r i a y v i da
tercer reich

h i sto r i a y v i da 27
dossier

e
n una lóbrega oficina del campo Fue el caso del vienés Julius Madritsch, que que fueron denunciados. O Albert Göring,
de trabajo de Plaszów, Polonia, el pagó de su bolsillo una mejor alimentación hermano menor del Reichsmarschall, que
contable Itzhak Stern está teclean- para sus trabajadores, logrando salvar a utilizó su apellido para proteger, entre otros,
do la relación de empleados judíos casi un centenar, incluida la setentena que a su antiguo jefe y su familia. Sin embargo,
que su jefe, Oskar Schindler, pre- logró añadir a la famosa lista. otros lo arriesgaron todo por meros desco-
tende salvar ante el inminente cierre de la La enormidad del Holocausto acongoja y nocidos. La relación de estos salvadores
instalación. Al terminar, Stern levanta los embota toda reflexión, pero lo cierto es resulta interminable. La institución israelí
folios y le dice: “¡Mire!... Esta lista es el bien
absoluto. Esta lista es la vida. Más allá de
sus márgenes se abre el abismo”.
albert göring, hermano de hermann, utilizó
Esta era la escena culminante de La lista de su apellido para proteger a algunos judíos
Schindler (Steven Spielberg, 1993), el filme
que hizo célebre la figura de Schindler, que fueron muchos los gentiles que inten- Yad Vashem tiene censados a más de vein-
industrial alemán de los Sudetes que dejó taron salvar a cuantos israelitas pudieron. tiocho mil. Por eso, en este pequeño reco-
atrás su disoluta vida para liberar a más de La mayoría ayudaron a conocidos, como rrido tan solo podremos referir unos pocos.
un millar de judíos de un destino sin espe- el campesino ucraniano Pavel Gerasimchik, Nuestra historia, como no cabía de otra
ranza en el complejo concentracionario de que escondió y alimentó en su granero a forma, comienza en Alemania.
Auschwitz-Birkenau. A lo largo de la pelí- una familia vecina hasta la liberación. O
cula se mencionan otros empresarios que como los esposos Miep y Jan Gies, que segregación y exilio
también ayudaron a sus empleados judíos, mantuvieron con vida a los Frank en el El 30 de enero de 1933, Hitler fue nombra-
aunque sin llegar a las cifras de Schindler. ático de la fábrica del padre de Ana hasta do canciller del Reich. Que tanto él como

28 h i sto r i a y v i da
tercer reich

el hombre
de “la lista”
La poco conocida
vida de schindLer

Oskar schindler (abajo, en


1933) nació en 1908 en el seno de una
familia católica alemana que poseía un
negocio de maquinaria agrícola en la
ciudad morava de Zwittau. El joven, de
carácter aventurero, estudió ingeniería,
y sus conocimientos le servirían para
colaborar con el Abwehr, el servicio se-
creto militar alemán, lo que le valió la
detención por las autoridades checas.
contraron con unas raíces casi olvidadas). Cuando su región fue anexionada al
No sucedería lo mismo con los más avisa- Reich, Schindler se afilió al partido nazi.
dos. Sin embargo, no bastaba con poder Como tantos otros, vio la oportunidad
salir de Alemania, sino que se debía contar de hacer fortuna en la recién ocupada
con la aceptación del país de destino y con Polonia. Una vez trasladado a Cracovia,
los correspondientes permisos de tránsito. en un ambiente de corrupción generali-
Eso era algo realmente difícil en un mundo zada, utilizó sus bazas para hacerse
que apenas empezaba a salir de la penuria con una fábrica de esmaltados propie-
dad de un judío en Zablocie.
provocada por la Gran Depresión.
Alarmadas por el flujo migratorio, las sin embargO, este derrochador
naciones demandadas establecieron cupos y mujeriego empedernido acabaría
y restringieron visados, en especial porque apiadándose de la suerte de los judíos,
los judíos emigrados tan solo podían lle- en general, y protegiendo a sus trabaja-
var consigo una escasa parte de sus bienes. dores, en especial. Al liquidarse el gue-
fAcsÍmiles de la lista de schindler. yad vashem,
Jerusalén. a la dcha., albert Göring y su mujer, 1942. Tener conocidos que los avalaran en paí- to y trasladar la mano de obra al campo
ses como Gran Bretaña o Estados Unidos de trabajo de Plaszów, sobornó a su
se convirtió en algo tremendamente va- comandante para mantener su fábrica
muchos de sus seguidores fueran fervien- lioso, al tiempo que comenzaba un dra- al margen. Cuando el campo fue eva-
cuado, logró seguir con la producción
tes antisemitas no era ninguna sorpresa. mático peregrinaje por los consulados en
en Brünnlitz (Sudetes), donde se afin-
Formaba parte de su doctrina y nunca lo busca de visados. Con todo, a finales de
có hasta la llegada de los soviéticos.
escondieron. En fecha tan temprana como año, unos treinta y siete mil judíos habían Tras la guerra, arruinado, emigró a Ar-
el 1 de abril, organizaron un boicot al co- logrado salir del Tercer Reich. La cantidad gentina, donde sus intentos de rehacer
mercio judío en el que miembros de las se mantendría anualmente, con altibajos, su fortuna fracasaron. Sobrevivió a du-
SA y SS se apostaron frente a las tiendas hasta el estallido de la guerra. ras penas hasta su muerte en 1974.
para que nadie entrara a comprar. En los
meses siguientes, una serie de medidas la expansión del reich
legales cercenarían las bases socioeconó- La anexión de Austria el marzo de 1938
micas de una comunidad en realidad muy sumó a la población 190.000 judíos. Se
integrada en Alemania, que no llegaba al les aplicaron las leyes vigentes en Alema-
1% de la población y que miraba asom- nia, aderezadas con actos vejatorios, como
brada, sin excesiva capacidad de reacción, hacerles limpiar las calles con sus cepillos
lo que se le venía encima. de dientes. Suiza se convirtió en su prin-
Por entonces, el fin de los nazis no era la cipal vía de exilio. Asustado, el gobierno
aniquilación de los judíos, sino su margi- federal limitó la entrada, para disgusto
nación y expulsión. Muchos pensaron que del capitán Paul Grüninger, jefe del pues-
se trataba de algo temporal, y se dispusie- to de policía suizo de St. Gallen.
ron a resistir los envites a la espera de tiem- Grüninger acordó con amigos austríacos
pos mejores (en no pocos casos, se reen- facilitar el paso a los refugiados. Su mé-

h i sto r i a y v i da 29
dossier

ho mAnli, hija de ho Feng shan, ante una foto de


su padre en una muestra en nueva york, 2000.

todo consistió en expedir visados con


fecha anterior a la real, a fin de certificar
su concesión antes de la entrada en vigor
de las nuevas normas. Unos tres mil seis-
cientos judíos se beneficiaron de esta
treta, antes de la detención de Grüninger
por falsedad documental. Nada le ocurrió,
por suerte, a Ho Feng Shan, cónsul gene-
ral de China en Viena, que emitió visados
para Shanghái saltándose la prohibición
expresa de su embajada en Berlín.
La magnitud del problema de los refugia-
dos judíos hizo que el presidente estado-
unidense Franklin D. Roosevelt patroci-
nara una conferencia internacional en la
localidad francesa de Évian-les-Bains
entre el 5 y el 15 de julio de 1938, que no
comportó avance alguno, salvo que la Re- da. Durante meses malvivieron en el pue- cieron su agosto con los visados. También
pública Dominicana se avino a aceptar blo fronterizo de Zbaszyn, hasta que lo- fue el momento de los “pasadores”, como
hasta 100.000 emigrantes a cambio de graron ser admitidos individualmente. Wilhelm Grouls, un comunista con escasos
divisas. Sin embargo, cuando en 1940 se Precisamente, el asesinato del consejero recursos que ayudaba a traspasar la fron-
cerró la admisión, poco más de quinientos de la embajada alemana en París por el tera holandesa a cambio de una módica
habían llegado. Dos años antes, el dirigen- joven judío Herschel Grynszpan como cantidad. Acabaría en Buchenwald. Pero,
te sionista Chaim Weizmann había seña- respuesta a la deportación de sus padres por muchos judíos que lograran marchar,
lado: “Ahora hay dos clases de países en a Polonia sería la excusa para desencade- la constante expansión geográfica alema-
el mundo: aquellos que desean expulsar nar la Noche de los Cristales Rotos. Fue el na no hizo sino aumentar su número en
a los judíos y aquellos que no desean ad- 9 de noviembre de 1938: 267 sinagogas el Reich. La instauración del Protectorado
mitirlos”. La razón le asistía: el vapor St. fueron incendiadas y 7.500 comercios de Bohemia y Moravia en marzo de 1939
Louis, con destino a La Habana y 900 re- judíos saqueados, hubo 74 asesinatos, y reportó 118.000 judíos más.
fugiados a bordo, tuvo que volver a Euro- más de veinte mil judíos fueron enviados El británico Nicholas Winton era por en-
pa porque nadie los quiso acoger. a campos de concentración. La mayoría tonces un despreocupado agente de bolsa
Casi al mismo tiempo que en Viena comen- serían liberados en los meses siguientes que decidió ir a Praga de vacaciones, y allí
zaba a funcionar la Oficina Central de tras firmar un documento por el que se se quedó. Se marcó como objetivo sacar
Emigración Judía, dirigida por Adolf Eich- comprometían a emigrar. Pero un núme- del país al mayor número posible de niños
mann, unos diecisiete mil judíos polacos ro indeterminado nunca regresó. judíos. Ante la negativa de muchos países
residentes en el Reich fueron deportados Las prisas por salir del Reich aumentaron. a aceptarlos, movió cielo y tierra hasta que
a su país de origen, que les negó la entra- No pocos funcionarios sin escrúpulos hi- el gobierno británico le concedió autori-

30 h i sto r i a y v i da
tercer reich

tras la conquista de
polonia, heydrich
propuso la creación
de guetos en los que
agrupar a los judíos
Mientras los solicitantes se agolpaban en
su despacho, Chiune Sugihara pidió au-
torización a Tokio. Hombre de profundas
convicciones, no pudo esperar una res-
puesta que se dilataba, y empezó a con-
judÍos retenidos en Zbaszyn, 3 de noviembre
de 1938. a la dcha., nicholas Winton en 2007. cederlos por su cuenta y riesgo. La nega-
tiva oficial posterior no le detuvo. Emitió
unos tres mil quinientos, en su mayoría
zación. Lograría sacar a 669. La última Algunos habían logrado huir a unas re- familiares, que permitieron a unas diez
expedición se vio atrapada por la declara- públicas bálticas que estaban a punto de mil personas tomar el Transiberiano has-
ción de guerra, y se perdió el rastro de los ser anexionadas por la Unión Soviética. ta Vladivostok y embarcar allí hacia Kobe
250 pequeños que la integraban. Paradójicamente, Moscú no había emiti- como paso hacia Curaçao y Guayana. La
do ninguna orden para retener a los judíos acción le costó su destino. Al final, las co-
las esperanzas se desvanecen polacos, pero el hecho es que estos no lonias holandesas serían sustituidas por
La rápida conquista de Polonia supuso un sabían adónde ir. El cónsul honorario de Shanghái como fin mayoritario.
cambio en la política antisemita nazi. El Holanda en Kaunas, Jan Zwartendijk, no
país contaba con más de tres millones de tenía potestad para emitir visados; no cuestión de vida o muerte
israelitas, un 10% de la población total, obstante, entendió que debía hacerlo. La rendición polaca supuso también la
magnitud que escapaba a toda previsión. Tras una dura conversación con el emba- reorganización de las fronteras orientales
Para encarar la cuestión, Reinhard Hey- jador en Riga, este le concedió el permi- del Reich. Partes del país fueron directa-
drich, jefe de la RSHA (Oficina Central de so, siempre que los beneficiarios fueran mente anexionadas, y las restantes se
Seguridad del Reich), propuso la creación a Curaçao y Guayana, y con fines turísti- convirtieron en el denominado Gobierno
de guetos en los que agruparlos. También cos. No eran los destinos más apetecibles, General, dirigido por el despiadado Hans
se creó una especie de “reserva hebrea” en pero lo fundamental era poner tierra de Frank desde Cracovia. Para tranquilizar
Nisko, al sudeste del país, al tiempo que los por medio. No obstante, faltaban los co- a sus colaboradores ante la masiva llega-
Einsatzgruppen (Grupos Operativos) in- rrespondientes permisos de tránsito. De da de hebreos a sus dominios, Frank diría:
cluían a muchos judíos en su programa de ellos se encargaría el cónsul japonés, que “Hemos de esperar un poco. No se pueden
aniquilación de la clase dirigente polaca. ni siquiera conocía a Zwartendijk. matar todas las pulgas de una vez”. La

h i sto r i a y v i da 31
dossier

deportación masiva de judíos desde el


oeste de Polonia y otros territorios del
Reich había comenzado.
El 8 de febrero de 1940 se creó el primer
gran gueto cerrado en Lodz, al que segui-
rían otros, como el de Varsovia, que llegó
a contar con más de cuatrocientos cin-
cuenta mil residentes. Para los nazis, los
guetos no solo servían para agrupar ju-
díos, sino para la eliminación natural de
los más débiles, dadas sus duras condi-
ciones de vida. El hacinamiento y la falta
de salubridad para una población cuya
ingesta media diaria no sobrepasaba las
gueto de Lodz. a la izqda., visado firmado por
trescientas calorías hicieron de la muerte Jan Zwartendijk y, abajo, Jan Zabinski en 1967.
una omnipresente realidad, que se ceba-
ba en enfermos, ancianos y niños.
Ser enfermera de los servicios de desin- ción de ayuda a los judíos. Había salvado la solución final
fección del ayuntamiento de Varsovia a más de dos mil quinientos niños, la ma- La invasión de la URSS en 1941 supuso un
permitía a Irena Sendler entrar y salir del yoría de cuyos padres fallecerían. cambio trascendental en la solución del
gueto. Al ver con sus propios ojos lo dra- El método de Jan Zabinski fue distinto. “problema judío”. Detrás de los victoriosos
mático de la situación, convenció a algu- Director del zoológico de la capital polaca, ejércitos alemanes, los Einsatzgruppen se
nos padres de que le dejaran sacar a sus convenció a las autoridades de ocupación dispusieron a eliminar a todos los judíos
hijos del recinto para evitarles una muer- para convertir sus instalaciones en una sin distinción de sexo ni edad. Durante su
te segura. Recurrieron a todos los métodos granja de cerdos que se alimentarían de actuación, en la que colaboraron grupos
de extracción en que pudieron pensar: los desechos del vecino gueto, al que ten- locales e incluso la propia Wehrmacht,
desde los carros de fumigación hasta las dría acceso. Esta medida, tapadera per- acabaron con más de un millón de vidas.
alcantarillas. Una vez fuera, se daba a los fecta para introducir en el gueto alimentos La creación de campos específicos de ex-
pequeños una nueva identidad y eran y medicinas, le permitió sacar a unas tres- terminio, como los de Chelmno o Treblin-
acogidos por instituciones religiosas y cientas personas, a las que llegó a esconder ka, completó su espeluznante labor.
familias. Detenida por la Gestapo, Sendler en las propias jaulas de los animales –no El teniente Albert Battel era un abogado
se salvó de la ejecución gracias a un so- siempre vacías–, y a las que, sin embargo, destinado en Przemysl (Polonia) que tenía
borno pagado por Zegota, una organiza- esperaba una dura clandestinidad. asignado un grupo de trabajadores judíos

32 h i sto r i a y v i da
tercer reich

del gueto de la ciudad. Cuando corrió el ser cerrado a finales de 1943, transportó cientos tenían documentación española,
rumor de que serían “reasentados”, eufe- a cuantos pudo a un subcampo controlado sobre la base de un real decreto ley de
mismo que escondía su liquidación, se por sus hombres, donde los mantuvo con 1924 que permitía concederla a los des-
dispuso a evitarlo. Junto a sus hombres, vida, aunque no pudo evitar que las SS se cendientes de los expulsados en 1492, y
fusil en mano, cortó el puente que condu- llevaran a algunos estando él de permiso. se habían mantenido a salvo gracias a los
cía al gueto, impidiendo la entrada a las Ante la perspectiva de que los demás fue- desvelos de los representantes de España.
SS. Después fue a buscar a sus judíos y los ran asesinados por la proximidad del Ejér- Cuando, el 15 de marzo de 1943, salió el
instaló en los sótanos de la Comandancia cito Rojo, no solo les avisó, sino que faci- primer tren de deportados de Salónica,
Militar, lo que significó la salvación de 240 litó su huida. Unos doscientos cincuenta Sebastián Romero de Radigales, jefe de la
cuando el gueto fue por fin liquidado. se salvaron. Quinientos fueron apresados legación en Atenas, solicitó la ayuda del
Tampoco el comandante Karl Plagge se y fusilados en el bosque de Peneriai. Mien- ministro de Asuntos Exteriores, el general
quedó de brazos cruzados. Jefe de una tras, la persecución se había extendido Francisco Gómez-Jordana. Sus negocia-
unidad militar de ingenieros con sede en por toda la Europa ocupada. ciones con los alemanes, trufadas de in-
Vilna, fue pródigo en repartir permisos Cuando los alemanes ocuparon Grecia, decisiones, fueron largas. En el ínterin, los
familiares de trabajo entre los habitantes vivían en este país unos sesenta mil judíos, sefarditas hispanos fueron enviados al
del gueto. Al enterarse de que este iba a en su mayoría sefarditas. Cerca de ocho- campo de tránsito de Bergen-Belsen, aun-

h i sto r i a y v i da 33
dossier

mAriA von Maltzan. a la dcha., prisioneros de


Bergen-Belsen tras su liberación en 1945.

que no al de Auschwitz, donde sus congé-


neres estaban siendo asesinados.
Al final, llegaría el acuerdo: aquellos que
tuvieran documentos españoles serían
enviados a nuestro país, y de allí al Pro-
tectorado de Marruecos. Una primera
expedición, con 182 personas, llegó a la
estación gerundense de Portbou el 9 de
febrero de 1944, a la que siguió otra dos
días después. Mientras, Romero buscaba
una nueva ruta de salida para los que se
hallaban en Atenas. Intentó llevarlos a
Estambul, pero el gobierno turco se negó.
También acabaron en Bergen-Belsen, en
donde habrían de esperar al fin de la gue- dos, así como a ocho clandestinos, para sucesivos, sus esposas se presentaron allí
rra para su liberación. quienes, mediante sobornos, consiguió al grito de “¡Devolvednos a nuestros ma-
Cuando, en octubre de 1941, comenzaron documentación y cobijo. ridos!”. Pese a ser objeto de todo tipo de
las deportaciones de judíos del Reich, En el caso de la berlinesa Maria von Malt- amenazas, no desistieron, hasta que el
quedaban en Alemania 163.696 censados, zan, tras esconder a su novio judío en casa, ministro de Propaganda Joseph Goebbels,
sin siquiera derecho a tener un animal de decidió hacer más. Se integró en una or- temeroso de disturbios mayores, autori-
compañía. Un número indeterminado ganización que, bajo el paraguas de la zó la liberación de los hombres.

una organización en berlín “compraba” judíos salvamento en dinamarca


El caso danés merece un punto y aparte.
y los sacaba del país en el interior de muebles Ocupada casi sin disparar un solo tiro, Di-
namarca se convirtió para Hitler en un
había pasado a la clandestinidad. Su su- Iglesia sueca de Berlín, se dedicaba a “com- potencial protectorado modelo. Se permi-
pervivencia, al carecer de cartillas de ra- prar” judíos a funcionarios corruptos, sa- tió el funcionamiento de sus instituciones
cionamiento, iría ligada a la ayuda que les cándolos del país en el interior de muebles y una vida más o menos normal, incluso
pudieran proporcionar ciudadanos “arios”, que eran exportados al país escandinavo. para los judíos. Sin embargo, la situación
como Otto Weidt. Pacifista convencido, El 27 de febrero de 1943, un numeroso se deterioró. Una serie de protestas ciuda-
Weidt tenía una fábrica que suministraba grupo de judíos que se habían salvado danas acaecidas en agosto de 1943 movie-
a la Wehrmacht cepillos y escobas; de ahí por estar casados con mujeres arias fue- ron a las autoridades de Berlín a ordenar
su consideración de “industria esencial”. ron concentrados en un edificio de la la detención y deportación de los cerca de
Dispuesto a ayudar, entre 1941 y 1943 dio berlinesa Rosenstrasse como paso previo ocho mil judíos daneses. En contra de su
trabajo a unos treinta judíos discapacita- a la deportación. Ese mismo día y los actuación previa en Polonia y Francia, el

34 h i sto r i a y v i da
tercer reich

aUxiLio
cLandestino
Zegota, un fenómeno
único en europa.

el cOnsejO de Ayuda a Ju-


díos, o “Zegota”, fue la mayor orga-
nización de asistencia a los judíos de
la Europa ocupada. Fundado en 1942
con el apoyo del gobierno polaco en
el exilio, supuso la ampliación de un
grupo preexistente. El Comité Provi-
sional para Ayudar a Judíos lo ha-
bían fundado en septiembre de
aquel año Zofia Kossak-Szczucka
(arriba) y Wanda Krahelska-Filipo-
wicz tras los primeros transportes
desde el gueto de Varsovia al cam-
po de exterminio de Treblinka.

la primera acción de Zego-


plenipotenciario alemán en Copenhague, nas de salvamento de los judíos daneses, ta consistió en una llamada a la po-
Werner Best, facilitó otra solución. a los que llegó a transportar en su propia blación católica a través del folleto
En su interés por no romper el remanso de barca, pero fue denunciado. En un prin- clandestino Protest para que ayuda-
paz danés o por cuidar su imagen de cara cipio salió bien librado gracias a la volun- ra a sus connacionales judíos, a la
vez que denunciaba a los colabora-
a la posguerra, comunicó la orden al agre- taria desidia de la policía local, pero la
cionistas. En adelante amplió sus
gado naval alemán Georg Duckwitz, con Gestapo no renunció. Tras ser detenido,
actividades, estableciendo diversas
el convencimiento de que este la filtraría, fue enviado al campo de Neuengamme, secciones que proporcionaban re-
como así fue. La resistencia organizó en- donde moriría pocos meses después. fugio, ayuda económica y nuevas
tonces una amplia misión de salvamento, identidades a los perseguidos. La
que consistió en trasladar a los judíos da- la francia de Vichy sección infantil estuvo dirigida por
neses por mar hasta la vecina Suecia, con Tras el armisticio firmado en Rethondes la enfermera Irena Sendler.
el beneplácito de su gobierno y rey. La el 22 de junio de 1940, Francia quedó di-
acción, gracias a la inestimable ayuda de vidida en dos partes: la zona ocupada por miembrOs de distintos parti-
los pescadores daneses, resultó un éxito. la Wehrmacht y la denominada Zona Libre, dos políticos acabaron integrándose
Los 450 que sí fueron capturados se envia- con capitalidad en Vichy. Allí se instaló un en Zegota, que mantuvo relaciones
con el clandestino Ejército Nacional
ron al campo “modelo” de Theresienstadt, gobierno presidido por el mariscal Pétain
Polaco (AK). No se ha podido con-
donde muchos lograron sobrevivir gracias con teórica soberanía sobre toda Francia, cretar el número de personas que
a los desvelos de la Cruz Roja danesa. aunque solo efectiva en su zona. se beneficiaron de sus actividades,
Por entonces, Henry Christen Thomsen Profundamente antisemita, el gobierno aunque diversas fuentes las cifran
poseía una taberna en Snekkeersten, cer- de Vichy promulgó un restrictivo Estatu- en torno a las veinte mil.
ca de Elsinore. Su negocio se convertiría to Judío que limitaba su vida pública, y
en el centro de una de las rutas clandesti- ordenó el internamiento de los israelitas

h i sto r i a y v i da 35
dossier

extranjeros en los mismos campos de con-


centración que habían servido para los
refugiados republicanos españoles. Sus
condiciones de salubridad y alimentación
eran pésimas, tal como describió, en re-
ferencia a los niños internados en Rive-
saltes, el representante de la Cruz Roja
Friedel Bohny-Reiter: “Comer. Desde el
amanecer no tienen otra obsesión en la
cabeza, y no se les quitará hasta la noche,
impidiéndoles incluso dormir”.
Otros se agolpaban en los puertos france-
ses del Mediterráneo en busca de un pa-
saje que los llevara al norte de África o, si
era posible, a América. O bien junto a la
frontera española, a la espera de un pasa-
dor, casi nunca altruista, que los ayudara
a cruzar. Entre ellos se hallaban algunas
celebridades que distintas organizaciones

algunos se agolpaban
junto a la frontera
española, a la espera
de un pasador que los
ayudara a cruzar
se propusieron salvar. Varian Fry llegaría
a Marsella en agosto de 1940 con una lis-
ta de 200 personalidades y sus correspon- lOs niñOs de izieu
dientes visados para Estados Unidos.
Cumplió el encargo, repatriando a refu- en 1943, bajO el patrocinio del repartidos en diversas casas y granjas. En
giados de renombre, como el pintor Marc subprefecto Pierre-Marcel Wiltzer y la realidad, casi todo el mundo sabía de su
dirección de Sabine Zlatin, se estableció existencia y procuraba a los niños una vi-
Chagall o la ensayista Hannah Arendt,
una colonia de niños judíos (arriba) en da lo más normal posible. Sin embargo, la
pero pensó que podía hacer más. Agotados
la aldea de Lélinaz, cerca de Izieu, en la ocupación alemana de la zona italiana y el
los visados, sobornó y amenazó, compró laxa zona de ocupación italiana de Fran- traslado de Wiltzer a otro departamento
pasajes y falsificó documentos, auxiliando cia. Algunos fueron llevados allí por sus propiciaron un dramático final.
a más de cuatro mil personas, aun a costa propios padres en peligro; otros, recogi- El 6 de abril de 1944, la Gestapo, alertada
de varias detenciones y su definitiva ex- dos de los campos de internamiento. por una denuncia, se presentó en la casa
pulsión, mientras la embajada estadouni- Contaban con la colaboración del vecin- cuando los niños estaban desayunando y se
dense miraba hacia otro lado. dario de los pueblos, y muchos fueron los llevó, junto a sus cuidadores, en camio-
No miró hacia otro lado el cónsul general
de México en Francia, Gilberto Bosques,
quien, con la autorización del presidente co se supo cuántos firmó el cónsul de Por- francesas continuaron. No solo eso: em-
Cárdenas, emitió miles de visados. Lo mis- tugal en Burdeos, Aristides de Sousa Men- pezaron a ser entregados a los alemanes.
mo que el español Eduardo Propper de des, ignorando la prohibición expresa del En un principio, estos excluyeron de la
Callejón. Diplomático de la embajada en gobierno de Salazar. Ni siquiera la orden deportación a los menores, lo que obliga-
París, se trasladó a Burdeos, donde ocupó de regreso a su patria le detuvo. Las auto- ba a las autoridades francesas a hacerse
la vacía oficina consular. Desde allí, sin ridades lusas tuvieron que enviar a dos cargo de ellos. Con la excusa de mantener
autorización alguna, emitió visados a dies- agentes para obligarle a volver. Su acción la unidad familiar, el gobierno de Vichy
tro y siniestro. Reubicado en Vichy, conti- no solo le costó la carrera, sino también la envió la siguiente nota a Berlín: “El presi-
nuó con tales prácticas, hasta que fue sus- marginación para el resto de su vida. dente Laval ha propuesto, con ocasión de
pendido y enviado a Marruecos. Nunca se No obstante, las detenciones de judíos la deportación de familias judías de la
supo cuántos documentos emitió. Tampo- extranjeros por parte de las autoridades zona no ocupada, deportar también a los

36 h i sto r i a y v i da
tercer reich

felices gracias a los desvelos de un grupo


de adultos y la protección del subprefecto
Pierre-Marcel Wiltzer, fue respetada. El 6
de abril de 1944 los pequeños fueron de-
tenidos y enviados a Auschwitz.
Subsistió un oasis en la zona de Vivarais-
Lignon. De la mano de sus pastores, enca-
bezados por André Trocmé, los habitantes,
descendientes de hugonotes, de una do-
cena de pueblos de la región dieron cobi-
jo a más de cinco mil refugiados, de los
que unos tres mil quinientos eran judíos.
Lo hicieron sin preguntas y aun a costa de
su vida y sus bienes, creando una amplia
red de socorro y apoyo que procuró su
salvación a través de Suiza.
giorgio PerlAscA, colaborador italiano del
diplomático español Ángel sanz Briz, en 1940.
epílogo a un drama
A principios de 1944, Hungría, dotada de
una dura legislación antisemita que data- medios, realizó el sueco Raoul Wallenberg.
ba de antes de la guerra, poseía una amplia Como moderno Pimpinela Escarlata, lle-
comunidad judía, con más de cuatrocien- gó a Budapest con 650 pasaportes y una
tos cincuenta mil miembros, la mitad de lista de personas a quienes proteger, pre-
los cuales vivía en Budapest. Sin embargo, sentándose como representante oficioso
ante el temor de que el gobierno del almi- del presidente Roosevelt y consiguiendo,
rante Horthy cambiara de bando, las tropas quizás su mayor mérito, la unidad de ac-
alemanas ocuparon el país, provocando un ción con los restantes diplomáticos. En su
endurecimiento de las medidas antisemitas. labor, no solo amedrentaría al gobierno
Dos meses después, los campesinos judíos húngaro, sino que llegó a entrevistarse,
comenzaron a ser deportados, al tiempo con intención de sobornarlo, con el propio
nes custodiados por la Wehrmacht. So- que se creaban dos guetos en la capital. La Eichmann a fin de que interrumpiera las
lo hubo dos excepciones: el joven Léon situación se deterioró tan deprisa que el sangrientas “marchas de la muerte” has-
Reifman, que fue alertado por su her- propio Horthy interrumpió temporalmen- ta la frontera alemana. Aunque no lo logró,
mana, y el niño de 8 años René Wucher, te los traslados. Algunos de los escasos miles de personas le debieron la vida. Tras
al que se hizo apear en Brégnier-Cordon diplomáticos que aún quedaban en el país la llegada del Ejército Rojo, fue detenido
cuando se constató que no era judío.
le hicieron llegar una nota conjunta de por la NKVD y no volvió a saberse nada
protesta por el maltrato a los israelitas, de él. Se supone que murió en la prisión
lOs resTanTes fuerOn lleva-
dos al centro de internamiento de Dran- auspiciada por el nuncio Angelo Rotta. moscovita de la Lubianka.
cy, y de allí a Auschwitz-Birkenau. Tan Uno de los firmantes fue Ángel Sanz Briz, Lamentablemente, en este limitado re-
pronto llegaron, cuarenta y dos niños y que con anterioridad había logrado la corrido no hemos podido hablar de Anna
cinco adultos fueron gaseados, y otros protección de unos quinientos niños ju- Borkowska, Joop Westerweel, Andrée Geu-
dos adultos fueron fusilados en Estonia. díos. Ahora la haría extensiva a varios len ni de tantos otros. Sus acciones fueron
Únicamente se salvó un educador. miles de personas gracias a una argucia: igual de inestimables que las descritas a la
la de multiplicar los 200 pasaportes para hora de salvar a sus semejantes.
sefarditas (casi no los había) que las au-
niños menores de 16 años”. El 20 de julio toridades húngaras le habían concedido
de 1942, Eichmann daría su aprobación. añadiéndoles un número de serie, y así PArA sAber más
De los más de diez mil niños salidos de repetir su numeración. Además, alojó a ensaYO
Francia apenas sobrevivirían cien. cuantas personas pudo en diversas casas, dWOrk, debórah y Van pelT, robert jan.
Holocausto. Madrid: Algaba, 2004.
La situación devino crítica al extenderse la a las que dotó de una bandera rojigualda hilberg, raul. La destrucción de los ju-
deportación a los judíos franceses y al ocu- y un letrero que decía: “Anejo a la legación díos europeos. Madrid: Akal, 2005.
par los alemanes la Zona Libre el 11 de española. Edificio extraterritorial”. Cuan- laQueur, Walter (ed.). The Holocaust En-

noviembre de aquel año. No había donde do se vio obligado a volver a España, sería cyclopedia. New Haven: Yale University
esconderse, y pocos lugares fueron respe- su colaborador italiano Giorgio Perlasca Press, 2001. En inglés.
Weber, louis (ed.). Crónica del Holocaus-
tados. Ni siquiera la casa de colonias de quien continuase su labor con abnegación. to. Madrid: Libsa, 2002.
Izieu, donde medio centenar de niños vivían Parecido camino, aunque con mayores

h i sto r i a y v i da 37
nombres de Justos entre las Naciones en
el muro del museo Yad Vashem de Jerusalén.
algunos
hombres
buenos
Hombres y mujeres, que buscaron o falsificaron
visados, que ocultaron a amigos o a desconocidos
en sus casas o los extrajeron de los guetos, que
tomaron partido para evitar su entrada en el infierno.
Fueron todos un modelo de lucha desinteresada.
Sergi Vich Sáez, Historiador
dossier

Paul grüninger permitió tejer una amplia red de contactos


a ambos lados de la frontera, y en especial
en la localidad austríaca de Bregenz. Sin
uN policía suizo eN la FroNtera coN austria embargo, la anexión de Austria por el Ter-
cer Reich en 1938 puso fin a esa etapa.

a
Grüninger no vio con buenos ojos las me-
fable y buen deportista, Paul ger ingresó en la policía (abajo a la izqda., didas restrictivas de su gobierno destinadas
Grüninger (1891-1972) era en 1934), en la que alcanzó el grado de a impedir la llegada de refugiados, sobre
una persona conocida no solo capitán y la jefatura del puesto fronterizo todo judíos, que intentaban alcanzar Sui-
en su St. Gallen natal, sino en de su ciudad, además de ser miembro ac- za huyendo de las políticas aplicadas por
toda Suiza, porque había for- tivo de la Asociación Suiza de Policía, una los nazis. La petición de ayuda por parte
mado parte del SC Brühl, un equipo de especie de sindicato profesional. Fueron, de algunos amigos de Bregenz, donde los
fútbol de la primera división helvética. quizá, los mejores momentos de su vida. refugiados se acumulaban con intención
Tras dar por acabada esta faceta, Grünin- Reconocido por todos, su buen carácter le de cruzar la frontera, le hizo decidirse.
Para saltarse las prohibiciones de su propio
gobierno, que limitó al máximo la expedi-

Encyclopedia of the Holocaust. Hebrew Edition, 1990. Yad Vashem, 4613/290.


ción de visados a partir de una determi-
nada fecha, se las ingenió para emitirlos
con fecha anterior y pasarlos a sus contac-
tos para que los distribuyeran, lo que per-
mitiría a sus poseedores cruzar la frontera
sin problemas. Unas tres mil seiscientas
personas consiguieron beneficiarse de ello.
Sin embargo, el sospechoso aumento de
visados y la indiscreción de algunos aler-
taron a la policía alemana, que estableció
un discreto seguimiento para descubrir
qué estaba sucediendo. Tardó varios meses
en lograr las evidencias, pero, cuando lo
hizo, informó a la seguridad helvética y
exigió la destitución de Grüninger.

expulsado con “deshonor”


El 3 de abril de 1939, cuando nuestro
protagonista se dirigía, como cada día,
a su puesto de trabajo, se lo encontró
rodeado por fuerzas ajenas a su comisa-
ría, que se aprestaron a detenerlo. Acu-
sado de reiterado incumplimiento de
órdenes y falsificación documental, fue
suspendido de empleo y sueldo. Se le
juzgó en 1941, se le declaró culpable y se
le expulsó con deshonor de la policía.
Mal visto, sin recursos ni trabajo, el otro-
ra reconocido deportista y policía vio
cómo se le cerraban las puertas una tras
otra. Olvidado por todos, incluso se le
negó su derecho a pensión. Malvivió des-
de entonces son suma estrechez, rozando
en algún momento la miseria.
No fue hasta los años noventa cuando la
prensa y la televisión suizas resucitaron
su caso, obligando al gobierno suizo a una
forzosa y póstuma rehabilitación. Hoy, el
campo de fútbol del SC Brühl se llama Es-
tadio Paul Grüninger. Demasiado tarde.

40 H i sto r i a Y V i da
tercer reich

Nicholas
Winton
el salVador britáNico
de Niños cHecos

a
finales de 1938, Nicholas
Winton (1909-2015) era un
despreocupado y exitoso
agente de cambio y bolsa lon-
dinense, hijo de padres judíos
cristianizados, que trabajaba en la City y
se preparaba para disfrutar sus vacaciones
navideñas esquiando en los Alpes suizos.
Una apremiante llamada de su amigo Mar-
tin Blake cambió no solo sus planes, sino
su vida de laborista comprometido.
Blake, miembro de una organización de
ayuda a los refugiados, se hallaba en una
Praga repleta de personas, especialmente
judíos, que habían huido del Reich y veían
con pavor la posibilidad de que Alemania
se hiciera con lo que quedaba de Checos-
lovaquia, como así fue. Desbordado por el

Los niños, le indicaron, debían tener menos


uN amigo Sabía de SuS de 18 años y contar con una familia de
doteS orgaNizatiVaS y acogida, y debían depositarse 50 libras por
cabeza para costear un hipotético billete
quiSo aProVecharlaS, de vuelta. Una cantidad astronómica para
aPelaNdo, coN éxito, Winton y sus colaboradores. El agente de
bolsa no se arredró. Publicó anuncios en
a Su coNcieNcia la prensa pidiendo donaciones, estableció
cuestaciones con la ayuda de las Iglesias
ingente trabajo, sabía de las dotes organi- y diversas asociaciones judías y organizó
zativas de Winton y se decidió a aprove- loterías. Lo que fuera para recaudar el di-
charlas, para lo que no dudó en apelar a nero necesario. Y lo consiguió.
su conciencia. Nuestro protagonista cam- Winton organizó ocho transportes (uno
bió de inmediato el blanco de las nevadas en avión), aunque no fue fácil contar con
montañas por el gris de la capital checa. winton en praga en 2007. arriba, junto con el permiso de las autoridades alemanas y
uno de los pequeños en una foto sin datar.
las holandesas, por cuyo territorio pasaron
en busca de fondos los convoyes ferroviarios con 669 niños.
Nada más llegar, Winton se dio perfecta Sin embargo, ningún gobierno quería ha- El noveno, que tenía que salir, con 250
cuenta de que la situación era angustiosa, cerse cargo de aquellos niños. Tan solo las criaturas, de una Praga ya ocupada el 1 de
y, con la ayuda de Trevor Chadwick, mon- autoridades suecas aceptaron algunos. septiembre de 1939, día en que comenzó
tó una organización paralela con el obje- Winton viajó entonces a Londres, deseoso la II Guerra Mundial, nunca partió. Se
tivo de facilitar la salida de cuantos niños de que su patria les diese cobijo. Se encon- perdió todo rastro de sus integrantes.
pudiera, con la esperanza de reunirlos tró en casa con mayor resistencia de la El trabajo de Winton caería en el olvido a
después con sus familias. Pronto corrió la prevista. Yendo de aquí para allá, llamó a causa de la vorágine de la guerra, y también
voz, y centenares de padres acudieron a todas las puertas y movió todos sus con- de su poca afición a adjudicarse méritos.
su despacho. Aunque la decisión de sepa- tactos, hasta que por fin las autoridades Solo en 1988 volvería a la luz de la mano
rarse de sus hijos resultaba estremecedo- británicas aceptaron hacerse cargo de los de la prensa, recibiendo entonces los ho-
ra, era lo mejor que podían hacer. pequeños. Pero con condiciones. nores que tanto merecía.

H i sto r i a Y V i da 41
dossier

irena Sendler
uNa eNFermera polaca eN el gueto de VarsoVia

sendler en una fotografía de 1942 (arriba) y


en una tomada en 2005 (abajo).

a
finales de 1940, cuando se
creó el gueto de la capital de la geStaPo la detuVo
Polonia, las autoridades ale- y fue torturada
manas de ocupación temie-
ron que los casos de fiebre rePetidameNte, Pero
tifoidea y otras enfermedades contagiosas NuNca reVeló dóNde
que se daban en él se extendieran más allá.
Por ello, permitieron que el servicio de Se hallabaN loS NiñoS
desinfección municipal entrara periódica-
mente en el lugar para mantener acotada que le reportaba su trabajo. Los métodos familiar que en pocos casos se completó.
la posibilidad de epidemia. empleados fueron distintos: a los más pe- Fuera del gueto, los pequeños, dotados de
Entre quienes entraban y salían del gueto queños se les sedaba para introducirlos en documentos nuevos como cristianos, eran
con este objetivo se hallaba Irena Sendler cajas con respiraderos que transportaban entregados a familias de acogida o a ins-
(1910-2008). Esta enfermera polaca, do- los carros de desinfección; a otros los sa- tituciones religiosas. En especial, al orfa-
lorida por las extremas condiciones de caba ella misma cubiertos por su propia nato Familia de María, en Varsovia.
vida del recinto, se dedicó a introducir de capa, mientras que los más mayores huían La Gestapo detuvo a Sendler el 20 de oc-
tapadillo los alimentos y medicinas que por las alcantarillas. tubre de 1943. Fue repetidamente tortu-
conseguía obtener en la zona aria de la Tras la destrucción del gueto en 1943, y rada en la prisión de Pawiak, en donde le
ciudad, y, en solidaridad con los interna- con la ayuda de la organización Zegota, rompieron los pies y las piernas, dejándo-
dos, solía colocarse el brazalete obligatorio de cuya sección infantil se haría cargo, le una cojera de por vida. No reveló quié-
con la estrella de David cuando se hallaba salvó a unos dos mil quinientos niños (arri- nes eran sus cómplices ni dónde se hallaban
dentro, a pesar de no ser judía. ba, un grupo de ellos en 1941). Sus nom- los niños. Condenada a muerte, logró huir
No contenta con esto, logró organizar un bres y antecedentes familiares los anotaba el día de su ejecución gracias al soborno,
sistema para sacar del gueto al máximo cuidadosamente en unas listas que enterró por parte de Zegota, de algunos guardias.
número posible de niños de acuerdo con en botes de vidrio bajo el manzano de un Desde entonces pasó a una activa clandes-
sus padres, aprovechando las facilidades jardín vecino, con vistas a una reunificación tinidad hasta el fin de la guerra.

42 H i sto r i a Y V i da
tercer reich

aristides de Sousa mendes custodiaran hasta Portugal. El diplomáti-


co no pudo hacer frente a esta medida
drástica, pero tampoco desistió.
el cóNsul portugués que salVó 10.000 Vidas Al pasar por Bayona en su viaje de regreso
y ver las largas colas de refugiados que se

C
habían formado frente al consulado por-
uando cayó Francia, Aristides de medios consulares lusos de todo el mundo. tugués, se le ocurrió una idea. Se las inge-
Sousa Mendes (1885-1954) era El gobierno prohibía la expedición de vi- nió para imprimir un documento, que
cónsul de Portugal en Burdeos. sados para “los extranjeros de nacionalidad repartió con profusión, a pesar de las que-
Su trabajo más habitual hasta indefinida o impugnada, los apátridas o jas de su colega allí establecido. Decía así:
entonces había consistido en tra- judíos expulsados de sus países de origen”. “El gobierno de Portugal solicita amable-
mitar visados de tránsito hacia su país mente al gobierno de España permitir al
para refugiados de todas las nacionalida- Papeles a centenares portador de este documento cruzar Espa-
des que huían de la guerra. Desde territo- Esta disposición creó un problema de con- ña libremente. El portador es un refugiado
rio luso, estos pretendían llegar a las Amé- ciencia al devoto católico Sousa Mendes, del conflicto en Europa y está de camino
ricas, fuese en barco o en el más exclusivo en contacto diario con las penurias de los a Portugal”. Se encargó incluso de acom-
Clipper de la Pan American. refugiados. Por ello, no solo decidió no pañar con su coche hasta la frontera espa-
Sin embargo, a medida que los días pasa- acatarla, sino que, en colaboración con el ñola a un numeroso grupo que portaba el
ban, las peticiones no solo aumentaban, rabino Jaím Kruguer, expidió visados a documento firmado por él. En total, unas
sino que se multiplicaban, especialmente centenares. Señaló que los emitiría gratis diez mil personas acabaron beneficiándo-
por parte de familias de origen judío. Has- a quien no pudiera pagar sus costas, y abrió se de la actividad de Sousa Mendes.
ta entonces, el gobierno de António de para ello una oficina anexa al consulado. Sin embargo, tanta desobediencia no se
Oliveira Salazar no había puesto trabas a Entre el 15 y el 22 de junio de 1940 emitió le perdonó. Fue juzgado y apartado de la
su concesión, dada su categoría de tránsi- 1.575 visados, casi todos familiares. carrera diplomática. Sin medios para aten-
to. Pero el miedo a que los solicitantes sin Una vez al corriente, el Ministerio de Ex- der a su esposa y trece hijos, malvivió el
medios se quedaran en Portugal y viviesen teriores luso le reconvino en repetidas resto de su vida. No fue rehabilitado hasta
a expensas de las autoridades –la mayor ocasiones. Como Sousa Mendes no hizo 1988. Arriba, Lissy Jarvik, salvada gracias
parte de los países habían restringido su el menor caso, sus superiores optaron por a él, habla ante su fotografía en una mues-
entrada–, le hizo dirigir una orden a los cesarlo y enviar a dos agentes para que lo tra en Los Ángeles en enero de este año.

H i sto r i a Y V i da 43
dossier

ángel Sanz briz Para incrementar los pasaportes, el espa-


ñol añadió a los 200 una serie, empezando
por la A1, que le permitió tener siempre
el español eN misióN de salVameNto eN HuNgría alguno disponible. No obstante, según él,

a
lo más trascendente fue el reconocimien-
mediados de 1944, Ángel Sanz La invasión alemana de Hungría, la toma to de las autoridades locales de que Espa-
Briz (1910-80), abogado y di- de poder por parte del ultranacionalista y ña protegiera a sus sefarditas, condición
plomático zaragozano, ocupa- antisemita Partido de la Cruz Flechada y otorgada liberalmente por Sanz Briz y
ba el puesto de encargado de la llegada de Adolf Eichmann con la misión Perlasca ante el silencio del Ministerio.
negocios y jefe de la legación de acabar con la judería húngara llevaron A la concesión de estos documentos siguió
española en Budapest en sustitución de a Sanz Briz a implicarse cada vez más. el alquiler de ocho casas en la capital hún-
Miguel Ángel Muguiro, al que habían gara, a las que dotó de la bandera españo-
trasladado. Siguiendo a este, Sanz Briz un hombre con recursos la y un letrero que decía: “Anejo a la lega-
mantuvo una silenciosa y comedida labor Con la colaboración del italiano Giorgio ción española. Edificio extraterritorial”.
de ayuda a los judíos húngaros. A algunos Perlasca, y aprovechando el deseo del re- En estas casas, el diplomático alojaba a los
les dio empleo en la legación, mientras conocimiento diplomático por Madrid del perseguidos. Más aún, se atrevió a detraer
que a otros les ofreció la protección di- nuevo gobierno húngaro, Sanz Briz se las personas de las marchas a la frontera ale-
plomática española. Fue el caso de unos apañó para que las autoridades magiares mana organizadas por Eichmann.
quinientos niños evacuados de zonas se avinieran a permitir la expedición de Documentalmente se pueden precisar en
rurales, las primeras en sufrir el programa 200 pasaportes para los judíos sefarditas 4.295 los individuos protegidos por Sanz
de “reasentamiento” de las autoridades, del país –en realidad, solo había 50–. Echa- Briz, aunque es seguro que su número fue
a los que proveyó de documentos para su ba mano de un caduco decreto de la dic- sustancialmente mayor. Cuando fue lla-
evacuación a Tánger. No pudo llevarla a tadura de Miguel Primo de Rivera que mado a España, la infraestructura creada
cabo, al no conseguir el visado de tránsi- permitía la concesión de nacionalidad a por él quedó en manos de Perlasca, que la
to alemán, pero sí mantuvo su protección los descendientes de los judíos que fueron mantuvo con igual firmeza y similar ba-
durante lo que quedó de guerra. expulsados por los Reyes Católicos. lance hasta la llegada del Ejército Rojo.

44 H i sto r i a Y V i da
tercer reich

Cuando corrió la voz de lo que estaba ha-


ciendo, cientos de personas de distinta
nacionalidad y condición se dirigieron a
él para pedirle auxilio. Sus recursos, por
entonces casi agotados, no eran suficientes.
Se dirigió al consulado norteamericano
en demanda de ayuda, pero esta no fue
atendida. Fry no se conformó.

Por lo legal y lo ilegal


El periodista empleó el dinero que le que-
daba en montar una organización que
denominó Centro Americano de Socorro.
Su fin consistiría en canalizar las ayudas
particulares que solicitaba para poder
atender a los refugiados judíos que llama-
ban a su puerta. Agotados los visados, los
falsificó. Acabados los medios legales
para sacar a los refugiados de Francia,
buscó otros, a menudo ilícitos. Poco valía

SuS oPeracioNeS
llamaroN la ateNcióN
de la Policía, haSta
que fue deteNido y,
deSPuéS, exPulSado
United States Holocaust Memorial Museum, cortesía de Annette Fry.

el destino, si estaba fuera del rango de las


autoridades de Vichy y de los alemanes.
Nada importaba que los pasajeros con-
taran con billete o se les colocara como
polizones tras un oportuno soborno. Lo
importante era sacarlos de allí.
En cierto momento, las operaciones de
Fry llamaron la atención de la policía ga-
la. Detenido en diciembre de 1940, tuvo
que recurrir a viejas amistades, dado que
ni el consulado ni la embajada hicieron
nada por él. Fue liberado con la condición
de que cejara en sus actividades, pero in-

Varian fry cumplió su promesa. Llegó una segunda


detención en agosto de 1941 y, como co-
rolario, su expulsión a España, desde
uN persisteNte americaNo eN marsella donde regresó a su país.

e
Una vez allí, su trabajo, que había signifi-
l periodista estadounidense Va- Mahler, el novelista Lion Feuchtwanger o cado una esperanza para más de cuatro
rian Fry (1907-67) llegó a Mar- la intelectual Hannah Arendt. Las organi- mil personas, de las que un millar lograron
sella en agosto de 1940 (arriba, zaciones norteamericanas que lo habían salir de Francia, no le reportó consideración
en esta ciudad) con una misión: contratado le habían provisto de la lista alguna. Al contrario. El FBI le vigiló como
sacar de Francia a 200 intelec- de personas a salvar y de los visados y me- sospechoso de subversión, y sufrió un fuer-
tuales judíos que habían quedado bloquea- dios económicos necesarios. Pero, tras te rechazo social. Olvidado por todos,
dos por la guerra. Figuraban entre ellos el finalizar su cometido, la gravedad de la acabó su vida como profesor de latín en
pintor Marc Chagall, la compositora Alma situación le haría dar un paso más. una escuela privada masculina.

H i sto r i a Y V i da 45
46 H i sto r i a Y V i da
dossier

Cortesía de la familia de Raoul Wallenberg a través de la Universidad de Michigan, EE. UU.


tercer reich

chiune Sugihara
uN JapoNés que desaFió a su propio régimeN

h
ijo de un prestigioso médico, Rojo, cientos de judíos polacos y también
Chiune “Sempo” Sugihara lituanos se agolparon en la legación en
(1900-86) fue un estudiante busca de un visado de tránsito. Con él de-
brillante que no quiso seguir seaban abandonar el país y dirigirse a las
la senda paterna. Prefirió la colonias holandesas, aprovechando la
carrera diplomática, en la que se convirtió laxitud de las autoridades soviéticas du-
en todo un experto en asuntos rusos. Así rante los primeros días de ocupación.
pues, tras diversos destinos, fue enviado
como vicecónsul a Kaunas, la capital de la tomar la delantera
aún independiente Lituania, en 1939, con El vicecónsul japonés pidió instrucciones
la secreta misión de informar de los mo- a sus superiores, pero la respuesta se de-
vimientos del Ejército Rojo. moraba. Sugihara decidió emitir los visa-
Por aquellas fechas, Kaunas se había con- dos con la ayuda de su esposa, sin impor- dado”, en manos de un amigo, el sello
vertido en un hervidero de refugiados, tarle que los postulantes no reunieran las oficial y numerosos formularios con mem-
especialmente judíos polacos, que huían mínimas condiciones exigidas por su ad- brete para que siguiera utilizándolos.
de la expansión alemana y habían recala- ministración. Ambos se pasaron las noches A lo largo de la guerra, Sugihara siguió
do en la capital por necesidad. Estaban allí rellenando formularios a mano. Ni siquie- trabajando para el servicio diplomático.
a la espera de un destino mejor, a pesar ra la posterior negativa del Ministerio de Fue capturado por los soviéticos en Buca-
del fuerte sentimiento antisemita que pro- Exteriores nipón les hizo desistir. rest, su último destino. Cuando fue libe-
fesaba la población lituana. Unas diez mil personas se beneficiaron de rado, en 1947, el ministerio nipón le exigió
El trabajo de Sugihara transcurrió con su medida, hasta que, en septiembre de su renuncia por su indisciplina en Kaunas
tranquilidad hasta el 17 de julio de 1940, 1940, Sugihara fue relevado de su cargo. siete años antes, aunque las fuentes ofi-
cuando, ocupado ya el país por el Ejército Volvió a Japón, no sin antes haber “olvi- ciales siempre lo hayan negado.

raoul Wallenberg organizado por el sueco, que supuso la


salvación para más de treinta mil personas.
Para ello no dudó en sobornar y amenazar,
el sueco que emuló a la pimpiNela escarlata y llegó incluso a un acuerdo con el gobier-

e
no ultranacionalista y antisemita de Ferenc
l inquieto y joven arquitecto Raoul Poco después creaba la Sección de Ayuda Szálasi. No obstante, quizá lo más trascen-
Wallenberg (1912-47) era miem- Humanitaria de la legación, a la que dotó dental fue lograr la cooperación de otros
bro de una rica familia de ban- de un aparato administrativo, formado representantes diplomáticos radicados en
queros suecos. Impresionado por en su mayoría por personal judío. La sec- la capital húngara, como el de España y el
el filme La pimpinela escarlata, ción se consagró a la confección de los Vaticano, en aras de extender la protección
que relataba el rescate de aristócratas de Schutzpässe, certificados de protección de al mayor número posible de personas.
manos de los revolucionarios franceses, la Cruz Roja que, a simple vista, parecían El 17 de enero de 1945, tras la llegada del
quiso emular al protagonista, por lo que pasaportes, aunque no lo eran. También Ejército Rojo, Wallenberg se dirigió con
maquinó de modo que tanto la norteame- daría curso a simples cartas de protección su chófer hasta la ciudad de Debrecen
ricana Junta de Refugiados de Guerra firmadas por el cónsul Per Anger, un co- para entrevistarse con el general Rodion
como el gobierno sueco le comisionaran laborador. Ambos documentos tuvieron Malinovski, a quien quería solicitar que le
para salvar a determinados judíos húnga- gran efectividad, al ser reconocidos por permitiera completar su labor. Detenido,
ros de las manos de las SS. Wallenberg fue el gobierno húngaro, al que Wallenberg desapareció en el sistema policial soviéti-
nombrado secretario de la embajada sue- se había presentado como delegado ofi- co, aunque se le suele situar en las prisio-
ca. Llegó a Budapest el 9 de julio de 1944 cioso del presidente Roosevelt. nes moscovitas de Lubianka y Lefortovo.
con una lista de personas que proteger, Se supone que murió el 17 de julio de
650 pasaportes y el dinero suficiente. Sin una red admirable 1947. Es un tema nunca aclarado, en par-
embargo, la magnitud del drama le hizo Hasta 32 edificios francos, dos hospitales te por la escasa predisposición a investi-
replantearse el alcance de su misión. y un comedor conformaban el entramado gar de suecos y norteamericanos.

H i sto r i a Y V i da 47
barbarroja, el almirante otomano que tomó
Castelnuovo, por reis haydar Nigari, c 1545.

48 h i sto r i a y v i da
El día quE
los tErcios
pErdiEron
castElnuovo
año 1539. tras una defensa histórica por apenas tres
mil soldados de un tercio español, los otomanos, con
cincuenta mil efectivos capitaneados por el mítico
Barbarroja, tomaron la fortaleza de Castelnuovo.
Eduardo Garrido, periodista
dErrota magiar en Mohács, 1526. Miniatura
otomana. Museo Nacional de hungría, Budapest.

a
partir de la caída de Cons­ no. Francia y la Corona española siguen
tantinopla en 1453, el Im­ enfrentadas en tierra italiana, pero, tras carlos v Es consciEntE
perio turco, bajo el mando las sucesivas victorias del Gran Capitán dEl riEsGo quE
del sultán Mehmet II, ini­ en Ceriñola y Garellano (1503), los fran­
ciará su expansión hacia ceses son expulsados de Nápoles, que se suponEn los turcos
Europa. En 1480, las tropas otomanas vincula definitivamente a España. para las posEsionEs
desembarcan en el sur de Italia y toman, Ya con Carlos V al frente de la Corona his­
con gran conmoción para la cristiandad, pana, los otomanos conquistan Belgrado
dE los austrias
la estratégica ciudad de Otranto, cuyo en 1521, y cinco años después se hacen
canal, puerta de entrada al Adriático, con el reino de Hungría. Sucede tras la mismo año en que Barbarroja ataca y sa­
separa Italia de Albania tan solo por 75 batalla de Mohács, donde pierde la vida quea Menorca, la armada española toma
kilómetros. Un año más tarde, el duque el joven rey de Hungría, Luis II, casado con la fortaleza de La Goleta y recupera Túnez.
de Calabria, con ayuda de su primo el rey María de Austria, hermana de Carlos.
Fernando el Católico y del rey de Portu­ El Imperio otomano, cuyo poder engloba la santa liga
gal, recupera la ciudad. el Mediterráneo desde el Éufrates hasta el La victoria conseguida en esta última
En 1500, Fernando envía una flota, bajo Danubio, supone un riesgo creciente. El plaza no cambió sustancialmente la si­
las órdenes de Gonzalo Fernández de Cór­ poderío turco, representado por el sultán tuación en el Mediterráneo. A pesar de
doba, el Gran Capitán, a encontrarse con Solimán, llamado el Magnífico, junto a que Carlos V es muy consciente de la
la armada veneciana, para, juntas, levan­ Barbarroja, pirata y señor de Argel, nom­ amenaza que se cierne sobre las posesio­
tar el asedio de Corfú y recuperar la isla brado almirante por el sultán, no da tregua nes de los Austrias en España, Italia y el
de Cefalonia de manos del ejército otoma­ en su avance. No obstante, en 1535, el Imperio, la guerra con Francia desatada

50 h i sto r i a y v i da
tercios

la riña empieza en casa


el fragMeNtado oCCideNte CristiaNo y sus esCollos CoNtra estaMBul
FRANCO Viena
SACRO IMPERIO Posesiones de Carlos V
CONDADO AUSTRIA
Budapest
ROMANO GERMÁNICO Batalla
HUNGRÍA Sitio
Aquilea Mohács
Milán
Venecia (1526)
Génova
R

FRANCIA N Belgrado Mar Negro


EI

O
M D
ar E
Florencia VE
A NE BALCANES Sínope
dr BOSNIA
ESTADOS iá CI
A
PONTIFICIOS ti
co Castelnuovo I M Constantinopla/
Córcega (1539) P
Roma E R Estambul
Ceriñola I O
Nápoles (1503)
Garellano NÁPOLES Brindisi O T O M A N O
Cerdeña (1503) Tarento Otranto
Gallipoli
Corfú Preveza Mar Anatolia
Crotona (1500) (1538) Egeo
Mesina Cefalonia Atenas
La Goleta (1500) Lepanto
Bugía (1535) Sicilia (1571)
Túnez Rodas
Chipre
Mar Mediterráneo Creta
Malta 0 300 km

En El siglo xvi, otomanos y eu- ban las divergencias políticas y económicas, En cuanto a los múltiples estados
ropeos no solo se disputaban las aguas hasta el punto de superponerse frecuente- italianos, solían mantener una mayor ri-
del Mediterráneo. El Imperio otomano se mente a las religiosas. validad entre sí que con potencias exter-
había quedado con los dominios del Im- nas, incluida la otomana.
perio bizantino, al que había hecho caer Francia, por EjEmplo, estaba en
en 1453. El riesgo de que la Sublime alerta máxima ante la pinza que formaba a su con todo, el papado logró reunir
Puerta avanzara por el continente podría alrededor la dinastía de los Habsburgo, que “ligas santas” en momentos en que las
haber movilizado a todos los soberanos regía en Austria, España y los Países Bajos. inclinaciones de distintos países parecie-
europeos en aras de su defensa, pero, en De hecho, para estorbar a los españoles, que ron confluir con las de Roma: para luchar
realidad, no siempre sería así. En Europa veían seriamente amenazado su litoral desde contra Francia en 1495 y 1511 o contra la
proliferaban las divisiones. No solo se en- las posesiones que los otomanos ostentaban República de Venecia en 1508. Treinta
frentaban frontalmente los intereses de en lo que hoy es Argelia, Francia no había du- años después, el papa Paulo III congrega
los estados protestantes y los católicos; dado en ocasiones en ofrecer a los turcos ba- los esfuerzos de Venecia y el emperador
también entre estos últimos menudea- ses en su costa desde las que operar. Carlos V, esta vez, contra los otomanos.

en 1536 supone el abandono de las cam­ para su subsistencia. Y, por último, los Es­ madas al turco en las costas dálmatas y
pañas mediterráneas. No se pudieron tados Pontificios están seriamente preo­ griegas serían cedidas a Venecia. Por su
retomar hasta que, dos años después, se cupados ante un eventual desembarco parte, Francisco I de Francia, a pesar de
firmó con los galos la Tregua de Niza. otomano en sus costas que sitúe a los tur­ los esfuerzos diplomáticos de la Santa Se­
Europa se halla en una tesitura compro­ cos a las puertas de Roma. de, no solo no se sumó a la Liga, sino que
metida. Por una parte, es imprescindible El 8 de febrero de 1538, en Roma, el papa llegó a un acuerdo con Solimán el Magní­
detener el poder turco en el Mediterráneo Paulo III, Venecia y el emperador Carlos V fico en virtud del cual las tropas otomanas
y frenar el acoso continuo de corsarios firman una alianza que será conocida co­ podían recalar en sus costas y puertos.
berberiscos sobre las costas del Levante mo la Santa Liga, cuyo objetivo es detener En la coalición alcanzada, el papado debía
español. A su vez, Venecia, también a cau­ el avance turco hacia el centro y el sur de contribuir con 36 galeras, y España y Ve­
sa de la piratería, ve peligrar sus rutas Europa. Uno de los puntos especificados necia con 82 cada una. Al frente de la flota
comerciales con Oriente Medio, vitales en el acuerdo disponía que las tierras to­ de la Santa Liga, con cargo de capitán ge­

h i sto r i a y v i da 51
de que Barbarroja navegaba por esas
aguas. Al mismo tiempo, la escuadra de
galeras al mando de Doria se dirigió a la
isla de Corfú, donde les estaba esperando
el general veneciano Vincenzo Capelo,
con 55 galeras, el galeón San Marcos y 10
naves de provisiones, y su sobrino y pa­
triarca de Aquilea, Marino Grimani, con
27 galeras del papado y de Malta.
Antes de que llegara el resto de la flota
española, Grimani, por su cuenta, levó
anclas y decidió atacar Preveza. Por la no­
che envió a su infantería al asalto de la
plaza. Después de tres intentos infructuo­
sos, ordenó a las tropas replegarse a sus
naves, momento que aprovecharon los
turcos para atacar e infligir numerosas
bajas. No en vano, a la entrada del golfo
de Artá, en el puerto de Preveza, los turcos
habían construido una poderosa fortifica­
ción con abundante artillería.
Andrea Doria y Barbarroja se encontraron
en la bahía griega de Preveza, al sur de
andrEa doria, almirante italiano al servicio
Corfú, el 28 de septiembre. El primer en­
de Carlos v. Museo Navale di pegli, génova. frentamiento entre las fuerzas de la recién
creada coalición y la armada turca se sal­

neral, estará el conocido almirante genovés


Andrea Doria. A pesar de haber servido al barbarroja supo
rey de Francia durante décadas, e incluso aprovEchar las
de haberse enfrentado a los españoles del
Gran Capitán, Doria se enemistó con Fran­ dEsavEnEncias EntrE
cisco I y aceptó la oferta que Carlos V le los distintos mandos barbarroja derrota a la santa liga en preveza,
hizo para entrar a su servicio.
A partir de ese momento, los movimientos dE la liGa cristiana 1538. Cuadro de ohannes umed Behzad, 1866.

de tropas se suceden. El propio emperador


dispuso el envío de dos mil soldados pa­ dó con la derrota de la Santa Liga. A pesar Doria, las del papa y las venecianas tarda­
ra apoyar a su hermano Fernando, rey de de la superioridad numérica en galeras y ron tres jornadas en reunirse. Finalmente
Hungría, en el control de su territorio y hombres por parte de la fuerza cristiana, lo consiguieron en aguas de Corfú, donde
frenar el avance turco. Por otra parte, la Barbarroja, con casi veinte años de expe­ permanecieron quince días reparando las
flota de la Santa Liga debía reunirse en riencia navegando como pirata por el Me­ naves y reorganizando estrategias.
el puerto de Mesina. Por tal motivo, cua­ diterráneo, supo aprovechar las desave­ En los encuentros que tuvieron los almi­
tro compañías del Tercio de Lombardía nencias entre los distintos mandos de la rantes y oficiales para evaluar la tragedia
partieron hacia la ciudad siciliana, y Liga, al tiempo que contó con una meteo­ vivida por la coalición, las diferencias
otros contingentes militares repartidos rología favorable. Tal como narra el perio­ entre Capelo y Doria se pusieron una vez
por Italia harían lo mismo. Uno de ellos dista Fernando Martínez Laínez en su obra más de manifiesto. Capelo recriminaba
era el Tercio de Florencia, cuyo maestre La guerra del Turco: “Doria no arriesgó al genovés no haberse enfrentado con
de campo era el burgalés Francisco Sar­ porque no quería poner en peligro sus pro­ más decisión a Barbarroja en Preveza por
miento de Mendoza. pios barcos, que formaban parte de la flo­ salvaguardar su flota para futuras cam­
ta de la Liga, y por eso dudó en lanzarse al pañas, a mayor beneficio del emperador
derrota en preveza combate, aunque no escatimó lo mismo Carlos. Doria le recordó que se tuvo que
En septiembre zarpó toda la flota españo­ con los barcos de Venecia, enemiga tradi­ retirar al ser los venecianos quienes ha­
la. Una parte, por orden de Andrea Doria, cional de Génova”, su tierra natal. bían abandonado la formación, y le re­
puso rumbo al puerto de la ciudad de Cro­ Tras el desastre en Preveza, donde se per­ prochó, asimismo, el no haber permitido
tona, donde debía resguardarse a la espe­ dieron trece embarcaciones y los turcos que soldados españoles de infantería
ra de órdenes, ya que se tenía información hicieron tres mil prisioneros, las galeras de fuesen en las naves venecianas.

52 h i sto r i a y v i da
tercios

toma de castelnuovo Con soldados españoles repartidos en las vocó un enfrentamiento entre los aliados
En Los Tercios en el Mediterráneo, el inves­ galeras venecianas, la flota de la Santa que terminó con el abandono de la Liga
tigador Hugo Á. Cañete escribe: “Tras la Liga partió rumbo a Castelnuovo. La ciu­ por parte de los venecianos. Andrea Do­
mala jornada de Preveza quedaba claro dad, en manos turcas desde que fuera ria nombró gobernador de Castelnuovo
que las fuerzas coaligadas tenían que ha­ tomada por el sultán Mehmet II, era de a Francisco Sarmiento de Mendoza, quien
cer algún gesto antes de que llegase el población mayoritariamente musulmana, quedó al frente de la guarnición como
maestre de campo de catorce compañías
castElnuovo tEnía una Gran importancia como de los Tercios de Florencia, de Málaga,
de Lombardía y de Nápoles. Estas unida­
EnclavE EstratéGico En El control dEl adriático des dieron lugar al que fue conocido con
posterioridad como el Tercio de Sarmien­
invierno y terminara la campaña”. En la y disponía de una guarnición de unos to, o Tercio de Castelnuovo.
elección de la toma de Castelnuovo tuvie­ trescientos cincuenta hombres. Ante la El abandono de Venecia y la consiguiente
ron que ver, probablemente, dos circuns­ superioridad de las tropas que llegaron y disolución de la Santa Liga supusieron una
tancias. En primer lugar, la necesidad de los duros bombardeos a los que se vieron merma importante de la flota española
buscar un sitio adecuado donde la infan­ sometidas la fortaleza y su población, el frente a la armada turca. Por su parte, las
tería pudiera pasar el invierno, y, en se­ 28 de octubre, los turcos se rindieron naves venecianas y las del papado regre­
gundo lugar, la importancia de la plaza, y entregaron Castelnuovo a la Liga. saron a sus respectivas bases. A excepción
como enclave absolutamente estratégico, La negativa de España a ceder la plaza a de las fuerzas que debían permanecer en
a la hora de controlar el Adriático. Venecia, en contra de lo estipulado, pro­ la fortaleza, Doria llevó sus naves hacia

h i sto r i a y v i da 53
Brindisi, Otranto, Gallipoli y Tarento, don­ siguiente de su llegada frente a las costas instrucciones para recuperar Castelnuovo
de, tras hacer efectivos los pagos corres­ de Castelnuovo, se desató una fuerte tem­ a toda costa. Además de ser crucial para el
pondientes, licenció a las tropas italianas. pestad que ocasionó muy severos daños dominio del Adriático, el otomano temía
La guarnición de Castelnuovo quedó así a a la flota turca, dejando un balance de que la plaza pudiera convertirse en un pun­
su suerte. Los hombres del tercio viejo al casi cuarenta naves hundidas, con el ma­ to débil de su imperio, desde el que Carlos
mando de Sarmiento sabían que, en caso logro de todas sus tripulaciones. tuviera la tentación de emprender una
de ser atacados, debían defender la plaza A pesar de que los resultados de la coalición campaña terrestre contra sus posesiones.
sin posibilidad de recibir ayuda. cristiana no habían dado los frutos espe­
Evidentemente, las noticias de la pérdida rados, las novedades que llegaban desde asedio por mar y tierra
de Castelnuovo llegaron hasta Barbarroja, el centro del Mediterráneo no tranquiliza­ Así las cosas, durante la parada invernal,
quien de inmediato zarpó desde Preveza ban en absoluto a Solimán. Conocedor de el sultán ordenó a Barbarroja recomponer
con ciento cuarenta embarcaciones. Al día la importancia estratégica de la ciudad, dio y rearmar la flota para tenerla lista en la

54 h i sto r i a y v i da
tercios

soliMÁn i el Magnífico, emperador otomano,


en un lienzo anónimo italiano del siglo xvii.

ción, sabedor del peligro que supondría


su consolidación para los Balcanes.
Venecia, tras los últimos acontecimientos,
duda entre el enfrentamiento o la alianza
con el turco. Sus rutas comerciales, im­
prescindible motor económico para su
supervivencia, ya estaban suficientemen­
te amenazadas. Además, Carlos V, en un
intento de remediar la torpeza cometida,
ofrece a la Serenísima la plaza conquista­
da en Castelnuovo. Pero los venecianos
han tomado ya su decisión: rechazan la
oferta española e inician conversaciones
de paz con Solimán el Magnífico.
basílica de san Marcos, venecia. la república Ya en primavera, los tercios, desde el inte­
adriática mantuvo una relación difícil con españa.
rior de la fortaleza, observan a las fuerzas
otomanas, cuya superioridad es absolu­
primavera de 1539. Quería garantizar que para completar el cerco por tierra, el go­ tamente clara, desembarcar y empezar a
su almirante recuperara la hegemonía na­ bernador turco de Bosnia, el persa Ula­ tomar posiciones. Desde esos primeros
val en el Mediterráneo y, con la llegada del men, deseoso de expulsar de una vez por movimientos queda patente la veteranía
buen tiempo, marchar sobre Castelnuovo. todas a aquellos españoles que durante de las unidades españolas, cuyas sorpresi­
Con la armada turca preparada, Barba­ todo el invierno habían acosado distintas vas acciones de hostigamiento infligieron
rroja debía bloquear la plaza por mar. zonas en su provincia, aportó un total de las primeras bajas de hombres y material
Para ello contaba con una imponente 35.000 soldados. Es decir, los turcos mo­ a los turcos. Una vez reunido y perfecta­
flota formada por doscientas naves, entre vilizaron cerca de cincuenta mil efectivos mente ubicado todo el ejército turco, en
galeras, galeotas, fustas y bergantines, para desalojar a menos de tres mil defen­ derredor de la fortaleza, empezaron los
que embarcarían alrededor de diez mil sores. El inmenso despliegue de recursos trabajos propios para iniciar el asedio. Ca­
infantes, más 4.000 jenízaros, unidades para recuperar Castelnuovo indica el si una semana estuvieron cavando trinche­
de élite del ejército otomano. Asimismo, interés real del sultanato por dicha posi­ ras; al mismo tiempo, construyeron tres

h i sto r i a y v i da 55
y decide hacer uso de la artillería. Pero
antes, como establecen las normas de com­
terCios CoNtra jeNízaros bate, da la opción de rendirse con honra.
los dos cuerpos de élite de los ejércitos hispano y turco Dicha oferta brinda la posibilidad de aban­
donar la plaza a todos los españoles, dán­
El impErio Español y el oto- dían en el campo de batalla. Cada unidad, doles dos pagas a cada uno y proporcio­
mano tenían depositada parte de sus con un maestre de campo al frente, estaba nándoles embarcaciones con total garantía
esperanzas militares en los tercios y los formada por doce compañías, diez de pi- para abandonar la zona dignamente.
jenízaros, respectivamente. Entre 1534 y queros y dos de arcabuceros, con un total Poco antes, Sarmiento había recibido una
1536, Carlos V reorganiza las compañías de tres mil efectivos. La vida en el tercio
misiva en la que se le comunicaba que la
de infantería repartidas en Italia (Milán, era dura, aunque se procuraba que los
Nápoles y Sicilia) y constituye los ter- hombres recibieran suficiente comida, así
flota española en la zona, al disponer tan
cios, una de las mejores unidades béli- como su soldada, que no siempre llegaba solo de 46 naves, no podía hacer nada fren­
cas de todos los tiempos. Por su parte, a tiempo, lo que provocó varios motines. te a los turcos. Teniendo en cuenta la situa­
los jenízaros (del turco yeniçeri, “nuevas ción en la que se encontraban los suyos,
tropas”, abajo) eran un cuerpo de infan- a FinalEs del siglo xvi, los jenízaros absolutamente aislados y sin posibilidad
tería creado por Murad I en 1330 para la eran un ejército de élite al que muchas fa- de recibir ayuda, la propuesta era más que
custodia del sultán. Todos eran jóvenes milias ofrecían sus hijos con el objetivo de tentadora. Tras una breve deliberación con
cristianos y prisioneros de las tierras medrar socialmente. Su poder fue tal que sus capitanes, Sarmiento responde al men­
conquistadas, cuyo duro entrenamiento en el xix intentaron deponer a Mahmud II. saje: los tercios no se rinden e invitan a los
solo superaban los más fuertes. El sultán, tras masacrar a sus miembros
turcos, con una frase que pasaría a la his­
en 1826, suprimió el cuerpo. Un siglo an-
toria, a que vengan cuando quieran.
los soldados de los tercios eran tes, Felipe V disolvió los tercios por obso-
voluntarios, y se sabía que nunca se ren- lescencia tras su reforma de 1704. Barbarroja recibe la respuesta estupefacto.
Atónito, insiste, e incluso trata de encon­

como EstablEcEn las


normas dE combatE,
barbarroja da a los
EspañolEs la opción
dE rEndirsE con honra
trarse con Sarmiento en algún lugar de la
muralla si con ello puede hacer cambiar
de opinión al capitán español. El alférez
Garci Méndez, que hacía de correo, trans­
mitió la misma respuesta al almirante
turco. No obstante, este volvió a insistir, y,
plataformas en las que emplazar los 44 cabuceros; y fue tal la escabechina que tras comunicarlo a los demás oficiales y
cañones de sitio que habían traído para mataron a mil jenízaros e hirieron a otros soldados españoles, todos estuvieron de
castigar la posición. En las numerosas sa­ tantos, obligando a los demás a retirarse acuerdo en resistir hasta el final.
lidas que hicieron los españoles con el fin y meterse literalmente en el mar, por no Sin más opciones, Barbarroja ordena el
de sabotear al máximo dichas tareas ma­ poder retroceder hasta su campamento”. uso masivo de la artillería pesada de ase­
taron en torno a mil turcos. dio, con el objetivo de reducir la fortaleza
Iban pasando los días, y los ánimos estaban defensa hasta el final a escombros con sus defensores dentro.
cada vez más alterados por ambas partes. Transcurrían los meses, y Francisco Sar­ Durante nueve días los cañonazos no ce­
Los jenízaros, hombres especialmente en­ miento y sus hombres, en el interior de la saron. Buena parte de la muralla fue de­
trenados para la guerra, deseosos de en­ fortaleza, iban agotando las provisiones. rruida, y los turcos lanzaron el primer
frentarse con los españoles, no cesaban en Llegó un momento en que se tuvo que ra­ asalto, que acabó con numerosas bajas
su vocerío, haciendo llegar todo tipo de cionar la comida a cien gramos de arroz y para ambos bandos. A pesar de su inferio­
insultos y provocaciones al interior de las nueve granos de haba por soldado y día. ridad numérica, los españoles no renun­
murallas. En palabras de Cañete: “Acep­ Tras innumerables intentos fallidos de to­ ciaban a realizar salidas nocturnas, en las
tando finalmente la lucha y furiosos por mar la fortaleza con la infantería, repelida que, con un grupo no muy numeroso de
la afrenta salieron en tromba por la puer­ con eficacia por los tercios, Barbarroja hombres, eran capaces de liquidar a cien­
ta de la plaza 800 españoles, la mitad ar­ prohíbe las escaramuzas cuerpo a cuerpo tos de enemigos en pocas horas. A pesar

56 h i sto r i a y v i da
tercios

rEstos dE la fortalEza de herceg Novi, la


antigua Castelnuovo, en Montenegro.

de todo, Sarmiento era muy consciente resto llevados a Constantinopla para ser Juan de Austria, quien en octubre se en­
de la situación: tenían numerosos heridos vendidos como esclavos. En total, el sitio contró con la armada del sultán otomano
y ya habían perdido mil hombres. duró veintidós días, y el número de bajas frente a las aguas de Patrás, donde tendría
Barbarroja, furibundo por el estrago que del bando turco (con algunas diferencias lugar la famosa batalla de Lepanto. A
estaban sufriendo sus tropas, mandó traer según las fuentes) fue de entre 16.000 y pesar de la superioridad turca en núme­
veinte cañones más desde las naves. Du­ 20.000 aproximadamente. ro de naves, los cristianos vencieron y
rante cinco jornadas, de manera ininte­ Tras Castelnuovo, los turcos recuperaron acabaron, en cierto sentido, con el mito
rrumpida, intensificó los ataques con la el poder naval en el Mediterráneo, y en de la superioridad de la flota turca.
artillería. A continuación, una multitud los años posteriores obtuvieron destaca­
de turcos se abalanzó de nuevo a través das victorias, como Argel (1541), Trípo­
de las ruinosas murallas, y, tras un com­ li y Bugía (1555), y también alguna de­ para sabEr MÁs
bate tremendamente endiablado a espa­ rrota, como Orán (1563) y Malta (1565). EnsaYo

da, daga, flechas y arcabuz, los atacantes Después del fracaso de la armada turca cañEtE, Hugo Á. Los Tercios en el Medite-
rráneo. Los sitios de Castelnuovo y Malta.
tuvieron que replegarse de nuevo. en Malta, se vivieron cuatro años de cier­ Málaga: Platea, 2015.
Entre las ruinas de la fortaleza apenas ta tranquilidad en el Mediterráneo occi­ garcÍa cÁrcEl, ricardo (coord.). La Espa-
quedan 800 españoles, en su mayoría he­ dental. Solimán muere en la campaña de ña de los Austrias. Historia de España, si-
ridos. Tras haber hecho frente a cinco Hungría al año siguiente. Su sucesor, glos xvi y xvii. Madrid: Cátedra, 2003.
martÍnEZ laÍnEZ, Fernando y sÁncHEZ dE
grandes asaltos, el 7 de agosto entran en Selim II, desembarcó en Chipre en 1570,
toca, josé maría. Tercios de España. La
tromba miles de turcos y arrasan definiti­ y tres años después se hizo con el poder infantería legendaria. Madrid: EDAF, 2006.
vamente la plaza. En este último combate, de la isla. Algo antes, en 1571, ante la
artÍculos
Sarmiento y la mayoría de oficiales mue­ creciente amenaza de más ataques turcos, vv. aa. “Carlos V. El emperador y su mun-
ren, y los turcos se hacen con 300 prisio­ se conformó una nueva Santa Liga. Feli­ do”. historia y vida. Extra núm. 96 (2000).
neros. Parte de ellos fueron a galeras y el pe II puso al frente a su hermanastro, don

h i sto r i a y v i da 57
58 h i sto r i a y v i da
guerra fría

AsAlto A
lA lunA
hace 50 años, en 1966, nuestro satélite se convirtió
en un objetivo estratégico para las dos potencias del
planeta inmersas en la guerra fría, EE. UU. y la Urss.
Pablo Villarrubia Mauso, pEriodista y doctor En ciEncias dE la información

h i sto r i a y v i da 59
confianza de Korolev–, Babakin confesó
que su sueño se había cumplido, pero la-
mentó que su amigo y jefe no hubiese po-
dido compartir aquel momento histórico
para el pueblo y la ciencia soviéticos: Ko-
rolev murió unos días antes, el 14 de ene-
ro. Según algunas fuentes, por una inter-
vención quirúrgica desastrosa, aunque su
salud era delicada desde hacía tiempo.

los preliminares
El éxito de la Luna-9 en 1966 no habría
sido posible sin un decreto firmado el 10
de diciembre de 1959 por el presidente
del Consejo de Ministros de la URSS, Ni-
kita Jruschov, sobre el desarrollo de la
investigación espacial y, en particular, de
la exploración de la Luna. Era el primer
gran paso –previo al famoso decreto fir-
mado por Kennedy– para dar impulso a
los vuelos espaciales tripulados y a las
sondas lunares y planetarias.
Poco antes, el 14 de septiembre de 1959,
la nave automática Luna-2 se había con-
vertido en el primer artefacto humano en

E
hacer impacto en la Luna. Fue en el Mare
l 3 de febrero de 1966, una uno de los padres de la cosmonáutica so- Imbrium, junto con varias placas hexa-
esfera metálica de medio me- viética, Sergei Korolev, quien solicitó que gonales de metal grabadas con la hoz y
tro de diámetro y unos cien fuera esta empresa la que desarrollara el martillo. Tres días después, Jruschov
kilos de peso, amortiguada por sondas automáticas para llegar a la Luna, regalaba réplicas de estas placas al pre-
airbags, descendió sobre la mientras que él y su equipo se dedicarían sidente de Estados Unidos Dwight Eisen-
superficie lunar entre algunos a llevar a cabo el proyecto lunar tripulado hower con un gran resultado propagan-
cráteres del océano de las Tormentas. En en un breve espacio de tiempo. dístico. El 7 de octubre del mismo año,
menos de cinco minutos, la esfera desple- Las sondas robotizadas abrirían el camino. la Luna-3 fotografiaba, por primera vez
gó cuatro “pétalos” metálicos, orientó su Por un lado, debían realizar fotos de alta en la historia, la cara oculta de la Luna,
cámara y empezó a transmitir las primeras resolución de la superficie lunar para ele- otro revés para la supuesta superioridad
fotografías de un ingenio humano desde gir el punto de descenso más seguro para tecnológica estadounidense.
otro cuerpo celeste, en este caso, nuestra
Luna. La euforia se apoderó de los cientí-
ficos soviéticos que lo habían ideado como
el decreto firMado en la urss Para iMPulsar
una etapa más en el proyecto de enviar a la exPloración lunar fue PreVio al de kennedy
un hombre a nuestro satélite.
Aquellas fotografías, en blanco y negro, un grupo de cosmonautas. Por otro, hacer Después de la muerte de Korolev, Babakin
de un árido terreno y de un cielo oscurí- pruebas de alunizaje para averiguar las alcanzó el mismo rango jerárquico que su
simo fueron captadas por las antenas del condiciones del suelo de nuestro satélite. malogrado compañero y desarrolló nuevas
radio observatorio de Jodrell Bank, en La NPO Lavochkin recibió el nombre de naves, como la Luna-9. El primer gran
Inglaterra, y, rápidamente, saltaron a las su creador, Semion Lavochkin, un impor- desafío, el de diseñar un cohete capaz de
páginas de los principales diarios del mun- tante ingeniero que diseñó distintos avio- llevar una carga de más de una tonelada
do. En Occidente se pensó que la URSS nes militares para las fuerzas aéreas rusas, y media a la Luna –con una cápsula de
mandaría un vuelo tripulado a la Luna entre ellos, varios Tupolev y el primer unos cien kilos–, lo habían superado con
antes que los americanos. avión supersónico soviético. el gran cohete Molniya-M.
¿Quién estaba tras el éxito de uno de los Asumió el mando de la oficina Georgi Ba- Este cohete, de 40 metros de altura, par-
primeros pasos de la conquista de la Luna? bakin, el hombre que había creado varios tió del cosmódromo de Baikonur, en
Los hombres de la oficina de proyectos –y misiles tierra-aire para el Ejército Rojo. Kazajistán, el 31 de enero de 1966. Tres
contratista– NPO Lavochkin (OKB-301), Nombrado jefe de diseño de la Luna-9 y días después, la nave se posaba en la Lu-
especializada en el sector aeroespacial. Fue de las sondas subsiguientes –y persona de na. Era todo un logro, teniendo en cuen-

60 h i sto r i a y v i da
guerra fría

ta que, para la tecnología de la época,


era casi como alunizar “a ciegas”, puesto
que solo contaban para ello con un radar
de altitud. La nave funcionó entre los días
3 y 6 de febrero, en que las baterías quí-
micas dejaron de funcionar.
Como operación de propaganda cientí-
fico-política, los sabios soviéticos dieron
una conferencia de prensa el 10 de enero,
presidida por el jefe de la Academia So-
viética de Ciencias, Mstislav Keldysh, con
los principales resultados de la misión:
se descubrió que no existía ningún cam-
po magnético significativo alrededor de
la Luna; se obtuvo la primera foto pano-
rámica desde la superficie de nuestro
satélite natural; y se estimó que el suelo
lunar era suficientemente resistente para
soportar el peso de una nave sin hundir-
se. Se había desbaratado la creencia –ge-
neralizada entre muchos astrónomos– de
que la Luna estaba cubierta por una capa
de polvo fino como el talco y de varios
metros de profundidad.

la nsA y la luna-9
Las imágenes de la Luna-9 fueron codi-
ficadas en el mismo formato para la trans-
misión de fotos vía fax (por radio o por
teléfono) que los periódicos usaban en
aquella época. Algunos opinan que los
soviéticos adoptaron este sistema “abier-
to” intencionadamente, para que los paí-
ses capitalistas pudieran interceptar y
decodificar con rapidez las imágenes lu-
nares para hacerles publicidad gratuita
y espontánea del éxito de la ciencia rusa.
Otros creen que la interceptación fue ca-
sual, puesto que los soviéticos acusaron
a los británicos de “piratería”.
En efecto, las primeras fotos no fueron
divulgadas por el Pravda, sino por el ro-
tativo británico Daily Express. La buro-
cracia del partido único comunista impi-
dió que los pueblos de la URSS fueran los
primeros en ver las históricas imágenes
de la Luna antes que el mundo occidental,
pues los lentos mecanismos de la censu-
ra ralentizaron su publicación.
A finales de los años ochenta, la Agencia
Nacional de Seguridad estadounidense
(NSA) desclasificó algunos documentos
sobre la misión Luna-9. Los servicios de
inteligencia norteamericanos supieron
lA sondA lunAr soviética luna-9, 1966. En lA pág. opuEstA, el ingeniero y diseñador de naves
espaciales sergei Korolev junto a yuri Gagarin (a la izqda.), el primer cosmonatura de la Urss, en 1961. ver que la sonda lunar ocultaba un plan
secreto de aterrizaje tripulado en la Luna

h i sto r i a y v i da 61
sUmidos En la oscUridad no dejaban claros sus objetivos. El científico
Rômulo Argentière consideraba que la mi-
sión podía incluir un vehículo de desplaza-
El secretismo soviético para con sus ciudadanos en la conquista lunar miento lunar e incluso de retorno de la sonda
hacia la Tierra. Sir Bernard Lovell, director
A cAusA de lA fuerte censura en la no. ¿Cuál era el motivo? Ocultar, en caso de del observatorio de Jodrell Bank, creyó que
URSS de los años sesenta, las informaciones fracaso de la misión, que se buscaba alcan- la Luna-9 se desplazaba por el suelo lunar
sobre las naves lunares que llegaban a la zar la Luna o un planeta del Sistema Solar. por una oscilación de ondas de radio, dato
prensa eran muy confusas. A veces se anun- que más tarde sería descartado. En la ima-
ciaba el lanzamiento de un cohete, pero sin respecto A lA lunA-9, las prime- gen, moscovitas leyendo las últimas noticias
especificar el nombre de la nave ni su desti- ras noticias de las agencias internacionales sobre el lanzamiento de la Luna-2 en 1959.

e, incluso, el interés soviético de construir especial directamente de la compañía en detrimento de los estadounidenses y
una base lunar permanente. tecnológica Honeywell. El 5 de febrero el sistema capitalista. El 31 de marzo se
Junto con los radioastrónomos británicos, de 1966, las fotos reposaban sobre el es- elevaba, desde el cosmódromo de Baiko-
los americanos captaron las transmisiones critorio del presidente Lyndon Johnson, nur, el cohete Molniya. Su cápsula con-
del despegue de la Luna-9 desde Baikonur. que las miró tan asombrado como irrita- tenía un orbitador lunar de 250 kilos de
Los hombres de la NSA solicitaron la ayu- do. Estas imágenes y el informe adjunto peso. Los rusos intentarían ser los prime-
da de un joven ingeniero electrónico, John sirvieron para que la Casa Blanca adelan- ros en poner un artefacto humano en la
O’Hara, de la división de telemetría del tara el programa Apolo, destinado a llevar órbita de otro cuerpo celeste.
organismo estatal, para decodificar las astronautas norteamericanos a la Luna. Treinta días antes, los científicos sovié-
señales de radio emitidas desde la Luna. Dados los resultados, O’Hara evitó una ticos habían lanzado una nave parecida
Fue él quien descubrió, en un solo día, que sanción administrativa gracias a su supe- que no logró salir de la órbita terrestre.
las imágenes estaban cifradas como en las rior, Charley Travis, jefe del departamen- El fracaso quedó camuflado bajo el nom-
fotografías tipo fax de las agencias de no- to de electrónica de la NSA. bre de Kosmos 111. Pero la Luna-10 con-
ticias, y cambió la proporción de su aspec- siguió entrar con éxito en la órbita lunar.
to, originalmente deformado. la luna de la luna Fue el día 3 de abril. De inmediato, los
Para ello, O’Hara decidió eludir el cauce Los soviéticos aprovecharon el éxito de controladores de tierra pusieron en mar-
burocrático habitual y obtener un equipo la Luna-9 para dar otro golpe de efecto cha los equipos de a bordo, que permitían

62 h i sto r i a y v i da
guerra fría

recoger datos tanto del entorno espacial


como de nuestro satélite.
Los primeros resultados –anunciados a
bombo y platillo por la agencia de noti-
cias TASS el 10 de abril– revelaban que
la Luna poseía un campo magnético equi-
valente a solo una milésima parte del de
la Tierra. Sin embargo, lo más esperado
por todos eran imágenes de la superficie
lunar, imágenes que nunca llegaron. Días
más tarde se supo que la nave no llevaba
cámaras de vídeo a bordo.
La siguiente nave, la Luna-11, se lanzó el
24 de agosto, pero los rusos únicamente
obtuvieron imágenes de la Luna desde su
órbita a partir del 25 de octubre, con la
Luna-12. Sería a través de un sistema de
televisión, con 1.100 líneas de resolución.
La Luna-11 estuvo activa casi tres meses.
Similar a la Luna-9, la Luna-13 realizó
un alunizaje suave el 24 de diciembre en
la región de Oceanus Procellarum, entre
los cráteres Krafft y Seleuco. El airbag
funcionó perfectamente, e, igual que hi-
ciera su predecesora, transmitió panorá-
micas del suelo lunar (algunas estereos-
cópicas), convirtiéndose en la segunda
nave soviética en alunizar con éxito. La
Luna-13 portaba una especie de brazo

los soViéticos habían


lanzado la luna-10
Para coincidir con el
cierre del 23 congreso
del Partido coMunista El prEsIdEntE estadounidense JfK ante la maqueta de un módulo de desembarco lunar. houston, 1962.

mecánico para probar las propiedades El primer secretario del Partido Comu- órbita lunar, percibieron que fallaba. Los
físicas y mecánicas del suelo lunar. Dejó nista de la República Socialista Soviética ingenieros entraron en pánico, pues, aun-
de funcionar cuatro días después. de Uzbekistán, Sharaf Rashidov, fue el que Stalin ya hubiera muerto, el fantasma
encargado de hacer el anuncio durante de la represión de los burócratas del par-
suena la Internacional el congreso. Los más de cinco mil atóni- tido seguía latente en el seno de la sociedad
Las autoridades soviéticas se habían apre- tos delegados allí presentes oyeron la soviética. La imagen de las cárceles del
surado en abril a enviar al espacio la Lu- melodía cósmica en profundo silencio y, KGB y de los gulags estaba muy viva en la
na-10 para coincidir con el cierre del 23 al concluir, aplaudieron efusivamente. mente de los ciudadanos. Los ingenieros
Congreso del Partido Comunista, que Millones de telespectadores y radioyen- encontraron una solución revelada solo
había empezado en Moscú pocos días tes en toda la URSS vieron y escucharon treinta años después, en 1996, en la bio-
antes, el 29 de marzo, presidido por Leo- aquel momento histórico. grafía de Georgi Babakin: ¡se emitió una
nid Brezhnev. Era una reunión grandiosa En realidad, un día antes del cierre del 23 grabación perfecta de La Internacional
e histórica en la que se anunciarían deci- Congreso Comunista, en la noche del 3 de desde la misma Moscú como si fuese des-
siones políticas importantes. Para cele- abril, cuando los técnicos estaban a punto de la órbita lunar! El engaño surtió efecto,
brarlo, los científicos debían retransmitir, de retirarse a sus casas, ocurrió algo ines- y todos quedaron satisfechos.
en vivo y directo, desde la órbita lunar, el perado: al probar la captación de señales El 30 de mayo, la Luna-10 había cumpli-
himno de la Internacional Comunista. de radio de la melodía desde la nave en do su misión, tras agotar sus baterías.

h i sto r i a y v i da 63
fotos, la NASA la orientó de tal manera
que pudo estrellarse contra la cara oculta
tErrEno nEUtral, por favor del cuerpo celeste el 29 de octubre.
Un acuerdo para dirigir la exploración de la luna a usos pacíficos España tuvo el privilegio de recibir, en la
antena de la estación de Robledo de Cha-
el miedo A que la Luna se convir- tualmente, otros cuerpos del Sistema vela, la primera imagen de la Tierra vista
tiera en un símbolo de los éxitos del co- Solar. El asunto era tan primordial que el desde la Luna. Fue el 23 de agosto. Tam-
munismo y en un potencial territorio ruso embajador de EE. UU. en la ONU, Arthur
bién se captaron la mayoría de las demás
llevó al presidente estadounidense Lyn- Goldberg (abajo), se reunió con represen-
fotos lunares, que sirvieron para seleccio-
don Johnson a presentar una propuesta tantes de 28 naciones sobre el uso del
a la URSS y a otros países el 7 de mayo espacio, de la Luna y de los planetas. Lo nar 13 posibles puntos de alunizaje para
de 1966: que ninguna nación decretase que Goldberg ponía sobre la mesa, ade- las naves tripuladas Apolo.
su soberanía sobre nuestro satélite ni lo más del uso pacífico de estos cuerpos ce- El 6 de noviembre partía una nave geme-
emplease como base para actividades lestes, era un impulso a la cooperación la, la Lunar Orbiter-2. Realizó 422 fotos
militares, entre ellas, hacer estallar bom- internacional para realizar investigacio- del satélite, algunas espectaculares, como
bas atómicas. Johnson pretendía conse- nes científicas, la ayuda mutua entre as- la del cráter Copérnico. Finalizó su misión,
guir un tratado de seguridad para que los tronautas y cosmonautas y la prohibición estrellándose también en la superficie, el
astronautas norteamericanos pudieran de emplear la Luna como almacén de ar- 11 de octubre del siguiente año.
explorar científicamente la Luna y, even- mas de destrucción masiva.
Ellos toman la delantera
El Jet Propulsion Laboratory de Pasadena
(JPL) seguía con su proyecto lunar en pa-
ralelo a la Orbiter, y encargó la construcción
de la primera sonda de alunizaje nortea-
mericana a la Hughes Aircraft. A la cabeza
del JPL estaba el neozelandés naturaliza-
do estadounidense William Pickering. A

Más de un Mes desPués


del Vuelo de gagarin,
jfk ProclaMó que su
País debía llegar a la
luna en esa década
llegan los americanos Así surgió el proyecto Lunar Orbiter, des- partir de 1944, Pickering desarrolló, para
Las provocaciones de los soviéticos y los tinado a tomar fotografías de gran calidad. este laboratorio, sistemas de misiles des-
preocupantes informes de la NSA alerta- La Orbiter-1 pesaba 385 kilos. Según el tinados al ejército de EE. UU.
ron al gobierno norteamericano de que coronel de las fuerzas aéreas estadouni- A Pickering, que había sido nombrado di-
debía reaccionar para poner en marcha denses Mark Erickson, la NASA pidió ayu- rector del JPL en 1954, se le encargó poner
su propio proyecto lunar. Solo el 25 de da al Departamento de Defensa para utili- en órbita, en solo 83 días, el primer satéli-
mayo de 1961 –más de un mes después zar un conjunto de cámaras ya empleadas te artificial de Estados Unidos, el Explorer-1,
del vuelo de Yuri Gagarin alrededor de en satélites espía controlados por el Ejér- el 31 de enero de 1958. Ahora tenía ante
la Tierra– el presidente estadounidense, cito cuya tecnología era altamente secreta. sí un reto más difícil y comprometido. Él y
John F. Kennedy, proclamó que su nación Con ellas podían ver detalles a un metro su equipo habían elegido un cohete lanza-
debería llegar a la Luna antes de finales de distancia en la superficie lunar. dor potente, el Atlas-Centauro, pero el
de la década de los años sesenta. La Lunar Orbiter-1 fue lanzada desde cabo problema estribaba en el modo de alunizar.
Mientras se desarrollaban las futuras mi- Cañaveral el 10 de agosto de 1966 con un Al final, escogieron un sistema de propul-
siones tripuladas, las de las Apolo, la NA- cohete Atlas-Agena. La nave entró en ór- sión regulable que permitiría a la nave
SA tendría que fotografiar, con gran reso- bita lunar 92 horas después, con el punto Surveyor-1 posarse suavemente sobre tres
lución, los sitios de posible alunizaje. Era más cercano a 45 km de la superficie del patas a modo de trípode. Cualquier fallo
necesario garantizar un descenso sin pe- satélite y el más lejano, a 1.850 km. La entre el sistema de propulsión y el sistema
ligros, sin que las naves cayesen dentro de Orbiter-1 fue la primera nave que pudo de guiado –a través de un radar de altura–,
un cráter o cañón o se precipitasen por la cambiar de órbita lunar gracias a un siste- por mínimo que fuera, terminaría por es-
pendiente de una montaña. ma de pequeños cohetes. Tras realizar 228 trellar la sonda contra la Luna.

64 h i sto r i a y v i da
guerra fría

La Surveyor-1 se lanzó desde cabo Caña-


veral el 20 de mayo de 1966 en vuelo di-
recto hacia la Luna. El 2 de junio, sus re-
trocohetes se apagaron a tan solo 3,5 m
del suelo lunar, y la nave cayó libremente,
posándose sobre el océano de las Tormen-
tas, cerca del cráter Flamsteed.
Según Luis Ruiz de Gopegui, exdirector de
los programas de la NASA en España, la
Surveyor-1 superaba, con creces, la tecno-
logía de la soviética Luna-9: “La cámara de
vídeo de la Surveyor transmitió, en poco
tiempo, más de once mil imágenes de la
superficie lunar hasta el 14 de junio de
1966, cuando el Sol se puso en el horizon-
te y la sonda entró en hibernación para
ahorrar baterías. Incluso las primeras fotos
en color con un sistema de tres filtros pro-
cesadas en la Tierra mostraban que nuestro
satélite tenía muchos matices de gris”,
recuerda el científico para historia y vida.
Después de más de siete meses, el 7 de
enero de 1967, la sonda concluía su misión,
muy larga en comparación con los ínfimos
tres días de la Luna-9. En septiembre, la
NASA enviaría al espacio la Surveyor-2,
pero un retrocohete escapó al control de
los técnicos, y la nave en forma de araña
se estrelló contra la Luna sin emitir datos.
El año 1966 terminó con un perceptible
declive de la URSS en la carrera hacia la
Luna y la ascensión, imparable, de Estados
Unidos en este sentido, que culminaría, en
1969, con la llegada del hombre a la su-
perficie de nuestro satélite natural.

pArA sAbEr más


ensAYo
ArtolA, ricardo. La carrera espacial: del
Sputnik al Apollo 11. Madrid: Alianza, 2009.
cHertoK, Boris. Rockets and People. Vo-
lume III: Hot Days of the Cold War. Wash-
ington, D. C.: NASA, 2009. En inglés. E-book
descargable en www.nasa.gov/connect/
ebooks/rockets_people_vol3_detail.html
HArVeY, Brian. Soviet and Russian Lunar
Exploration. Chichester: Springer-Praxis,
2007. En inglés.
Huntress, jr., WesleY t. y mAroV, mikail
Ya. Soviet Robots in the Solar System:
Mission Technologies and Discoveries.
Chichester: Springer-Praxis, 2011. En inglés.
mArtos, Alberto. Breve historia de la Ca-
rrera Espacial. Madrid: Nowtilus, 2009.
internet
Historia de la NASA. En inglés.
dEspEguE dEl cohEtE con la primera sonda del programa estadounidense surveyor en mayo de 1966. www.nasa.gov/topics/history/index.html

h i sto r i a y v i da 65
Polonia
como
utoPía
Nacionalista, conservador, solidario y también
muy viajero y mujeriego, el autor de Quo vadis
fue la gran estrella literaria de Polonia cuando
este país no existía como tal.
Julián Elliot, Periodista

a
la caída de Napoleón, el Con- edad, alternándolo con estudios de Filo-
greso de Viena confirmó la logía e Historia en la Universidad de Var-
partición de Polonia entre sovia. No mucho después, en 1872, pu-
Austria, Prusia y, principal- blicó una primera obra de ficción. Se
mente, Rusia. Fue en el es- trató de una novela corta que, como sería
tado satélite dominado por los zares habitual en él, salió por entregas en la
donde nació, en 1846, el escritor desti- prensa antes de hacerlo en formato libro.
nado a ser el más brillante de las letras
polacas durante el cambio de siglo. Re- amores, viajes y el éxito
cordado sobre todo por su novela histó- Sus horas, desde entonces, se repartie-
rica Quo vadis, Henryk Sienkiewicz llegó ron entre la literatura y las columnas
al mundo en una familia noble venida a periodísticas, el ambiente cultural de
menos. Este hecho y la opresión a que Varsovia y dos pasiones que relacionó
estaba sometido su país marcaron su tra- de un modo íntimo: los viajes y los ro-
yectoria vital desde muy pronto. mances. Se instaló brevemente en París
Tras los años iniciales, a veces atribulados
por dificultades económicas, Sienkiewicz
El noVEliSta polaco henryk sienkiewicz,
comenzó a prosperar gracias al periodis- autor de Quo vadis, a finales del siglo xix.
mo, al que se dedicó desde la mayoría de

66 h i sto r i a y v i da
SIENKIEWICZ

h i sto r i a y v i da 67
y Bruselas, por ejemplo, con una novia
efímera. Y persiguiendo un idilio con la En quo vadis, El autor
actriz trágica Helena Modjeska, la gran ofrEcía una mEtáfora
diva polaca de la época, se afincó duran-
te dos años en Estados Unidos. dE la rEsistEncia
Allí no se estuvo quieto. Establecido en polaca frEntE a un
Nueva York y luego en California, creó obras
de teatro y redactó crónicas sobre el salva- régimEn odioso
je Oeste para revistas, mientras promocio-
naba la independencia de su país. A la vez, dismo, su obra alcanzó el cenit, siempre
“muy sensible a los encantos femeninos”, comprometida con un nacionalismo hu-
como recuerda un nieto suyo, flirteó con manitario que el escritor también desple-
la Modjeska hasta que el marido, “con mu- gaba en una dinámica agenda social. Lo
cho tacto, le invitó a salir de su casa”. muestra la trilogía que mencionábamos,
De regreso en Europa, vivió un tiempo una recreación de las sucesivas invasiones
en Londres y todo un año en París antes de Polonia en el siglo xvii por cosacos,
de volver a la capital polaca. En ella, sen- suecos y otomanos. O, de manera indirec-
tó la cabeza al casarse con la que sería su ta, la otra creación mayor de Sienkiewicz,
primera esposa y la madre de sus dos Quo vadis. Publicada a partir de 1895,
hijos. La tuberculosis, sin embargo, trun- relata las desventuras de los primeros cris-
có esta felicidad. Maria murió apenas tianos en la Roma de Nerón, metáfora de
cuatro años después de la boda. la resistencia de una minoría moralmente
Pese a su dolor, a esas alturas Sienkiewicz superior bajo un régimen odioso.
logró estabilizar su economía definitiva-
mente. Fue gracias a la dirección de medios Primer nobel polaco
editoriales y, sobre todo, a grandes éxitos El autor, entretanto, continuó con sus ro-
como la trilogía épica que inició en 1883 mances. Se casó en segundas nupcias con
hElEna Modjeska en 1875. arriba, edición de
Quo vadis en el museo del autor en su villa natal. con A sangre y fuego. Cada vez más volca- otra Maria, aunque solo durante un par de
do en la ficción en detrimento del perio- semanas, y luego con otra Maria más, su

68 h i sto r i a y v i da
SIENKIEWICZ

UN Positivista geNeroso
a la utopía de construir en Polonia un estado
del bienestar que favoreciera la independen­
cia, el autor llegó a levantar un sanatorio pa­
sienkiewicz legó a la sociedad de su momento mucho más que sus ra la tuberculosis, que fue, además, un
diecisiete volúmenes de obras completas. homenaje a su primera esposa, fallecida de
esta enfermedad. Por otra parte, fundó una
A LA LIBERtAd pOR LA pAZ de Rusia no por las armas, sino con inicia­ escuela primaria en una mansión (arriba)
Nacido en un hogar aristocrático de capa tivas racionales y solidarias para ir fortale­ que le había regalado el pueblo polaco, finan­
caída, Henryk Sienkiewicz fue criado entre ciendo la identidad y las infraestructuras ció a diversos escritores sin recursos y par­
ideales patrióticos y conservadores a veces nacionales. Esta filosofía también explica la ticipó en campañas contra el hambre. Esta
deslucidos por las estrecheces económicas. generosa labor filantrópica desarrollada por actividad solidaria no cesó cuando buscó re­
Este entorno influyó en que abrazara desde el escritor una vez que prosperó. fugio por la Primera Guerra Mundial. En Sui­
joven el movimiento positivista polaco. Se za no tardó en montar una red de ayuda para
trata de la corriente que, en la segunda mi­ EL FILáNtROpO INCESANtE sus compatriotas, acompañado, entre otros,
tad del siglo xix, buscaba la independencia Destinando buena parte de sus ingresos del pianista Ignacy Jan Paderewski.

sobrina y último amor notorio. Para enton- ro esta es la prueba de su vida y su triunfo”,
ces, era el escritor más exitoso de Polonia manifestó, alzando la medalla. Para SabEr máS
y uno de los más leídos de Europa. Vendía La Primera Guerra Mundial, sin embargo, BIOGRAFÍA
millones de ejemplares, debía viajar de le impidió expirar en la tierra amada. La GIERGIELEWICZ, Mieczyslaw. Henryk Sien-
incógnito, se nombraban calles en su ho- muerte lo sorprendió refugiado en Suiza kiewicz. A Biography. Nueva York: Hippo-
nor... Pero el reconocimiento más impor- hace un siglo exacto, en noviembre de crene, 1991. En inglés.
tante fue el Premio Nobel de 1905, el pri- 1916. Henryk Sienkiewicz nunca llegó a NOVELA
mero otorgado a un ciudadano polaco en vivir en una Polonia libre. No obstante, SIENKIEWICZ,Henryk. A sangre y fuego.
solitario (aunque su pasaporte lo identifi- poco después de su funeral, en el que Madrid: Ciudadela, 2007.
— Quo vadis. Madrid: Valdemar, 2000.
cara como ruso), seis años antes del de hubo delegaciones de honor de los dos
Marie Curie en Química. Fiel a su ideario, CINE
bandos en conflicto, por fin cristalizó la
Quo vadis (EE. UU., 1951). Dir.: Mervyn Le-
Sienkiewicz dedicó el galardón a su patria. independencia, y los restos del novelista Roy. Ints.: Robert Taylor, Deborah Kerr, Leo
“Dicen que Polonia está muerta, exhausta, fueron trasladados solemnemente al pan- Genn, Peter Ustinov.
esclavizada”, afirmó en la ceremonia, “pe- teón nacional en Varsovia.

h i sto r i a y v i da 69
la vorágine
Guapas, rebeldes y privilegiadas, las hermanas Mitford, hijas de un excéntrico
lord inglés, vivieron uno de los períodos más convulsos de la historia.
Eva MillEt, periodista

70 h i sto r i a y v i da
LAS MITFORD

loS mitford. de izqda. a dcha., Unity, tom, el único varón, deborah, diana, Jessica, Nancy y pamela, 1935.

mitford
h i sto r i a y v i da 71
lord redeSdale (izqda.) con su esposa y su
hija Unity en un concierto. Londres, 1938.

S
i lord Radlett, el personaje más Unity abrazaron el fascismo, Jessica optó Esmond, fue el primer marido de Jessica.
célebre de Nancy Mitford, hubie­ por el comunismo y la lucha por los dere­ Se dijo que Unity fue la amante de Hitler,
ra votado en el referéndum sobre chos civiles. Deborah, la más pequeña, se mientras que la segunda boda de Diana se
la permanencia de Reino Unido convirtió en duquesa, y Pamela, en la per­ celebró en casa de los Goebbels. Dora Ca­
en la Unión Europea, habría op­ fecta ama de casa inglesa. Nancy, la más rrington, compañera de Lytton Strachey,
tado por el Brexit. Lord Radlett –o tío intelectual, plasmó esas vidas excéntricas, se suicidó con una pistola que, inocente­
Matthew– es uno de los protagonistas de privilegiadas y polémicas con una gracia mente, le prestó Diana. La corresponden­
A la caza del amor, la novela más autobio­ que ha convertido su obra en un clásico. cia entre Nancy y Evelyn Waugh ha sido
gráfica de la mayor de las Mitford. Coléri­ Como escribe Mary S. Lovell en The Mitford recopilada en un grueso libro, mientras
co y belicoso, amante del campo y nacio­ Girls, las hermanas “vivieron unas vidas que Cecil Beaton fotografió a casi todas
nalista hasta la médula, conserva en su
casa “la pala de zapador con la que, en 1915,
había matado a golpes a ocho alemanes”,
las Mitford tEnían contacto con pErsonajEs
y considera que más allá de las islas britá­ clavEs dE la política, cultura y alta sociEdad
nicas nada merece la pena.
Siete décadas después de su publicación, plenas y extraordinarias, muy indepen­ las Mitford, aunque su gran amistad fue
A la caza del amor y la siguiente novela, dientes de las otras”, y destacables por sus con Deborah. A la duquesa de Devonshire
Amor en clima frío, siguen siendo long se- conexiones con personajes claves de la –que llamaba al primer ministro británi­
llers. La autora se basó en su familia para política, la cultura y la alta sociedad del co Harold McMillan “tío Harold”– tam­
escribirlas: en sus padres, David Freeman siglo pasado. De Winston Churchill a Adolf bién la retrató el pintor Lucien Freud, de
Mitford y Sydney Bowles –lord y lady Re­ Hitler, pasando por Joseph Goebbels, Be­ quien fue íntima amiga, como también
desdale–, y en sus cinco hermanas: Diana, nito Mussolini, el general De Gaulle, los de John Fitzgerald Kennedy.
Pamela, Unity, Jessica y Deborah Mitford, duques de Windsor, John Fitzgerald Ken­
auténticas celebridades en su época. Tan nedy, el Aga Khan, George Bernard Shaw, los barones de redesdale
amadas como criticadas, las Mitford repre­ Lytton Strachey, Evelyn Waugh, Cecil Bea­ Cuando David Mitford y Sydney Bowles se
sentaron diferentes formas de ver el mun­ ton y Katharine Graham. El contacto, en casaron, el 6 de febrero de 1904, él tenía
do en un período en el que mundo se po­ muchos casos, fue estrecho: Churchill era veintiséis años y ella, veinticuatro. Más que
larizó como nunca. Mientras que Diana y primo hermano de su padre, y su sobrino, por su pedigrí –David era un miembro me­

72 h i sto r i a y v i da
LAS MITFORD

nor de la aristocracia–, el matrimonio lla­


maba la atención por su porte. Poseían unos
ojos de un impactante tono azul, que he­
La croNista de La faMiLia
redó casi toda su prole. David era el segun­
Si Se Sigue recordando a las herma- dista en 1929. Se casó con Peter Rodd,
do hijo del primer barón de Redesdale y nas Mitford es debido al talento de Nancy, aristócrata con fama de farsante y aburri-
vivía a la sombra de su hermano mayor, que publicó A la caza del amor en 1945. “El do. Cuando se separaron, en 1944, estaba
Clement. Cuando este falleció en combate libro ha de ser un éxito, porque estoy vi- enamorada de Gaston Palewski, jefe de ga-
en 1915, se convirtió en el heredero. En ese viendo de mis ahorros”, le confesó a su binete del general Charles de Gaulle. Le de-
entonces ya tenía cinco hijos: Nancy (1904), hermana Diana cuando estaba enfrascada dicó su famosa novela, en la que aparece
Pamela (1907), Thomas (1909), Diana en su escritura. Nancy (abajo, en 1956) ya como el personaje de Fabrice.
(1910) y Unity (1914), concebida esta en había publicado cuatro novelas, pero aque-
Swastika, Canadá, donde sus padres fueron lla le surgía sin dificultades: “Mis dedos AbiertAmente frAncófilA,
a la búsqueda de oro. Este dato, así como ansían el lápiz”, le contó a Evelyn Waugh. Nancy se instaló en París en 1946. Vivió en
el segundo nombre de Unity, Valkyrie, Francia hasta su muerte. Allí escribió Amor
A lA cAzA del Amor se ha con- en clima frío (1949), La bendición (1951),
adquiere un tono profético.
vertido en un clásico que sigue provocando No se lo digas a Alfred (1960) y biogra-
Ante la desesperación de su padre, las dos carcajadas. Desde niña, Nancy destacó por fías de madame de Pompadour, Voltaire,
siguientes criaturas fueron también muje­ su agudeza y su tendencia a bromear, una Luis XIV y Federico el Grande. Otro de sus
res. Jessica (“Decca”), nacida en 1917, y tendencia que, cabe decir, en ocasiones libros es Noblesse oblige (1956), una co-
Deborah (“Debo”), en 1920. En sintonía bordeaba la crueldad. Formó parte de la lección de ensayos para detectar a un ver-
con la Inglaterra posvictoriana, las Mitford Bright Young People y debutó como perio- dadero aristócrata. Puro Mitford.
se educaron con un mínimo contacto con
sus progenitores, a los que veían, como
mucho, una hora al día. Las niñeras se en­
cargaban de una crianza que incluía un
largo paseo diario –lloviera o tronase– en
compañía de sus múltiples mascotas.
En comparación con algunas de sus amis­
tades, lord Redesdale no era un hombre
rico, pero la familia vivía de forma des­
ahogada, rodeada de servicio y con resi­
dencias en Londres y el campo. A desta­
car, la casa conocida como Swinbrook,
en los Cotswolds. David no creía en la
educación de las mujeres, y no hizo pro­
visión alguna para que sus hijas fueran
a la escuela. Mientras Tom era enviado
a Eton con ocho años, las hermanas re­
cibieron básicamente lecciones en casa
con una ristra de institutrices.
Esta falta de educación formal afectó es­
pecialmente a Nancy y a Jessica, las más
inquietas intelectualmente. “En algún
lugar arreciaría la lucha por una educación
igualitaria para las mujeres [...] pero a
Swinbrook nunca llegó ni el mas leve eco
de la polémica”, escribió Jessica en Nobles
y rebeldes, sus memorias. “Nancy se moría
por aprender más de lo que tenía a su dis­
posición en casa”, reitera Mary S. Lovell.
Sin embargo, los Mitford consideraban
que el colegio era “innecesario y dema­
siado caro”. A lord Redesdale le preocu­
paba, sobre todo, que sus hijas pudieran
conocer a un tipo de chicas “inadecuado”
y que las obligaran a jugar a hockey y de­
sarrollaran las pantorrillas.

h i sto r i a y v i da 73
diana mitford el día de su boda con Bryan
Guinness, de la dinastía cervecera. Londres, 1929.

Su esposa tenía otros prejuicios, en su caso, las mitford vuelan los Mitford, la familia aparecía únicamen­
contra la medicina. Salvo casos de extrema Pese a la cerrazón paterna, las Mitford te en los ecos de sociedad. En especial,
urgencia (como una apendicitis), los doc­ empezaron a casarse, prácticamente la Diana, la favorita de la prensa. La tranqui­
tores estaban vetados. Tampoco quiso va­ única opción para salir de casa en aquel lidad duraría poco. En 1932, la joven pro­
cunarlas. En lo que se refiere a la dieta, los entonces. Diana, que llegó a ser conside­ tagonizó el primer escándalo de los Mit­
Mitford seguían las leyes kosher. “Mi madre rada la mujer más bella de la época, fue la ford: abandonó a su esposo tras haberse
tenía la teoría de que los judíos nunca con­ primera. A los 18 años contrajo matrimo­ enamorado locamente de Oswald Mosley,
traían cáncer”, aclararía Jessica, que reco­ nio con Bryan Guinness, de la dinastía el fundador del BUF (British Union of Fas­
noció que “incluso para la Inglaterra de cervecera. Tanta riqueza disgustaba a lady cists), primer partido fascista británico.
aquellos lejanos tiempos de mediados de Redesdale, para quien la sobriedad era En la década de los treinta, muchos in­
los años veinte, la nuestra no fue lo que se una virtud necesaria: ella la practicaba gleses se debatían entre el fascismo y el
dice una educación convencional”.
Pero el excéntrico número uno en la fami­
lia fue lord Redesdale, cuyos divertimentos diana, la favorita dE la prEnsa, protagonizó El
(como organizar “cacerías” de niños a priMEr Escándalo al abandonar a su Esposo
modo de juego) fueron debidamente re­
flejados por Nancy en sus novelas. También con detalles como dejar de utilizar servi­ comunismo, una cuestión que llegó a
sus filias (la primera, como es de esperar, lletas en las comidas, porque calculó que dividir familias. Y fueron muchos los
la caza) y sus fobias. Como el personaje lavarlas salía demasiado caro. miembros de la clase alta (como Mosley,
de “tío Matthew”, lord Redesdale era bá­ El matrimonio Guinness fue uno de los que era un aristócrata) que se sintieron
sicamente un misántropo: “Según mi pa­ puntales de la Bright Young People: jóvenes seducidos por Hitler y su ideología. En el
dre, los forasteros no incluían solo a ale­ aristócratas y bohemios que se divertían caso de los Mitford, la fascinación por la
manes, franchutes, yanquis, negros y el en el Londres de finales de los prósperos Alemania nazi de algunos de sus inte­
resto de extranjeros, sino también a los años veinte. Este grupo fue reflejado por grantes se inició cuando Tom decidió
hijos de los demás [...]; de hecho, a la in­ Evelyn Waugh en la sátira Cuerpos viles, estudiar Derecho en Berlín.
gente población sobre la faz de la Tierra, donde describió el sinfín de fiestas que Diana siguió la estela de Tom. Converti­
con la excepción de algunos parientes, conformaban su principal actividad. Du­ da en una paria social por su affaire con
aunque no de todos”, escribió Jessica. rante aquel tiempo de relativa calma para Mosley, encontraría en el régimen de

74 h i sto r i a y v i da
LAS MITFORD

unity (a la izqda. de la 2.ª fila) en 1938 con eva


Braun y la mujer de Karl Brandt, médico de hitler.

Hitler un ideario afín, así como una pro­ Mary S. Lovell. Empezaron los saludos en Inglaterra, otra hermana Mitford, Jes­
bable fuente de financiación para el BUF. discretos con la cabeza, hasta que, el 9 de sica, emprendía la aventura de su vida,
En su primer viaje a Baviera, en 1933, la febrero de 1935, Hitler mandó a un miem­ impulsada por la ideología opuesta y, como
acompañó su hermana Unity. Ambas asis­ bro de su séquito para que la llevara hasta sus hermanas, por el amor.
tieron al congreso del partido nazi en su mesa y así poder saludarla. “Ha sido el En febrero de 1937, Decca se fugó a la Gue­
Núremberg, que les provocó una honda día más maravilloso y feliz de mi vida”, rra Civil española junto a Esmond Romilly,
impresión. “Sin duda, este viaje ha cam­ escribió Unity a sus padres. sobrino de Churchill. Llevaba tiempo ena­
biado la vida de Unity”, escribió Diana en Hasta el día de la declaración de guerra morada de él, su primo segundo, pero no
su diario. No se equivocaba. La joven, de entre Reino Unido y Alemania, Unity Mit­ había podido conocerle hasta unos días
veinte años, quedó deslumbrada por aque­ ford vivió por y para Adolf Hitler. La in­ antes, en casa de una tía común. Apodado
lla experiencia y se marcó un objetivo: tensidad de su relación es todavía una “el sobrino rojo”, Esmond estaba vetado
conocer a Adolf Hitler. incógnita, pero se sabe que llegaron a por los Redesdale. Al poco de ser presen­
En cierto modo, Unity fue una de las pri­ intercambiar motes (ella le llamaba “Lo­ tados, Jessica –que de niña había abierto
meras groupies de la historia. Su estrategia bo” y él, “Niña”) y que se vieron en 140 una cuenta corriente para fugarse– le pi­
para aproximarse al Führer es un ejemplo ocasiones. Aquella familiaridad con Hit­ dió que la llevara con él.
de enamoramiento platónico y de perse­ ler hizo posible que Unity le presentara a Un par de semanas después, la pareja lle­
verancia ciega. Se limitó a esperar duran­ sus padres, a Tom, a Pamela (que lo com­ gó a Bilbao, donde Esmond trabajó como
te semanas en la Osteria Bavaria, el res­ paró a “un granjero viejo con traje”) y, corresponsal de guerra y ella como su se­
taurante al que Hitler acudía de vez en por supuesto, a Diana. Con ella también cretaria (aunque no sabía mecanografía).
cuando en Múnich. Unity había logrado entabló una estrecha relación, hasta el Decca definió aquella vida en una ciudad
estudiar alemán en la ciudad, idioma que punto de que, en 1936, el Führer fue in­ al borde la hambruna y cercana al frente
iba a necesitar el día en que conociera al vitado de honor en la boda de los Mosley “como salida de un sueño”. El sueño, sin
canciller. Altísima (medía 1,80 m), rubia en casa de Joseph y Magda Goebbels. Les embargo, se rompió cuando Anthony Eden,
y de ojos azules, su presencia no pasaba regaló una fotografía suya, firmada. ministro de Exteriores, envió al consulado
inadvertida: “Hitler se acostumbró a ver a británico un telegrama urgiendo “el regre­
aquella chica de aspecto nórdico, a menu­ la otra cara de la familia so de Jessica Mitford”. Los angustiadísimos
do sola, sentada en el mismo sitio cada vez Y mientras parte de su familia vivía un Redesdale habían echado mano de todos
que iba a la Osteria, mirándolo”, relata romance con el líder mundial del fascismo, sus contactos para que su hija volviera a

h i sto r i a y v i da 75
casa. Incluso Churchill intervino, pero Por su ideología fascista y su cercanía a
hizo falta un chantaje para convencerla de Hitler, los Mosley fueron privados de liber­ nancy inforMó sobrE
salir de España: el gobierno británico te­
nía previsto destinar un destructor para el
tad hasta el fin de la guerra. Nancy, anti­
fascista militante, fue una de las muchas
diana, a quiEn juzgaba
rescate de refugiados, pero solo lo envia­ personas que informaron sobre Diana: pEligrosa: “En Estos
ría si Decca embarcaba en él. “Dije que la consideraba una persona ex­ tiEMpos, crEo quE Es
En mayo, Esmond y Decca se casaron ci­ tremadamente peligrosa. No es una actitud
vilmente en Bayona, en una ceremonia muy fraternal, pero, en estos tiempos, creo Mi dEbEr”, Escribió
discreta pero publicitada por la prensa que es mi deber”, escribió. Entretanto, el
británica, que había encontrado un filón matrimonio de David y Sydney hacía aguas. sa Blanca, donde el primer ministro era
en las hermanas Mitford. El siguiente Si bien él había comprendido que el fas­ huésped del presidente Roosevelt.
bombazo informativo llegó en septiembre cismo no era una alternativa posible, su La contienda acabó asimismo con la vida
de 1939, cuando, al conocer la declaración esposa seguía viendo a Hitler como un de Thomas Mitford, que murió en marzo
de guerra de Inglaterra a Alemania, Uni­ personaje encantador, que se había por­ de 1945 en Birmania, en el frente asiático.
ty trató de suicidarse. Ya había advertido tado como un caballero con Unity. “Creo También falleció el hermano mayor del
que si sus dos amados países se enfrenta­ que se odian”, sentenció Nancy. marido de Deborah, Andrew Cavendish,
ban, ella no podría soportarlo. Se pegó un Los estragos de la guerra, sin embargo, hijo de los duques de Devonshire y con
tiro en la sien en el Jardín Inglés de Mú­ no habían hecho más que empezar. En quien se había casado en 1941. Como
nich, y, aunque no perdió la vida, le que­ 1941, el avión de la Fuerza Aérea Cana­ relata Deborah en sus memorias, la gue­
daron graves secuelas. Hitler se hizo car­ diense que pilotaba Esmond Romilly fue rra fue un doloroso reguero de pérdidas
go de los gastos hospitalarios y ordenó su derribado en el mar del Norte. Tenía 23 que hoy puede resultar incomprensible:
traslado a Suiza, donde la recogieron su años. Tras la muerte de su primera hija a “Una vez, durante una entrevista con una
madre y su hermana Deborah. causa del sarampión, Esmond y Jessica se joven periodista, le hablé de las muertes
habían instalado en Estados Unidos a de mi único hermano, del único hermano
los mitford en guerra principios de 1939. La noticia del falleci­ de Andrew, mi cuñado, y de cuatro de mis
En 1940 el mundo había estallado, como miento de su marido le fue comunicada mejores amigos”. Como respuesta, escri­
también las relaciones entre los Mitford. a Jessica por Winston Churchill en la Ca­ bió Deborah en su memorias: “La joven

76 h i sto r i a y v i da
LAS MITFORD

me dijo: ‘Entonces, ¿le afectó a usted la


guerra de algún modo?’”.

la duquesa inesperada
La pequeña de las Mitford despertó el
interés informativo al convertirse en du­
quesa de Devonshire en 1950. Con el im­
portante título, su marido heredó Chats­
worth, una de las casas señoriales más
magníficas del país. Gracias a la gestión
de Deborah, la vasta vivienda, abierta al
público, se convirtió en un negocio auto­
suficiente. Emparentada con la familia
Kennedy por vía de su esposo, la vida de
Deborah fue intensa y glamurosa, aunque
exenta de los escándalos que protagoni­
zaron sus hermanas más famosas.
Fallecida en 2014, Deborah fue la última
superviviente de las Mitford. Unity murió
en 1948 a causa de una meningitis provo­
cada por la bala que tenía incrustada en
la cabeza. Nancy falleció en París en 1973
víctima de un cáncer, mientras que Pame­
la, la más discreta, lo hizo en 1994. Diana
murió con 93 años en París, donde se ins­
taló con su esposo al final de la guerra.
Nunca renegó del fascismo ni de Hitler:
aunque reconoció que el dictador había
hecho “cosas terribles”, siempre sostuvo
que sentía “muchísimo aprecio” por él. No
volvió a dirigirse la palabra con su herma­
na Decca, que murió en 1996 convertida
en ciudadana estadounidense y en una
reconocida escritora y activista. Su legado
lo gestiona su única hija, Constancia Ro­
milly, a quien su padre, el idealista Es­
mond, nunca llegó a conocer.

Para Saber máS


memoriAS
mitford, Jessica. Nobles y rebeldes. Bar-
celona: Libros del Asteroide, 2014.
noVelA
mitford, nancy. A la caza del amor. Bar-
celona: Libros del Asteroide, 2005.
— Amor en clima frío. Barcelona: Libros del
Asteroide, 2006.
enSAYo
le floc’HmoAn, Annick. Las hermanas
Mitford. Barcelona: Circe, 2003.
loVell, mary S. The Mitford Girls: The
Biography of an Extraordinary Family.
Nueva York: Little, Brown, 2001. En inglés.
moSleY, charlotte. The Mitfords: Letters
between Six Sisters. Londres: Harper Pe-
deborah como duquesa de devonshire en 1951. a la izqda., Jessica con su marido, esmond romilly, en 1940. rennial, 2008. En inglés.

h i sto r i a y v i da 77
El rival
dEl
rEy Sol
El Grand Condé, primo de Luis Xiv, fue
muchísimo más que el prototipo del
aristócrata guerrero. además de alcanzar
victorias memorables, patrocinó las
letras, las artes y el lujo en general. hasta
el punto de competir desde Chantilly con
la corte del rey en versalles.
Francisco Martínez Hoyos, doCtor En historia

l
uis II de Borbón era príncipe de sangre. Eso significaba que era
descendiente de san Luis IX, y podía aspirar al trono si llegaba
a extinguirse la rama principal de la familia reinante. Tras una
educación muy cuidada con los jesuitas, siguió la carrera militar,
y en 1643, con apenas veintiún años, obtuvo una aplastante
victoria contra los españoles en Rocroy. A este triunfo le sucederían otros
muchos durante la última etapa de la guerra de los Treinta Años (1618- condé, por Juste d’Egmont, s. xvii. © rMn-Grand
48), una especie de Primera Guerra Mundial avant la lettre que devastó Palais (domaine de Chantilly) / rené-Gabriel ojéda.
Europa. Aunque tampoco faltó algún fracaso, como el intento fallido de

78 h i sto r i a y v i da
GRAND CONDÉ

h i sto r i a y v i da 79
tomar Lérida. Su buena estrella como ge- El gran escaparate los servicios del artífice de los de Vaux-le-
neral le convirtió en el “brazo armado” de Tres años después, la Paz de los Pirineos Vicomte y Versalles, André Le Nôtre.
la monarquía francesa, una potencia que pone fin a las hostilidades. El Rey Sol le Surgió así el escenario magnífico de mu-
caminaba hacia la hegemonía continental. indulta y le permite regresar a Francia, chas fiestas fastuosas. Una de ellas, en
Enemistado con el cardenal Mazarino, en- donde se establece en sus dominios de 1669, se celebró en honor de Juan II Casi-
tonces favorito de la regente, Ana de Aus- Chantilly, convertidos a partir de entonces miro de Polonia, monarca que se había
tria, se unió a la revuelta nobiliaria de la en su principal residencia. Embellecerlos exiliado en Francia tras verse incapaz de
Fronda. Las tropas de Luis XIV, dirigidas iba a ser una de sus prioridades, por lo mantener su trono. Enrique de Borbón, el
por otro gran comandante, Turenne, le que no dudó en contar con los mejores. hijo de Condé, estaba emparentado con
derrotaron en diversas ocasiones, por lo En arquitectura hizo llamar a Hardouin- este soberano. Su esposa, Ana Enriqueta,
que se vio forzado a refugiarse en París y Mansart, el arquitecto que se haría famo- era sobrina de la reina polaca María Luisa.
más tarde a exiliarse en Flandes, donde se so, entre muchas otras obras, por la pari- Sin duda, la recepción más recordada fue
unió a los españoles. Él fue uno de los ar- sina plaza Vendôme y por la versallesca la que se dio en honor de Luis XIV en 1671,
tífices de la última gran victoria de los ter- galería de los Espejos. Por otra parte, tanto por un lujo desbordante como por
cios, la que alcanzaron en Valenciennes, decidido a crear unos jardines que rivali- la tragedia final. Ante la llegada inespera-
en 1656, contra los compatriotas de Condé. zaran con los de Luis XIV, Condé obtuvo da de unos invitados, fue imposible impe-

80 h i sto r i a y v i da
GRAND CONDÉ

Evgeny Shmulev / Shutterstock.com

a tener en cuenta
rEcEPción del Grand Condé por Luis Xiv en versalles en 1674, lienzo de Jean-Léon Gérôme, 1878.
un príncipe brillante © rMn-Grand Palais (musée d’orsay) / hervé Lewandowski. a la izqda., el castillo de Chantilly.
Hasta el próximo 2 de enero, el Do-
minio de Chantilly recuerda al que
fuera su más magnífico príncipe en tolerancia y libertad que en la corte de
una muestra rica en obras de arte. en cHantilly nació Luis XIV. En palabras de la historiadora
Las reproducidas en este artículo
pertenecen a esa exposición, que al- un núcleo artístico Katia Béguin, el príncipe Luis constituyó
berga la sala Jeu de Paume. donde se respiraba un auténtico “anti-Versalles”.
Otro artista beneficiado por el mecenazgo
www.domainedechantilly.com/
en/event/le-grand-conde Más libertad que en de Condé fue el dramaturgo Molière. Con-
la corte de luis xiv dé le apoyó resueltamente cuando una de
sus obras más célebres, Tartufo, suscitó una
aguda controversia. Para los miembros del
dir que faltaran platos en algunas mesas. correspondencia de madame de Sévigné, llamado “partido de los devotos”, aquella
El cocinero en jefe, Vatel, se quitó la vida, donde la escritora indica que los fuegos de sátira de la hipocresía religiosa resultaba
convencido de que había perdido la honra artificio nocturnos no fueron tan magnífi- difícilmente tolerable. Prohibida en París,
por aquel fallo, que, a fin de cuentas, no cos como pretendía el periódico. La nubo- la pieza se representaba, sin embargo, en
era culpa suya, sino de un retraso de los sidad impidió que el público los disfrutara Chantilly. Por eso, cuando se permita su
proveedores de alimentos. en toda su espectacularidad. Por otra par- impresión en 1669, Molière dedicará al
Este tipo de grandes eventos sociales, como te, hay que señalar que la Gazette no dijo príncipe unas palabras de gratitud. Y apro-
en la actualidad, fascinaban a un público ni una palabra sobre la muerte de Vatel. vechará para relatar una anécdota signifi-
hechizado por la riqueza, el poder y el gla- cativa: en cierta ocasión, se había repre-
mur. Por eso, la prensa de la época dio Protector de escritores sentado en Versalles una obra titulada
cuenta y razón de los pasos del Rey Sol por La corte de Luis II también se convirtió en Scaramouche. Luis XIV, al terminar la fun-
los dominios de su primo. Un artículo de un espléndido centro literario, en el que ción, preguntó a Condé por qué los que se
la Gazette de France se titulaba, precisa- destacaron plumas de primer nivel como escandalizaban con Tartufo no decían
mente, “La fiesta de Chantilly”, y maqui- el dramaturgo Racine, el fabulista La Fon- nada de esta pieza. El príncipe le respondió
llaba con descaro los hechos. Su versión taine o el poeta Boileau. Nació así un que el motivo estaba claro: Scaramouche
edulcorada puede corregirse gracias a la núcleo artístico donde se respiraba más tocaba el tema de la religión, algo que im-

h i sto r i a y v i da 81
© RMN-Grand Palais (domaine de Chantilly) / Harry Bréjat.
(Muy) LoCo Por Los Libros
Condé, ávido coleccionista de volúmenes, fue el responsable
de una impresionante biblioteca de predilección científica.
el príncipe de condé se ganó bibliográfico, a falta de un inventario tras
ante sus contemporáneos fama de aman- la muerte de Luis II, pero lo cierto es que
te de las letras. Tras heredar una gran estaba considerada ya en su momento
biblioteca de su padre, puso todo su cui- una de las mejores de Europa. Según una
dado en acrecentarla (abajo, parte de descripción publicada en 1680, contenía
ella). Contaba, en ese sentido, con toda una gran cantidad de manuscritos raros,
una red de personas encargadas de las tanto en griego como en latín. Los auto-
adquisiciones, ya fuera en librerías o res clásicos, como en cualquier gran bi-
cuando una biblioteca privada se ponía en blioteca de la época, estaban muy bien
venta. Había que contar, además, con los representados. Tampoco podían faltar
escritores que le enviaban sus libros en múltiples títulos de teología, historia y li-
agradecimiento por sus favores. teratura. Pero el rasgo distintivo de este
coleccionismo bibliográfico lo aportaban
no podemos conocer con las numerosas obras de temática científi- rEtrato dE molièrE, actor y dramaturgo
exactitud el contenido del enorme fondo ca, más de una quinta parte del total. acogido en Chantilly, por Pierre Mignard, s. xvii.

portaba poco a los críticos. Estos, por el


contrario, se ofendían con la obra de Mo-
lière porque en ella veían un retrato de sí
mismos, algo que no podían soportar.
Por otra parte, no hay que olvidar que se-
rá en Chantilly donde Molière escriba Las
preciosas ridículas, uno de sus principales
títulos. Cuando murió, en 1673, su protec-
tor lo sintió mucho. Se cuenta que un poe-
ta, que le fastidiaba con su insistencia en
hacerle escuchar sus malos versos, le pre-
sentó un epitafio del fallecido dramaturgo.
Condé no se anduvo con delicadezas al
responder: “Preferiría, francamente, que
hubiera sido Molière el que me enseñara
el vuestro”. Sin duda, en ese momento
había perdido la paciencia, porque, por lo
general, era un hombre encantador. Según
uno de sus biógrafos, sabía cómo hablar a
cualquier interlocutor del tema que más
le pudiera interesar: a los generales, de
guerra; a los políticos, de diplomacia; a
los viajeros, de las nuevas exploraciones.

arte y ciencia
Un gran príncipe debía proteger las bellas
letras sin olvidarse de las bellas artes. Co-
mo coleccionista de pintura, Luis II se in-
clinó por la de procedencia flamenca,
como demuestra su afición por los cuadros
de Antonio Moro y David Teniers, con lo
que se anticipó en mucho a la moda que
triunfaría en el siglo xviii. Por otra parte,
a diferencia de Luis XIV, se interesó por los

82 h i sto r i a y v i da
GRAND CONDÉ

otra obra de Pierre Mignard, uno de los artistas favorecidos por el Grand Condé: El rey Cefeo y la reina Casiopea agradecen a Perseo por haber liberado a su hija
andrómeda, lienzo también llamado La liberación de andrómeda, 1679. © rMn-Grand Palais (musée du Louvre) / Franck raux.

un Catecismo del ateo, pero también un una condición: contar tras de sí con una
su curiosidad parecía Tratado de la existencia de Dios. obra de mérito. Cuando murió, en 1686,
inFinita. los sabios de Bourdelot también era médico. Y, sobre había conseguido de sobras lavar su imagen
todo, el promotor de una academia en la de antiguo traidor al rey. Un predicador de
cualquier caMpo de que se discutían todo tipo de cuestiones la época, Bossuet, muy ligado a su círculo,
conociMiento tenían científicas. Su patrón, el príncipe, se halla- pronunció una magnífica oración fúnebre,
ba muy bien informado sobre las cuestiones famosa como modelo de retórica, donde
asegurada su siMpatía más candentes. Un libro de la época, por le presentó como un modelo de virtudes.
ejemplo, hablaba del secreto para desali- Naturalmente, su retrato se basaba en
artistas franceses de su tiempo. Intentó nizar el agua de mar. Por otra parte, corrían una visión selectiva del pasado.
realizar un encargo al gran Nicolás Pous- rumores sobre una muchacha de la Gas-
sin, pero este, enfermo, declinó cortés- cuña que derramaba lágrimas de piedra.
mente. Tuvo más suerte con Pierre Mig- La Academia Bourdelot estaba, además, Para SabEr máS
nard, que se había visto desplazado de en relación con importantes científicos clásico
Versalles por su rival, Charles Le Brun. extranjeros. Recibió, en la década de 1670, bourbon-condé, louis Joseph de. Essai
Lector inquieto, a Condé le atrae la hete- al anatomista danés Nicolás Steno, descu- sur la vie du Grand-Condé. París: Léopold
rodoxia, tal vez porque ama la audacia bridor de la glándula parótida. Por su par- Collin, 1806. En francés.
tanto en el campo de batalla como en el te, Joseph-Guichard Du Verney organizó bioGraFía
del pensamiento. Por eso, en 1673, ofrece uno de los grandes espectáculos del mo- paladilHe, dominique. Le Grand Condé.
París: Pygmalion, 2008. En francés.
su protección al filósofo Baruch Spinoza. mento: la disección de un cerebro.
Quiere acogerlo en sus dominios. Ampara, Literatura, arte, ciencia... La curiosidad de catáloGo

por otro lado, a Pierre Michon, más cono- mathieu (dir.). Le Grand Con-
Condé parecía infinita. Cualquier sabio de deldicQue,
dé. Le rival du Roi-Soleil? Gante: Snoeck,
cido como el abad Bourdelot. A la pluma no importaba qué campo del conocimien- 2016. En francés.
de este personaje librepensador se debe to tenía asegurada su simpatía. Solo con

h i sto r i a y v i da 83
arte

Paisajes
interiores
hasta el 2 de enero del año que se avecina, la royal academy of arts
de Londres reúne en una muestra a lo más granado del expresionismo
abstracto estadounidense, reflejo de una era de angustia.
ana echeverría , Periodista

A
dentrarse en el Expresionismo su propio camino, a ser tan original y vi-
Abstracto es hacer un viaje de sionario como él, tarea nada fácil. En una
París a Nueva York. El mismo ocasión, la frustración le llevó a arrojar al
viaje que emprendió en 1939 suelo un libro sobre Picasso, al grito de
el Guernica de Pablo Picasso, “¡Maldita sea, a este tío no se le escapó
tras exhibirse en la Exposición Internacio- nada!”. Arshile Gorky y Willem de Kooning
nal de París y completar una gira por Eu- se contaban también entre los fervientes
ropa, con la vana esperanza de obtener admiradores del español.
ayudas para el bando republicano de la París envió a otros muchos embajadores
Guerra Civil española. Tras el final de la artísticos que dejaron su huella en Nueva
contienda, y coincidiendo con el principio York. Por ejemplo, Hans Hofmann, un ca-
de la Segunda Guerra Mundial, Picasso rismático profesor de Arte alemán, que
decidió cederlo en custodia al MoMA, ya podía presumir de haber compartido café
que Estados Unidos parecía el lugar más en Montparnasse con Matisse, Braque, el
seguro para albergarlo. Jackson Pollock, matrimonio Delaunay y el propio Picasso.
un joven pintor regionalista nacido en O John Graham, pintor y crítico de origen
Wyoming, fue uno de los visitantes que ruso, enamorado del Cubismo y del Su-
peregrinaron ante aquel lienzo descomu- rrealismo. Un goteo constante de exiliados
nal. La impresión le duró toda la vida. acabó de europeizar la Costa Este, entre
Según la pintora Lee Krasner, que se con- ellos, André Breton, Max Ernst, Yves Tan-
vertiría en su esposa, “no cabe ninguna Woman ii, Willem de Kooning, 1952. guy, André Masson, Piet Mondrian y el
MoMa, Nueva york. donación
duda de que admiraba a Picasso y al mis- de Blanchette hooker rockefeller, 1995. chileno Roberto Matta, perteneciente
mo tiempo competía con él, quería supe- © 2016 The Willem de Kooning Foundation / Artists
Rights Society (ARS), New York and DACS, London 2016.
también, en esa época, al círculo parisino.
rarle”. No es que pretendiera imitar al Digital image © 2016. The Museum of Modern Art,
New York / Scala, Florence.
Lo curioso es que, lejos de limitarse a co-
malagueño. Más bien aspiraba, hallando lonizar Estados Unidos con los ismos pro-

84 h i sto r i a y v i da
Ph-950, Clyfford still, 1950. Clyfford still Museum, denver. © City and County of Denver / DACS 2016. Foto cortesía del Clyfford Still Museum, Denver, CO.

h i sto r i a y v i da 85
abstracción
arte

casa neoyorquina de Guggenheim con un


eL aLCohóLiCo y La MiLLoNaria lienzo gigantesco, que tituló Mural (bajo es­
tas líneas). Mural se convirtió en la quin­
La heredera Peggy Guggen­ Mondrian, de Roberto Matta y de su propio taesencia del action painting, una técnica en
heim fue la principal impulsora de la ca­ secretario se decidiría la estadounidense a la que el pintor empleaba la fuerza de todo
rrera de Jackson Pollock, pero su rela­ exponer su obra, un mecenazgo que sería, su cuerpo para traducir su emoción en vio­
ción profesional estuvo lejos de ser en palabras de la propia Peggy, su “más no­ lentos brochazos. Según el mito, lo pintó en
idílica. Las primeras palabras de Gug­ table logro individual” como galerista. una sola noche, tras seis meses de bloqueo
genheim ante una pintura de su futuro creativo ante la tela en blanco. Un reciente
protegido fueron: “Bastante fea, ¿no?”. PoLLock arrasó entre la crítica, y estudio lo ha desmentido –distintas capas
Solo tras las recomendaciones de Piet fue escogido para decorar el vestíbulo de la de pintura tuvieron tiempo de secarse antes

pios de la vanguardia europea, la presen- Ni expresionistas El caso es que ni siquiera los más célebres
cia de este enjambre de talentos sirvió ni abstractos encajan al cien por cien con el nombre
para inspirar algo completamente nuevo. A diferencia de los vanguardistas euro- que se les dio. Los plácidos y alegres rec-
Toda una generación de jóvenes artistas peos, tan adictos a los manifiestos, los tángulos de Hofmann tienen poco de
autóctonos renuncia al Realismo social y expresionistas abstractos no fueron real- expresionistas. Y en los cuadros de Gorky
al Regionalismo, corrientes que dominan mente un grupo, ni compartieron postu- o De Kooning se distinguen claramente
la escena artística norteamericana desde lados definidos. Hoy en día, los comisarios figuras biomorfas, a veces incluso huma-
el crac del 29. Dejan de lado lo exterior, de exposiciones ni siquiera parecen po- nas, que trascienden los límites de la abs-
las granjas, los campesinos y los obreros, nerse de acuerdo a la hora de incluir o tracción. Un segundo intento de definir-
para zambullirse en la introspección, en excluir a un determinado artista. Nadie los fue darles el nombre de escuela de
sus emociones, en su subconsciente. A su discute la presencia de Jackson Pollock, Nueva York, una denominación no menos
manera, siguen pintando paisajes, pero Mark Rothko o Willem de Kooning entre problemática, teniendo en cuenta que
esta vez se trata de paisajes interiores. Y, los consagrados, pero no sucede lo mismo Sam Francis residió principalmente entre
a través de esta renuncia a lo folclórico y con Joan Mitchell, Lee Krasner o Janet California y París, que Clyfford Still tra-
lo pintoresco, consiguen crear el primer Sobel, todas ellas mujeres, o con Norman bajó en Washington y California y que la
movimiento artístico de fama internacio- Lewis, el único afroamericano, artistas procedencia de todos estos artistas, en
nal genuinamente estadounidense. que entran y salen de las listas oficiales. definitiva, era diversa. De Kooning pro-

86 h i sto r i a y v i da
abstracción

© 1998 Kate Rothko Prizel & Christopher Rothko ARS, NY and DACS, London.
de que se aplicara la siguiente–, pero la
leyenda no acaba aquí. Según Guggen­
heim, el mismo día en que el pintor en­
tregó su encargo, procedió a vaciarle el
minibar y acabó orinando en la lujosa
chimenea de su mecenas.

Mural, Jackson Pollock, 1943.


the University of iowa Museum of art,
donación de Peggy Guggenheim.
© The Pollock­Krasner Foundation ARS,
NY and DACS, London 2016.

N.º 15, una de las obras de Mark rothko expuestas en la muestra. 1957. Colección privada, Nueva york.

controlar: dos guerras mundiales, una Pese a lo que pueda parecer, los expresio-
profunda crisis económica, aterradoras nistas abstractos no se conformaron con
noticias relacionadas con el Holocausto, volcar sus neurosis personales sobre la
la bomba atómica y la guerra fría. Su pro- tela. Se consideraban creadores de mitos,
funda inquietud por el presente y el futu- inventores de lenguajes. Solo que, en pa-
ro se expresa en sus trazos angustiados, labras de Kline, “en vez de crear un signo
en sus superficies de colores estridentes, legible, creas un signo ilegible”. De ahí
que nada tienen que ver con la pulcra abs- que les sedujera tanto el arte primitivo, el
tracción geométrica informalista o con el Simbolismo o la imponente sensualidad
Cubismo más descriptivo. Según el sema- de las tauromaquias de Picasso, con sus
testaría contra todas estas etiquetas: “Es nario Newsweek, gran parte de la pintura referencias a la mitología griega.
desastroso ponernos nombre”. expresionista abstracta “parece el historial Fueron, a su manera, los últimos románti-
cardiográfico de la edad de la ansiedad”. cos, la última explosión emocional de las
Electrocardiograma Los trazos nerviosos de De Kooning o los Vanguardias. Entrada la década de los se-
de la ansiedad cubos de pintura que Pollock arroja sobre senta, el Pop Art echó un jarro de agua fría
Si algo tienen en común todos ellos, y por telas extendidas en el suelo dan fe de esta sobre las torturadas aspiraciones de sus
eso resulta tan difícil encasillarlos, es su desazón. Pintan desde una necesidad in- predecesores. Llegó la era del consumo, de
radical individualidad. Casi todos cargan terior, y el gesto, a menudo, es más impor- la oda a lo frívolo y lo impersonal. En febre-
con el peso de infancias difíciles, orígenes tante que el resultado. Según Franz Kline, ro de 2016, un Pollock y un De Kooning se
míseros o traumas, como el que contribu- “si se pinta de verdad sinceramente, la subastaron por 500 millones de dólares.
yó al suicidio de Gorky, superviviente del obra lo reflejará”, ya se trate de marañas
genocidio armenio. Un anhelo compartido lineales donde la vista no encuentra repo-
de autenticidad les lleva a abrazar el psi- so o de inmensas superficies de color, co- PArA sAbEr más
coanálisis o a adoptar prácticas heredadas mo las de Rothko, que exponía sus pintu- catálogo
del Surrealismo, como la pintura automá- ras más grandes en salas pequeñas para VV. aa.abstract expressionism. Londres:
tica. Su experiencia vital está marcada por que el espectador se sintiera engullido por Royal Academy of Arts, 2016. En inglés.
acontecimientos externos que no pueden la obra, completamente inmerso en ella.

h i sto r i a y v i da 87
agenda

eXPosiciones del mes


ana echeverría, Periodista

el susPense de hitchcock
“Los directores de cine película de Hitchcock”. Su visión
viven con sus películas mientras de la maternidad era mucho
las están rodando. Son sus hi- más negativa: sus filmes están
jos”. Alfred Hitchcock tenía un repletos de madres horribles y
férreo sentido de la paternidad posesivas, desde la que incordia
artística, que le llevaba a con- a Cary Grant en Con la muerte
cretar cada detalle de una pelí- en los talones (1959) hasta la
cula antes de filmarla, sin dejar que trastorna a Anthony Per-
margen alguno a la improvisa- kins en Psicosis (1960). La
ción durante el rodaje. El guio- muestra explora su relación con
nista Dan Aulier aseguraba, con sus colaboradores, su obsesión
sorna, que Hitchcock le daba por las rubias y sus magistrales
toda la “libertad para hacer una giros de guion.

HitcHock, más allá del suspense. espacio Fundación teleFónica alFred HitcHcock en el rodaje de los pájaros (1963). Universal
Fuencarral, 3. madrid. tel.: 91 580 87 00. FecHas: Hasta el 5 de Feb. 2017 Pictures. Álbum. arriba, hitchcock y leo, mascota de mGm. Álbum.

88 h i sto r i a y v i da
11 / 2016

El artE dE Clara tan mal como asegura la


PEEtErs reciente película de Stephen
Museo del Prado. P.º del Frears porque existen nueve
Prado, s/n. Madrid grabaciones de gramófono
tel.: 91 330 28 00 que lo atestiguan. Pero, gra­
Fechas: del 25 de octubre de cias a este mismo invento,
2016 al 19 de febrero de 2017 podemos regalarnos los oídos
Aceitunas, frutas, quesos, con las arias y canciones
dulces, pescados, frutos napolitanas que registró el
secos... No hay delicia culi­ inimitable Enrico Caruso
naria que la pintora Clara (1873­1921). Del fonoautó­
Peeters (Amberes, 1594­La grafo al MP3, pasando por el
Haya, 1657) no reprodujera magnetófono, el casete o el
Museu del Disseny de Barcelona. Fotografía: Guillem Fernández-Huerta.
con minuciosa precisión en discman, la exposición repa­
alguno de los treinta y tantos arriba, socarrats. Paterna, s. xv, en “de obra. cerámica...”. abajo a la sa la historia de la reproduc­
bodegones suyos que se con­ izqda., anuncio de casetes de 1969 en la muestra “1, 2, 3... ¡Grabando!”. ción musical y los cambios
servan. La flamenca tiene el sociales que produjo cada
honor de ser la primera uno de estos inventos.
mujer a la que el Prado dedi­
ca una muestra monográfica dE oBra. CEráMiCa
en sus casi doscientos años aPliCada a la ar-
de historia. Además de des­ quitECtura
cubrir a una virtuosa de la Museu del disseny
naturaleza muerta barroca, de Barcelona. Plaça de les
los visitantes disfrutarán bus­ Glòries Catalanes, 37. Barcelona
cando autorretratos ocultos tel.: 93 256 68 00
de la artista, que solía pintar Fechas: hasta el 29
su rostro en el reflejo de de enero de 2017
copas y jarras. La cerámica lleva más de
doce mil años formando
CaPa En Color arriba a la dcHa., la americana Judith stanton, Zermatt, suiza, 1950. Por parte de nuestros edificios,
robert capa. © Centro de Robert Capa / Internacional de Fotografía / Magnum Photos.
Círculo de Bellas artes. ya sea en forma de ladrillo,
Alcalá, 42. Madrid de baldosa decorativa o de
tel.: 91 360 54 00 escultura. Entre las 300 pie­
Fechas: del 20 de octubre de zas de esta muestra, se cuen­
2016 al 15 de enero de 2017 tan relieves babilonios y
Como fotoperiodista de gue­ romanos y azulejos de los
rra, Robert Capa (Budapest, siglos xv y xvii, así como
1913­Vietnam 1954) fue recreaciones contemporá­
legendario. Sus imágenes de neas de artistas como Miró,
la Guerra Civil española y de Picasso, Chillida o Barceló.
la Segunda Guerra Mundial
marcaron para siempre nues­ la Máquina
tra manera de recordar estas dE PEnsar
contiendas, en dramático CCCB. Montalegre, 5.
blanco y negro. En realidad, Barcelona
Capa ya fotografiaba solda­ tel.: 93 306 41 00
dos en color en 1941, pero las arriba, Bodegón con frutas y flores, de clara Peeters, c 1612-13. Oxford, The Fechas: hasta el 11 de diciembre
Ashmolean Museum. Legado por Daisy Linda Ward, 1939.
revistas raramente disponían Este año se cumplen siete
de tiempo para este revelado, centurias de la muerte de
más lento y caro. Además, los deporte, inaugurando la lar­ tel.: 91 580 87 00 Ramon Llull, un filósofo
editores preferían la solemni­ ga tradición del papel cuché. Fechas: del 20 de octubre de extraordinario que, en plena
dad del gris para los temas 2016 al 22 de enero de 2017 Edad Media, trató de poner
militares. Capa, astuto, deci­ 1, 2, 3… ¡GraBando! Sabemos que la soprano esta­ de acuerdo a judíos, cristia­
dió reservar el color para ins­ Espacio Fundación telefóni- dounidense Florence Foster nos y musulmanes. Para ello
tantáneas de ocio, moda y ca. Fuencarral, 3. Madrid Jenkins (1868­1944) cantaba ideó la ars combinatoria, un

h i sto r i a y v i da 89
agenda

sistema simbólico compuesto


de letras, figuras, reglas y
definiciones, que aspiraba
a ser un método lógico­alge­
braico para alcanzar la ver­
dad. No puede decirse que
sus aspiraciones ecuménicas
tuvieran éxito, pero sus más
de doscientos cincuenta
libros influyeron en pensado­
res (Gottfried Leibniz, Italo
Calvino...) y artistas (Arnold
Schönberg, Salvador Dalí,
Jorge Oteiza y Antoni
Tàpies, entre otros).

VElázquEz. Muri-
llo. sEVilla
Fundación Focus-abengoa.
Pl. Venerables, 8. Sevilla
tel.: 95 456 26 96
Fechas: del 7 de noviembre de
2016 al 28 de febrero de 2017
Diego Velázquez (1599­
1660) y Bartolomé Esteban
Murillo (1617­82) nacieron
en Sevilla con una genera­
ción de diferencia. Ambos
pintaron sus primeras obras
en una ciudad culta y cosmo­
cómo vivir de la Pintura siendo muJer polita, todavía enriquecida
por la plata de las Indias. La
en eL sigLo xix se anima- muestra sevillana explora
ba a las señoritas a pintar, pe- este nexo común a partir de
ro únicamente como entrete- los modelos iconográficos de
nimiento de salón. Se trataba ambos artistas, de su lengua­
de agradar a las visitas y, de je naturalista y de su peculiar
paso, pescar un buen marido, manera de representar la
no de ganarse la vida. La bar-
devoción y la vida cotidiana.
celonesa Lluïsa Vidal (1876-
1918) fue una excepción a la
En total, diecinueve obras
regla. Vivió la eclosión del Mo- cedidas por museos de
dernismo en Sitges y fue la Europa y Estados Unidos.
única mujer que expuso en Els
Quatre Gats. Más insólito aún: luis Gordillo. Con-
viajó a París para completar su FEsión GEnEral
formación, como sus colegas Centro andaluz de arte Con-
masculinos. Sus ilustraciones temporáneo. Av. Américo Ves-
para revistas como Feminal, las pucio, 2. Sevilla
clases que impartía en su pro- tel.: 95 503 70 70
pia academia y su fama como tildaban sus cuadros de “viri- arriba, las guerreras, Fechas: hasta el 28
retratista le garantizaron la in- les” por la osadía de su trazo, carbón sobre papel, 1909.
dependencia económica. Los ignorando el compromiso de la colección particular. de febrero de 2017
críticos de arte, para halagarla, pintora con el feminismo. “Yo siempre he sido escéptico
abajo, la violonchelista
descansando, 1909. museu de mi obra, pero en los últi­
lluïsa Vidal. mnac. palau nacional, parc de montjuïc, s/n. vil·la casals. sant salvador mos años he visto que tenía
barcelona. tel.: 93 622 03 60. FecHas: Hasta el 15 de enero de 2017 del vendrell.
sentido”. Es una frase de Luis
Gordillo (Sevilla, 1934), que

90 h i sto r i a y v i da
11 / 2016

© Marc Chagall, VEGAP, Málaga, 2016 - Chagall ®.


Av. de Sor Teresa Prat, 15 qué hay
Málaga
tel.: 95 192 61 50
en tV...
Fechas: hasta el 5
de febrero de 2017 La historia de Estados Unidos es
El estilo característico de mucho más compleja que los tópi-
cos que persisten. Política, crimen,
Marc Chagall (1887­1985)
comercio... USA en toda su salsa.
tiene mucho que ver con sus
raíces como miembro de la
comunidad judía bielorrusa. El precio
Por eso, esta exposición con­ de la Historia
textualiza su trabajo compa­ nuevos episodios,
rándolo con el de otros martes 1 a las 22.50 h
En Las Vegas, tres generaciones
artistas judíos de origen ruso,
de los Harrison, abuelo, padre e
Fundación Focus-Abengoa. Sevilla. como Vera Pestel, Robert Falk hijo, dirigen una casa de empeños
o Nathan Altman. En el caso en la que han de tasar objetos.
Foto: Alfred Eisenstaedt / The LIFE Picture.

de Chagall, sus años de ¿Qué hacer con una primera edi-


juventud en París aportaron ción de El maravilloso mago de
la influencia del Fauvismo Oz? ¿Valdrán la pena unos pós-
y del Cubismo. Tras la teres firmados por Johnny Cash?
Revolución Rusa, estuvo en
estrecho contacto con el Elecciones USA
Suprematismo de Malévich, Especial, domingo 6
con quien nunca se llevó y lunes 7 a las 22.20 h
bien. Pero ninguna vanguar­ Estreno de los documentales La
lucha de Lyndon B. Johnson y Có-
dia le hizo abandonar jamás
mo perder la presidencia, este últi-
sus ensoñaciones figurativas. mo acerca de los entresijos de las
campañas. Se emitirán, además,
90 yEars programas sobre distintos aspec-
Ms MonroE tos de la historia política estadou-
nieuwe Kerk. Gravenstraat, 17. nidense: la Casa Blanca, los asesi-
Ámsterdam (Países Bajos) natos de presidentes o la candida-
tura de Donald Trump.
tel.: +31 20 626 81 68
Fechas: hasta el 5
de febrero de 2017
D. B. Cooper
Especial, jueves 24 y jueves
De no haber fallecido en
1 de diciembre a las 22.00 h
1962, en circunstancias aún ¿Dio el golpe perfecto o fue un lo-
controvertidas, Marilyn co suicida? En 1971, un hombre
Monroe habría cumplido 90 conocido como D. B. Cooper se-
años esta primavera. Pero la cuestró un avión, lo hizo aterrizar
muerte prematura de la rubia para recibir un rescate de doscien-
preferida por todos los caba­ tos mil dólares y emprendió de
nuevo el vuelo, saltando después
lleros contribuyó a su inmor­
en paracaídas. La investigación
talidad como mito. Sus nunca logró establecer su identi-
arriba a la izqda., Promenade, m. chagall, 1917. a la dcHa., inmaculada herederos tuvieron la pru­ dad ni si consiguió sobrevivir.
concepción, velázquez, c 1618. abajo, marilyn monroe, hollywood, 1953. dencia de guardar un gran
número de objetos persona­
a sus ochenta y dos años lógica trata de condensar, les, que no empezaron a
sigue pintando con la misma exponiendo unas doscientas subastarse hasta 37 años des­
vitalidad y la misma pasión obras de todas las etapas. pués de su desaparición. Un
por experimentar que le lle­ total de 250 componen este
varon a adentrarse en el ChaGall y sus homenaje a la actriz, donde
Informalismo y el Pop Art en ContEMPoránEos no falta el mítico vestido
los inicios de su carrera. Una rusos blanco de La tentación vive
carrera que ha cumplido ya Colección Museo ruso de arriba, diseñado en 1955
seis decenios y que esta anto­ Málaga. Edificio de Tabacalera. por William Travilla.

h i sto r i a y v i da 91
libros

El krEmlin (ciudadela) de Moscú, sede del


gobierno ruso. vista desde el río Moscova.

Seis años que


cambiaron...
Hélène Carrère
d’enCauSSe
Trad. de ana herrera
Barcelona: ariel, 2016
351 pp. 23,90 €

ensayo
nistán, casi nadie se acuerda. Y, para en-

de la UrSS a rUSia tender plenamente por qué aquellos seis


años cambiaron el mundo, habría que
tener una referencia más sólida de las seis
Una detallada crónica del tiempo de Gorbachov décadas que los precedieron, los funda-
mentos de lo que Carrère define apenas

L
a académica francesa Hélène Carrère hasta su dimisión forzada porque la URSS de pasada como el “monstruo creado por
d’Encausse (1929) escribió en 1985 había dejado de existir, Carrère hace una Lenin y desarrollado por Stalin”. Más aún,
un libro que tuvo una enorme reper- recopilación científica y realista de un el gran reproche que se puede hacer a
cusión. En L’Empire Eclaté (El imperio tránsito político totalmente inesperado y este libro y a prácticamente todos los que
desintegrado) se atrevía a profetizar la casi siempre incontrolado. Gorbachov, el han descrito estos años puede ser preci-
caída de la Unión Soviética cuando todavía gran protagonista de la peripecia histórica, samente la ausencia de crónicas más di-
era percibida como una sólida superpo- aparece descrito como el iniciador de aquel rectas sobre la vida y los sentimientos de
tencia planetaria. Y, efectivamente, la proceso que se llamó perestroika y que “se la propia sociedad soviética, que veía
URSS se disolvió en diciembre de 1991, trataba en principio de responder al de- impasible cómo se desmoronaba el país
aunque lo que pasó no tuvo nada que ver sastre económico, pero condujo con total que creyeron eterno e invencible. Más allá
con las causas que se invocaban en aquel naturalidad a un cuestionamiento del de las referencias al amargo “¡así no se
libro. Luego continuó sus incursiones en conjunto del sistema”. Puede que tuviera puede vivir!” que “los soviéticos repetían
el país de sus antepasados con Rusia vic- razón Boris Yeltsin, su gran rival político, desde el fondo de su corazón” (la doble
toriosa, que tampoco fue un acierto, si se al empeñarse en catalogar a la Unión So- traducción del ruso al francés y del francés
compara con el caos instalado durante la viética como un simple paréntesis de 70 al castellano lo ha convertido incorrecta-
era de Boris Yeltsin. Tras varias biografías años en la larga historia de Rusia. La obra mente en “¡ya no se puede vivir así!”),
sobre los grandes protagonistas de la vida de Carrère describe precisamente cómo la todo sucede en los laberintos del interior
de la URSS, su última obra, Seis años que URSS volvió a ser la vieja Rusia, aunque del Kremlin o en la “Casa Blanca”, sede
cambiaron el mundo. 1985-1991, es por fin ahora amputada de Bielorrusia y –el peor del Parlamento ruso. Se echa en falta esa
el trabajo de una historiadora, una des- trauma, cuyos efectos estamos apenas referencia sentimental a la percepción de
cripción precisa de lo que sucedió en rea- empezando a vislumbrar– de Ucrania. los millones de soviéticos que no sabían
lidad en ese tiempo fascinante. Pero del gigante militar, que hacía y des- aún cómo ser otra vez rusos. Y, de hecho,
Del período que va desde el nombramien- hacía en los cinco continentes hasta que aún están tratando de saberlo, un cuarto
to de Gorbachov como secretario general encalló en las rudas montañas de Afga- de siglo después. Enrique Serbeto

92 h i sto r i a y v i da
11 / 2016

noVeLa

pensar en provocativo LA ENTREVISTA


sarah Bakewell
Un retrato coral de los existencialistas ¿sartre o Camus?
Preferiría no escoger.
¿Un libro sobre filósofos y, además, entre- Camus, en política,
tenido? Eso es lo que ha conseguido la en el café de los ofrece una visión mo­
escritoria británica Sarah Bakewell en esta existencialistas ral mucho más clara.
biografía colectiva. Por ella pasan algunas SaraH Bakewell Por ejemplo, cuando
dice que no está bien
de las mejores cabezas del siglo xx, aunque Trad. de ana herrera Ferrer
Barcelona: ariel, 2016 ejecutar a gente. En
no necesariamente simpáticas desde un 327 pp. 22,90 € cuanto a Sartre, unas veces estaba contra
punto de vista humano. Martin Heidegger la URSS, otras la justificaba. A lo largo del
resulta repulsivo por su egoísmo y sus sim- tiempo cambió de opinión muchas veces
patías nazis. Sartre tampoco sale bien pa- y refinó sus ideas. Me parece admirable su
rado: dogmático, soberbio..., pero con una bertinaje; los segundos, un sabotaje a la manera de buscar nuevas formas de en­
bondad personal que lo redime de algún idea de revolución. Porque, si el hombre contrar sentido a las cosas. Por otro lado,
en filosofía sus ideas son más interesantes,
modo. Además, aunque cometió muchos es libre, tal vez no esté garantizado que el porque no creía que la vida fuera absurda.
errores políticos, “por cada compromiso futuro tenga que ser socialista sí o sí.
desaconsejable y perjudicial había uno que En su momento, la ortodoxia académica ¿es relevante la vida de un autor para
valía la pena, como su campaña contra los dictaba que las ideas de un autor debían entender su obra?
abusos del gobierno en Argelia”. estudiarse al margen de su biografía. Existía en el mundo académico la idea de
En la Francia que siguió a la Segunda Gue- Bakewell apuesta por lo contrario, y traza que solo importaba el texto. Pero, si yo soy
el que piensa, importa lo que hago en el
rra Mundial, el existencialismo era mucho un relato en el que lo intelectual y lo per-
mundo y cómo lo experimento. La vida
más que una moda en los círculos restrin- sonal guardan íntima relación. Camus no y las ideas están entrelazadas.
gidos de los intelectuales. Al contrario: se puede entender si prescindimos del
cuando Sartre hablaba, el público abarro- muchacho argelino que creció en la pobre- ¿Por qué se negó Martin Heidegger
taba los recintos. En esos momentos, las za. Sus colegas del mundo literario, proce- a abjurar del nazismo?
ideas más provocativas estaban a la orden dentes de medios burgueses, le mirarían Heidegger no quería verse obligado a dar
del día. Bakewell capta magistralmente la siempre con aires de superioridad. Por otra las mismas excusas triviales que otras
personas. Mucha gente ha pensado que
atmósfera efervescente en la que se desa- parte, resulta instructivo comprobar cómo
seguía simpatizando con aquellas ideas, y
rrolló una corriente filosófica que no per- las disputas entre pensadores adquirían hay mucha evidencia de que eso es cierto.
dió nunca su aroma inequívocamente una dimensión emocional que podía acabar
parisino. A la que odiaban, paradójicamen- con amistades y llegar a la violencia física. ¿se vio postergada simone de Beau-
te, los conservadores y los marxistas. Los Ahí está el puñetazo que Koestler propinó voir por ser mujer?
primeros creían ver una apología del li- a Camus. Francisco Martínez Hoyos Es verdad que su trabajo fue tomado me­
nos en serio que el de Sartre durante mu­
cho tiempo. Ella, en lugar de escribir libros
jEan-paul sartrE (con gafas) y simone de sobre “el ser y la nada”, trató sobre la ex­
beauvoir de visita en israel, marzo de 1967. periencia de ser mujer, algo que entonces
era visto como secundario. Sin embargo,
en tiempos recientes, ella se convirtió en la
más importante de la pareja. Incluso se lle­
gó a decir que Sartre le robó algunas ideas,
algo que me parece exagerado.

¿Hay que leer hoy a los existencialistas?


A ellos se les asociaba con la rebelión jo­
ven, una actitud que hoy se ha comercia­
lizado y no necesita del existencialismo.
Pero, en otros aspectos, se trata de una fi­
losofía que es ahora más interesante. Des­
tacaría su reflexión sobre libertad, hoy que
se discute si somos libres o estamos con­
dicionados por nuestros genes. Desde una
óptica existencialista, aunque ciertos fac­
tores nos influyen, hay siempre algo fun­
damentalmente libre en el ser humano.

h i sto r i a y v i da 93
libros

ensayo estilo gótico”, como se titula, mientras que

plegariaS de piedra
el cuarto (“La experiencia religiosa”) exa-
mina la relación entre la idea medieval de
la sacralidad y su expresión formal en
Por qué, cómo y quiénes hicieron las catedrales estos edificios sublimes. Aquí se incluyen
desde aspectos teológicos y simbólicos
hasta el uso de la imaginación, la memo-

E
l medievalista Jean Gimpel calculó en Princeton y Stanford durante largos ria y los recorridos procesionales como
que “entre los años 1050 y 1350 se años, explica este fenómeno desde todos herramientas de meditación colectiva, al
talló más piedra en Francia que en los ángulos imaginables. Dividiendo su igual que el poder motivador de las reli-
cualquier época de la historia de Egipto”. estudio en cinco partes de varios capítu- quias y los milagros. El trabajo concluye
Por su parte, el arqueólogo Richard K. los, la primera (“Una gran empresa”) con una sección sociológica no menos
Morris “estima que, de los casi 19.000 edi- describe las facetas materiales de estos interesante. “La comunidad gótica” rese-
ficios eclesiásticos existentes hoy en día templos admirables, desde sus medidas ña tanto la fragilidad de la vida en esa
en Inglaterra y en Gales, casi la mitad da- y proporciones hasta el salario de los época como la manipulación política y
tan del período medieval”. La empresa obreros. El segundo bloque (“Historia”) religiosa de la espiritualidad y la interac-
gótica trata de esta revolución de espíritu analiza el marco socioeconómico en que ción de las catedrales con la población,
y piedra. Con un primer exponente en la surgieron. Es el turno del sistema feudal, tres acicates para su levantamiento.
iglesia abacial de Saint-Denis –aquella el auge creciente de la monarquía, los Basado en medievalistas de primera línea
vecina de París donde reposan los reyes burgos y las órdenes monásticas, y tam- como los citados, Georges Duby o Jacques
de Francia–, “la época de la construcción bién de la reurbanización de la economía LeGoff, ilustrado paso a paso con ejemplos,
de catedrales más importante de Europa”, tras siglos netamente rurales. material gráfico y una prosa accesible,
que va, según define el ensayo, de 1134 a este es un apasionante viaje interdisci-
1550, rediseñó mucho más que la línea para meditar en comunidad plinario al corazón y la mente de la Edad
del horizonte en las ciudades medievales. El tercer apartado desmenuza los secretos Media europea a través de sus monumen-
Robert A. Scott, profesor de Sociología geométricos, lumínicos y estéticos de “El tos arquetípicos. Eugenio Serrano

dEtallE dE una gárgola en la fachada de


la catedral gótica de carcasona, Francia.

la empresa
gótica
roBert a. SCott
Trad. de carol hoFFmann
Barcelona: STella mariS,
2016. 352 pp. 21,50 €

94 h i sto r i a y v i da
11 / 2016

TAmbIéN EN
LIbRERíAS
Una chica
con pistola
amy Stewart
madrid: SirUela, 2016
el cielo 332 pp. 22,95 €
prometido género: novela
GreGorio luri En 1914, un accidente de circulación cambió
Barcelona: ariel, 2016 la vida de Constance Kopp, cuando un au­
509 pp. 21,90 € tomóvil embistió la calesa en la que viajaba
El agEntE estalinista ramón Mecader en el junto a sus hermanas. La disputa por los
hospital tras el asesinato de trotski. México, 1940.
daños y perjuicios se convirtió en un infier­
no, en el que las Kopp recibieron amenazas
e incluso disparos. Pero Constance se con­
ensayo virtió en ayudante del sheriff. La escritora

el fin y los medios


estadounidense Amy Stewart se valió de
una noticia sobre el caso para recrear con
endiablada tensión de novela policíaca la
que pudo ser la pugna de las Kopp.
Una obra qUe bUcea en la violencia Política
A principios de 2015, las revistas del cora- una “iglesia” roja Gula
zón españolas repetían una noticia bomba: Pero Caridad no es el único centro de in- m. pilar queralt
Sara Montiel había tenido, supuestamen- terés de este libro. Inevitablemente, la del Hierro
te, una relación íntima con Ramón Mer- biografía de Ramón ocupa un espacio Barcelona: deSTino, 2016
cader, el agente de Stalin que asesinó a considerable, a la vez que un análisis ex- 170 pp. 18 €. género: enSaYo

León Trotski en 1940. ¿Fue este romance haustivo del comunismo de la época, rea- En 1966, Fernando Díaz­Pla­
real o un invento de la prensa rosa? En lizado sin demasiada simpatía. Para Luri, ja tuvo un éxito arrollador con El español y
los siete pecados capitales. En homenaje a
Ramón Mercader, el hombre del piolet (Ara, el Partido Comunista de España formaba
esta obra, la editorial Destino publica una
2015), Eduard Puigventós niega el roman- una especie de secta totalitaria. Mientras colección de monografías. Tras las corres­
ce. El suyo es un trabajo exhaustivo, fruto tanto, en medio de la acción se intercalan pondientes a la lujuria y la avaricia, Queralt
de una tesis doctoral que lo llevó por ar- digresiones sobre historia de las mentali- del Hierro recorre la historia contemporánea
chivos españoles, holandeses, rusos, mexi- dades. Se nota que el autor es doctor en de España de la mano de los placeres de la
canos, estadounidenses y cubanos. Llega Filosofía por su forma de desentrañar las mesa. Lo mismo encontramos a Isabel II en
así a conclusiones que se oponen a muchas claves de un pensamiento, el comunismo, Lhardy que a los intelectuales del café Gi­
jón. Todo con gran diversión y rigor.
ideas establecidas. Afirma, por ejemplo, que se convirtió para sus partidarios en
que Mercader no fue reclutado por los una religión política. Buscaban el paraíso
soviéticos para matar a Trotski: él se pre- en la tierra y, por ello, estaban dispuestos
sentó voluntario más tarde. a dejar de pensar por su cuenta: “Cuando
el anillo
Por su parte, en El cielo prometido. Una uno se afiliaba, más que recibir un carnet, de Polidoro
mujer al servicio de Stalin, Gregorio Luri tiraba lejos la llave de sí mismo”. andrea maGGi
Barcelona: dUomo, 2016
se centra en Caridad del Río, la madre de Caridad fue una mujer de fuerte persona- 324 pp. 18,90 €
Ramón, en un ensayo que sintetiza más lidad, aunque no demasiado seductora, género: novela
de dos décadas de investigaciones sobre por su carácter dominante y falto de es- Tras su debut en Muerte en la Acrópolis
su familia. Nos hallamos ante un libro an- crúpulos. Aparece como una especie de (Duomo, 2015), Apolófanes, el astuto mer­
ticonvencional en el que se unen el ritmo lady Macbeth, es decir, como intrigante cader, y Filoxena, la filósofa, se enfrentan
de una novela de espías, el rigor histórico capaz de manejar desde la sombra los hi- a un nuevo y peligroso enigma. Una joven,
que resulta ser la sobrina de Filoxena, im­
y las peripecias del autor durante sus pes- los del poder. Siempre con una convicción
plora ayuda, amenazada quizá por razones
quisas. Una tarea nada fácil que implicó, sin fisuras en la justicia de su causa, com- políticas. Pero resolver el caso no será fácil
aparte de bucear en los archivos, entrevis- partida por su hijo. Ambos estaban seguros en una ciudad, Esparta, donde la seguridad
tas a muchos comunistas y excomunistas. de que el fin justificaba los medios, fueran se ha evaporado. Solo cabe adentrarse por
De los que hablaban mucho había que estos los que fueran. Según se decía en- oscuros lugares. Por suerte, Apolófanes
desconfiar; seguramente mentían. Otros tonces, no se podía hacer una tortilla sin cuenta con un salvoconducto que se lo faci­
se negaban a hablar por diferentes razones. romper huevos. Francisco Martínez Hoyos litará: un anillo. Misterio y acción a raudales.

h i sto r i a y v i da 95
libros

El rapto dE hipodamia, escena mitológica


griega. cerámica clásica, siglo v a. c.

la antigua
ensayo Grecia

USTed eSTá aqUí


p. J. rHodeS
Trad. de Yolanda FonTal
Barcelona: críTica, 2016
266 pp. 21,90 €

Un plano al día para abordar la Grecia antigua

P
eter Rhodes, o P. J. Rhodes, como (cicládica, minoica, micénica) en el pró- privilegiar algunas polis y épocas sobre
suele firmar sus libros, fue durante logo. De igual modo, en el epílogo repasa otras por su mayor significación –sucede
cuatro décadas el catedrático de sucintamente qué ocurrió tras Roma, des- con Atenas y el período clásico, grandes
Historia Griega en la Universidad de Dur- de el Imperio bizantino a la guerra greco- protagonistas–, el profesor también en-
ham, el claustro más antiguo y prestigioso turca de 1919. Para no extraviar al lector cuentra lugar para valiosos añadidos. Por
de Inglaterra tras Oxford y Cambridge. entre tantos siglos densos en acontecimien- ejemplo, salpica el texto con cifras escla-
Profesor emérito desde 2005, sus obras tos –en especial, en un mundo tan atomi- recedoras, compara y corrige la informa-
sobre las instituciones políticas y el impe- zado como el heleno, con su reguero de ción suministrada por Heródoto y Esquilo
rio de Atenas figuran entre las referencias ciudades-estado–, el autor ancla el estudio sobre la invasión persa de Jerjes y desa-
canónicas en estas materias. Sobra decir, en el “territorio central de Grecia”. También rrolla, con algunos jugosos pormenores,
con semejantes antecedentes, que resulta examina “las colonias [...] de otros luga- las divisiones sociales espartanas, el fun-
un auténtico lujo contar con un especia- res”, pero su eje es la Hélade continental, cionamiento de la democracia ateniense,
lista de esta talla como guía en una histo- el Egeo y la franja oeste de Asia Menor. cómo transcurría la vida familiar, laboral
ria general de la andadura helena desde y cultural durante el apogeo clásico... To-
cerca del año 800 hasta 146 a. C. O, lo que sintético, pero exuberante do ello en términos divulgativos y con
es lo mismo, desde el período arcaico has- Lo que sorprende en este trabajo de poco útiles recomendaciones bibliográficas, que
ta la dominación romana. más de doscientas cincuenta páginas es incluyen títulos muy actuales, para ampliar
Este arco cronológico forma, en realidad, que, con ese escaso espacio disponible, conocimientos. Y, no menos importante,
el núcleo duro de La antigua Grecia. Una Rhodes no solo se las arregla para trazar dentro de un volumen robusto, sólidamen-
historia esencial. Porque el compendio de una crónica bastante detallada y muy bien te fabricado, físicamente apto para ser
Rhodes excede estos límites, al prestar fundamentada del periplo griego, con to- consultado una y otra vez como un plano
atención, aunque sea muy brevemente, a dos los hitos, personajes y conceptos que básico desde el que introducirse en la fas-
las civilizaciones de la Edad del Bronce se deben saber. Aunque se vea forzado a cinante Antigüedad griega. Julián Elliot

96 h i sto r i a y v i da
cine

españa en dos trincheras,


la guerra civil en color
dirS.: FranceSc eScriBano, lUiS carriZo

DoCUMenTaL esa serie, se estrena el 28 de octubre en

la guerra civil en color


cines España en dos trincheras, la guerra
civil en color, un documental producido por
Minoria Absoluta en el que se podrán ver
¿Colorear o no colorear las películas? La El éxito de II Guerra Mundial en color (2001) imágenes de la contienda como nunca an-
controversia que se inició en los ochenta, avivó el debate. ¿Se puede justificar la ma- tes: coloreadas y digitalizadas en 4K. Tras
cuando se remasterizaron en color decenas nipulación digital de las imágenes desde su paso en salas, se emitirá en noviembre
de clásicos de Hollywood en blanco y negro, un punto de vista didáctico, como modo en el canal DMAX una versión más larga,
adquirió una nueva dimensión cuando se de acercarlas al espectador haciéndolas en tres episodios, bajo el título España di-
hizo después con imágenes documentales. más “realistas”? Siguiendo el ejemplo de vidida, la guerra civil en color. Carlos Joric

amor y amistad DRaMa BIoGRÁFICo


dir.: WhiT STillman. inTS.: KaTe BecKinSale,
chloË SevignY. género: comedia románTica
Elegante adaptación de Lady Susan,
nueva danza
un relato de Jane Austen que fue pu- Loïe Fuller fue una bailarina estadou-
blicado de forma póstuma. La película nidense que triunfó en el París de la
narra los esfuerzos de una viuda de la Belle Époque con su célebre “danza
alta sociedad británica por conseguir serpentina”, un vistoso estilo de baile
un “buen partido” para su hija. que deslumbró a los artistas más van-
guardistas del momento. La bailarina
narra la vida de Fuller (interpretada
por la cantante francesa Soko) desde
sus orígenes en Estados Unidos, donde
aprendió a bailar de forma autodidac-
ta, hasta su encuentro con la también la bailarina
norteamericana Isadora Duncan, que dir.: STéphanie di giUSTo
se convertirá en su mayor rival. C. J. inTS.: SoKo, gaSpard Ulliel, mélanie ThierrY

h i sto r i a y v i da 97
foto con historia

la ficha
Fecha 17 de diciembre de 1963.
lugar Washington.
imagen El presidente de Esta-
dos Unidos Lyndon B. Johnson
con el senador Richard Russell.

seducir a la fuerza
E
l presidente demócrata Johnson sobre si se hubiera evitado el conflicto Johnson había sido una figura dominante
no tuvo suerte con su memoria bélico con Kennedy en la Casa Blanca. en el Senado. Su poder de seducción le
histórica. Quedó a la sombra de La política de Johnson fue continuista. permitía convencer a amigos y enemigos
JFK, el mito al que sucedió tras Algunas de las figuras más relevantes de acerca de cualquier tema, con una mezcla
su asesinato en Dallas en 1963. su administración, como Robert McNama- de adulación y amenazas. Todo con un
En ciertos sentidos, fue un líder más audaz. ra, secretario de Defensa, venían de la lenguaje corporal que podía llegar a ser
Hizo posible la ley de Derechos Civiles, etapa precedente. Los hombres de Kenne- muy invasivo para su interlocutor, como
concebida para equiparar a la población dy, sin embargo, tendieron a despreciarle. podemos comprobar en la imagen de este
negra con la blanca, y desarrolló un pro- Le veían como un tejano rústico, opuesto mes, de los inicios de su mandato, junto
grama social, la “Great Society” (Gran al glamuroso mandatario desaparecido. al senador demócrata Richard Russell. Se
Sociedad). Su legado, sin embargo, quedó El hermano menor de JFK, Bobby, le odia- decía que, con esta táctica, podía reducir
enturbiado por la inmersión del país en la ba. Nunca congenió con un hombre que al llanto al oponente más altivo. La fórmu-
desastrosa guerra de Vietnam. Con la pers- veía en él a un “niñato” rico y que incluso la, el denominado “tratamiento Johnson”,
pectiva del tiempo, muchos especularían le trataba con cierta condescendencia. se reveló siempre muy eficaz.

98 h i sto r i a y v i da

También podría gustarte