Está en la página 1de 76

Guía de modelado y documentación

Para estudiantes de arquitectura


INTRODUCCIÓN

La versión preliminar de este documento fue desarrollado por el equipo SIBIM junto a las personas que
integran el Comité Técnico de Formación de la Mesa BIM Gestión Pública. Se espera la colaboración de los y
las docentes de las universidades argentinas con experiencia en el dictado de temáticas BIM, para
intercambiar opiniones e ideas sobre buenas prácticas en la aplicación de la metodología, y para incorporar
ejemplos gráficos de estudiantes que sirvan de referencia para una futura versión consolidada.
Se recibirán comentarios hasta noviembre 2022

Escribinos a sibim@obraspublicas.gob.ar para:

● Sumar tu opinión y participar como colaborador/a de este documento


● Publicar una imagen de tu proyecto BIM realizado en la universidad
● Participar del CT de Formación

¡Gracias por tu compromiso!


Índice
Prólogo Unidad 4: Etapa de Desarrollo I Unidad 5: Etapa de Desarrollo II
Colaboradores Identificar los elementos y sus componentes Antes de documentar
Cómo usar la guía Entorno inmediato Clasificar las vistas
Alcances de la guía Generar una rejilla estructural Recomendaciones sobre los planos
Modelar la estructura Recomendaciones para plantas
Unidad 1: Introducción Visualizar los elementos estructurales Cotas y ejes
¿Qué es BIM? Modelar muros Etiquetas y planilla de locales
BIM en las universidades argentinas Recomendaciones para modelar muros Esquemas y diagramas de locales
Colocar carpinterías Esquemas y diagramas del entorno
Unidad 2: Definiciones previas Modelar muros cortinas Esquemas de muros y suelos
Comprender las condiciones de entrega Modelar herrerías Recomendaciones para alzados y
Planificar el desarrollo y control de las entregas Modelar parasoles y celosías secciones
Plantear una estrategia de modelado Modelar suelos Recomendaciones para planillas
Acordar formatos y versiones Recomendaciones para modelar suelos Recomendaciones para detalles
Modelar losas nervadas y reticulares
Unidad 3: Etapa Inicial Modelar escaleras y rampas Unidad 6: Etapa Final
Elegir la plantilla adecuada Modelar cubiertas y cielorrasos Antes de liberar el modelo
Definir las unidades Modelar pérgolas y vigas de celosía o cerchas Formatos de entrega recomendados
Definir los niveles Modelar huecos y nichos Después de liberar el modelo
Organizar el espacio de trabajo Colocar objetos
Georeferenciar y orientar el modelo Modelar detalles Unidad 7: Conclusiones
Incorporar archivos de referencia Modelado de especialidades
Personalizar el navegador Glosario
Prólogo

Este documento realizado por el equipo SIBIM cuenta con el apoyo de


docentes de diversas universidades argentinas, convocadas por el
Comité Técnico de Formación de la Mesa BIM Gestión Pública, con el
objetivo de consensuar buenas prácticas de modelado y documentación
para estudiantes de arquitectura.

Se partió del documento de SIBIM ‘’Criterios de modelado y


documentación’’, se seleccionaron los puntos más relevantes y se
adaptó el contenido para el contexto universitario.

Esperamos que esta guía sea el puntapié para alentar la enseñanza BIM
de manera transversal y multidisciplinar que devenga en una formación
más amplia, profunda e integradora.

Equipo SIBIM
Arq. María Victoria Pasini Universidades cuyos/as docentes colaboraron en este
documento, si sos docente de una universidad y queres
Arq. Rodrigo Morales Martínez participar como colaborador/a escribinos:
Arq. Juan Carlos Marazzi sibim@obraspublicas.gob.ar
Arq. Paula Grandotto
Colaboradores

Personas que colaboraron en la revisión de este documento:

Ing. Mercedes Chervo Ingeniera en Gerencia de vías y obras de arte en Trenes Argentinos Operaciones

Arq. María del Valle Coll Docente en la Universidad Nacional de San Juan

Arq. Gabriel Gea Docente en la Universidad Nacional de Salta

Verónica D. Insfran Unidad Ejecutora Municipal Oberá

Arq. Javier E. Nuñez Docente en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional de La Matanza y la
Universidad Nacional de Moreno

Arq. Nestor Ottaso Jefe de Área de Capacitación Permanente del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda de Entre Ríos

Arq. Alejandro Paolucci Docente en la Universidad de Buenos Aires

Arq. Manuel Rozados Arquitecto del hospital J.J. Urquiza, Concepción del Uruguay

Arq. Silvia Szuchman Docente en la Universidad de Buenos Aires


Cómo usar la guía

La guía reúne recomendaciones básicas para sentar pautas comunes de


organización del modelo para documentar, computar y visualizar
proyectos de arquitectura.

No es el objetivo de esta guía describir cómo se aplican las


herramientas específicas, ni especificar comandos o mecanismos
puntuales de los softwares, esta guía surge con la intención de ser un
documento de apoyo para las clases de temática BIM en las
universidades argentinas, se recomienda que para buenas prácticas del
uso de software se recurra a las fuentes oficiales.

Se alienta a experimentar e investigar sobre las posibilidades y


limitaciones de los distintos softwares para innovar y proponer prácticas
superadoras a las habituales.

Esta guía se puede complementar con los documentos de la biblioteca


de SIBIM:

https://sgo.obraspublicas.gob.ar/sibim/library
Alcances de la guía
Definiciones previas Etapa Inicial
Se parte de la premisa de que no hay una sola forma de modelar, ya que Recomendaciones antes de Recomendaciones sobre la
los criterios varían según la escala de los proyectos, las disciplinas que modelar organización preliminar del
intervengan (arquitectura, estructura, instalaciones, etc.), la etapa del modelo
proyecto (no es lo mismo un modelo para anteproyecto que un modelo
para construcción), los objetivos del modelo, los entregables solicitados
(planos, planillas, renders, etc.), los recursos disponibles, (tiempo,
tecnología, etc.) y la experiencia del equipo de trabajo, entre otros
factores. Etapa de desarrollo I Etapa de desarrollo II
Recomendaciones sobre Recomendaciones sobre
Por eso, es importante aclarar que las recomendaciones reunidas en modelado del entorno, documentación y cómputo
este documento, se basan en el modelado de proyectos de escala elementos estructurales y
arquitectónicos
media, con los objetivos de documentar, computar y visualizar las
disciplinas de arquitectura y estructura para una etapa de anteproyecto

Se recomienda seguir el orden de las unidades para asegurarse un


progreso ordenado del modelo, sin embargo, el contenido dentro de las
unidades puede alterarse según resulte conveniente para el tipo de Etapa de desarrollo III Etapa final
proyecto elegido. Recomendaciones sobre la Recomendaciones sobre la
visualización liberación y publicación del
(Futuro anexo a este documento) modelo
Unidad 1: Introducción
Consideraciones sobre BIM en Argentina y
en las universidades argentinas
¿Qué es BIM?

Es una metodología de trabajo para la industria de la construcción que, Los modelos se construyen a partir de elementos
a través de un modelo digital, centraliza e integra la información de un conocidos como: muros, ventanas y columnas, y cada
proyecto de manera ordenada y estandarizada. elemento tiene información específica: datos
geométricos, costos y tiempos asociados, datos de
impacto ambiental, sobre su operación y
mantenimiento, etc.
Cualquier modificación de los elementos, impacta
automáticamente en los planos, planillas y dibujos
que se obtienen del modelo.

Información geométrica

Información no geométrica
Información vinculada
¿Qué es BIM?

BIM NO es un software BIM es una metodología


integradora
BIM no se trata sólo de saber modelar y usar BIM integra todos los conocimientos de todas las
programas específicos. personas, acelerando la transformación de
capacidades a partir de una mejor comprensión,
consistencia y coherencia de los proyectos.
BIM en las universidades argentinas

Durante el 2020, SIBIM realizó un Mapa de Oferta Académica BIM, para


conocer el alcance de la aplicación de la metodología en las
universidades públicas argentinas.

A continuación, se listan las instituciones que ofrecen capacitación:

Grado Posgrado Cursos

Universidad Abierta Interamericana Universidad de Buenos Aires Escuela Argentina de Diseño


Universidad de Buenos Aires Universidad de Palermo Universidad de Buenos Aires
Universidad de Palermo Universidad Nacional de San Juan Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional de Avellaneda Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral
Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de La Matanza Universidad Nacional de Tucumán
Universidad Nacional de Moreno
Universidad Nacional de San Juan

Si en tu universidad existen ofertas de enseñanza bim y no se encuentran en este listado por favor
escribinos a: sibim@obraspublicas.gob.ar
Enseñar a estudiantes de arquitectura

Entendiendo a la Arquitectura como un campo complejo del saber, que La Facultad debe dar: un método para trabajar, un modo de
integra conocimientos prácticos y teóricos de cada vez más áreas pensar como arquitectos (de lo general a lo particular: no
permitir que el detalle impida ver el total o el conjunto), un
(proyectuales, tecnológicas, morfológicas, ambientales, sociológicas,
mínimo de oficio y la suficiente capacidad para resolver
ideológicas, etc.) que se atraviesan ineludiblemente en cada proyecto, y correctamente problemas elementales de arquitectura; un
con la convicción de que lograr integrar los conocimientos adquiridos sentido de responsabilidad social y una base cultural compatible
resultará en una mejora cualitativa de nuestros proyectos, con la condición de universitario, pero, por sobre todo, la Escuela
consideramos fundamental y recomendamos fuertemente, debe dar conocimientos auténticos. (...) Otra condición que debe
tener la Facultad es la de obligar a sus alumnos a hacer esfuerzo
Aprovechar los beneficios que nos ofrecen las nuevas tecnologías mental. Por su naturaleza dolorosa, siempre tratamos de eludir
para lograr la integración de los diversos aspectos del proyecto, este esfuerzo, pero, por la trascendencia que posee, su
importancia es tal que permite afirmar que el éxito o fracaso de
permaneciendo siempre de manera atenta, a no caer en una una escuela puede medirse en base a la cantidad de esfuerzo
simplificación tecnologista y suponer que todo se resuelve mediante la mental que obliga a hacer a sus alumnos.
sola utilización de una determinada herramienta, ya que la tecnología Eduardo Sacriste
ayuda pero no resuelve por sí misma. Charlas a principiantes
En nuestra tarea de formación de futuros y futuras profesionales,

Debemos alentar la toma de decisiones, a buscar medios para


expresar las ideas y soluciones a los problemas, promoviendo
actitudes dinámicas, participativas y reflexivas.
Enseñar BIM a estudiantes de arquitectura

Producir arquitectura a partir de modelos de información, permite


reducir la brecha entre lo virtual y lo real, desde la idea conceptual
hasta el desarrollo del proyecto.

Las visualizaciones 3D permiten entender mejor los espacios y la


relación entre los elementos, experimentar con los materiales, la
iluminación y otros atributos, al mismo tiempo que se planifica el orden
en que puede llevarse a cabo una obra, analizar los costos y el ahorro
energético, hasta llegar a la operación de la construcción.

Por eso, desde las aulas debemos promover el desarrollo de las


capacidades gráficas tanto digitales como manuales, planteando
estrategias didácticas alternativas, para que las ideas no sean
dependientes de la tecnología, y que el pensamiento arquitectónico
se entrelace con las diversas posibilidades.
Promovemos la coexistencia e interacción de las
herramientas tradicionales con las nuevas tecnologías,
mediante una enseñanza transversal y multidisciplinar para
brindar una formación más amplia, profunda e integradora.
Unidad 2: Definiciones previas
Recomendaciones antes de modelar, para garantizar
el desarrollo ordenado, prolijo y consistente del
modelo
Comprender las condiciones de entrega
Antes de modelar, es fundamental identificar:

Información del proyecto Listado de entregables


¿Qué tipo de proyecto se va a modelar? ¿Qué se esperan obtener del modelo? Planos, planillas de
¿Con qué información cuento? Datos del terreno, del entorno, ubicación, programa cómputo, renders, etc.
de necesidades, normativa municipal, etc. ¿Hay algún formato base para los entregables?

Información de responsables Intercambio de información


¿El trabajo es individual o grupal? ¿Dónde se alojarán los archivos para corregir?
¿Quién responde las dudas sobre el avance del modelo? ¿Cómo se deben guardar los archivos?

Requisitos de tecnología Cronograma


¿Qué programa se van a usar durante la cursada? ¿Qué versión/idioma? ¿Cuáles son los plazos de las revisiones y la entrega final?
¿Qué se corregirá en cada hito?
Usos del modelo, tipo y niveles de información
¿Cuáles son los principales objetivos del modelo? Cómputo, documentación, Otros
visualización, etc. Condiciones de regularidad de la cursada, requisitos especiales
¿Qué disciplinas intervienen? para el proyecto y/o el modelo, etc.
¿Se modelarán elementos de arquitectura, estructura, instalaciones, otros? Bibliografía, videos, web de referencias, etc.
¿Cuál es el nivel de profundidad de la información?
Gráfica: definición de compuestos en muros, suelos, cubiertas, definición de
revestimientos en locales, etc.
No gráfica: ID en carpinterías, locales, estructura, etc.
Comprender las condiciones de entrega

Comprender las expectativas de quien solicita el modelo (docente) es

No modelar de más
fundamental para garantizar que quien produzca el modelo (estudiante)
produzca lo justo.

El exceso de información (gráfica y no gráfica) es igual de


ni de menos
contraproducente que la falta de información.
Por un lado, los modelos con exceso de información resultan pesados y
difíciles de gestionar, y por otro, un modelo con poca información se
sugiere sólo para etapas preliminares.

Para encontrar el equilibrio se recomienda:

● Comprender cuáles son las expectativas, los usos y el nivel de información


necesario, para cada entrega.

● En etapas tempranas invertir el tiempo de producción en definiciones


generales y no en los detalles.
Para más información investigar sobre EIR (Exchange Information
● Aprovechar las instancias de corrección para aportar información de manera Requirements / Requisitos de Intercambio de Información )
progresiva en el modelo
Planificar el desarrollo y control de las entregas

Conocer el cronograma y las condiciones de entregas y revisiones


parciales del modelo, ayudará a garantizar un desarrollo progresivo y
consistente, incorporando la información en el momento que resulte
necesario.

Se recomienda: Comienzo del


Corrección Corrección Entrega Final
ejercicio
● NO modelar de más en etapas tempranas ya que puede llevar más Condiciones Condiciones
tiempo corregir los posibles errores. de entrega de entrega

● NO avanzar sin corregir, ya que se pueden arrastrar errores de


etapas tempranas.
● Modelar de a poco, con la información a medida que se solicita,
verificando el proceso paso a paso. Modelo genérico Modelo avanzado Modelo avanzado
Información básica Información detallada Información detallada

Es importante alentar las correcciones colectivas sobre las individuales,


y promover el intercambio de experiencias entre estudiantes, para
profundizar sobre los temas que resulten de mayor interés
Plantear una estrategia de modelado

Antes de empezar a modelar se recomienda plantear una hoja de ¿Qué información


se extrae del
ruta de modelado teniendo en cuenta: ¿Qué información
modelo?
servirá de
referencia para el (nombre y
modelo? formato)
● El tamaño y la complejidad del proyecto, las disciplinas, etc. (nombre y ¿Qué modelo es?
formato) (según disciplina,
geometría, tipo
● Las cantidad de personas que van a participar del modelado y de construcción,
¿Quién revisa la etc.)
los permisos que cada una tenga para trabajar
información antes
de incorporarla al
modelo?
● Los softwares que se van a usar ¿Quién modela?
¿Qué permisos ¿Quién revisa los
tiene cada entregables antes
● Los archivos que se van a incorporar en los modelos persona sobre el de publicarlos?
modelo?

● Los archivos que se van a exportar del modelo

● Los plazos / etapas de entregas parciales y la entrega final


¿Cuándo se ¿Cómo se
incorpora la vinculan los
información al distintos
modelo? modelos? ¿Cuándo se
publican los
entregables?
Plantear una estrategia de modelado
Planos proyecto
Arquitectura
* Responsable

En base a estos puntos se definirá: Cómputo de materiales


Arquitectura + Estructura
* Responsable

Planos anteproyecto Definición de coordenadas Modelo IFC


La relación entre los modelos Arquitectura Definición de rejillas * Responsable
* Responsable Modelo nativo Definición de niveles
* Las responsabilidades de cada persona para cada tarea Arquitectura
+
Definición de fases Renders Arquitectura
* Responsable
El formato y cantidad de archivos que se usarán de base para modelar Estructura
Planos anteproyecto * Responsable
El formato y cantidad de archivos que se exportarán de cada modelo Estructura
* Responsable

Modelo Reporte de interferencias


En la medida de lo posible, se aconseja no realizar cambios a la Coordinación * Responsable
* Responsable
estrategia durante el desarrollo del modelado del proyecto.

A medida que se gane experiencia en modelado, las estrategias


tendrán más y mejores definiciones.

Planos anteproyecto Modelo nativo


Instalaciones Instalaciones
* Responsable * Responsable
Planos proyecto
Instalaciones
* Responsable

Cómputo de materiales
Instalaciones
* Responsable
Acordar formatos y versiones

Verificar las distintas extensiones de guardado de cada software, su tipo


de versión e idioma, ya que se pueden presentar restricciones al
momento de abrir los archivos.

Cuando se trabaja en equipo, siempre se debe planificar la versión a


utilizar, y mantenerla a lo largo de todo el proceso para evitar perder la
información.

Archivos nativos / Propietarios Archivos interoperables


Son archivos propios del fabricante de software que, en El formato IFC es un formato abierto, compartido por
general, implican trabajar en un entorno restringido todos los softwares BIM, que permite conservar la
dificultando la posibilidad de trabajar de manera geometría y algunos parámetros específicos del modelo,
colaborativa con otros sistemas pudiendo en ciertos casos ser editable.

Existen versiones educativas gratuitas y legales de la Existen softwares gratuitos y de código abierto que
mayoría de los softwares de modelado. permiten visualizar este tipo de archivos.
Copiar o usar softwares sin licencia es ilegal Para más información sobre el formato IFC y OpenBIM se recomienda
Consulte con sus docentes cómo descargar softwares con licencia educativa visitar la web de Building Smart (https://www.buildingsmart.es)
Unidad 3: Etapa Inicial
Recomendaciones sobre la configuración de la
plantilla y la incorporación de archivos de
referencia
Elegir la plantilla adecuada

Las plantillas son el punto de partida de los proyectos, son archivos que
tienen pre configuraciones para agilizar el modelado (bibliotecas de
elementos 2D y 3D, parámetros específicos, configuraciones de niveles y
vistas, etc.)

Es importante consultar con el equipo docente cuál es la plantilla que


se utilizará, ya que pueden variar según el idioma, el sistema métrico,
las disciplinas (arquitectura, estructura, instalaciones, etc), definiciones
constructivas, o por configuraciones especiales del equipo docente.

Elegir la plantilla correcta para comenzar a desarrollar el modelo es


fundamental para trabajar de manera dinámica y productiva.
Definir las unidades

Verificar las unidades de trabajo y acotación

Unidades Formas de acotación

1,23 m 1,23 m 1,23 m²


+
Dimensión Unidad Decimales
Longitud Radio Superficie
Longitud, radio y niveles metros 2

Superficie metros cuadrados 2

Ángulo grad, min, seg -


1,23 m 1,23 m 1°

Niveles Niveles Ángulo


(planta) (vista/sección)
Definir los niveles

Los modelos, al igual que los edificios reales, se organizan verticalmente NIVELES EST NIVELES ARQ
En estos niveles se vinculan losas, vigas, En estos niveles se vinculan los elementos
en niveles. columnas, muros estructurales y muros arquitectónicos
Cada nivel tiene un rango de altura determinado por el Nivel de Piso arquitectónicos que apoyen sobre un
elemento estructural (ej. losa)
Terminado (NPT) del propio nivel y el del nivel inmediato superior.
01C Nivel de cubierta
En los casos de cubiertas inclinadas se
En general, se recomienda crear dos niveles por cada piso a fin de E-01C sugiere que el nivel haga referencia a la
la parte inferior de la misma
vincular los componentes arquitectónicos a uno y los elementos
estructurales al otro:
01P NPT del primer piso
E-01P
Niveles ARQ
Coincidentes con el Nivel de Piso Terminado (NPT) de cada piso,
NPT del acceso principal.
incluyendo el nivel de vereda. 0PB Se recomienda que este sea el Nivel
E-0PB
Niveles EST ±0.00

Coincidentes con el Nivel Superior de Losa (NSL) de cada piso. Vereda

Se pueden crear todos los niveles que resulten necesarios para vincular
01S
los elementos según correspondan a fundaciones (F), subsuelos (S), E-01S
NPT del primer subsuelo

pisos (P) entrepisos (EP) o cubiertas (C) del proyecto.

No se recomienda crear niveles para cielorrasos, dinteles o desniveles E-01F


Nivel de la parte superior de la zapata
menores a 1.50m.
Organizar el espacio de trabajo

Al comenzar a trabajar con un modelo BIM, es recomendable delimitar el


Eje Y
área donde se desarrollará el mismo, definiendo:

● El punto de origen del proyecto. Se recomienda elegir las


coordenadas 0,0,0 de los ejes x,y,z.
Este punto sirve de referencia para vincular distintos archivos en el Cuadrante de
mismo lugar, o para coordinar distintos modelos trabajo
También sirve para usar como punto base para iniciar un modelo
desde cero. Eje X
● Delimitar el área de trabajo. Se recomienda elegir el cuadrante
positivo de los ejes. Punto 0x,0y, 0z

Consulte con sus docentes, y en la bibliografía oficial de los softwares,


sobre otras coordenadas de referencia.
Georeferenciar y orientar el modelo

Configurar la ubicación geográfica y la orientación del proyecto servirá


para representar correctamente las condiciones del emplazamiento,
estudiar el asoleamiento, realizar análisis energéticos, análisis de cargas
de calefacción y refrigeración, etc.

Georreferenciar Definir el norte


Identificar la ubicación geográfica real del proyecto a partir Cada proyecto tiene una orientación real que es
de las coordenadas de latitud, longitud y altitud. importante configurar, pero dado que la mayoría de las
Trabajar con las coordenadas de ubicación correctas veces la orientación real no es ortogonal, se recomienda
también facilitará el trabajo entre dos o más modelos. rotar la orientación del proyecto para alinearlo con los
planos
Incorporar archivos de referencia

Al comenzar a modelar, es común usar información de referencia para empezar el proyecto, puede ser un plano con información
topográfica y medidas del lote, imágenes del entorno inmediato con las construcciones vecinas, o planos con ideas preliminares del
proyecto a modelar.
En la mayoría de los casos, los archivos de referencia son archivos CAD o PDF donde suelen existir inconsistencias entre la
documentación de las plantas con los alzados y secciones. Por eso es importante, para no arrastrar errores, tomar algunos recaudos
antes de incorporarlos:

Analizar y comprender la información Purgar elementos innecesarios y/o duplicados


¿Qué información será útil para modelar el proyecto? Eliminar grafismos, equipamiento, vegetación, y toda
¿Cuál es el formato adecuado para usar esa información? información que no sea útil
Verificar que no queden capas visibles con información que no
Revisar unidades y escalas sea la necesaria
Cuando no existan escalas de referencia usar elementos comunes como Verificar los límites del espacio de dibujo, controlar con zoom
puertas o el equipamiento. que no queden elementos dispersos en el espacio.

Revisar los dibujos Dividir las vistas en archivos independientes


Revisar que cada vista tenga un punto común referente al
En planos 2D revisar que las líneas se ubiquen sólo en el plano X,Y
origen de coordenadas.
Revisar la coherencia entre plantas, alzados y secciones
Revisar que los archivos compartan un punto base en común.
Revisar la coherencia entre plantas de distintas disciplinas (arquitectura
y estructura, o arquitectura e instalaciones) generando las proyecciones
adecuadas Renombrar los nuevos archivos
Servirá para distinguir los nuevos archivos de los originales
Incorporar archivos de referencia

Es común incorporar a los modelos información como: planos previos


que sirvan de base, detalles constructivos desarrollados por los
proveedores de materiales, o logos que deben aparecer en los rótulos..
Esta información de referencia se puede encontrar en formato .CAD, .PDF,
.JPG, u otros, y se puede incorporar al modelo de dos maneras diferentes.

Consulte con sus docentes cuál es la mejor alternativa para cada


proyecto:
Insertar Corroborar la posición de los archivos
Los archivos quedan incrustados en el archivo BIM
Tener en cuenta que los archivos se pueden incorporar de manera
permanente (bind) o transitoria

Vincular
La única información que se integra al archivo de base es el vínculo
(link), que le indicará al software la ruta hacia el archivo externo.
Los datos del archivo en el modelo se actualizan cuando se
actualiza el archivo de origen.
Tener en cuenta que la ruta de acceso puede ser absoluta (ruta
completa) o relativa (ruta parcial)
Personalizar el navegador

La organización del navegador puede variar según el tipo de proyecto, su complejidad, la cantidad de personas que participen, etc.
Consulte con el equipo docente cómo clasificar, ordenar y nombrar las vistas del modelo.

Clasificación principal Clasificación alternativa

Identificar las vistas según sean: Fase:


Trabajo Sin configuraciones previas, se usan para el modelo en proceso Estado existente
Demolición
Control Con configuraciones predeterminadas, se usan para verificar Obra Nueva
Impresión Con configuraciones predeterminadas, se usan para insertar en planos etc.

Identificar las vistas según su disciplina:


A Arquitectura Rubro:
E Estructura Locales
Cielorrasos
I Instalaciones Solados
O Otras Muros
etc.
U Urbanismo

Identificar según los puntos de vistas del proyecto


Planta Descripción:
Sección Detalle
Alzado Escala
Vistas 3D etc.
Planillas
Unidad 4: Etapa de Desarrollo I
Recomendaciones sobre el modelado del
entorno, elementos estructurales y
arquitectónicos
Identificar los elementos y sus componentes

Entendiendo que los modelos BIM son una base de datos, podemos asegurar que codificar y nombrar los elementos de los modelos, son
tareas fundamentales para agilizar la dinámica de modelado, documentación, cómputo y coordinación.

Los códigos y nombres de los elementos son parte de la información no gráfica que contienen los elementos BIM, tener un criterio común
entre pares sobre la gestión de estos parámetros permitirá una colaboración más fluída

Existen diversos estándares sobre clasificación y denominación, y


distintos criterios sobre la forma en que esos estándares se aplican, por
eso es importante, consultar con sus docentes:

● ¿Cuál es el criterio para identificar los elementos?


● ¿Dónde se cargan los parámetros de identificación?
● ¿Cómo se aplica ese parámetro en una documentación o en un
cómputo?
Identificar los elementos y sus componentes

Completar parámetros de identificación permitirá filtrar los elementos, agilizando su documentación y cómputo.
SIBIM propone identificar los elementos según:

ID del elemento Identificación única del elemento.


Sirve para identificar a cada elemento diferenciándolo de otros de su mismo tipo.
Se recomienda completar este dato sólo cuando se solicite crear planos o cómputos específicos.

ID del tipo Identificación de un conjunto de ejemplares idénticos.


Sirve para identificar al conjunto de elementos de idénticas funciones, materialidad, dimensión, etc.

Función Clasificación por función estructural: según soporten o no cargas los elementos
Por ejemplo: los muros pueden ser portantes o no portantes

Núcleo Material principal del elemento

Dimensiones Puede ser de la sección o espesor del elemento total o de las dimensiones del núcleo
Modelar el entorno inmediato

En general, para no sobrecargar los modelos de arquitectura, se recomienda modelar


el entorno en un archivo separado, pero la decisión puede variar según el tamaño o la
complejidad del entorno.

Independientemente de la cantidad de archivos, se recomienda que el entorno incluya


por lo menos:

● El terreno donde se asienta el proyecto


● Las veredas y calles principales, plazas o cualquier otro espacio relevante para
el proyecto.
● Las construcciones vecinas, los árboles y el mobiliario urbano, modelados
como geometrías simples
● Las personas, vehículos, señales, equipamiento, vegetación y otros elementos
que no formen parte del proyecto pueden incluirse en programas específicos
de renderizados o en la posproducción de láminas
Generar una rejilla estructural

Para organizar el diseño de los proyectos, se recomienda el uso de 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11


grillas, rejillas o redes. Estos elementos son planos (rectos o
curvos) conformados por segmentos de líneas con símbolos en
sus extremos.

En general, las grillas o rejillas sirven para plantear la estructura,


asociando las columnas y fundaciones en las intersecciones entre
rejillas y los ejes de las vigas o los bordes de las losas a los
segmentos de cada rejilla. A
Esta decisión puede variar según las indicaciones del equipo
docente, consulte cuál es la mejor opción para su proyecto. B

Aplicar estos elementos en etapas tempranas ayudará a verificar C


la regularidad y continuidad de la trama estructural, así como las
distancias mínimas y máximas de los elementos. D

E
Generar una rejilla estructural

Las grillas o rejillas pueden aplicarse tanto en proyectos


ortogonales, con repeticiones de intervalos regulares como en 05 06
04
proyectos no ortogonales o con intervalos irregulares. 07
03 A
Se sugiere nombrar los ejes verticales con números (de izquierda 02
a derecha) y los ejes horizontales con letras (de arriba hacia 08
B
abajo).
01
Cuando las grillas o rejillas se usen con otro fin como: delimitar C
regiones, indicar líneas municipales, etc., se aconseja distinguirlas
con colores o tipos diferentes para cada uso, facilitando su
identificación.
D

F
Modelar la estructura

Columnas estructurales
NPT ARQ
Modeladas de Nivel EST a Nivel EST 01P
NSL EST E-01P
Nomenclatura: Función+ID Tipo-Núcleo-Sección
Ej. columna de hormigón: CE01-HA-20x20

Vigas estructurales
Modeladas en Nivel EST, entre columnas E-0PB
Nomenclatura: Función+ID Tipo-Núcleo-Sección
Ej. viga de madera: VE01-MA-15X30

Suelos estructurales
Modeladas en Nivel EST, a eje de vigas
Nomenclatura: Función+ID Tipo-Nucleo-Espesor Total
Ej. losa de hormigón: SE01-HA-12

Fundaciones
Modeladas en Nivel F, a eje de columnas o muros
Nivel de la parte
según corresponda E-01F superior de la zapata
Nomenclatura: ID Tipo*-Dimensiones**
*(Zapata aislada, zapata corrida, pilotin, etc.)
**(Sección o superficie según corresponda)
Ej. zapata aislada de hormigón: ZA-50x50
Visualizar los elementos estructurales

Se recomienda generar una visualización axonométrica que muestre


solamente los elementos estructurales, permitiendo:

● Verificar la modulación y continuidad de la matriz estructural


Ej. respetar distancias mínimas y máximas entre columnas

● Comprender el camino de las cargas


Ej. verificar la alineación de vigas y columnas o columnas y
fundaciones

● Tomar verdadera dimensión de los elementos


Ej. verificar las medidas de las columnas en relación con los muros a
fines de evitar mochetas

Esto permite poder verificar rápidamente los elementos en caso de que


deba realizarse un ajuste al proyecto, y sirve como base para generar
vistas de sectores o plantas que ayuden al entendimiento de la
documentación. Consulte con sus docentes cuál es la mejor opción para
Créditos de las imágenes a quien corresponda realizar vistas 3D de estructuras.
Modelar muros

La decisión de plantear primero la estructura y luego la arquitectura o viceversa depende de cada caso en particular, ya que si bien la
estructura ordena el proyecto, los muros arq. brindan rápidamente una idea del espacio.
Independientemente del orden de modelado, en general, se recomienda vincular los muros de nivel a nivel (arquitectónicos o
estructurales según corresponda), teniendo en cuenta los encuentros con losas, cielorrasos, cubiertas, etc. Esta decisión puede variar
en proyectos que por su tipología, complejidad, morfología, dimensiones, etc. requieran un modelado distinto.

Muros portantes Muros no portantes


Modelados de Nivel EST a Nivel EST Modelados de Nivel ARQ o EST a Nivel EST
Apoyan sobre suelos estructurales Dependiendo del tipo de muro puede apoyar sobre
1. Suelos estructurales (Ej: 1 muros de ladrillo hueco)
2. Suelos arquitectónicos (muros de placa de roca de yeso).

Nomenclatura: Función+ID Tipo-Núcleo-Espesor Total Nomenclatura: Función+ID Tipo-Núcleo-Espesor Total


Ej. Muro de hormigón con revestimiento monocapa: ME01-HA-20 Ej. Muro de ladrillo hueco con revoque grueso y fino: MA01-LH-20
NPT ARQ NPT ARQ
NSL EST NSL EST

1 2
NPT ARQ NPT ARQ
NSL EST NSL EST
Recomendaciones para modelar muros

● Definir la línea de referencia


Dado que en instancias preliminares los muros pueden tener medidas
aproximadas, al momento de ajustar su espesor total será de mucha
utilidad tener la línea de referencia bien definida (cara exterior e interior)
para que el modelo no sufra demasiados cambios.

● Modelar muros continuos


Siempre que se pueda, y sobre todo en instancias preliminares, modelar
los muros de extremo a extremo, a medida que el modelo progresa los
muros podrán ser segmentos más cortos según su materialidad.

● Identificar los muros como interiores o exteriores


Los muros (y otros elementos) tienen un parámetro que permite
clasificarlos según su posición. Esta identificación resultará útil para
filtrar los elementos y agilizar su documentación y cómputo.

● Definir la función de cada uno de sus componentes


Si bien se recomienda en instancias preliminares, modelar los muros (y
otros elementos con capas) de manera genérica, a medida que el
modelo progresa, resulta necesario completar sus capas con materiales Consulte con sus docentes cuál es la mejor opción para las
que funcionen como revestimientos, aislaciones u otras funciones. recomendaciones propuestas
Colocar carpinterías

Tanto ventanas, como lucernarios y puertas, son elementos que se


colocan sólo si existe un elemento previo que funcione como ‘’anfitrión’’,
por eso no debe generarse un hueco antes de colocar las aberturas.

En general se recomienda utilizar las carpinterías genéricas que provee


el software de modelado, editando sus medidas, materialidad,
accesorios, etc. la información detallada o específica se puede
documentar y computar sin modelar.
Consulte con sus docentes cuál es la mejor manera de modelar una
carpintería con detalles geométricos específicos.

Ventanas / Lucernarios / Claraboyas


Se insertan en muros o cubiertas
Nomenclatura: ID Tipo-Material principal-AnchoxAlto (en cm)
Ej. Ventana de chapa: V01-CH-90x90

Puertas
Además de la información gráfica las carpinterías pueden
Se insertan en muros
tener información no gráfica como: dirección de apertura,
Nomenclatura: ID Tipo-Material principal-AnchoxAlto (en cm) resistencia al fuego, tipo de vidrio, etc.
Ej. Puerta placa de madera: P01-MA-80x200
Modelar muros cortina

Mientras que puertas y ventanas requieren de un elemento anfitrión (el


muro) donde colocarse, los muros cortina, por su condición de muros
poseen estructura propia conformada por montantes (horizontales y
verticales) generalmente poseen paneles (vidriados u opacos) y
elementos de anclaje a la estructura del edificio para asegurar la
estabilidad del muro cortina.

Se recomienda verificar las dimensiones mínimas y máximas de los


paneles, el ritmo de la modulación y la ubicación de los ajustes, así
como las uniones en esquina.

Los muros cortina también pueden incrustarse en un muro, y por su


flexibilidad de diseño, pueden ser utilizados para modelar diversos
elementos como rejas, parasoles, revestimientos modulares, etc.
Si bien pueden utilizarse para modelar carpinterías, no es lo
recomendable.

Créditos de las imágenes a quien corresponda


Modelar herrerías

En general, las rejas de puertas y ventanas pueden ser documentadas y


computadas sin necesidad de modelarlas, pero en el caso de necesitar
verlas en 3D la primera opción es verificar si las puertas y ventanas tiene
una opción de edición para agregar rejas automáticamente, si la opción
no existe, consulte con sus docentes.

Cuando las rejas se utilizan para delimitar espacios se pueden modelar


con una sucesión de columnas agrupadas, con barandas o con un muro
cortina, esta última opción es la mejor cuando las rejas incluyen una
abertura.

Créditos de las imágenes a quien corresponda


Modelar parasoles y celosías

● Parasoles
Dependiendo del software los parasoles son elementos que se pueden
agregar automáticamente a las aberturas, pero también se pueden
modelar con una sucesión de columnas agrupadas, barandas o con un
muro cortina, consulte con sus docentes cuál es la mejor opción para su
proyecto.

● Celosías
El criterio para modelar celosías depende, entre otras cosas, de las
dimensiones y complejidad del diseño. Es preciso aclarar que las
celosías pueden ser documentadas y computadas sin ser modeladas, ya
que se puede configurar una trama para las vistas de superficie y
renderizados. Sólo si se necesita ver la celosía en 3D se podrán realizar
huecos en los muros o modelar un muro cortina específico, se debe
tener en cuenta que el modelado de celosías en 3D puede implicar un
exceso de información para el modelo.

Créditos de las imágenes a quien corresponda


Modelar suelos

A diferencia de los muros, donde se recomienda modelar en un solo elemento núcleo + aislaciones + revestimientos, en el caso de los
suelos se recomienda distinguir la función estructural de la arquitectónica, ya que las losas estructurales pueden tener información
diferente al paquete de contrapiso+sustratos+revestimientos.

Suelos estructurales Suelos arquitectónicos


Modelados en Nivel EST Modelados en Nivel ARQ
Entre filos internos de las vigas Entre las caras internas de los núcleos de los muros. Se recomienda que
los suelos arquitectónicos se modelen por local.
Nomenclatura: Función+ID Tipo-Núcleo-Espesor Total
Ej. Losa de hormigón: SE01-HA-12 Nomenclatura: Función+ID Tipo-Revestimiento-Espesor Total
Ej. Suelo de contrapiso, carpeta y cerámico: SA01-Cerámico 20x20-12
NPT ARQ
NSL EST NSL EST

NPT ARQ
NSL EST NSL EST
PROPONER
EJEMPLOS DE
Recomendaciones para modelar suelos ALUMNXS

● Definir el plano de referencia


Dado que en instancia preliminares los suelos pueden tener medidas
aproximadas, al momento de ajustar su espesor total será de mucha
utilidad tener el plano de referencia bien definido para que el modelo no
sufra demasiados cambios.

● Identificar los suelos como interiores o exteriores


Los suelos (igual que los muros y otros elementos) tienen un parámetro
que permite clasificarlos según su posición. Esta identificación resultará
útil para filtrar los elementos y agilizar su documentación y cómputo.

● Definir la función de cada uno de sus componentes


Si bien se recomienda en instancias preliminares, modelar los suelos (y
otros elementos con capas) de manera genérica, a medida que el
modelo progresa, resulta necesario completar sus capas con materiales
que funcionen como revestimientos, aislaciones u otras funciones.

● No modelar de más ni de menos


No se recomienda modelar zócalos ni solias, salvo indicación expresa
del equipo docente. Estos elementos podrán ser documentados y Consulte con sus docentes cuál es la mejor opción para las
computados sin ser modelados. recomendaciones propuestas
Modelar losas nervadas y reticulares

Estos tipos de losas se utilizan para salvar grandes luces entre apoyos.

Dependiendo del esquema estructural adoptado para el proyecto, las


losas pueden ser modeladas mediante una sucesión de vigas, consulte
con sus docentes cuál es la mejor opción para su proyecto.

Según la dirección de sus vigas, o nervios, pueden ser:

● Losas nervadas
Vigas en una dirección

● Losas reticulares
Vigas en dos direcciones

Créditos de las imágenes a quien corresponda


Modelar escaleras y rampas

La creación de escaleras y rampas utilizando las opciones por defecto


de los softwares no siempre es la mejor opción, se recomienda tomar
decisiones constructivas y verificar la geometría de estos elementos no
sólo en planta, sino fundamentalmente en secciones 2D y 3D,
atendiendo:

● Hueco del suelo y altura de paso


● Arranque y llegada conectada con los suelos (ARQ o EST según
corresponda
● Ubicación de las barandas

Escaleras / Rampas estructurales


Modeladas en Nivel EST
Nomenclatura: Función+ID Tipo-Material principal-Ancho
Ej. Escalera de hormigón 100cm de ancho: EE01-HA-100

Escaleras / Rampas arquitectónicas


Modeladas en Nivel ARQ
Nomenclatura: Función+ID Tipo-Material principal-Ancho
Ej. Escalera de madera 80cm de ancho: EA01-MA-80
Modelar cubiertas y cielorrasos

Se recomienda modelar cubiertas y cielorrasos con herramientas


específicas, para filtrar los elementos de manera más ágil.

Igual que los muros y suelos, en instancias preliminares se recomienda


modelar las cubiertas de manera genérica, a medida que el modelo
progresa, se completan sus capas

Babetas y canaletas no se modelan, salvo indicación del equipo


docente, ya que se pueden documentar y computar sin ser modelados.

Cubiertas
Dependiendo de la inclinación de las cubiertas el nivel donde se
modelen puede variar
Nomenclatura: ID Tipo-Material principal
Ej. Cubierta de teja colonial: CU01-Teja colonial

Cielorrasos
NO se recomienda crear niveles específicos para cielorrasos,
se modelarán en Nivel ARQ con desfase positivo.
Nomenclatura: ID Tipo-Material principal
Ej. Cielorraso técnico: CI01-Técnico
Modelar pérgolas y vigas de celosía o cerchas

● Pérgolas
Dependiendo del tipo de pérgola, sus dimensiones y complejidad, se
podrán modelar con una sucesión de vigas agrupadas, con una cubierta
acristalada o alguna herramienta específica del software.

● Vigas de celosía o cerchas


Al igual que el muro cortina, se recomienda modelar estos elementos
cuando el proyecto se encuentre claramente definido, para que la
modulación de las vigas se ajuste al proyecto y no al revés.
El nivel de detalle en la documentación de las vigas queda a criterio del
equipo docente, consulte el nivel de precisión de modelado.

Créditos de las imágenes a quien corresponda


Modelar huecos y nichos

No existe una única forma de modelar huecos, ya que puede variar


según el software de modelado, el elemento a ahuecar o la herramienta
que se elija para generar ese hueco.
En general las recomendaciones por elemento son:

● Huecos de arquitectura en suelos, cubiertas, cielorrasos


Cuando el hueco atraviesa sólo un elemento modificar el contorno del
elemento
Ej: hueco en la cubierta para la chimenea
Cuando el hueco atraviesa más de un elemento utilizar una herramienta
que pueda generar un vacío constante en altura.
Ej: huecos en más de un suelo para la escalera o el ascensor

● Huecos de arquitectura en muros


Cuando se trate de un vano sin carpintería, utilizar una abertura hueca,
esto permite tener mayor control sobre las dimensiones del vano.

● Huecos de instalaciones
Cuando se trate de pases en la estructura utilizar una herramienta que Verificar la representación 2D de los huecos: dibujar la
pueda generar un vacío constante en altura. Estos huecos podrán simbología de proyecciones, pases, doble altura, etc.
exportarse a los modelos de instalaciones y estructuras.
Ej: pases en vigas o losas Créditos de las imágenes a quien corresponda
Colocar objetos

El equipamiento ayuda a entender mejor los locales, les da escala y sirve


para verificar la dimensión de los espacios libres, asegurando una
circulación cómoda de las personas que usen el lugar.

Igual que con las carpinterías, se recomienda utilizar los objetos


genéricos que provee el software de modelado, editando sus medidas,
materialidad, accesorios, etc. La información detallada o específica se
puede documentar y computar sin necesidad de modelar.

Consultar con el equipo docente antes de descargar carpinterías u


objetos específicos para utilizar sitios seguros.
En el caso de hacerlo, es clave purgar los objetos descargados para
eliminar información innecesaria y reducir el peso de los archivos.

Priorizar los elementos simples y verificar sus dimensiones y


proporciones.

No se recomienda incorporar detalles de interiorismo, pero esto puede


Verificar la representación 2D de los objetos según la escala
variar según el uso del modelo, el tipo de proyecto, su escala,
complejidad, etc.
Modelar detalles

Suele ser común que a medida que se gane confianza en el modelado, el entusiasmo lleve a modelar detalles con una alta precisión,
por ejemplo, modelado de zócalos, molduras, fijaciones, detalles de aislaciones, etc.

Para decidir hasta dónde modelar, se proponen 3 preguntas que pueden ayudar a decidir:

1) ¿Es una condición de entrega del docente?


Si la respuesta es NO consultar:

2) ¿Se puede computar o documentar ese detalle sin modelarlo?


Si la respuesta es SÍ consulte con sus docentes cuál es la mejor opción
Si la respuesta es NO reflexionar:

3) ¿Es la escala y la complejidad del proyecto adecuada para modelar ese tipo de detalles?
Si la respuesta es SÍ considere el tiempo y los recursos que deberá invertir para realizar el detalle

Créditos de las imágenes a quien corresponda


Modelar detalles

Si bien se suele hablar de LOD como el nivel de desarrollo general de un modelo (ej: Modelo de arquitectura en LOD 300), el nivel de
información gráfico (LOD) y no gráfico (LOI) debería aplicarse de manera independiente para cada tipo de elemento que conforma un
modelo, y este alcance se define según el uso del modelo, la etapa de entrega, etc.

Es importante mencionar que no existe un único estándar de


LOD y LOI.

Consulte con su docente cuáles son los alcances del modelo


para definir los niveles de información.

Fuente: Plan BIM Chile. Estandar BIM para Proyectos Fuente: BIM ThinkSpace. LoX’ relations and evolution. 2016
Públicos - Tabla 10. 2019
Modelado de especialidades

Cuando se requiera modelar las instalaciones o las estructuras, es


conveniente, para proyectos de cualquier tipo de escala, generar el
modelo a partir de una plantilla específica según la especialidad o
disciplina.

Tanto el modelo de instalaciones como el de estructura podrán


vincularse con el modelo de arquitectura, o se podrán vincular las
especialidades entre ellas, con el objetivo de detectar interferencias de
proyecto (un parral de cañerías que choca contra una viga, una columna
de mayor dimensión de la prevista que complica a la arquitectura, etc.)

Esperamos que al finalizar este capítulo sobre modelado arquitectónico


desees seguir profundizando e investigando sobre todas las posibilidades
de modelado que tiene BIM; consultá con tus docentes o escribinos si
querés tener más información sobre la oferta académica BIM en las
universidades: sibim@obraspublicas.gob.ar Modelado de múltiples instalaciones vinculado a un modelo
arquitectónico
Unidad 5: Etapa de Desarrollo II
Recomendaciones sobre la documentación
y el cómputo del proyecto
Antes de documentar

La preparación de planos y vistas debería darse en simultáneo con el


desarrollo del modelo, ya que es importante entender la escala, el orden
y la diagramación de los dibujos para decidir cuál será la mejor manera
de mostrar la información.

BIM nos da la oportunidad de reflexionar sobre la forma en que


mostramos la información
● Más planos con información por rubro en una escala acorde,
evitando un único plano saturado de etiquetas.
● Más esquemas o filtros de color como opción alternativa a las
etiquetas sobrecargadas de información.
● Vistas 3D como complemento a las vistas 2D. Los despieces y
secciones perspectivadas ayudan a entender mejor los espacios
para quien no tiene un entrenamiento técnico.

Como conclusión, se recomienda hacer uso de todas las posibilidades


que brindan los softwares BIM a la hora de documentar, creando vistas
claras, coherentes y consistentes.

A la hora de generar documentación recomendamos tener en cuenta la Una misma planta puede fácilmente ser utilizada para mostrar
Norma IRAM 4505 qué brinda especificaciones sobre Dibujo Técnico distinta información de manera sencilla
Clasificar las vistas

Las recomendaciones de este manual, sobre la forma de representar


proyectos, son exclusivas para arquitectura, teniendo en cuenta que las
representaciones pueden variar según sean proyectos de estructura,
instalaciones, etc.
En primer lugar se recomienda clasificar las vistas (plantas, alzados,
secciones, etc.) de arquitectura en dos grandes grupos:

Vistas esquemáticas
● Sin información constructiva para comunicarle a una persona no
técnica sobre las características generales del espacio.
● Suelen ser vistas 3D, con texturas, colores y mobiliario para hacer
más amigable la comunicación del proyecto.
● Se acompañan de esquemas o diagramas, renders o fotomontajes

Vistas técnicas
● Con información constructiva destinada a los distintos rubros que
intervienen en un proyecto
● Suelen ser vistas 2D, planillas y detalles.
● Contienen cotas, ejes, etiquetas, símbolos y descripciones
técnicas, etc.
Créditos de las imágenes a quien corresponda
Recomendaciones sobre los planos
● Revisar las escalas de las vistas y la secuencia en los planos
En un plano con una planta y un alzado las escalas deberían coincidir

● Revisar el tamaño de textos, tramas, espesores de líneas, etc.


Controlar el nivel de detalle gráfico de los objetos según la escala de la visualización.
Se recomienda realizar una impresión previa a la entrega final para controlar.

● Revisar el orden y la ubicación de las vistas


Primero deberían ubicarse las vistas relacionadas con la generalidad del proyecto
(como el entorno) para luego profundizar en las particularidades (como los detalles
constructivos).

● Agregar el norte y otras referencias


Se recomienda que los planos tengan referencias que indiquen: esquemas de
colores, ubicación de las secciones o alzados, notas sobre el proyecto o sobre las
visualizaciones y los elementos (tipos de muros, artefactos de iluminación, etc.)

● Diseñar el rótulo
Revisar el contenido, formato y ubicación en relación con las vistas.
En general se propone que los rótulos contengan información sobre:
● La universidad, la asignatura, fecha de cursada y equipo docente
● Datos de contacto de el/la estudiante
● Información sobre el plano, su número y nombre y sobre los dibujos, sus INSPIRELI AWARDS GRAND PRIZE 2020 - Anfiteatro en Burkina Faso - 1er Premio
nombres y escalas. Cristian Fernando Martínez y Ariel Fernando Méndez
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán
Recomendaciones para plantas

● Definir orientación y plano de corte de planta


Dado que las plantas son secciones horizontales que representan los
niveles del proyecto, las mismas ‘’miran hacia abajo’’ cortando la
estructura y todo lo visible desde 0.90 ó 1.20mt aprox.
Será necesario evaluar en cada caso la profundidad de dicha vista a fin
de contextualizar la planta que se está mostrando.

● Identificar los elementos que se ven en más de una planta


Esta recomendación aplica tanto para los elementos que se deben ver
en 1 ó más pisos hacia arriba (por segmentos o en su totalidad) o hacia
abajo (en proyección). Investigue sobre las posibilidades del software y
consulte con su docente cuál es la mejor manera de representarlos.

● Incluir sombras en planta de techos


En general todas las plantas de techo deben incluir las sombras que
arroja el edificio sobre el entorno, pero la elección de incluir sombras en
plantas interiores depende de la expresión gráfica de la documentación.

● No redibujar las plantas tipo


Cuando dos o más plantas sean iguales se podrá dibujar una sola
‘’planta tipo’’ especificando qué pisos representa. Consulte con sus
docentes las alternativas para documentar y computar estos casos.
Recomendaciones para plantas

● Representación del norte geográfico


En general el norte condiciona la posición de las plantas en el plano.
Se debe modelar, en la medida de lo posible, de manera ortogonal, con el
proyecto en sentido horizontal, de manera que resulte más cómodo el
proceso de modelado, ajustando luego el norte dentro de la vista
correspondiente.
Es importante que, independientemente de la ubicación del norte, las
plantas se ubiquen en la misma orientación en todos los planos.

● Representación de las plantas de techos


Estas plantas deben ser utilizadas para mostrar el entorno inmediato al
proyecto.

● Representación de las plantas de subsuelos


Estas plantas deben incluir la trama del terreno.
Cotas y ejes

Un plano acotado debe ser interpretado fácilmente, por eso se


recomienda dividir las cotas en tres grupos:
● Cotas parciales, cotas entre filos internos de los muros de los
locales
● Cotas de replanteo, cotas entre rejillas estructurales o modulación
programática
● Cotas generales, cotas de medidas totales del proyecto

En todos los casos se deberá revisar:


● Las líneas de cota no deben cruzarse entre sí, y cuando estén una
encima de la otra deben separarse mínimo 10 mm
● Las cotas deben colocarse en forma ordenada y alineada, una
línea de cota encima de la otra.
● El tamaño de los textos deben ser visibles, sin generar dudas

Las cotas y ejes se dibujan tanto en plantas como en alzados, secciones


y algunas vistas 3D, sus líneas y colores deben resaltar con respecto a la
arquitectura, también se deberá cuidar la proporción de las líneas y
símbolos respecto del plano.

Siempre, pero sobre todo en plantas con desniveles, se deberán incluir Créditos de las imágenes a quien corresponda
cotas de niveles y símbolos de desniveles si fueran necesarios.
Etiquetas y planilla de locales

Toda identificación de los locales debe ser coherente con su programa y


ubicación en el edificio.

● Recomendaciones en la numeración
En proyectos con más de un nivel el ID del local debería contener el
número de piso
En proyectos que incluyan más de un edificio (conjunto habitacional,
hospitales, etc.) el ID debería contener una referencia al edificio o
sector del edificio al que pertenece

● Recomendaciones en el nombramiento
Revisar la ortografía y tipología de uso

● Recomendaciones para etiquetar


Se recomienda que las mismas no obstruyan otros elementos de las
plantas, que estén alineadas y sean legibles. No debe sobrecargarse la
lámina con etiquetas.

La identificación y clasificación de locales será de mucha utilidad a la


hora de computar superficies del proyecto, documentar y computar
materiales de revestimiento de locales y controlar medidas mínimas Créditos de las imágenes a quien corresponda
del programa entre otras cosas.
Esquemas y diagramas de locales

Con el objetivo de mostrar una síntesis del proyecto, los esquemas y


diagramas permiten representar ciertos aspectos y componentes
específicos de manera ágil y amigable.

Además de los nombres, los locales pueden tener información de:

● Dimensiones (superficie, perímetro, altura, etc.)


● Revestimientos (solados, cielorrasos y muros, etc.)
● Zonificaciones o programas (público - privado, familia A - B, etc.)
● Actividades y usos específicos (factor de ocupación, tiempo de
permanencia, etc)

Esta información, además de computarse, puede representarse tanto en


2D como en 3D: la inversión de tiempo en su armado en instancias
preliminares permite comprender mejor el diseño, el flujo espacial y
pensar alternativas de organización.

Créditos de las imágenes a quien corresponda


Esquemas y diagramas de análisis

El modelado BIM permite realizar variados análisis y diagramas de los


proyectos, a continuación se mencionan algunos de ellos:

● Esquemas de análisis solar


Se puede estudiar el asoleamiento en un momento o período
determinado, así como las condiciones climáticas que impactan sobre el
proyecto. Un mismo esquema puede sintetizar distintos datos al mismo
tiempo: direcciones los vientos dominantes, posición del sol en invierno
y verano, etc.

● Flujos de circulación
Sirve para mostrar la forma en que se mueven las personas en los
edificios en distintos horarios o días.

● Esquema de relaciones
Diagramas que muestren la vinculación entre locales de distinta
tipología.

● Revisión de normativa / requerimientos


Para comprobar el cumplimiento, o no, de las condiciones previas que
fueron asignadas para desarrollar el proyecto. Créditos de las imágenes a quien corresponda
Esquemas de muros y suelos

Cargar parámetros en muros y suelos permitirá filtrar los elementos para


agilizar los cómputos y para generar documentaciones con esquemas
de color más amigables a las tradicionales etiquetas.
Las clasificaciones más comunes son:

● Función estructural

● Posición interior / exterior

● Espesor total

● Materialidad y espesor de su núcleo

● Tipos de revestimientos

● Otro tipo de clasificación

Para más información ver recomendaciones de modelado de


muros y suelos en Unidad 4
Recomendaciones para alzados y secciones

● Personalizar las configuraciones por defecto


Es recomendable configurar la representación de las vistas,
personalizando el color y/o espesor de líneas y tramas, aplicando
transparencias, filtros de color, sombras y fondo. Si bien cada proyecto
será particular, las plantillas generadas pueden ser reutilizadas en otros
modelos.

● Controlar la extensión y profundidad


La configuración de la extensión de las vistas dependerá principalmente
del tamaño del proyecto y la escala del dibujo en el plano, por eso se
recomienda verificar antes la diagramación de los dibujos.
Se sugiere trabajar la profundidad controlando también las sombras
exteriores y ambientales.

● Incluir elementos que den escala


Incluir personas, mobiliario, construcciones vecinas, vegetación y el
terreno, servirá como referencia de escala.

● Acompañar las vistas 2D con vistas 3D


Las secciones 2D pueden estar acompañadas por secciones
perspectivadas para entender mejor la espacialidad, de la misma Créditos de las imágenes a quien corresponda
manera, las perspectivas peatonales pueden complementar alzados 2D.
Recomendaciones para planillas

Las planillas, además de computar, sirven para acompañar todo el


proceso del modelado, a continuación algunos ejemplos:

Planillas de cómputo
Para conocer la cantidad de elementos, materiales, superficies, etc.
● Planilla de carpinterías, de mobiliario, etc.
● Planilla de revestimientos, solados, cielorrasos, etc.
● Planilla de mamposterías, tabiques, hormigón, etc.
● Listado de planos y/o vistas
● Planilla de materiales

Planillas de control
Para controlar que el modelo responda a las condiciones de entrega
● Control de dimensiones de locales (áreas, alturas mínimas, etc.)
● Control de clasificación e identificación de los elementos
● Control de parámetros cargados en los elementos
● Control de localización de los elementos (nivel correspondiente, desfases,
etc.)

Planillas de revisión
Para registrar el avance del proyecto y/o modelo:
● Registro de revisiones, quién las realiza y cuándo
● Registro de resolución, quién la realiza y cuándo
Unidad 6: Etapa Final
Recomendaciones sobre la liberación y
publicación del modelo
Antes de liberar el modelo

Revisar los modelos


Es una buena práctica, antes de enviar un archivo, controlar que cumpla
con las condiciones de entrega solicitadas.
Algunas buenas prácticas para liberar un modelo prolijo son:
● Revisar errores o avisos que el software genera de manera
automática
● Resolver las interferencias entre elementos
● Controlar el nivel de origen de los elementos y sus desfases
● Purgar elementos o grupos no utilizados y sus atributos (líneas,
tramas, superficies, etc.)
● Verificar el nombre de los elementos, las vistas y planos
● Ordenar el navegador purgando vistas no utilizadas

Vincular los modelos


Si se realiza más de un modelo, evaluar la posibilidad de entregar un
único archivo federado que contenga el proyecto completo.
Tener en cuenta: el peso del archivo

Cuando se modelen las especialidades, los modelos de arquitectura y


estructura pueden estar unidos, pero se recomienda independizar el
modelo de instalaciones.
Formatos de entrega recomendados

Si bien el modelado se realiza con softwares propietarios (libres o


privados), es importante mencionar que guardar los archivos en el
formato nativo que ofrecen por defecto los softwares puede resultar
complejo o riesgoso cuando se desee:

● Intercambiar con otras personas que usen un software diferente


● Recuperar información a través de los años y el cambio de
versiones (un archivo creado con la versión vigente en 2010 puede
perder información al abrirlo en versiones más actuales o
directamente puede resultar imposible abrirlo)
● Recuperar información si el software dejara de existir

Por eso, se recomienda además de guardar los modelos en formatos


nativos, exportar:

● Archivos en formatos abiertos como .IFC para los modelos


● Archivos en formatos que permitan el libre intercambio y sean
estables como .PDF para las láminas y .XLS para las planillas.
Después de liberar el modelo

Archivar una copia de la última entrega


Se recomienda conservar copias en formatos interoperables.

Iniciar y mantener un banco de proyecto


A medida que se generen proyectos, será útil tener la información
disponible para los nuevos proyectos (objetos, planillas y plantillas
realizadas, etc.). Para eso, se recomienda identificar los archivos por el
tipo de proyecto, su fecha de realización, disciplina, etc.
Estas buenas prácticas sentarán las bases de una mejor gestión
documental.

Rescatar lecciones aprendidas


Guardar los recursos utilizados, plantillas, atributos de elementos,
objetos creados, etc. será de gran ayuda al iniciar un nuevo modelo.
Se recomienda tomar apuntes tanto de la bibliografía de referencia
como del intercambio entre docentes y estudiantes, para fortalecer la
experiencia y el conocimiento adquirido.
Unidad 7: Conclusiones
Resumen de recomendaciones para modelar
Conclusiones

● Conocer las condiciones de entrega antes de empezar a modelar.


● Comenzar por lo general antes de avanzar hacia lo particular y
específico.
● Consultar con el equipo docente y la bibliografía de referencia
para utilizar criterios comunes de modelado en el equipo de
trabajo.
● Explorar los alcances y limitaciones del software y la metodología.
● Complementar el modelado con el dibujo a mano, maquetas
físicas, etc. para ampliar las capacidades gráficas y proyectuales.
● Asistir a clases, aprender de todas las personas y todo lo que nos
rodea y hacer, es la única forma de lograr algo.
● Tomar decisiones, la tecnología no resolverá por sí misma las
dificultades que se presenten.
● Compartir los problemas y las soluciones, el conocimiento es
colectivo.
● Disfrutar del proceso y experimentar, que aunque se pierda
perfección se gana en calidez.
Glosario
Glosario

Listado de términos y definiciones de la Norma IRAM-ISO 19650-1, ordenados según orden de aparición en la norma.

● Equipo de trabajo: Conjunto de individuos organizados para realizar una tarea ● Requisitos de Intercambio de Información; EIR: Requisitos de
específica. información relativos a una contratación
● Activo: Elemento, cosa o entidad que tiene un valor potencial ● Modelo de información: Conjunto de contenedores de
o real para una organización. información estructurada o no estructurada.
● Información del proyecto: Información producida o utilizada en ● Contenedor de información: Conjunto de información
un proyecto particular. persistente y recuperable desde un archivo, sistema o la
● Ciclo de vida: Vida del activo desde la definición de sus requisitos aplicación de
hasta la finalización de su uso, que abarca su concepción, almacenamiento jerarquizado.
desarrollo/producción, operación, mantenimiento y disposición. ● Building Information Modelling; BIM: Uso de una
● Fase de desarrollo: Parte del ciclo de vida, durante el cual se representación
diseña, construye y pone en servicio un activo. digital compartida de un activo para facilitar los procesos de
● Fase de operación: Parte del ciclo de vida, durante el cual se utiliza, opera y diseño, construcción y operación, y proporcionar una base
mantiene un activo. confiable para la toma de decisiones.
● Información: Representación reinterpretable de datos en una manera ● Entorno Común de Datos; CDE: Fuente de información acordada
formalizada y adecuada para su comunicación, interpretación para cualquier proyecto o activo, para recopilar, gestionar y
o procesado. difundir cada contenedor de información a través de un proceso
● Requisito de información: Especificación que establece la información que de gestión.
hay que producir, cuándo se produce, su método de ● Nivel de información necesaria: Marco que define el alcance
producción y su destinatario. y nivel de detalle de la información.

También podría gustarte