Actividad I

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Instituto suizo

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD.

Asignatura:
Análisis de los Sistemas Nacionales de Salud

Asesor Docente:
Mtro. Alan Daniel Pérez Herrera

Actividad No. I “Características de los Sistemas de Salud en


México “

Lic. Jorge Edwin Palacios Ramos


CD JUAREZ, CHIHUAHUA | 3 DE ABRIL DEL 2023
Índice

Características de los sistemas de salud en México.............................................2

Antecedentes institucionales referentes a la salud.............................................4

Conclusión..........................................................................................................10

Referencias.........................................................................................................12

1
2
Características de los sistemas de salud en México.

Al adentrarnos en la historia de la salud en México, siendo más específicos en

materia de leyes generales de salud, se tiene que mencionar desde las legislaturas

que la preceden. Tal como se expone en la Constitución Mexicana de los Estados

Unidos Mexicanos en su artículo 4 fracción XVI: todo mexicano nacido o

nacionalizado tiene el derecho a la salud.

En cuanto a la Ley General de Salud, menciona en su articulo No. 2, la salud

en México tiene varias vertientes y objetivos tomando como punto de partida las

necesidades de la población en general, siempre velando por el cumplimento de la

homeostasis en salud publica.

Una de las finalidades como lo menciona “El bienestar físico y mental del

hombre para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades” esto como punto de

partida en el contemplar a los ciudadanos mexicanos como un todo, mantener y

conservar a nivel optimo cualquier tipo de competencias en donde se puedan

desarrollar libre y sin ningún contratiempo en referente a la salud. (Recuperado de:

ley general de la salud, articulo II).

Una de las siguientes finalidades de la Ley General de Salud trata sobre el

disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y

oportunamente las necesidades de la población, que abarca varios subtemas uno

de ellos habla sobre la cobertura en la población, cuantos ciudadanos mexicanos

pueden aprovechar y disfrutar la cobertura total, el recurso de insumos en las

unidades hospitalarias o de asistencia social, el recurso humano entre otros.

Por lo tanto, el hablar sobre las unidades de salud en México se puede partir

desde la creación de la asistencia publica de salud y el sector privado. En México,

existen diferentes instituciones publicas en el manejo de la salud. Como menciona

3
Gómez et. Al. el sector publico comprende a las instituciones de seguridad social

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX),

Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR), entre

otros (Gómez, et al. 2010)

Las instituciones de seguridad publica tienen como aportadores en su mayoría

a los trabajadores en el sector gubernamental. A diferencia de las dependencias de

salud privada en la que el proveedor del pago por los servicios se divide en el

usuario particular o las sumas aseguradas por el contrato de un servicio de gastos

médicos mayores, en los cuales, bajo sus diferentes directrices, cubren en su

totalidad o parcial la suma acumulada por los diferentes servicios prestados.

En el presente trabajo se presentan la diferencias, fortalezas y oportunidades

entre los dos sistemas de instituciones tanto publica y privada en materia de salud

en México, comparando sus ideales, misiones y visiones, y así poder dar un punto

de opinión claro en cual es la mejor opción al tratarse de la salud publica.

4
Antecedentes institucionales referentes a la salud.

La salud en México desde los inicios ha mostrado una división de acuerdo con

los usuarios que acuden a las diferentes instituciones de salud. Como lo trata

Gómez et al. En México existen tres grupos de personas que acuden y son usuarias

de las instituciones de salud, en primer lugar, están las personas trabajadoras

asalariadas, los jubilados y familiares directos, son los beneficiarios de las

instituciones de seguridad social, que cubren a 48.3 millones de personas.

En segundo lugar, se encuentran los auto empleadores, desempleados y

personas que se encuentran fuera del mercado de trabajo, y sus familias. Por

último, tenemos a los usuarios que tiene el poder adquisitivo para poder pagar el

servicio en una institución privada (Secretaría de Salud, 2005).

Mencionando en primer el sector publico de la salud, todas las instituciones

gubernamentales dependientes ya se por el gobierno estatal y federal o por

aportaciones mínimas del trabajador asalariado. Son instituciones que se manejan

en su mayoría por organismos pluricelulares, pero avocados en los beneficios que

aporta, se podría comenzar con la cobertura que se tiene.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social en el año 2008 se encontraban

registrados 48,368,414 usuarios registrados, un porcentaje del 45.3 % en

comparación con la población total en México en ese año (Protección Social en

Salud, 2008). Al ser una de las instituciones con mayor índice de usuarios

registrados, se basa al comprar sus beneficios con un sector privado.

El IMSS es una institución con mayor alcance en la república mexicana,

conforme al último reporte realizado por el propio IMSS en los años 2011 y 2013, el

Instituto cuenta con 1,499 unidades de primer nivel, de las cuales 1,118 son

Unidades de Medicina Familiar (UMF). En el segundo nivel de atención, contempla

5
271 unidades y el tercer nivel de atención se tienen 25 Unidades Médicas de Alta

Especialidad (UMAE) (Recuperado de:

www.imss.gob.mx/sites/all/statistics/pdf/informes/20112013/c11.pdf). Por lo que lo

convierte en el instituto de salud con mayor presencia en la republica, cubriendo los

tres niveles de atención, desde módulos preventivos a padecimientos de alta

especialidad.

Continuando con los beneficios del IMSS, en la mayoría de los trabajos en

México por ley deben de disponer a sus empleados de seguridad social, siendo el

IMSS el principal por el bajo costo, para el empleador como para el empleado. Al

acceder al IMSS se obtienen según refiere Gómez et al en su articulo, la seguridad

social comprende de un régimen obligatorio que cubre las necesidades de sus

asegurados.

El régimen obligatorio comprende cinco ramos básicos de protección social:

seguro de enfermedad y maternidad, seguro de riesgos de trabajo, seguro de

invalidez y vida, seguro de retiro y vejez, prestaciones sociales y seguro de

guardería entre otros (Protección Social en Salud, 2008) por consiguiente en el

manejo de seguro por enfermedad aplica a todo padecimiento que el asegurado

obtenga por nacimiento, por accidente o por enfermedad, cubriendo los honorarios

de médicos especialistas o subespecialistas sea el caso.

En ginecología o salud Materno-Infantil, en México existe legislaciones muy

estrictas que protegen a este grupo de usuarias en especifico por alta mortalidad en

el tema.

Uno de los tópicos mas mencionados en materia de salud, en especifico en el

nivel de atención primario y secundario, el área farmacológica o disposición de

medicamentos es de alta importancia ya que por seguridad social cubren las recetas

6
medicas en su totalidad sin costo. En cuanto el costo por procedimiento quirúrgicos

o tratamientos de especialidad como quimioterapias o terapias de radiación celular,

son contempladas en la cobertura.

Cuando el usuario asegurado viaja o se traslada de un estado a otro nuevo,

con el proceso de digitalización de documentos, le es posible el trasladarse ya sea

de manera terrestre por ordenes medicas en vehículo de urgencias o sea por

medios propios cubriendo los viáticos del asegurado y familiar para realizar un

procedimiento en especifico o recibir atención especializada de acuerdo con su

padecimiento.

El IMSS cuanta con varios programas de orden publico en el que los usuarios y

no usuarios del seguro, tienen la oportunidad de participar, uno de los principales

son los esquemas de vacunación, programas de prevención en enfermedades

crónico-degenerativas y un ciclo de talleres de auto ayuda y manejo de

enfermedades crónicas.

Al hablar sobre las áreas de oportunidad en el servicio de salud publico, se

puede generalizar, dado que por ser de carácter publico, los faltantes en las

diferentes áreas son notorias.

Al iniciar con la valoración, se encuentra que la población de usuarios

registrados supera al capital humano, al conteo de camas censables y por

consecuente el incremento de la falta de atención oportuna y eficaz ante la

demanda emitida.

Esto conlleva a una gran problemática, por que la atención al tener que ser

dirigida, focalizada y personalizada, se termina con una valoración poco confiable y

que podría llevar a negligencias o eventos adversos.

7
En el tema de capital humano, existen normas oficiales mexicanas por la

cuales se rigen el actuar de los diferentes subordinados del instituto, las

capacidades, los requisitos en conocimiento y sobre todo el limite especifico que

cada uno puede prestar sus servicios y estos sean de manera oportuna y confiable.

Al superar el numero de usuarios, los subordinados de todas las áreas de las

unidades se ven limitados al tratar de realizar el correcto ser de sus actividades.

Las instituciones de seguridad social mantienen un acuerdo con el gobierno en

terma de educación continua y formación de nuevos profesionistas, por lo cual los

hospitales y unidades tienen programas de enseñanza, en los cuales alumnos o

pasantes del servicio social sean de los programas primordialmente Médico

Cirujano, licenciatura en Enfermería, Cirujano Dentista, entre otros, esto da lugar a

una área de oportunidad en la que por falta de experiencia o vigilancia por personal

adscrito a la unidad se pueden cometer eventos adversos, centinela o cuasi fallas.

Aunque se le notifica al usuario, que el personal en su mayoría esta en

proceso de formación, no tiene la opción de negarse a ser tratado por pasantes de

las diferentes carreras, por varias razones siendo la primordial, la falta de personal.

Para finalizar, el resto de las prestaciones cae en el mismo escenario de

desabasto, ya sea en el área de farmacia con faltantes de medicamento, falta de

quimioterapias, de insumos para realizar sesiones hemodinámicas o con el bajo

presupuesto en viáticos que se le proporcionan al familiar y al asegurado para viajar

y tratar su padecimiento en un diferente estado.

La falta de compromiso ciudadano, la poca divulgación y promoción de los

programas de prevención, el alto indicie de enfermedades crónicas hacen que el

uso del segundo y tercer nivel se eleven, por lo tanto, el uso de camas censables es

una problemática que genera conflictos tanto internos como externos.

8
Por otro lado, el sector privado el panorama mejora, ene este rubro se maneja

toda institución de carácter privado que maneje temas de salud. Sus principales

beneficios es la atención al usuario de manera rápida y oportuna. La burocracia en

temas administrativos sin mínimos en comparación al sector publico al tratar de

derivar de un nivel de especialidad a otro. El tratamiento quirúrgico es eficaz y

especializado.

En cuanto a la atención, el medico tratante es el encargado de realizar la

información pertinente o el área de enfermería en conjunto. Existen programas de

carácter social en el que pueda ingresar cualquier usuario, siempre que cumplan

con las cuotas interpuestas por la empresa. La atención es individualizada y en

algunas empresas es continua 24 horas al día los 7 días de la semana.

En estos espacios de carácter privado es mínima la población que tiene

asegurada por lo tanto el capital humano y demás insumos como camas censables,

personal médico, insumos, entre otros no se maneja como un área de oportunidad.

En cuanto el trato holístico hacia los usuarios, se complementan de manera

oportuna y así el pronto progreso positivo de su padecimiento.

El primordial fundamento en contra del servicio privado es el alto costo que se

genera, ya que por mas mínimo sea el servicio que se preste dentro de la unidad,

todo genera un costo, por lo tanto, el usuario que acude a estas empresas debe de

tener el capital para poder saldar la cantidad que en su mayoría suma mas por

encima del salario mínimo en México.

En el caso de aseguradoras que trabajan bajo cuotas anuales y brindan el

servicio de saldar cuentas hospitalarias, tienen dentro sus directrices, diferentes

montos, clausulas, y/o contratos, que se adecuan a las situaciones presentes del

usuario.

9
El pago totalitario de la cantidad presentada por la empresa es cubierta por la

seguradora cuando el usuario contratante se encargue de coaseguros o extensores

de cuenta. Al final el tener una solvencia económica es el punto clave para poder

acceder a este tipo de servicio de salud.

10
Conclusión.

Se puede realizar un sin número de investigaciones y dar con el resultado

optimo el por qué la seguridad social publica a diferencia del sector privado, tiene en

su mayoría un dejo de áreas en oportunidad que a su vez enaltecen el poco o nulo

tratamiento y evaluación de los usuarios, por lo tanto, desencadenan un sin número

de resultado poco favorables.

Aunque se considera publico, el subordinado, conforme sea su pago, aporta

una cantidad mínima a su seguridad social, por lo tanto, esta debería de ser por lo

menos alcanzable y efectiva. Aun así, el alcance que tiene deja por debajo el sector

privado.

El solo hacer notar que México está en los primero lugares de enfermedades

crónico degenerativas y que a su vez, estas generan un gasto mayúsculo, ya que

las enfermedades como la diabetes mellitus, hipertensión arterial siendo las

principales, manejan un tratamiento de alto costo y de por vida, de igual manera la

seguridad social publica cubre los rublos necesarios para que los usuarios tengan

una vida optima y en su mayor expresión para alcanzar sus necesidades diarias y

así lograr la homeostasis en su vida.

Sin embargo, el primer problema que se presenta es la poca adherencia al

tratamiento por lo usuarios, causando complicaciones sistémicas y ocupando

mayores espacios en los niveles superiores, sin contar el gasto innecesario en

medicamos de alto costo a personal que no tiene la disciplina o la información

necesaria para tratar su padecimiento oportunamente.

11
Aunque la atención optima del sector privado sea atractiva al momento de

necesitarla, se resulta difícil el creer mantener un padeciendo crónico si no se tiene

el sueldo mayor al mínimo aquí en México, agregando que varias de las empresas

encargadas de administrar lo seguros de gastos médicos mayores al realizar la

valoraciones pertinentes por personal medico, si hay indicios de cualquier

enfermedad o que sea propenso a un padecimiento, se incrementa el monto anual

que se le pide, lo cual se vuelve mas difícil el poder acceder a ese tipo de servicios.

Ambos servicios de salud, con sus limitantes, tienen una finalidad y como

resultado se debe de tener la optima recuperación de los usuarios. Dando como

finalidad, la salud en México se debe de realizar mejoras en su estructura y

funcionalidad para que todos tengamos acceso a una atención medica digna,

responsable y confiable.

12
Referencias.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1984). Ley General de


Salud. 2023, marzo 02, de Secretaría de Servicios Parlamentarios.
Sitio web:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_
Salud.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1922). De los derechos


humanos y sus garantías. 2023, abril 02, de Secretaría de
Gobernación. Sitio web: www.gob.mx

Gómez et al. (2010). Sistema de Salud en México. 2022, marzo 03, de Scielo.
Sitio web: https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/17.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013). Informe al ejecutivo general y al H.


Congreso de la Unión. 2022, marzo 03, de Instituto Mexicano del
Seguro Social. Sitio web:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20122013/c11.pd
f

Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Estimaciones


con base en las proyecciones de la población de México 2005 - 2030,
CONAPO. México, D.F.: Secretaría de Salud, 2009.

Sistema de Protección Social en Salud. Informe de Resultados 2008. México,


D.F.: Sistema de Protección Social en Salud, 2008.

13

También podría gustarte