Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

La Comunidad “Sin Estrellas “perteneciente a La Cooperativa


Santa Isabel -distrito de Huancayo, Departamento Junín

VAMOS POR UN CAMBIO

Trabajo Práctico - Comunitaria

DOCENTE: Psi. Walter Jesús Córdova Soto

INTEGRANTES:

-PEREZ RAMOS NATALI


1

ETAPA I

CAPÍTULO I: DIAGNOSTICO COMUNITARIO

-Origen e historia …………………………………………………………………….…...

-Ubicación geográfica-limites………………………………………….…........................ -

Situación social-económica ... ... …………………………………………...…….……….….

-Recursos de la comunidad (infraestructuras, institucionales).………..………………….

-Actividades que realizan los varones y las mujeres..……………………….……………

-Participantes de la comunidad………………………………………….……………..….

-Actividades ………………………………………………………………………..……..

CAPÍTULO 2

ETAPA II: PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

objetivos………………………………………………………………………….…

1. MATRICES DE LA PROGRAMACIÓN………………………………..……………..

Comencemos con la atravesia …………………………………………………...…………….

Aprendamos de los valores y la comunicación...…………………………………………………………..

Valores y Comunicación Asertiva..……………………………………………………

Autoestima y Control de Emociones………………………………………………….…………..

Permiso y Confianza……………………………………………….…………………

Miedo y Gratitud………………………………………………..

Orientación Vocacional…………………………………………………………………………

Llegamos a la Travesía- Taller de cierre………………………………………………………………

CRONOGRAMA……………………………………………………………..…………..
2

CAPÍTULO I

I. ETAPA I– DIAGNOSTICO COMUNITARIO

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DISTRITO:

1.1 ORIGEN E HISTORIA:


La comunidad “Sin Estrellas” pertenece a la Cooperativa Santa Isabel, Distrito y
Provincia de Huancayo, departamento de Junín, Perú. Esta comunidad se formó con
personas migrantes que provienen en su gran mayoría del departamento de
Huancavelica, pueblos cercanos. Los adultos mayores de la localidad mencionan que
cuando llegaron al lugar solo habitaban a los límites de la falda del cerro, pero
actualmente las construcciones se extendieron hasta sobrepasar la mitad del cerro.
Un poblador de la tercera edad que vive con su esposa más de 30 años en el lugar refiere
que cuando llegó de su pueblo Roccha-Huancavelica, llegó con mayor expectativa en
cuantos a su calidad de vida, le dieron una casa para que viva a cambio de cuidar la
vivienda, después de 2 a 3 años aproximadamente el dueño de ese cerro comenzó a
lotizar, vender e incluso invasion de ahí donde muchas familias llegaron a tal punto de
formar sus directivas para los diferentes trámites administrativos dentro de la
municipalidad de Huancayo..
Según el último censo nacional en el año 2019 dentro de la comunidad viven un
aproximado de 295 familias de nivel socioeconómico medios y bajos.
3

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA - LIMITES

GEOGRAFÍA

Ubicación y Límites: La Comunidad Sin Estrellas perteneciente a La Cooperativa


Santa Isabel se encuentra en el distrito de Huancayo, Provincia de Huancayo del
departamento de Junín.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Distrito Provincia Región

Huancayo Huancayo Junín

La cooperativa Santa Isabel es el punto andino ubicada entre las poblaciones de Jauja
y el Centro de Huancayo,en la zona norte se encuentra el distrito de Chorrillos- Palian
4

y la Universidad Peruana los Andes con una distancia de 2.5 km, por la zona sur se
encuentra el distrito de Chilca - El Cuartel EP 9 de Diciembre con una distancia de 6.6
km y por la parte Oeste se encuentra Huancayo- el Río Mantaro con 9.6 km de distancia
y por la parte del Este se encuentra la Cooperativa Santa Isabel.

Norte Chorrillos Palian - Universidad UPLA

Sur Distrito de Chilca- Cuartel EP 9 de diciembre

Este Cooperativa Santa Isabel.

Oeste Huancayo- el Río Mantaro

ACCESIBILIDAD
La Cooperativa Santa Isabel cuenta con dos vías en la parte baja, pero al subir a las
comunidades lejanas solo se encuentra una vía, pero accede al ingreso de los ciudadanos
● Las comunidades de los cerros, no cuentan con calles pavimentadas, por lo que
en tal lugar no hay ingreso de ningún vehículo.
● Sus caminos están hechos por los mismos pobladores ya que tampoco tienen
barandas, escaleras, ni veredas para poder desplazarse a su hogar.
La “comunidad Sin estrellas” se encuentra en la parte sur de la Coop. Santa Isabel, sus
caminos son de tierra, una sola vía, los caminos son pedregosos hecho por los propios
comuneros, tanto de subida hasta la parte del cerro y la parte de abajo para la calle
principal.

1.3. SITUACIÓN SOCIAL - ECONÓMICA

La situación económica de esta asociación es escasa ya que la gran parte del lugar son
de bajos recursos económicos. Esto debido a que la mayoría de sus pobladores no
cuentan con un trabajo estable y viven del día a día, en su mayoría no cuentan con agua
potable, se accede al agua a través de caños públicos, en una casa viven más de una
familia y su ingreso depende de su trabajo en mercados, se dedican al comercio
ambulatorio, servicio de taxi, fabricación de ladrillos y a la siembra. La municipalidad
gestionó el mejoramiento de pistas lo cual hasta hoy en día no se llevó a cabo.
5

1.4. RECURSOS DE LA COMUNIDAD (INFRAESTRUCTURA E


INSTITUCIONES)

La cooperativa Santa Isabel es un distrito que tiene buenos recursos gracias a la


naturaleza; su clima es como en toda sierra central, varía según su estación, por lo
general esto le permite el desarrollo en la agricultura y ganadería de la población, Sin
embargo, los pobladores no cuentan con servicio de básico y vital que es el agua potable
lo cual es de bastante necesidad.

• INFRAESTRUCTURA:
En su infraestructura el 40% de la población tiene sus viviendas construidas con
material noble y el 60% es rústico, sus calles aún no están pavimentadas e incluso no
tienen calles establecidas por donde uno puede transitar con vehículo.

• INSTITUCIONES:
Así mismo no cuenta con un centro de salud, complejos, parques, campos deportivos,
los centros educativos como inicial, primaria y secundaria se encuentran en la parte baja
del lugar, la más próxima está a 10 min aproximadamente más abajo y pertenece a otro
lugar, asimismo no cuentan con una comisaría policial y ni un recolector de basura.

1.5. ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS VARONES Y LAS MUJERES

Las mujeres : generalmente las mujeres del lugar se dedican como amas de casa , pero
también se dedican un poco a la ganadería como criando sus carneros o vacas para que
puedan vender la leche o elaboran el queso por otra parte se dedican a la agricultura con
pocos sembrados de sus tierras o a son comerciantes

Los varones: por lo general como , albañiles, obreros, trabajos pesados en la chacra,
transportistas, etc.
Todo lo que realizan los padres para sacar adelante a su familia, y para poder vivir mejor
cada día , las personas de ese lugar son muy trabajadores cada mañana se levantan en
las madrugadas con esas ganas de obtener algo y sacar adelante a sus hijos brindándoles
apoyo económico para la educación de sus hijos.
6

1.6 PARTICIPANTES DE LA COMUNIDAD

N° DE
Nº NOMBRES Y APELLIDOS EDAD
CELULAR

62
1 MARINA GUERRA PALOMINO 954187834
AÑOS

41 No cuenta con
2 ROBERT RIVERA GUERRA
AÑOS número

1.7 ACTIVIDADES DESARROLLADAS


a) La primera semana que se trabajó en el lugar, con la Consigna del Ps. Walter fue
dividirnos en grupo en busca de familias que necesiten apoyo psicológico o orientación
psicológica para el apoyo correspondiente, se encontró a familias que requieran apoyo
una de ellas fue la familia de la señora con iniciales M.G.P. y de R.R.G a quienes se le
habló sobre las actividades que se realizará cada semana

b) En la segunda semana nuestro objetivo fue entablar una comunicación agradable y


generar un clima de confianza con ambas familias para poder recolectar los datos
necesarios para poder realizar una anamnesis con cada familia del lugar con el fin de
tener un buen diagnóstico presuntivo en que se les podrá ayudar

c) Para la tercera semana se trabajó directamente con las familias y algunos vecinos de la
zona en un taller grupal contando con 7 participantes entre niños y adultos, se procedió
a hacer juegos y dinámicas y una posterior invitación a la comunidad para el siguiente
taller.
7

CAPÍTULO II

ETAPA: PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL
Promover a los progenitores de familias habilidades y fortalecimiento de unión integral en el grupo
familiar, promoviendo la comunicación y valores con la participación activa de los miembros, en el
proceso de enseñanza y aprendizaje desde los distintos roles con los talleres que se aplicarán .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Conocer la importancia de la comunicación asertiva y la unión familiar para luego ponerlo en


práctica.
- Lograr una comunicación sana conectando el lazo de forma mutua , con respeto adecuada y
consistente con los demás tomando en cuenta sus intereses y derechos y poniendo los valores para
luego llevarlos consigo y practicarlos en la sociedad
- Promover la confianza de todos los integrantes que conforman una familia .
-Respetarse mutuamente entre los integrantes de la familia

TALLER DE BIENVENIDA
CENTRO POBLADO SIN ESTRELLAS
“COMENCEMOS CON LA TRAVESÍA”

OBJETIVOS:
● Poder conocer a los pobladores de la comunidad “SIN ESTRELLAS”, poder interactuar
con ellos y brindarles nuestra amistad para que puedan confiar en nosotros.
● Lograr que los pobladores puedan tener una buena experiencia con el taller de Bienvenida,
y logren olvidar sus problemas por un momento, así mismo poder conocer sus molestias
que pueden tener como comunidad.

MATRIZ
8

PROCEDIMIENTOS/ ESTRATEGIAS Y
MOMENTS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES RESPONSABLE
TIEMPO
Para poder comenzar con el inicio del taller,
en nuestra comunidad, lo realizamos por
medio de un juego que tiene como título
hojas de
“CÓMO ESTÁN” esta consta de que los
colores y letras 17min Diana Mendez
participantes puedan responder a la pregunta, de colores
Bienvenida
de manera activa levantando los brazos, y
gritando con buen ánimo

Al concluir con el juego, realizaremos la


dinámica de bienvenida de título “ EL
BAILE DEL CHIPI CHIPI”, esta dinámica
comienza cantando… yo fui a la comunidad
y conocí a ….. y esta me enseñó a bailar el
chipi chipi, baila el chipi chipi, baila el chipi
chipi pero báilalo bien, (el participante
nombrado debe realizar un paso para que los
demás puedan imitarlo)

OBJETIVO
La primera dinámica tiene como fin poder
animar a los participantes por medio de esta
actividad.
La segunda dinámica tiene como fin animar a
la comunidad y poder entrar en confianza
entre todos los participantes incluyendo a los
moderadores.
9

Dinámica “Cadena de nombres”

Esta dinámica consiste en pedirle a los


integrantes que formen un círculo entre todos los
integrantes.
Paso 1: Al azar, se elige a una persona. Esta
debe decir su nombre. Paso 2: Después, la que
esté a su derecha debe decir el nombre de esa
primera persona y el suyo. Ninguno
Paso 3: Ahora, la que está a su derecha debe
decir tres nombres: el primero, el segundo y el
suyo. Y así sucesivamente, acumulando los
nombres.
Objetivo: Esta dinámica se hace con el fin de
poder conocernos y entablar lazos de confianza
JUEGOS Y entre todos los participantes del taller.
DINÁMICAS Dinámica “La telaraña”
Esta dinámica consiste en pedirles a todos los 20 min Mitzi Neyra
integrantes del grupo que formen un círculo y se
le da el ovillo a uno de ellos al azar.
Paso 1: Se elige a un participante, este debe
decir su nombre y comentarnos el problema o
situación que está viviendo actualmente. Un ovillo de lana
Paso 2: Una vez ha respondido, agarra un trozo
del hilo y lanza el ovillo a otro integrante, que
hace el mismo ejercicio de presentarse y
contarnos algún problema o situación actual que
vive.
Paso 3: Se siguen pasando el ovillo hasta que ha
llegado a todos, por lo el hilo termina formando
una especie de telaraña.
Objetivo: Establecer espacios de confianza e
identificar la realidad problemática.
10

Agradecimiento a las personas por su


participación y recordarles los ovarios de trabajo
CIERRE y la modalidad de cómo se llevará a cabo todo el Ninguno 5min Diego
trabajo.

TALLER Nº002
CENTRO POBLADO SIN ESTRELLAS
“APRENDAMOS DE LOS VALORES Y COMUNICACIÓN”

OBJETIVOS:2
● Definir y establecer los valores, para que puedan ayudarnos a respetarnos los unos a los otros en la comunidad donde se viene trabajando.

MATRIZ

PROCEDIMIENTOS/ ESTRATEGIAS Y DESCRIPCIÓN DE LA


MOMENTOS ACTIVIDAD MATERIALES TIME RESPONSABLE
11

Para poder comenzar con el inicio del taller, en nuestra comunidad, lo


realizamos por medio de un BAILE que tiene como título “ZUKO ZUKO”
esta consta de que los participantes puedan seguir la secuencia de pasos, de
manera activa y coordinada, y gritando con buen ánimo.

MOTIVACIÓN Al concluir con el juego, realizaremos la dinámica de título “ EL HILO


ROJO”, en esta dinámica se harán dos grupos según la cantidad de
participantes y después de ello se les dará un hijo rojo a cada grupo. - Hilo 15 min
PASO 1: todos se sujetan de las manos rojo Mitzi
PASO 2: se colocara el hilo rojo en una persona cuando se de la cuenta regresiva
tendrán que hacer que el hijo rojo pase por el cuerpo de cada uno de los
participantes del grupo llegando a su mismo lugar de inicio, el grupo que lo
haga más rápido será el grupo ganador.

OBJETIVO
La primera dinámica tiene como objetivo poner a todos de manera muy activa
y a la vez realizar actividad física para relajarnos.
La segunda dinámica su objetivo es trabajar en equipo y de manera muy
coordinada, a través de la comunicación entre ellos.
SABERES PREVIOS - Metaplane
- ¿Saben sobre los valores? s
- Mencionar que valores conocen - Hojas
- ¿Qué es la comunicación? blancas
- ¿La comunicación y los valores tienen alguna relación? - Hojas de
colores
ACTIVIDAD LOS VALORES: - Plumones
CENTRAL Los valores son normas de conducta y actitudes que indican el comportamiento - Goma
de las personas. Hay algunos valores fundamentales que todas las personas Xiomara
debemos asumir para poder convivir unos con otros y que son importantes tener
siempre presentes y cumplir sin perjudicar a nadie.
- Tipos de valores
➢ Valores familiares
Estos se refieren a todos aquellos valores o normas que se
muestran en una familia, y que permiten relacionarse entre sí; los
12

valores familiares pasan de generación en generación que


definen nuestro comportamiento dentro del ámbito familiar. 20 min DIana
(Respeto, honestidad, comunicación,perdón, generosidad,
responsabilidad)
➢ Valores personales
➢ Valores espirituales
➢ Valores materiales
➢ Valores éticos
➢ Valores socioculturales
Importancia
Los valores humanos nos permiten reconocernos a nosotros mismos y aspirar a
ser mejores personas. Configuran la forma en la que relacionamos nuestra forma
de pensar con nuestra forma de actuar, y te ofrecen medios a través de la que
vivir conforme piensas.

LA COMUNICACIÓN:
La comunicación, es un intercambio de información que se produce entre dos o Nataly
más individuos, esta se realiza con el objetivo de obtener información y
recibirla.
- Tipos de Comunicación:
➢ Verbal (Oral, Escrita)
➢ No verbal (Gesto, Sonidos, Imágenes)
Dentro de esta incluyen la comunicación:
- C. por entretenimientos
- C. informativa
- C. por medio de los sentidos
Importancias
Nos permite tener una conexión con nuestro entorno, expresar lo que sentimos o
pensamos.
La relación que existe entre los valores y la comunicación:
La interacción de nosotros con nuestro entorno se debe hacer de una manera
acertada, cuando hablamos con los mayores lo haremos con respeto, confianza.
Podremos interactuar con los demás con responsabilidad, paz, empatía y
13

mostrando nuestra amistad.

ACTIVIDAD PRÁCTICA
“FLOR DE LOS VALORES”
Paso 1: Se dará las siguientes indicaciones de la manualidad que se hará;
empezaremos con pegar las hojas y formar una flor, después pondremos un
valor que tenemos en casa en cada uno de los pétalos
Paso 2: La modera reparte a cada niño unas tiras de hojas de color, hojas
blancas y goma

Objetivo
Reforzar la práctica de los valores de manera didáctica

“CHARADA”
Paso 1: Se le pedirá a un niño(a) que salga al frente de todos, se le dirá una
palabra (como un animal, deporte, etc).
Paso 2: El niño(a) que haga gestos para que los demás puedan adivinar la
palabra.
14

Preguntas Preguntonas
¿Qué aprendimos hoy?
CIERRE ¿Cómo lo pondremos en práctica? Plátanos Diego
¿Cuáles son los recursos qué utilizaré? 5min
Caramelos
Dinamica de Cierre
“EL TREN DE LA ALEGRÍA”
Súbete al tren de la alegría, súbete al tren de la ilusión, subele al tren de la fantasía,
súbete al tren del amor.
Qué hace chiki, qué hace chaka qué hace chiki chiki chiki chiki chaka.
Qué hace chaka qué chiki qué hace chaka chaka chaka chaka chiki.
1°De pie,
2°Cunclias
3°Arrodillados

“EL TABANO”
Si vas de vacaciones te tienes qué cuidar ( repiten)
-qué el tabano
-Te va picar
-Qué voy hacer
1°Le voy a pegar (se mueve los brazos)
2°Le voy a patear
3°Tener qué saltar
4°Tienes qué correr
5°Ir a descansar.

Se les repartirá una recordatorio a los participantes incentivando la buena


alimentación con una frase de motivación
15

TALLER Nº003
CENTRO POBLADO SIN ESTRELLAS
“VALORES Y COMUNICACIÓN ASERTIVA”

OBJETIVOS:2
● Definir y reconocer los valores, para que puedan ayudarnos a respetarnos los unos a los otros en la comunidad donde se viene trabajando.

MATRIZ

PROCEDIMIENTOS/ ESTRATEGIAS Y DESCRIPCIÓN DE


LA ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
MOMENTOS

Para poder comenzar con el inicio del taller, en nuestra comunidad,


lo realizamos por medio de una Dinámica llamada “Dilo Sin
Miedo tus sueños y aque le tienes miedo”
Esta dinámica consiste en hacer una ronda entre todos los
MOTIVACIÓN integrantes del grupo , luego se pide que prendan un cigarrillo y
respondan las preguntas sin que se apague si de lo contrario ocurre
entonces se pasará al siguiente participante y sucesivamente hasta - caja de 15 min
que termine de realizar todo las preguntas : fosforo Mitzi

1. ¿Cual es tu nombre ?
2. ¿Qué quieres ser de grande ?
3. ¿Qué valores tienes que cumplir para lograr tu sueño
4. ¿ te comprometes a lograrlo?
5. ¿A quienes más quieres ?
6. ¿quien se sintiera orgulloso de tus logros ?
16

7. ¿Qué es lo que más temes?


8. ¿A pesar de tu temor lograrás tus sueños?

Al final se premiará al participante que terminó de responder todas


las preguntas se le premiará .

OBJETIVO
La primera dinámica tiene como objetivo poner a todos de manera
muy activa y a la vez realizar actividad física para relajarnos.
La segunda dinámica su objetivo es trabajar en equipo y de manera
muy coordinada, a través de la comunicación entre ellos.

SABERES PREVIOS - Metaplanes


- ¿Saben sobre los valores? - Hojas
- Mencionar que valores conocen blancas Diana
- ¿Qué es la comunicación? - Hojas de
- ¿La comunicación y los valores tienen alguna relación? colores
- Plumones
ACTIVIDAD LOS VALORES: - Goma
CENTRAL Los valores son normas de conducta y actitudes que indican el
comportamiento de las personas. Hay algunos valores
fundamentales que todas las personas debemos asumir para poder
convivir unos con otros y que son importantes tener siempre
presentes y cumplir sin perjudicar a nadie.
- Tipos de valores
➢ Valores familiares Xiomara
Estos se refieren a todos aquellos valores o normas
que se muestran en una familia, y que permiten
relacionarse entre sí; los valores familiares pasan de
17

generación en generación que definen nuestro


comportamiento dentro del ámbito familiar.
(Respeto, honestidad, comunicación,perdón,
generosidad, responsabilidad)
➢ Valores personales
➢ Valores espirituales
➢ Valores materiales
➢ Valores éticos 20 min
➢ Valores socioculturales
Importancia
Los valores humanos nos permiten reconocernos a nosotros
mismos y aspirar a ser mejores personas. Configuran la forma en la
Nataly
que relacionamos nuestra forma de pensar con nuestra forma de
actuar, y te ofrecen medios a través de la que vivir conforme
piensas.

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA:
permiten a los niños y a las personas en general defender los 3 Imágenes
derechos de sí mismo y de cada uno sin necesidad de dañar a
alguien. De modo que las personas más asertivas resolverán los
conflictos de la mejor manera y en cada problema encontrarán una
solución sencilla que beneficie a todos por igual.

Juego “El dragón, la tortuga y la persona”


se formarán 2 grupos de 3 los y se le entregará imágenes de :
● Dragón:agresivo
● tortuga : pasiva
● niño asertivo

Luego se les relata un caso y cada grupo tendrá que responder un


integrante como reaccionaria en el caso mencionado mostrando el
dibujo que le representaría .
18

ACTIVIDAD PRÁCTICA
“FLOR DE LOS VALORES”
Paso 1: Se dará las siguientes indicaciones de la manualidad que
se hará; empezaremos con pegar las hojas y formar una flor,
después pondremos un valor que tenemos en casa en cada uno de
los pétalos
Paso 2: La modera reparte a cada niño unas tiras de hojas de
color, hojas blancas y goma

Objetivo
Reforzar la práctica de los valores de manera didáctica

“CHARADA”
Paso 1: Se le pedirá a un niño(a) que salga al frente de todos, se le
dirá una palabra (como un animal, deporte, etc).
Paso 2: El niño(a) que haga gestos para que los demás puedan
adivinar la palabra.

Objeto:
Poder realizar un tipo de comunicación no verbal por medio de un
juego.

Preguntas Preguntonas
¿Qué aprendimos hoy?
CIERRE ¿Cómo lo pondremos en práctica? Naranjas 5min Diego
¿Cuáles son los recursos qué utilizaré?
Caramelos
Dinamica de Cierre
“EL TREN DE LA ALEGRÍA”
Súbete al tren de la alegría, súbete al tren de la ilusión, subele al tren
de la fantasía, súbete al tren del amor.
Qué hace chiki, qué hace chaka qué hace chiki chiki chiki chiki
chaka.
19

Qué hace chaka qué chiki qué hace chaka chaka chaka chaka chiki.
1°De pie,
2°Cunclias
3°Arrodillados

“EL TABANO”
Si vas de vacaciones te tienes qué cuidar ( repiten)
-qué el tabano
-Te va picar
-Qué voy hacer
1°Le voy a pegar (se mueve los brazos)
2°Le voy a patear
3°Tener qué saltar
4°Tienes qué correr
5°Ir a descansar.

Se les repartirá una recordatorio a los participantes incentivando la


buena alimentación con una frase de motivación

TALLER Nº004
20

CENTRO POBLADO SIN ESTRELLAS


“AUTOESTIMA Y CONTROL DE EMOCIONES”

OBJETIVOS:
● Definir e identificar la autoestima, de igual manera identificar nuestras emociones y adquirir conocimientos identificando las de los demás.

PROCEDIMIENTOS/ ESTRATEGIAS Y DESCRIPCIÓN DE


LA ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
MOMENTOS

DINÁMICA “ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS” Esta dinámica


consta en que los participantes puedan participar activamente y de
manera muy colectiva.

MOTIVACIÓN PASO 1: Los encargados del taller llevarán imágenes en una hoja que
se les mostrará a los participantes para que puedan identificar las
diferencias. - Hojas 15 min
blancas Xiomara
OBJETIVO
La primera dinámica tiene como objetivo poner a todos de manera
muy activa y a la vez realizar con mucha concentración, deben de
trabajar de manera colectiva e identificar lo que se les pide.
SABERES PREVIOS - Metaplanes
- ¿Qué es la autoestima? - Hojas
- ¿Qué pasa cuando una persona tiene la autoestima baja? blancas
- ¿Qué son las emociones? - Hojas de
- ¿Qué emociones conoces ? colores
- Plumones
ACTIVIDAD AUTOESTIMA: - Goma
CENTRAL Es un conjunto de percepciones, valoraciones y apreciaciones que un
individuo tiene respecto a sí mismo o a las actividades que realiza. Diana
21

Se trata de la evaluación que hacemos ordinariamente de nosotros


mismos.

Importancia
Es la base de nuestra salud mental. Nos volvemos menos vulnerables
a cualquier ataque emocional que recibamos de nuestro entorno, si no Xiomara
tenemos una adecuada autoestima. Permite interactuar de una manera
20 min
más sana con los demás.

LAS EMOCIONES:
Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría,
tristeza, miedo, ira… Son conocidas por todos nosotros pero no por
ello dejan de tener complejidad. Aunque todos hemos sentido la
ansiedad o el nerviosismo, no todos somos conscientes de que un
mal manejo de estas emociones puede acarrear un bloqueo o incluso Mitzi
la enfermedad.

¿QUÉ EMOCIONES EXISTEN?


● Alegría: Es una emoción amistosa o una sensación de
satisfacción o felicidad.
● Tristeza: Emoción vinculada a la soledad, al pesimismo de
la pérdida o decepción.
● Desagrado: Contrariedad que siente una persona por algo
que le disgusta.
● Miedo: El miedo es la manera de anticipar un suceso
peligroso para la persona.
● Enojo:Es un estado emocional que varía en intensidad. Varía
desde una irritación leve hasta una furia e ira intensa.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

DINAMICA “VENDETE”
22

Esta dinámica consta de que todos los participantes tienen que


elaborar en una hoja un anuncio de forma creativa para venderse a
ellos mismo como por ejemplo “ yo soy buena ayudando a limpiar,
soy inteligente y hermosa, por lo que valgo 1000.00 soles”. Hojas blancas

Después de ello cada uno pasará a venderse delante de los demás en


base a la elaboración de sus anuncios.

Objetivo
Reforzar la práctica de la autoestima de manera didáctica.

Agradecimiento
Se les agradecerá por su participación y recordales poner en práctica
CIERRE lo que se les enseña, de igual manera recordales que se volverá la Naranjas 5min Diego
siguiente semana.
Caramelos

TALLER Nº005
23

CENTRO POBLADO SIN ESTRELLAS


“AUTOESTIMA”

OBJETIVOS:2

● Entender el significado del permiso y la confianza para poder ponerlo en práctica.


● Hacer entender los límites que pueden llegar a existir cuando se pone en acción el permiso y la confianza.

MATRIZ

PROCEDIMIENTOS/ ESTRATEGIAS Y DESCRIPCIÓN DE


LA ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
MOMENTOS

Para dar inicio al taller se realizará un juego de motivación para la


familia, este ayudará a romper el hielo

“Respondemos”
MOTIVACIÓN Paso 1: en una caja estarán papelitos que contienen algunas
preguntas. Diego
Paso 2: el menor deberá sacar un papelito y responder a las - globo 15 min
preguntas.
- ¿Cual es mi talento?
- ¿Cómo me siento estos días?
- ¿Tengo planes cuando sea adulto?
- ETC…

Objetivo:
Tiene el objetivo de romper el hielo, además poder escuchar las
24

preocupaciones que tiene en el momento.

SABERES PREVIOS - metaplanes


- plumones
- ¿Mis padres saben lo que me gusta?
- hojas
- ¿Destacó en alguna actividad o deporte?

ACTIVIDAD AUTOESTIMA
CENTRAL Diana
La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludable
por sí mismo, es auto aceptarse y valorarse tal como somos,
teniendo en cuenta los defectos y dificultades que presentaron.
Se debe considerar que aquí también se incluye, el amarse tal como
somos en lo físico y en mental. Superando los problemas que se
presenten.
Mitzi
-Grados de autoestima
20 min
● Tener una autoestima alta equivale a sentirse
confiadamente apto para la vida, o, usando los términos
de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o
sentirse aceptado como persona.
25

● Tener una autoestima baja es cuando la persona no se


siente en disposición para la vida; sentirse equivocado
como persona.
● Tener un término medio de autoestima es dudar entre
los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e
inútil, acertado y equivocado como persona, y
manifestar estas incongruencias en la conducta —
actuar, unas veces, con sensatez, otras, con
irreflexión—-, reforzando, así, la inseguridad.
Nartaly
¿Cómo mejorar la autoestima?
- Evitar la comparación: Entender que cada quien hace lo
que puede con lo que le tocó en suerte.
- Ser realista. Saber que a veces las cosas no nos saldrán
como deseamos, pero no significa que debemos de
rendirnos, debemos continuar para poder adquirirlo después
de intentarlo nuevamente.
- Hacer las paces. Con el pasado y los errores cometidos,
con los daños recibidos o con lo perdido. Es indispensable
dejar ir para poder vivir en el presente.
- Defender lo propio. No ceder a las peticiones ajenas que
contradigan lo que deseamos o queremos, ni renunciar a lo
que buscamos por simplemente recibir aprobación ajena. La
propia es la más importante.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Pondremos en acción lo aprendido


“Autoestima”

Paso 1: Se mencionan algunas situaciones en las cuales el


participante tendrá que comentarlo.
Paso 2:
26

- Tus compañeros no aceptan que juegues con ellos porque


no juegas bien;
¿Cómo te sientes con el comentario que hicieron?
- Mencionan que el trabajo que hiciste esta mal hecho
¿Qué piensas después de eso?
- Le preparas el desayuno a tu familia, pero dicen que estaba
desagradable lo que cocinaste
¿Qué les respondes?
- Y OTRAS SITUACIONES
- hojas
Objetivo
Poder poner en acción lo aprendido y evaluar el menor logro
entender lo explicado.

Para cierre del taller se les leerá una pequeña frase:


“ NUNCA TE RINDAS CON NADIE, Y ESO INCLUYE A UNA Xiomara
CIERRE RENUNCIA DE UNO MISMO” 5min

TALLER N°006
CENTRO POBLADO SIN ESTRELLAS
“MIEDOS Y GRATITUD”
OBJETIVOS:
27

● Reconocer los miedo de cada integrante de la familia y modos de afrontacion de estos; de igual manera
reconocer los aspectos pasados y presentes positivos, buenos, aquello que nos ha beneficiado de algún
modo y que, por lo tanto, ha otorgado un significado agradable a nuestra existencia,

MATRIZ

PROCEDIMIENTOS/ ESTRATEGIAS Y DESCRIPCIÓN DE


MOMENTOS LA ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE

- Hojas
DINÁMICA “LO QUE MÁS ME AGRADA DE TI” blancas
PASO 1: Se le entregará una hoja a cada miembro de la familia,en el
cual se escribirá “Lo que más me agrada de ti es…” como título y el
nombre del dueño de la hoja.
MOTIVACIÓN PASO 2: A continuación los presentes irán rotando la hoja, y cada
uno escribirá lo que más le gusta de la persona cuya hoja le haya
tocado. Se rotará la hoja las veces que se consideren necesarias. 15 min Xiomara
PASO 3: Al final se dará un espacio de tiempo para leer lo que se
ha escrito de cada quien.

OBJETIVO
La dinámica tiene como objetivo ver lo positivo de cada persona y
así fortalecer los lazos familiares.
SABERES PREVIOS
- ¿Tienes miedo a algo? - Hojas
- ¿Qué haces cuando tienes miedo? blancas
- ¿Qué entiendes por la palabra “gratitud”?

El miedo
ACTIVIDAD Es una emoción negativa que el niño experimenta ante un objeto o Diego
CENTRAL un acontecimiento que se considera peligroso para él mismo o para
28

los demás. Además de la amenaza, el miedo viene provocado por


la sensación de no tener los recursos necesarios para enfrentarse a
él o evitarlo. Además de una emoción, el miedo también se
manifiesta físicamente con palpitaciones, agitación, sudoración o
cambios en el ritmo intestinal.
El miedo en los niños es algo positivo
El miedo en realidad es algo positivo, ya que se trata de una Mitzi
respuesta de supervivencia. Si no sintiéramos miedo, no habría
conciencia de peligro y correríamos un gran riesgo. Gracias al
miedo evitamos muchas situaciones peligrosas, que pueden poner 20 min
en peligro nuestra seguridad o nuestra vida.

Gratitud
La gratitud puede definirse como un sentimiento de aprecio y
valoración por las acciones que otros hacen a favor nuestro.El
aprender a dar las gracias o agradecer entrega bienestar y
reconocimiento a los niños. Como todos los demás valores, se enseña
a dar las gracias con el ejemplo, modelando para los niños nuestras
propias acciones de agradecimiento.

ACTIVIDAD PRÁCTICA
Dinámica “Mi cabeza la piloto yo”
Paso 1: Se pedirá a los participantes que piensen en un miedo, será
mejor que elijan uno pequeño que no tenga asociada una gran carga
emocional y una vez elegido pasamos al siguiente paso.
Paso 2: Se les entregará una hoja y daremos la siguiente indicación Nataly
“Coge la hoja y en la mitad izquierda dibuja, escribe, representa,
garabatea, describe o como quieras plasma ahí tu miedo (con total
libertad ya que aquí vale todo).
Paso 3: Una vez “creado” el miedo, se les dice que observen, lean o
sientan lo que ellos mismos han dado vida en el papel.
29

Paso 4: Cada participante traerá un objeto significativo para ellos y


se le dará la siguiente indicacion, “Coge un objeto personal que te
transmita algo especial, fuerza, poder, amor, capacidad, etc…
Cógelo en tus manos, siéntelo, tócalo, cógelo, míralo y conecta con
lo que te hace sentir.
Paso 5: Les pedimos que doblen la hoja por la mitad de manera que
la representación del miedo y del objeto personal se toquen, y es
aquí donde les planteamos la pregunta: ¿qué le dice tu objeto
personal a tu miedo?
OBJETIVO:
Dar a conocer que cada uno de nosotros tenemos miedos distintos
pero que podemos perder ese miedo si podemos sustituirlo por una
emoción positiva.

1. “Una carta para la abuelita”


Los integrantes escribirán de forma una o más cartas a
personas de la familia o amistades o personal de la escuela,
o de la clínica u hospital donde se atiende, en fin a quién
consideren deben agradecer una buena acción para con
ellos.
OBJETIVO
Desarrollar sentimientos de gratitud por aquellas personas que hacen
algo en favor de ellos.

Agradecimiento
CIERRE Se agradece a los miembros de la familia por su participación. 5min Diana
30

TALLER Nº007
CENTRO POBLADO SIN ESTRELLAS
“ORIENTACIÓN VOCACIONAL”

OBJETIVOS:
● Dar a la orientación correspondiente de acuerdo a sus capacidades con ayuda del test vocacional de Holland.

PROCEDIMIENTOS/ ESTRATEGIAS Y DESCRIPCIÓN DE


LA ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
MOMENTOS
31

DINÁMICA “ADIVINA EL PERSONAJE”

PASO 1: A todos los integrantes de la familia se les hará sentar en


círculo.
MOTIVACIÓ
N
Paso 2: El moderador tendrá la imagen de un personaje, animal, etc
- Hojas 15 min
sobre la cabeza de uno de ellos, con la intención qué los demás den blancas Diana
pistas para qué adivine.

OBJETIVO
Esta dinámica tiene cómo finalidad romper el hielo entre todos los
participantes y genera un buen clima de confianza.
SABERES PREVIOS
- ¿Qué quiero en mi vida?
- ¿Qué deseo ser en el futuro?
- ¿Cómo lo haré?
Mitzi
- ¿Tengo las capacidades necesarias para hacerlo ?
¿Para qué sirve la orientación vocacional?
ACTIVIDAD
CENTRAL La Orientación Vocacional sirve para no cometer errores al momento
de elegir carrera universitaria.

Es un proceso que sirve para que te conozcas mejor y descubras tus


intereses vocacionales con el objetivo de identificar campos, carreras
y proyectos que puedan alinearse a ti, a tus objetivos y a la huella que
deseas dejar.

Estrategias prácticas para pensar quien quiero ser: Xiomara


25 min
-Tomate con calma
-Conócete
32

-Se realista -Materiales


-Investiga la oferta de cursos y carreras del Test de
-Conversa con un profesional Holland

No lo fuerces a elegir una carrera


-Lápiz
El camino qué elijas puede ir variando, depende mucho de la
Diego
personalidad qué poseas. Sin embargo, no lo tomes cómo una
pérdida de tiempo ya qué en realidad. es una ganancia de experiencia -Borrador
y recursos qué te servirán a futuro.
Lo más importante es qué recuerdes la autorrealización a nivel
personal y profesional qué te generan vitalidad, felicidad y te llevarán
por el camino correcto.
-Hoja Bond
ACTIVIDAD PRÁCTICA

“Aplicación del Test Vocacional- Test de Holland”

Paso 1: Se colocará al evaluado en un ambiente cómodo y amplio con


poco ruido y distractores para qué pueda iniciar el test.

Paso 2: Se le dará las indicaciones correspondiente así cómo los


materiales para qué pueda iniciar con el test
Objetivo
Se busca con el test de holland identificar según sus capacidades
cuales serían la mejor opción para qué pueda elegir una carrera
universitaria.
33

Al término de la sesión se dará una orientación y aclaración de las


dudas qué puedan tener los evaluados acerca de los resultados o
CIERRE capacidades qué tengan, el objetivo de la sesión es orientar a los sujetos 5min Nataly
a su dar un mejor panorama a su futuro, para una próxima planificación
y ejecución.

TALLER Nº008
CENTRO POBLADO SIN ESTRELLAS
“LLEGAMOS A LA TRAVESÍA- TALLER DE CIERRE”

OBJETIVOS:
● Compartir con los participantes cómo parte del agradecimiento por el tiempo brindado y la colaboración de ellos para que fuera posible este
proyecto..
34

PROCEDIMIENTOS/ ESTRATEGIAS Y DESCRIPCIÓN DE LA


MOMENTOS ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE

El dia se iniciará juntando los elementos necesarios para nuestro


compartir:
-Leña
MOTIVACIÓN -Agua
-Olla
-Chocolate - Hojas 15 min
-Leche blancas Diana
Mientras se va preparando la chocolatada para el delicioso compartir se
hará la dinámica del trencito con los demás participantes contra el frío y
entrar en el clima de confianza.

OBJETIVO
Esta dinámica tiene cómo finalidad romper el hielo entre todos los
participantes y genera un buen clima de confianza.
35

ACTIVIDAD Se realizará un Resumen de todas las sesiones qué se dio con las 25 min Mitzi
CENTRAL familias, reforzando temas qué no lo tengan en claro.

.Se tendrá una entrevista privada con cada participantes con la finalidad
-Chocolate
de encontrar alguna dificultad qué se le hizo difícil decirnos durante
todo el tiempo. -Leña

-Se les brindará pautas para el manejo de crianza y comunicación eficaz. -Tazas
Comunicación asertiva
Comunicación pasiva -Olla
Comunicación agresiva
-Canasta
Xiomara
De la misma forma estilos de crianza
Padres permisivos -Víveres
Padres asertivos
Padres agresivos -Sillas
Padres democráticos
-Espacio
amplio
ACTIVIDAD CENTRAL
Dieg
Pasamos a listar la mesa, las sillas, las tazas y pasaremos a brindar un
rica chocolatada acompañado de su pantalón y galletas para poder
compartir con todos los presentes cómo forma de agradecimiento por la
colaboración y tiempo brindando dado por las familias

Al término de la sesión se dará las gracias a todos lo participantes sin


CIERRE antes dejarles un pequeño recordatorio y ayuda de canasta de víveres para 5min Nataly
ambas familias, llegando al final de proyecto nos despediremos de la
Señora Marina y sus nietos Yack y Mirella con un fuerte abrazo y
lagrimas en los ojos agradeciendo su colaboración todo este tiempo,
36

CRONOGRAMA DE TALLERES A DESARROLLAR

CRONOGRAMA DE LOS TALLERES A DESARROLLAR


(OCTUBRE-DICIEMBRE)

FECHA Y HORA TEMA ENCARGADOS

20-10-2022 “Comencemos con la - Diana


(Jueves) travesía” - Mitzi
- Diego
- Xiomara
- Nataly
27-10-2022 “Aprendamos de los - Diana
(Jueves) valores y la - Mitzi
comunicación” - Diego
- Xiomara
“Valores y Comunicación - Diana
03-11-2022 Asertiva” - Mitzi
(Jueves) - Diego
- Xiomara
- Nataly
“Autoestima y Control de - Diana
10-11-2022 Emociones” - Mitzi
(Jueves) - Diego
- Xiomara
“Permiso y Confianza” - Diana
17-11-2022 - Mitzi
(Jueves) - Diego
- Xiomara
“Miedo y Gratitud” - Diana
24-11-2022 - Mitzi
(Jueves) - Diego
- Xiomara
- Natali
“Orientación - Diana
01-12-22 Vocacional” - Mitzi
(Jueves) - Diego
- Xiomara
- Natali
08-12-22 “LLegamos a la - Diana
(Jueves) Travesía- Taller de - Mitzi
cierre” - Diego
- Xiomara
- Natali
37

CAPÍTULO III

ETAPA III: EJECUCIÓN DEL PROYECTO

➔ CUESTIONARIO PRE-TEST

Nº PREGUNTAS PRE-TEST

1 ¿Te sientes agusto con tu familia?

2 ¿Tienes confianza con tu familia ?

3 ¿Al tener inconvenientes eres capaz de contar a tus padres?

4 ¿Tu familia te hace sentir seguro ?

5 ¿Sientes qué encajas en tu familia?

6 ¿Quieres qué tus padres te feliciten por tus logros?

7 ¿Te sientes mal cuando te dicen cosas negativas?

8 ¿Comentas tus decisiones a tus padres?

9 ¿Sueles decir lo qué sientes a tus padres?

10 ¿Cuando tienes malos días lo hablas con alguien?

RESPUESTA

TOTAL SI NO

Adolescente de 14 años 6 14

Niña de 10 años 8 12
38

➔ CUESTIONARIO POST-TEST

Nº PREGUNTAS POST-TEST

1 ¿Te sientes agusto con tu familia?

2 ¿Tienes confianza con tu familia ?

3 ¿Al tener inconvenientes eres capaz de contar a tus padres?

4 ¿Tu familia te hace sentir seguro ?

5 ¿Sientes qué encajas en tu familia?

6 ¿Quieres qué tus padres te feliciten por tus logros?

7 ¿Te sientes mal cuando te dicen cosas negativas?

8 ¿Comentas tus decisiones a tus padres?

9 ¿Sueles decir lo qué sientes a tus padres?

10 ¿Cuando tienes malos días lo hablas con alguien?

RESPUESTA

TOTAL SI NO

Adolescente de 14 años 20 0

Niña de 10 años 20 0
39

SESIÓN 1 : COMENCEMOS CON LA TRAVESÍA


Fecha: 20-10-2022
Hora: 8:30 am
Objetivo: Poder conocer a los pobladores de la comunidad “SIN ESTRELLAS”, poder interactuar
con ellos y brindarles nuestra amistad para que puedan confiar en nosotros.
Lograr que los pobladores puedan tener una buena experiencia con el taller de Bienvenida, y logren
olvidar sus problemas por un momento, así mismo poder conocer sus molestias que pueden tener
como comunidad.

El dia jueves siendo las 8:30 de la mañana nos encontramos en el punto de partida del cerro
“SIN ESTRELLAS” al llegar ahí nos encontramos todos para poder empezar la aplicación de
nuestro proyecto que para ello se necesito de las indicaciones del psicólogo , luego de ellos
pasamos a retirarnos y dirigirnos en busca de nuestra familias, el clima estaba agradable
tuvimos que empezar a dirigirnos a la parte superior del cerro donde nos percatamos que sus
caminos eran muy peligrosos y pedregosos, en el camino nos encontramos con la primera
familia que para continuar ganándose su confianza tuvimos que brindar ayuda en lo que hacía
la señora, pese a que ya estuvimos trabajando, luego de saludarla y preguntarle como está estos
días, le explicamos cómo se trabajaría por lo que estuvo de acuerdo y cooperar con el taller
para ello trabajamos en un campo donde el lugar es amplio que está al frente de la casa de la
señora, también se llamó a la otra familia y se pudo trabajar con ambos, para la motivación y
entrar en confianza se hizo la dinámica “¿COMO ESTAN?”, todos participaron, después de
ellos se realizó la dinámica del “CHIPI CHIPI” para poder animar el ambiente por lo que poco
a poco se fueron soltando, luego de ellos se hizo la dinámica “CADENA DE NOMBRES” para
poder conocernos más y dentro de ello mencionar algo resaltante de cada uno, así
sucesivamente se les fue explicando cómo serían los talleres y de qué manera se trabajara, para
culminar se les agradece por su participación y colaboración, se les entregó incentivos para
motivarlos a seguir trabajando y ayudarnos el próximo taller.
Análisis: Se logró identificar que existe dificultad para poder expresarse, muestran miedo y se
muestran muy angustiados cuando se les dice que participen o colaboren con su participación.
40

SESIÓN 2 : APRENDAMOS DE LOS VALORES Y COMUNICACIÓN

Fecha: 27-10-2022
Hora: 12:30 pm
Objetivo: Definir y establecer los valores, para que puedan ayudarnos a respetarnos los unos a los
otros en la comunidad donde se viene trabajando.

El dia jueves siendo las 12:30 del mediodía nos encontramos en el punto de partida del cerro
“SIN ESTRELLAS” cuando llegamos primero que todo era escuchar las indicaciones del
psicólogo , luego de ellos pasamos a retirarnos y dirigirnos a la casa de nuestra familias,
después de ello al llegar a las casitas nos encontramos con la mamita que es la primera familia
y luego con otra familia, con la que en ambos se empezó por el saludo y presentación luego de
ello les realizamos las siguiente preguntas para saber cómo les fue ¿como se encuentran? ¿cómo
le va estos días en casita?, dicho esto se empezó con lo primero de nuestra sesión que era la
motivación DINAMICA “ZUKO ZUKO” para esta dinámica consta en que los participantes
puedan participar activamente en ello más se tiene que trabajar la coordinación y lo fisico, se
vio su participación activa de todos, luego se continuó con la dinámica DINAMICA “EL HILO
ROJO” donde ellos tenían que separarse por grupos y trabajar de manera colectiva como equipo
tenían que hacer pasar un hilo rojo por todo su cuerpo, luego de ello pasar así sucesivamente
por todos los participantes el grupo que gane se lleva los premios, después de ello se pasó a
desarrollar el marco teórico de la sesión por lo que se es explico a través de definiciones,
características, tipo e importancia, para reforzarlo se les explicó a través de ejemplos, después
de ello se llevó a cabo la dinámica “FLOR DE VALORES” en ello se dio las consignas de
hacer flores con petalos de hojas donde cada uno de ellos tendra un valor pero sera uno que
ractiquen en casa asi sucesivamente iran trabajando hasta terminar, para concluir se les
agradecio por su participacion y se les recalco poner en practica lo aprendido, tambien se les
menciono que se vendra la semana siguiente para trabajar.
Análisis: Se logró identificar que existe mucha dificultad para relacionarse, existe mucha como
comunicación entre ellos más aún la poca confianza.
41

SESIÓN 3 : VALORES Y COMUNICACIÓN ASERTIVA

Fecha: 03-11-2022
Hora: 12:30 pm
Objetivo:
Definir y reconocer los valores, para que puedan ayudarnos a respetarnos los unos a los otros en la
comunidad donde se viene trabajando.

El día Jueves nos reunimos en el paradero 8 “cooperativa” con la finalidad de recibir las
indicaciones del docente y partir con ánimos a la vivienda de la señora Marina, llegamos a las
2:30pm para poder encontrarnos con su pequeña nieta Mirella de 10 años y su primera Sarai
de 10 años, ambas estudiaban por la mañana asi qué se decidió ir por la tarde hasta después del
almuerzo. Mientras tanto tuvimos la dicha de encontrarnos con Yack de 14 años quien también
es nieto de la señora Marina y quien refiere qué “VENGO PASANDO COSAS DIFÍCILES”,
no tiene confianza con sus padres, solo con su hermano mayor de 20 años, gran parte del día
sus padres salen a trabajar dejándolo solo haciendo sus cosas, repitió el 3 año de secundaria, se
encarga de las actividades domésticas solo, se siente cansado, aburrido y desmotivado la mayor
parte del tiempo. Durante de la entrevista se pudo observar su timidez y miedo sin embargo
poco a poco fue soltándose, ya era hora de que vaya al colegio y a cocinar, por lo que se tuvo
qué cortar la entrevista y el trabajo del taller indicando qué la próxima semana vendremos a la
misma hora y qué esté atento para seguir trabajando en todos los puntos débiles qué tenga.
Ya una vez la familia de la señora Marina almorzó esperamos unos 30 minutos para realizar el
taller con la pequeña Mirella, mientras tanto prepararemos los materiales y conversabamos con
la Señora de su dia a dia, Pasamos a su sala de la señora y haciendo un poco de espacio pusimos
sillas y una mesa para iniciar, en la motivación entre risas se logró completar todas las
preguntas qué se quería qué respondan, la pequeña se quemó un poco los dedos por qué no
entendió bien las indicaciones pero luego pudo hacerlo, después se le brindó información sobre
los valores y los beneficios qué esto te puede traer, se notó su interés en un inicio de las
participantes sin embargo el factor distractor era su mascota, un cachorro de 3 meses color
blancom con quien jugaba constantemente desviando su atención de la sesión.
Luego de la sesión se realizó una entrevista individual a la señora Marina con la finalidad de
abordar más la problemática qué está suscitando haciendo referencia de “MI NIETA NO ME
HACE CASO” , suele salir sin permiso, está empezando a llegar tarde cada vez mas, no tiene
42

hora de llegada y se encierra mucho en su habitación, “ME PREOCUPA QUÉ NO ME HAGA


CASO COMO ANTES”, “ NO QUIERO RECLAMAR POR QUÉ TENGO MIEDO DE QUÉ
ME DIGA QUÉ YO NO SOY SU MADRE”, su pequeña nieta tiene su madre viviendo en el
extrangero y su padre viviendo en el País pero refiere qué nunca lo vio, solo una fecha en su
cumpleaños de hace ya 5 años, no le manda su pensión cómo debería, solo el monto de 180
soles qué no alcanza ni para las compras de la semana, y mucho menos para alguna prenda
nueva por lo qué ya tenía en mente denunciar este acto pero por recomendación del abogado
no lo hace por qué pone en juego la custodia de la menor, teme qué mientras vaya creciendo
ella se rebele y algo malo le suceda, es por eso qué pide nuestra ayuda para qué podamos
hablarla y hacerla entender de las cosas buenas y malas qué hace.
Ya antes de finalizar se pudo observar a la señora Marina con cierto aire de Alivio y esperanza
qué ponía sobre nosotros, pasamos a despedirnos y con un abrazo para los participantes salimos
de sus casas.
Análisis: Se pudo identificar más a fondo la problemática de falta de confianza y falta de
comunicación entre los integrantes de la familia.
43

SESIÓN 4 : AUTOESTIMA Y CONTROL DE EMOCIONES

Fecha: 10-11-2022
Hora: 12:30 pm
Objetivo: Definir e identificar la autoestima, de igual manera identificar nuestras emociones
y adquirir conocimientos identificando las de los demás.

El dia jueves siendo las 12:30 del mediodía nos encontramos en el punto de partida del cerro
“SIN ESTRELLAS” cuando llegamos primero que todo era escuchar la pautas y
consideraciones que decía el psicólogo , luego de ellos pasamos a retirarnos y dirigirnos a la
casa de nuestra familias, después de ello al llegar a las casitas nos encontramos con la mamita
que es la primera familia y luego con otra familia, con la que en ambos se empezó por el saludo
y presentación luego de ello les realizamos las siguiente preguntas para saber cómo les fue
¿como se encuentran? ¿cómo le va estos días en casita?, dicho esto se empezó con lo primero
de nuestra sesión que era la motivación “ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS” para esta
dinámica consta en que los participantes puedan participar activamente y de manera muy
colectiva, después de ello se les realizó unas preguntas acerca del tema como ¿Qué es la
autoestima? ¿Qué pasa cuando una persona tiene la autoestima baja? ¿Qué son las emociones?
¿Qué emociones conoces ?, siguiendo con ello se les explicó con definiciones y ejemplos el
tema mencionado, luego se continuó con la dinamica DINAMICA “VENDETE donde ellos
tenían que elaborar en una hoja un anuncio de forma creativa para venderse a ellos mismo
como por ejemplo “ yo soy buena ayudando a limpiar, soy inteligente y hermosa, por lo que
valgo 1000.00 soles”. Después de ello cada uno pasará a venderse delante de los demás en base
a la elaboración de sus anuncios, para finalizar se les llevó fruta como incentivos se les repartió
a todos y se les agradece por su participación, mencionandolos que estaremos regresando la
siguiente semana.

Análisis: Se logró identificar que existe mucha dificultad para poder tener control de sus
propias emociones , más aún en el hecho de no tener confianza con sus familiares, también el
hecho de tener bien definido y practicar el tema de autoestima en los pequeños de casa.
44

SESIÓN 5: AUTOESTIMA
Fecha: 17-11-2022
Hora: 2:00pm
Objetivo:Entender el significado del permiso y la confianza para poder ponerlo en práctica.
Hacer entender los límites que pueden llegar a existir cuando se pone en acción el permiso y la
confianza.

Esta sesión se llevó a cabo el dia jueves a las 2:00 pm por lo que nos encontramos en el punto
de partida para luego poder continuar y dirigirnos todos juntos hasta las casas de nuestras
familias, al llegar alla se encontró a ambas familias, se empezó el trabajo de manera dinámica
y motivacional, saludandolos y preguntándoles , ¿ cómo se encuentran estos días? ¿Qué tal las
clases? ¿ cómo les va en casa?, luego de ello se les dio las indicaciones y se aplicó la motivación
que se llamaba Respondemos” en donde en una caja estarán papelitos que contienen algunas
preguntas por lo que el menor deberá sacar un papelito y responder a las preguntas. ¿Cuál es
mi talento? ¿Cómo me siento estos días? ¿Tengo planes cuando sea adulto? ETC…, se realizó
ello para poder romper el hielo y trabajar de manera más motivada y en confianza, luego ello
para poder empezar a explicar el marco teórico se les hizo algunas preguntas para saber si
conocen el tema de antemano como ¿Mis padres saben lo que me gusta? ¿Destacó en alguna
actividad o deporte?, después de ello se les dio las explicaciones debidas sobre el tema se les
trabajo con ejemplos y se les respondió a sus dudas, para la siguiente actividad práctica de les
asignó la siguiente dinámica denominada “Pondremos en acción lo aprendido” en donde se
mencionan algunas situaciones en las cuales el participante tendrá que comentarlo, luego de
ello tus compañeros no aceptan que juegues con ellos porque no juegas bien; ¿Cómo te sientes
con el comentario que hicieron? Mencionan que el trabajo que hiciste está mal hecho ¿Qué
piensas después de eso? Le preparas el desayuno a tu familia, pero dicen que estaba
desagradable lo que cocinaste ¿Qué les respondes? Y OTRAS SITUACIONES, para finalizar
el trabajo se les entregó fruta como incentivos y se pasó a agradecerles por sus participación y
colaboración, dicho eso se les recordó poner en práctica lo aprendido y que continuaremos
trabajando la semana siguiente.
Análisis: Se pudo observar que ante dichas situaciones o partes prácticas asignadas los
pequeños de ambas familias tiene muchas dificultad para identificarse y aceptarse a sí mismo,
ya que en el hogar sienten que no tienen la confianza necesaria y comunicación de los padres
para que ellos puedan ser un refuerzo para ellos.
45

SESIÓN 06: MIEDOS Y GRATITUD


Fecha: 24-11-2022
Hora: 3:00pm
Objetivo: Reconocer los miedo y modos de afrontacion de estos; de igual manera reconocer los
aspectos pasados y presentes positivos, buenos, aquello que nos ha beneficiado de algún modo y que,
por lo tanto, ha otorgado un significado agradable a nuestra existencia,

En esta sesión fue realizada en dia Jueves a las 3:00 pm previo a esto, nos reunimos en el punto de
encuentro y con algunas indicaciones del docente fuimos a la casa de familia para poder realizar el taller
planeado para ese dia, Se inició con la dinámica de “LO QUÉ MÁS ME AGRADA DE TI” en esta
ocasión tuvimos la oportunidad de contar con la presencia de la señora Marina y su menor nieto de
iniciales Y.R.H. quien un poco tímido y cohibido de sus acciones escribió sobre la hoja tres cosas qué
le agradaba de su abuela y 3 cosas qué le desagrada, del mismo modo lo hizo la señora Marina, se pudo
observar qué mientras lo hacía había un silencio y cierta nostalgia en sus miradas, cuando se terminó
cada quien pasó a leer lo qué había escrito, el pequeño tuvo cierto titubeo al mencionarlo pero logró
decirlo con voz baja, al final de esta dinámica se dieron un gran abrazo. Pasando al actividad central se
pudo notar qué no tenían bien en claro qué era el miedo, solían decir “ES ALGO NORMAL”, “YO NO
TENGO MIEDO A NADA”, mientras se les daba la psicoeducación se mostraban atentos en ciertos
momentos pero solían distraerse muy rápido, no hubo muchas preguntas por parte de ambos hasta la
parte práctica, donde se les pidió qué en una dibujen en media hoja boom su miedo más fuerte qué
tienen y el pequeño consultar ¿ CUALQUIER MIEDO?, ¿QUÉ COSA DIBUJO?, ¿PUEDE SER
GARABATOS?, indicando qué si era posible, recomendando qué dibujen lo qué ellos crean y sientan
cómo es, asi paso algo de 5 minutos donde luego se les pidió qué lo observen bien y den detalles de lo
qué miran, la señora menciona que su dibujo “HABÍA UNA FORMA DE CHARCO DE SANGRE” y
el menor mencionaba qué su dibujo tenía una forma de “PERROS” pidiéndoles después qué agarren la
hoja y hagan con ella lo qué quiera, la finalidad de esta actividad es demostrar qué tenemos poder sobre
nuestros miedo y qué podemos hacer con ellos lo qué deseamos siempre en cuando seamos conscientes
de ello. y es asi cómo ambos prosiguieron a romperlo y botarlo en el tacho de basura, el niño menciona
qué “ME SIENTO UN POCO LIBERADO” después de esta actividad se prosigo a la parte de reflexión
donde la señora por un llamado de su vecino salió del cuarto de donde nos encontrábamos, y el niño
quedándose solo con nosotros los moderadores escribió una carta para su abuelita de la forma qué
agradece por el apoyo y el cuidado qué tuvo con él por muchos años. cómo parte final se procedió a
agradecer por su tiempo y apoyo.
Análisis: Percibimos qué el menor tiene cierta dificultad para expresar lo qué siente.
46

SESIÓN 07: ORIENTACIÓN VOCACIONAL


Fecha: 01-12-2022
Hora: 2:30pm
Objetivo:Dar a la orientación correspondiente de acuerdo a sus capacidades con ayuda del test
vocacional de Holland.
Para esta sesión realizada el día Jueves a las 2:30 aproximadamente, se inició cómo ya era de costumbre
con el encuentro previo en el paradero con el docente y los compañeros para unas breves indicaciones,
posteriormente cada quien se fue en conjunto a sus familias para poder dar la aplicación de la penúltima
sesión. Al llegar al hogar de la señora Marina se saludó cordialmente e inició una charla común de
¿Cómo estás en estos días?, mencionando qué se sentía con la gripe por el elevado frio qué suscita en
los últimos días, al parecer venía recién de la bodega por qué tenía una bolsa con algunas verduras y
pastillas antigripales, se le preguntó por sus nietos y mencionaba ¿ESTÁN BIEN, PERO TAMBIÉN
RESFRIADO”, por lo qué un dia antes su pequeña con iniciales M.R.H no pudo asistir a la escuela,
posteriormente nos refería qué “YA NO TENGO LAS FUERZAS PARA IR A TRAER LA COMIDA
DE MIS CHANCHOS” y qué envió a su nieto mayor para qué lo ayude. Mientras dos de los
moderadores ayudaban y charlaban con la señora Marina, se estuvo armando todos los materiales para
trabajar con el menor Y.R.H , se inició con un cordial saludo y preguntas de su dia a dia refiriendo qué
“TODO SIGUE IGUAL” iniciamos con una dinámica de “Adivina del personaje” y sentandonos toso
en círculo pusimos una imagen encima de la cabeza del menor par aque no lo pueda observar y los
demás brinden pistas, fueron un total de 10 imágenes entre personajes animados, animales y personajes
históricos del Perú, se noto la diversión de todos y se quería seguir jugando pero ya no habia mas
imagenes qué mostrar. Posteriormente se le hizo preguntas cómo ¿Qué quieres ser de grande?, ¿Te
gustaría trabajar o seguir estudiando? a lo qué respondió a todo esto qué “NO SE”, “POLICIAL TAL
VEZ” se noto qué no estaba seguro de lo qué quería por lo qué mientras respondía no solía entablar
contacto visual con ninguno, se le dio después el test de Holland qué consta de 157 carreras
profesionales y técnicas y preguntando uno por uno tenia qué responder con un “SI “ si era de su interés
o un “NO” si no era de su interés” pasó unos 15 minutos para qué pueda responder todas las preguntas
evidenciando qué solo respondio el servicio militar y ser policía, nos refiere qué “TENGO UN TIO
QUÉ ES POLICIA Y ME GUSTARIA SER CÓMO ÉL” se le dio algunas pautas del servicio militar y
el servicio policial qué en la actualidad el gobierno y la organización aplica, resultado mucho el cuidado
de su cuerpo en cicatrices y consumo de alcohol y drogas. mientras se les daba estas recomendaciones
se notó el interés y preguntaba ¿QUÉ HAGO PARA ENTRAR?, “TODOS LOS DÍAS HAGO MIS
EJERCICIOS” recalcando qué no todo es físico sino que también implica la parte cognitiva también.
Análisis: Percibimos poco ánimos de ambos por participantes, no tenía conocimientos de muchas
carreras qué se les presentó sin embargo tenía la libertad de preguntar de qué se trataba.
47

SESIÓN 08: LLEGAMOS A LA TRAVESÍA - TALLER DE CIERRE

Fecha: 15-12-2022
Hora: 8:30 pm
Objetivo: Compartir con los participantes cómo parte del agradecimiento por el tiempo brindado y la
colaboración de ellos para que fuera posible este proyecto..

El dia jueves siendo las 8:30 a.m nos encontramos en el punto de partida del cerro “SIN
ESTRELLAS” cuando llegamos primero que todo era escuchar la pautas y consideraciones que
decía el psicólogo , luego de ellos pasamos a retirarnos y dirigirnos a la casa de nuestra familias,
cuando llegamos a la casa de la señora Marina la encontramos lavando su ropa con agua de
lluvia qué cayó un dia antes, su pequeño nieto Yack estaba en casa y su nieta Mirella en la
escuelita, sin embargo llegó pasado dos horas después debido al paro por las complicaciones
políticas qué se suscitaron por esas fechas, al vernos menciona qué “ SE HABÍA OLVIDADO”
aunque con mucha gracia nos hizo pasar a su cocina, se evidenció aún las tazas y panes del
desayuno, ayudamos en limpiar y ordenar la cocina para preparar la chocolatada, mientras tanto
se conversó con el pequeño a quien se le aplicalo la prueba para un postest, refiriendo qué se
sentía bien y qué le gustaría qué sus padres estén juntos para navidad. Cerca a las 11 de mañana
la chocolatada ya estaba listo, pasamos a llamar a todos los qué se encontraban en casa qué era
la señora Marina y sus dos nietos, durante el compartir se pudo conversar sobre los temas qué
dimos anteriormente en los talleres, se realizó preguntas cómo ¿Qué entendemos por valores?,
¿ Cómo practicamos los valores?,¿Qué sabemos por Autoestima? y estilos de crianza. Se
evidenció mucha alegría y confianza durante el compartir, luego de la chocolatada pasamos a
darle los víveres ( panetón, aceite, arroz, fideos, galletas, avena y atún) Con un gran abrazo
nos recibió el regalo y nos agradeció por el apoyo qué le brindamos en el último mes, Se sentía
con nostalgia y lágrimas en los ojos diciciendos “GRACIAS JOVENES, ME AYUDADO
MUCHO” nos pasamos a despedir de la pequeña Mirella a quien también con nostalgia nos dio
la despedida. Y así finalizamos los talleres con la familia de la señora Marina, con la promesa
de seguir en contacto.
Análisis:Se observó un buen clima de confianza y colaboración durante todo el tiempo de los talleres,
además de interés y participación.
48

CAPÍTULO IV
Etapa IV, Evaluación de la Intervención Comunitaria

GRÁFICO ESTADÍSTICO PRE.TEST y POS.TEST

1. ¿Te sientes agusto con tu familia?

Nombre: Y.R.H Edad: 14 años


Nombre: M.P.A Edad: 10 años

PRE TEST POST TEST

Análisis: La primera pregunta hecha al adolecente y la menor, en el Pre-Test se muestran resultados beneficiosas ya que ambos tiene un
puntaje de 2 que sería positivo. En el Post-Test se muestra de igual manera puntajes Positivos, lo que muestra que los menores se sienten bien
estando con sus familiares.
49

2. ¿Tienes confianza con tu familia ?

Nombre: Y.R.H Edad: 14 años


Nombre: M.P.A Edad: 10 años

PRE TEST POST TEST

Análisis: En el Pre-Test, la pregunta 2 nos brinda resultados diferentes, el adolescente nos muestra un 1 punto que sería una respuesta negativa,
y la menor nos da 2 puntos que sería una respuesta positiva, dando a entender que el menor no llega a confiar en su familia.
Pero en el Post-Test obtener en los dos menores respuestas positivas lo muestra una mejoría por ayuda de las sesiones, y así viendo que el menor
comenzó a confiar en su familia al igual que la menor
50

3. ¿Al tener inconvenientes eres capaz de contar a tus padres?

Nombre: Y.R.H Edad: 14 años


Nombre: M.P.A Edad: 10 años

PRE TEST POST TEST

Análisis: En la pregunta 3, del Pre-Test se muestra resultados negativos en ambos menores, lo que da a entender, que a pesar que ellos tengan
confianza o no con sus padres, no son capaz de contar los inconvenientes que pueden llegar a tener durante el día.
En el Post-Test, se observa una mejoría en los menores, ya que se obtiene puntaje positivo en ambos, así se puede observar una gran mejoría
en ellos y su familia, así mostrando que ahora son capaz de contar los problemas o inconvenientes que pueden llegar a tener.
51

4. ¿Tu familia te hace sentir seguro ?

Nombre: Y.R.H Edad: 14 años


Nombre: M.P.A Edad: 10 años

PRE TEST POST TEST

Análisis: Como se aprecia en el gráfico correspondiente al primer ítem ambos menores respondieron con “NO” con un puntaje de 1, con
respecto a que su familia no les hacen sentir seguros, por otro lado en el post test se evidencia una mejoría en ambos menores ya que
responden con “SI” se sienten seguros con su familia.
52

5. ¿Sientes qué encajas en tu familia?

Nombre: Y.R.H Edad: 14 años


Nombre: M.P.A Edad: 10 años

PRE TEST POS TEST

Análisis: En cuanto al ítem dos se puede observar que en el pre test el menor Y.R.H no siente que encaja en su familia en cambio la menor si
sientes que encaja en su familia, después de las intervenciones que hubo se nota un cambio en el menor Y.R.H ue muestra según el gráfico que
si siente que encaja en su familia.
53

6. ¿Quieres que tus padres te feliciten por tus logros?

Nombre: Y.R.H Edad: 14 años


Nombre: M.P.A Edad: 10 años

PRE TEST POS TEST

Análisis: La relación que hay entre el pre test y post test referente a esta pregunta, ambos menores marcaron “SI” ya que quieren que sus
padres feliciten sus logros, con ayuda de las intervenciones que hubo se logró reforzar esto.
54

7. ¿Te sientes mal cuando te dicen cosas negativas?

Nombre: Y.R.H Edad: 14 años


Nombre: M.P.A Edad: 10 años

PRE TEST POS TEST

ANÁLISIS: En relación con la pregunta 7 se puede observar en el gráfico del Pre-Test que el niño de 14 años da a conocer una
respuesta positiva y obtiene 2 puntos, pero la niña de 10 años da una respuesta negativa, lo que solo obtiene 1 punto. Mostrando
que presenta dificultad para ser resiliente.
En el post test se muestra que ambos niños obtienen un puntaje de 2, lo que da a conocer una mejoría en esta pregunta, en el cual
ambos serán capaces de ser resilientes y tener como una recomendación algunas cosas negativas que llegan a decirles.
55

8. ¿Comentas tus decisiones a tus padres?

Nombre: Y.R.H Edad: 14 años


Nombre: M.P.A Edad: 10 años

PRE TEST POS TEST

ANÁLISIS: En la pregunta 8, en el Pre-Test ambos niños obtienen un puntaje de 1 que sería NO, lo que da a observar que
ellos no tienen confianza con personas de su entorno, ya que ellos deciden por sí mismos, sin escuchar una opinión o
recomendación de alguien más.
En el gráfico del Pos-Test, se obtuvo un puntaje de 2 que sería un SÍ, dando a ver que después de algunas sesiones se muestra
una mejora en la relación con los padres, ya que ellos buscan un consejo o algunas otras recomendaciones antes de tomar
alguna decisión.
56

9. ¿Sueles decir lo qué sientes a tus padres?

Nombre: Y.R.H Edad: 14 años


Nombre: M.P.A Edad: 10 años

PRE TEST POS TEST

ANÁLISIS: En la pregunta 9, se muestra en el gráfico del Pre-Test, un puntaje de 1 para ambos niños. Dando a conocer así
que los menores no tienen comienza en su familia, tienen dificultad para expresar sus sentimientos delante de ellos.
En el gráfico de Pos-Test, se muestra el puntaje de 2 para ambos niños, dando a ver el cambio que se muestra, después de
haber realizado los talleres, se muestra una mejoría de confianza con los miembros de la familia, pudiendo expresar sus
sentimientos y molestias que tienen.
57

10. ¿Cuando tienes malos días lo hablas con alguien?

Nombre: Y.R.H Edad: 14 años


Nombre: M.P.A Edad: 10 años

PRE TEST POS TEST

ANÁLISIS: En el gráfico del Pre-Test se muestra que los menores pusieron ambos 2 puntos que tiene relación con SI, asi
mismo se muestra que ellos cuentan sus malas experiencias a alguien para poder librarse de toda la carga que ellos tienen,
viendose asi que ellos necesitan a alguien para poder contar los malos días que tienen a veces.
En el Post-test se muestra que no hubo alguna varianza en los resultados, viéndose así que ellos durante el tiempo en el que
realizamos talleres no cambiaron su pensar, de expresar sus malos días a alguien más. Mostrando así que ellos ven confianza
para contar a su entorno sus malos días.
58
59

CONCLUSIÓN

Se puede llegara a la conclusión después de haber trabajado con dos familias de la comunidad
“Sin Estrellas”, que se pueden observar muchos problemas que serán de manera interna como
externa, y estarán vinculadas a las familias, como dificultad para tener agua potable, problemas
con el camino pedregoso y subida por el cual ellos recorren para ir a traer agua y dirigirse para
algún otro lugar. La ausencia de los padres de las dos familias en el cual trabajamos, falta de
comunicación entre cada miembro de la familia, problemas económicos y ausencia de muestra
efectiva para sus hijos.

Al observar estos problemas que se presentan en la familia, se planteó poder realizar 6 sesiones
para las familias, con el fin de poder ayudarlos. Se observó algunas mejoras con las dos
familias, viéndose así como fue la mejora con las familias, la comunicación que fue más
constante y mostrándose más unidos. Para poder evaluar el proceso de la mejora se realizó un
Pre-Test y un Pos-Test con los dos menores de las dos familias, en el cual se obtuvo resultados
favorables, mostrando así cooperación y una mejoría en la familia.
60

ANEXOS

Anexo: “Comencemos con la Travesía”

Anexo: “Aprendamos de los Valores y la Comunicación”


61

Anexo: “Valores y la Comunicación Asertiva”

Anexo: “Autoestima y Control de emociones”


62

Anexo: “Miedo y Gratitud”


63

Anexo: “Orientación Vocacional”


64

Entrega de regalos a la comunidad cop santa Isabel

}
65

Solicito: REALIZAR PRACTICAS


“comunidad sin estrella”

Señor(a) Marina.G.P REPRESENTANTE DE LA FAMILIA


,DISTRITO”SIN EXTRELLA”

Yo Walter J cordova,soto, identificado


con D.N.I.N° 08431626, Psicólogo docente de la carrera profesional de Psicología
de la Universidad Peruana los Andes ,ante Ud. Respetuosamente me presento y
expongo:

En la formación de estudiantes
en el Pre-grado de la Carrera Profesional de psicología se encuentra normado las
practicas del curso de Psicología comunitaria correspondiente del VII ciclo de
estudios, como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual complementa a
su proceso de formación como futuros profesionales.

Motivo por el cual solicito a su digna persona, que un grupo de estudiantes pueda
realizar sus prácticas en la comunidad y familia que ud dirige. dichas prácticas se
deben realizar a partir de 14 de octubre al 16 de diciembre del año 2022. Lo cual ha
de coadyuvar en la formación de los jóvenes estudiantes

Carta de agradecimiento anticipadamente por la atención ala presente, me


despido afectuosamente

Huancayo 14 de octubre
66

CARTA DE ACEPTACION

Huancayo 26 de octubre

PS.WALTER J CORDOVA SOTO


DOCENTE DE LA CARRERA PROFESIONLA DE SPICOLOGIA

Por medio de la presente , me es muy grato informarle sobre la

ACEPTACION de su solicitud de practicas que los estudiantes de

De VII semestre de la universidad Peruana los Andes,Escuela profesional

De spicologia del curso de Psicologia Comunitaria a realizarse en

nuestra “COMUNIDAD SIN EXTRELLAS” a ejecutarse entre los meses

de octubre y Diciembre de 2022

Saludos cordiales .

MARINA GUERRA PALOMINO


954187834
67

CARTA DE AFRADECIMIENTO

Huancayo 16 de Diciembre 2022


El programa Realizado en la comunidad “Sin extrella” a travez del Resposable de la
Familia: Marina.G.P

AGRADECEMOS
A los estudiantes de VII ciclo de la facultad de ciencias de la salud , escuele

profesional de Psicologia de la Universidad Peruana los Andes.

Quienes con dedicacion y entusiasmo entusiasmo realizaron la intervención psicológica

dirigido a las Padres de Familia del programa vamos por un cambio de la Comunidad de “ sin

extrellas “, de acuerdo al Plan de trabajo de intervención presentado en el mes de septiembre

el cual ha sido desarrollado exitosamente, a través de Talleres sobre "la comunicación" de

modo presencial, contando con la asistencia y participación de los Padres de Familia. En tal

sentido, es oportuno de la asociación de la Comunidad de “ Sin Estrella “reconocer y

agradecer el trabajo social y comunitario a quienes colaboran con el bienestar de la salud

mental de nuestra localidad.

Saludos cordiales .

MARINA GUERRA PALOMINO


954187834

También podría gustarte