Está en la página 1de 10

TEMAS DE INVESTIGACION

 Factores Económicos y corrientes ideológicas en el movimiento de


octubre de 1944

 Depresión Económica de los años 30

 Alzamiento cívico-militar de 1944 en Guatemala

 Finalización de la Segunda Guerra Mundial y derrocamiento de


dictadura en el mundo
INDICE

INTRODUCCION......................................................................................................................3

- Factores Económicos y corrientes ideológicas en el movimiento de octubre de 1944.....4

- Depresión Económica de los años 30..................................................................................5

- Finalización de la Segunda Guerra Mundial y derrocamiento de dictadura en el mundo 6

- Alzamiento cívico-militar de 1944 en Guatemala...............................................................7

76 años de historia.............................................................................................................7

Ejército y civiles revolucionarios........................................................................................8

CONCLUSIONES.......................................................................................................................9

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................................9
INTRODUCCION

A lo largo de la historia de Guatemala ha ocurrido acontecimientos importantes los


cuales han marcado nuestra historia, de los cuales los gobiernos de Justo Rufino
Barrios, José María Reyna Barrios, Manuel Estrada Cabrera entre otros
presidentes unos electos democráticamente y otros en toma de posesión del
poder por medio de golpes de estado o a través de renuncias de los presidentes
debido a presiones por parte de los grupos revolucionarios de aquella época,
movimientos que aportaban al conocimientos de la historia en nuestra época para
demostrar las pro y contra de los gobiernos de ese entonces, en lo cual se vieron
afectados factores económicos y sobresalieron las corrientes ideológicas que
dieron vida al alzamiento cívico militar de 1944 tras finalizar la segunda guerra
mundial y el derrocamiento de la dictadura en el mundo, para lo cual se expone en
la siguiente investigación.
- Factores Económicos y corrientes ideológicas en el movimiento
de octubre de 1944
El derrocamiento de la dictadura de 22 años de Manuel Estrada Cabrera, tuvo
toda la apariencia de un comprensible cansancio de tan prolongado autoritarismo.

Pero esta vez había algo más en el fondo de los acontecimientos. La clase media
urbana sentía ahogarse al no encontrar bajo la dictadura salida para sus
aspiraciones políticas y económicas (para “el cambio”, la frase ambigua que lo
dice todo) Había asfixia social. Los artesanos, entre otros los sastres y zapateros
que eran obligados a servir al Estado como proveedores no remunerados del
ejército; o los albañiles y carpinteros forzados a trabajar en la reparación de los
daños ocasionados por el terremoto de 1917, también sentían que el régimen
represivo los ahogaba, pues si bien se les permitía organizarse (un desahogo
aparente) estaban compelidos a hacerlo en organizaciones mutualistas
dependientes del dictador, y eso interfería con su aspiración a una actuación
independiente.

Los pocos empresarios que por entonces había en Guatemala veían con sumo
desagrado (al igual que los profesionales y otros sectores medios) la sumisión
total de Estrada Cabrera a los intereses de la United Frut Company, en tanto que
la naciente industria era tratada con desconsideración. El gobierno de Estrada
Cabrera constituía el primer cordón de aislamiento internacional de la revolución
mexicana, y los empresarios deseaban, por el contrario, la apertura hacia los
mercados de Centroamérica e incluso del propio México.

La asfixia social se había generalizado. Había, pues, cierta maduración de


condiciones propicias para cambios políticos significativos, y así quedó de
manifiesto con la rápida organización independiente de los trabajadores tan pronto
cayó la dictadura. Y no otra cosa significó además la pronta radicalización política
de las nuevas organizaciones sociales, muy sensibles por eso mismo a la prédica
de emisarios anarquistas y comunistas, que por entonces visitaban con frecuencia
el país. Pero la fermentación y el cansancio no son privilegios de la política. La
economía también se cansa de ser la misma más allá de cierto tiempo. La
industria se asfixiaba en un mercado diminuto y aspiraba a la apertura al exterior,
ya lo dijimos. Y aunque renuente verbalmente a la ingerencia del estado, le
parecía mal que estuviera del lado de la United Fruit Company cuando lo quería
de su lado, para que la apoyara con leyes y recursos.

Las viejas y más odiosas formas de explotación de campesinos, en particular la


servidumbre por deudas, ya no se consideraban necesarias hasta por los propios
finqueros. A partir de cierto momento había comenzado el desacuerdo con los
sistemas de reclutamiento de trabajadores para las fincas, pero fue a la caída de
Estrada Cabrera en 1920 cuando se abrió un debate público sobre la cuestión. La
negativa de un jefe político a enviar trabajadores a una finca claramente
expresaba que “esto causaría un tremendo efecto entre las masas indígenas
debido al Espíritu de Rebelión en este período de efervescencia entre la raza
indigena”.1 Por su parte la Memoria de Agricultura de 1931 daba cuenta de cuatro
levantamientos de campesinos en Suchitepéquez y la de 1932 mencionaba otros
más en Suchitepéquez, Quezaltenango y Quiché. Al precipitarse al fondo los
precios del café a partir de 1927, la crisis coronó todos los descontentos. Pero
entonces hizo su aparición la mano dura, siempre aplaudida en las situaciones de
crisis (sobre todo de gobernabilidad, como suele decirse hoy día) “El
desencadenamiento de la crisis económica más profunda que Guatemala ha
conocido en su historia; la repulsión generalizada al desorden administrativo y la
corrupción del gobierno de Chacón; el sobresalto de la oligarquía agraria por el
descontento en el medio rural y el surgimiento de organizaciones sociales
beligerantes, que la crisis podía estimular, crearon una confusa idea de que
alguien pusiera orden en todo aquello y evitara un desquiciamiento general.”2 Y
Jorge Ubico se instaló en el poder holgadamente por 13 años históricamente
aleccionadores.

- Depresión Económica de los años 30


Al llegar a 1944 la sociedad guatemalteca había vivido 33 años del siglo XX bajo
dictaduras. Este es un dato genealógico de los acontecimientos que sobrevinieron
después. Treinta y tres años de vivir la sociedad guatemalteca escindida en dos
partes, la de la lealtad o simplemente el acatamiento al régimen, y "la subversión".
¡De "bolsheviquis" llegó a acusar Estrada Cabrera a los conservadores en los
últimos años de su mandato! Y por "comunistas" fueron aplastadas todas las
formas de organización social y política bajo el gobierno de Ubico. Y después de la
revolución, por supuesto, pero no es de historia contemporánea que se nos ha
pedido escribir.

Durante los catorce años de dictadura de Jorge Ubico, de 1931 a 1944, el árbol
genealógico de la revolución ofreció frutos más maduros. Ante todo y por sobre
todo hay que tener en cuenta que la crisis económica de 1931 fue brutalmente
abrumadora. Poniendo de revés sus principios liberales, Ubico concentró en
manos del estado la conducción de la banca y el crédito y decretó la moratoria de
pagos de las deudas de las fincas, postradas por la crisis, lo que de otra manera
hubiera culminado con el colapso general de la economía. Pero el salvamento del
país de la debacle total no fue seguido por políticas restauradoras del crecimiento,
sino por una obsesión de equilibrio fiscal y monetario que prolongó los efectos
depresivos de la crisis. No toda la prolongación de los efectos de la crisis es
imputable a la política económica de Ubico. Es nuestro convencimiento.
Posteriormente se ha juzgado aquellos años desde las posiciones teóricas del
keynesianismo y el desarrollo industrial sustitutivo de importaciones, pero la
historia no revela su verdadera naturaleza cuando se le psicoanaliza con
instrumentos analíticos de épocas posteriores, y no los de su tiempo.

Cuando esto se pierde de vista la historia miente. Es su revancha. El hecho


genealógico fundamental de los cambios futuros es que la crisis de los años treinta
fue cien veces más desastrosa que cualquier otra que el país hubiera conocido
con anterioridad, y esto tuvo definitivas consecuencias. Esta vez afectó
profundamente a la sociedad entera; a los medianos y grandes agricultores y a los
campesinos, a los industriales, a los banqueros, a los empleados y artesanos, a
los profesionales y los obreros. De arriba abajo de la sociedad nadie quedó sin
sufrir graves heridas. La economía, ya cansada de ser la misma por muchos años,
esta vez sintió como una penetrante pinchadura que tenía que cambiar, dejar de
ser para ser otra, con otros gobernantes porque los agrarios ya no daban para
más. Sin embargo, el compromiso de Ubico con la reactivación de la economía en
ningún momento tuvo la finalidad de cambiar su estructura tradicional. Su
pertenencia a la oligarquía agraria no le permitió concebir un país que llegara a
descansar algún día sobre otras bases que no fueran las de la oligarquía misma.

Para 1944 la historia ya había condensado todas las heridas, las frustraciones, las
políticas asfixiantes de los años diez, veinte y treinta del siglo XX. Por eso,
después de Ubico fue el diluvio. La razón histórica profunda para que así ocurriera
fue que la crisis de la economía sirvió como catalizador de otra de origen
estructural.3 “Con Ubico culminó un agrietamiento del sistema que se inició antes
de él”.

- Finalización de la Segunda Guerra Mundial y derrocamiento


de dictadura en el mundo
A partir de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos ejercían una influencia
ideológica y doctrinal decisiva entre las cúpulas más destacadas de la oficialidad
militar latinoamericana. Guatemala estaba en manos de pocos grandes
hacendados y de la gran empresa estadounidense, explotadora del plátano o
banano. Producto principal de la economía nacional, se sostenía gracias al
sometimiento de los trabajadores a un régimen de “semiesclavitud”, con fuertes
desplazamientos migratorios internos de la población.

Guatemala contaba con amplia tradición autoritaria. De hecho, el perfil


revolucionario de Jacobo Árbenz se gestó bajo la “dictadura” del General Jorge
Ubico (1931-1944). Sus años de “mano firme” se caracterizaron por la inmunidad
jurídica de los terratenientes, quienes cometían crímenes en defensa de sus
propiedades, el amordazamiento de la prensa, la prohibición de palabras como
“obrero” y “sindicato”, la extensión de los contratos con la poderosa empresa
platanera United Fruit Company (UFCo), y la drástica reducción salarial y el
trabajo no remunerado en la construcción de carreteras. Con apenas 31 años,
Arbenz desempeñó un papel protagónico en los sucesos que iniciaron la
Revolución guatemalteca en octubre de 1944.

- Alzamiento cívico-militar de 1944 en Guatemala


La Revolución de 1944, también llamada Revolución de Octubre, fue un
alzamiento cívico y militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala,
mediante el cual se derrocó al presidente provisorio del país, Federico Ponce
Vaides y se constituyó una Junta Revolucionaria provisional, conformada por
Francisco Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán.
Hoy, el Congreso de la República se une a la conmemoración de los 70 años de
aquella gesta histórica, y ratifica su compromiso de legislar a favor del desarrollo
integral del país y procurar el bienestar común de sus habitantes. Esta fecha
histórica se ve reflejado en los murales del Salón del Pueblo, de esta alto
Organismo, donde narra facetas de lo vivido.

En la Revolución del 1944, uno de los logros polémicos fue la implementación de


la reforma agraria. Otros logros, constituyen el reconocimiento y formación del
derecho al trabajo, la creación del Comité Nacional de Alfabetización, así como
también  las escuelas tipo Federación, la Construcción de la Carretera al Atlántico
y el Puerto de Santo Tomas de Castilla.

Figuran también, entre los logros la creación del Comité Nacional de


Alfabetización, instauración de la formación Primaria obligatoria, creación del
Banco de Guatemala, surgimiento del Instituto de Fomento de la Producción
(Infop) y la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
Además, la emisión del primer Código de Trabajo, se crea el Departamento de
Fomento Cooperativo, Guarderías y Comedores Infantiles, Banco Nacional
Agrario, la Ciudad Olímpica junto al Estadio La Revolución (hoy Doroteo
Guamuch) y el edificio de la Biblioteca Nacional y el Archivo nacional.

Otros logros, son la Universidad Popular; la Primera Facultad de Humanidades de


la Región,  la Dirección de Bellas Artes, el Coro Guatemala, la Orquesta Sinfónica
Nacional, La Construcción de la Hidroeléctrica Jurún Marinalá, la cual quedó
inconcluso debido al derrocamiento del Gobierno Jacobo Árbenz Guzmán.

76 años de historia
Como repaso, el escritor José Antonio  Móbil, en su libro: La Década
Revolucionaria 1944-1954, señala que después de la renuncia del dictador Jorge
Ubico, una junta militar se hizo cargo del poder ejecutivo, la cual se disolvió el 4 de
julio de 1944 para instaurar el mando en el General Federico Ponce Vaides, en
calidad de presidente provisional. De julio a septiembre del mismo año, Ponce
comenzó a dictar medidas coercitivas contra la ciudadanía, apoyado por el Partido
Liberal Progresista, con el objeto de perpetuarse en el poder, relata el escritor
citado.
Para que se diera esta revolución, hubo situaciones políticas previas y los
principales actores fueron profesionales, militares, estudiantes universitarios y
maestros, a los que pronto apoyaron otros sectores ciudadanos, principalmente de
extracción urbana y el resultado es lo que muchos han llamado “la Primavera
democrática”.

Al respecto, la Asociación de Amigos del País, relata el hecho histórico, así: “el
foco militar del alzamiento estuvo en el cuartel Guardia de Honor, bajo el comando
del Mayor Francisco Javier Arana. Aún, cuando se venía gestando desde antes,
comenzó a materializarse en los meses de mayo y junio del año citado, con
acciones de rebeldía, desobediencia civil y manifestaciones populares contra el
régimen de Jorge Ubico, quien gobernaba Guatemala desde 1931”.

Ejército y civiles revolucionarios


Antonio Móbil, relata que el 20 de octubre de 1944 selló por primera vez en la
historia republicana de Guatemala la unión entre ejército y civiles revolucionarios.
Luego de la rendición de los dos bastiones militares defensores del gobierno de
Federico Ponce, el mandatario y su gabinete levantaron la bandera blanca del
cese de hostilidades.

Para ello, refiere el escritor, fue necesario que los combatientes revolucionarios
llegaran al acuerdo de integrar un mando unificado integrado por Francisco Javier
Arana, representando a los jóvenes oficiales de la Guardia de Honor y Jacobo
Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, en representación de los sectores
militares democráticos egresados de la Escuela Politécnica, así como a los
estudiantes, obreros y políticos que coadyuvaron a derrocar las tiranías de Ubico y
Ponce Vaides.

Los dirigentes exigieron telefónicamente la renuncia escrita de Ponce, desde la


embajada de Estados Unidos. Después de solicitar la mediación del cuerpo
diplomático y después de cuatro horas de negociación, ambas partes acordaron
los términos de la rendición del gobierno y el cese total de hostilidades de las
fuerzas militares que lo apoyaron.

El 20 de octubre, se dio un movimiento que marcó la historia de Guatemala,


conocida como la Revolución de 1944, el cual fue el responsable de derrocar al
régimen dictatorial del general Jorge Ubico, quien duró 14 años en el ejercicio del
poder.

El diputado Osmundo Ponce, del bloque URNG-Maíz, Presidente de la Comisión


del Menor y de la Familia del Congreso de la República, expresa que es un hecho
histórico sin precedentes puesto que se dio un paso a la modernidad, se pasó del
trabajo forzado a tener un código de trabajo que regulaba las relaciones laborales.

Además, se dio un paso importante en el desarrollo del país porque se


construyeron carreteras y se buscaba que Guatemala fuera económicamente
independiente, pero lo más trascendental e histórico es que se dio un paso
importante a la democracia porque se salió de una dictadura grotesca que
reprimía a la población, enfatizó el congresista.

CONCLUSIONES

 Los factores económicos se vieron afectados por cada uno de los

movimientos ocurridos en esta época y las déspotas decisiones de los

gobernantes contribuyeron a la crisis ocurrida en donde los campesinos y

agricultores, es decir la clase desprotegida fue la más sufrida.

 Además de la depresión económica de los años treinta, la finalización de la

segunda guerra mundial, el derrocamiento de la dictadura a nivel mundial, y

el descontento de tantas indecisiones que afectaban a la población, fueron

aspectos que contribuyeron al alzamiento cívico-militar ocurrido en 1944 en

nuestro país.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/5165/2020/3

 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Guatemala/flacso-gt/20120810102324/
revolucion.pdf
 http://fundacionhcg.org/libros/hs/#p=402

También podría gustarte