Está en la página 1de 5

Objetivos mínimos de Embriología

Al finalizar la cursada, las y los estudiantes deberán conocer y comprender las siguientes
temáticas:

UT 1

▪ Estructura de las gametas.


▪ Maduración y capacitación del espermatozoide. Lugar donde ocurre y
bases celulares de estos procesos.
▪ Ascenso y encuentro de gametas. Mecanismos que lo permiten / facilitan o
impiden.
▪ Fusión de las membranas de las gametas. Bases celulares de la fusión y
consecuencias.
▪ Control de la poliespermia. Bases celulares y moleculares de los
mecanismos que evitan la poliespermia.
▪ Activación de la célula huevo e inicio del programa de desarrollo
▪ Reactivación de la meiosis, incremento del metabolismo. Aportes de cada
gameta (masculina y femenina) al desarrollo del cigoto.
▪ Anfimixis.
▪ Concepto de "no equivalencia" de los núcleos de las gametas
▪ Anatomía del embrión en la 1° semana del desarrollo.
▪ Características de los ciclos proliferativos durante la primera semana de
desarrollo.
▪ Determinación y diferenciación celular. Bases celulares y moleculares de la
1° determinación.
▪ Rol de las moléculas de adhesión celular en el desarrollo de un organismo
pluricelular.
▪ Segmentación de la célula huevo. Bases celulares y moleculares de la
segmentación
▪ Polarización de las blastómeras, compactación y cavitación. Bases
celulares y moleculares de estos procesos.
▪ Concepto de sistemas de regulación y mosaico.
▪ Conceptos de totipotencialidad y pluripotencialidad.

UT 2

▪ Anatomía del embrión en la segunda y tercera semanas del desarrollo.


▪ Descripción a nivel de microscopía óptica y electrónica de embriones de
2da y 3ra semana de la gestación.
▪ Gastrulación. Desarrollo de estructuras embrionarias y extraembrionarias.
▪ Concepto de nodo. Formación y derivados
▪ Concepto línea primitiva. Formación y derivados.
▪ Formación de estructuras embrionarias y extraembrionarias.
▪ Organización de la hoja endodérmica. Formación y derivados.
▪ Organización de la hoja mesodérmica. Formación del mesodermo y su
regionalización (axil, paraaxil , intermedio y lateral), y derivados.
▪ Organización de la hoja ectodérmica. Formación y derivados.
▪ Formación de gemelos monocigóticos y dicigóticos.
▪ Determinación y diferenciación de la placa neural.
▪ Ciclo sexual femenino
▪ Etapas de la implantación explicando sus características principales
▪ Concepto de decidua y ventana de implantación
▪ Concepto de corion
▪ Estructura y función del corion durante el 1° trimestre de la gestación.
▪ Invasión del trofoblasto: primaria y secundaria.
▪ Estructura (anatómica e histológica) de la placenta del 2° trimestre y 3°
trimestre de la gestación.
▪ Concepto de membrana vasculosincitial (o vasculosincicial).
▪ Funciones endócrinas, nutricionales, excretoras, metabólicas e inmunológicas
placentarias.
▪ Concepto de unidad feto-materno-placentaria.

UT 3

▪ Anatomía del embrión en el período somítico.


▪ Organización de la hoja mesodérmica desde el período de gastrula hasta el
embrión de fines de período somítico.
▪ Formación de somitas. Reloj de segmentación y frente de onda.
▪ Concepto de metamerización del embrión.
▪ Concepto de celoma.
▪ Adquisición de la forma cilíndrica: pasaje del estado de embrión plano al de
cilíndrico.
▪ Descripción de la anatomía y micro anatomía -interna y externa- de
embriones humanos del período somítico: embrión de 14 pares de somitas
(Heuser), embrión de 28 y 35 pares de somitas.
▪ Circulación sanguínea en embriones de 4ta y 5ta semana del desarrollo.
▪ Identidad cefalo-caudal de las estructuras embrionarias: expresión de
genes HOX y adquisición de la identidad de segmento.
▪ Concepto de placodas. Formación, derivados y función.
▪ Crestas neurales. Formación de las crestas neurales cefálicas y troncales.
Características. Origen y derivados.
▪ Concepto de esbozo de un órgano.
▪ Relación entre el epitelio y el mesénquima durante la formación de un
esbozo
▪ Concepto de campo morfogenético. Esbozo de miembro como modelo de
campo.
▪ Concepto de morfógeno y el mecanismo de acción.

UT 4
▪ Bases biológicas y moleculares de la determinación de las crestas
neurales(SNP).
▪ Vías de migración de las crestas neurales cefálicas y sus principales
derivados.
▪ Interacción con el mesodermo paraaxil para la formación del mesénquima
cefálico y branquial.
▪ Estructura de los arcos branquiales y sus derivados.
▪ Formación y evolución de las regiones de cuello, cara y cráneo, así
como de las cavidades óseas que alojan a los órganos neurosensoriales.
▪ Bases moleculares y celulares de la formación del paladar primario y
secundario.
▪ Estomodeo: formación y desarrollo de los procesos o eminencias faciales
▪ Mecanismos de fusión de los procesos faciales.
▪ Etiología y patogenia de las principales anomalías del desarrollo de cara y
cuello.
▪ Bases biológicas y moleculares de la determinación de la placa neural
(SNC).
▪ Neurulación primaria: mecanismos de cierre del tubo neural.
▪ Neurulación secundaria.
▪ Vesículas encefálicas: derivados en el adulto.
▪ Organización dorso-ventral del tubo neural: placa alar y placa motora.
▪ Cinética de proliferación del neuroepitelio y la formación de la sustancia gris
en las diferentes estructuras del SNC
▪ Organización estructural del SNC en el eje antero-posterior
▪ Organización del SNC en el eje medio-lateral.
▪ Mecanismos de determinación y diferenciación de neuronas asociativas
(dorsales) y motoras (ventrales) en el SNC
▪ Formación de las primeras conexiones sinápticas, arco reflejo y rol de las
microneuronas en la formación de los circuitos neuronales
▪ Sinaptogénesis y neuroplasticidad
▪ Etiología y patogenia de las principales anomalías del desarrollo del
sistema nervioso.

UT 5

▪ Regiones del tubo digestivo primitivo.


▪ Límites de las regiones, subregiones y mesénquimas asociados. Criterios
que avalan esta regionalización
▪ Formación del celoma y su tabicamiento.
▪ Formación del diafragma.
▪ Morfogénesis del intestino anterior: región cefálica y caudal.
▪ Morfogénesis del intestino medio, asa pre y posvitelina.
▪ Morfogénesis del intestino posterior, región cloacal.
▪ Morfogénesis de la región ano-rectal.
▪ Desarrollo del aparato respiratorio.
▪ Etiología y patogenia de las principales anomalías del desarrollo de cada
región del tubo digestivo y del diafragma.
▪ Formación del corazón: formación de la placa cardiogénica, islotes
vasculares y corazón tubular
▪ Campo cardiogénico primario y secundario
▪ Desarrollo del asa cardíaca y tabicamiento de las cavidades cardíacas
▪ Circulación sanguínea durante el período somítico
▪ Circulación fetal y sus modificaciones luego del nacimiento
▪ Etiología y patogenia de las principales anomalías del desarrollo del
sistema cardiovascular

UT 6

▪ Formación de la cresta urogenital y su regionalización.


▪ Evolución del pronefros, mesonefros y metanefros.
▪ Interacción entre el brote ureteral y el metanefros para la formación del
riñón definitivo: interacciones epitelio-mesenquimática.
▪ Morfogénesis renal y desarrollo ureteral.
▪ Intestino posterior, region cloacal: evolución del seno urogenital.
▪ Formación de vejiga y uretra.
▪ Etiología y patogenia de las principales anomalías del desarrollo de las vías
urinarias y renales.
▪ Concepto de gónada bipotencial
▪ Determinación sexual primaria y secundaria
▪ Histogénesis gonadal
▪ Desarrollo del sistema de conductos en los aparatos reproductor masculino
y femenino
▪ Etiología y patogenia de las principales anomalías del desarrollo del aparato
reproductor.

Teratogénesis

▪ Conceptos de genotipo, epigenotipo y de fenotipo, y las relaciones causales


entre el epigenotipo y el fenotipo.
▪ Factores de riesgo y desarrollo de anomalías del fenotipo
▪ Influencias del medio ambiente en la adquisición de un fenotipo normal o
anormal, así como el rol de los teratógenos ambientales y biológicos en la
adquisición del fenotipo
▪ Concepto de período crítico del desarrollo.
▪ Mecanismo de acción de los teratógenos ambientales; en particular:
teratogenicidad por alcohol, xenoestrógenos y otros tóxicos ambientales
(diestilestrilbestol, agente naranja, DDT, bisfenol).
▪ Mecanismo de acción de los agentes teratogénicos biológicos:
teratogenicidad por virus de la rubéola.

También podría gustarte