Está en la página 1de 244
INSTITUTO Agustina Berinejo FARMACOLOGIA SEGUNBO ANO PARA REFLEXIONAR... 2POR QUE ESTUDIAR FARMACOLOGIA? CONFUNDIO DOS FRASCOS Castigan a una enfermera- por negligencia. Salud-ratifieé-san- - .cién de tres. meses a la-profesional de ‘Sonsonate_por.confun- dir un farmaca que le costi la vida.a embarazada ‘YAMILISTH'CACERES LUNES, 2_DB FEBRERO DE'2009 -Fanlina Villavicencio tenia 36 semanas de gestacisn cuando 26 de febrero de 2008 ingresé a Hos- : Pit Nacional de Sonsonate. Le dingonsjcaron bradcandia fetal, un descenso dala frecuencia card adel bebé, y-Jo indicaron el-tratamiento respectivo. Poco después, del ingreso, a las 6:35 de la tarde, la mujer empezb a convulsionar. A los médieos les ‘Suitailé esa sespucsta ajena al. diagndetico que personta y accleraron el nacimionto del bebe EE nifio ioe aitedo al Hepa) Bloom; su mar, en cambio Sallcié dos dias desputs cn oh Vespa) Rens des. . La revision del expediente y ef chequeo posterior de la joven determinaron que-hubo vin exroe cn Ja. modicaciéa, Za, ia asi -administn Ja medicina equivocada. El expediente del Después-de varias. para la profesional de salud al muerte. “petuada tneabitia aprces spe da visit de Jos frases cquivocados era similar Sumado esto a la carga én qoe cl persooel fe dee ee mssoneneia dela actsaién qne se me aribuye, sino por la ten Danicl Quinton net G02 paciente at produirsle la crisis", expresé-a enfermersen dinfeeras “Tinto Seema Secreto ll Consofo Sapcio.de Saind Diblen (C&SP) ne can ee, crams penis Sompobadsal sumiistar un meticamcalo que mo conmpandia cnn ey “Tot a amnesia deciiom lla jrata de enfermeria F19 de taro selene notified a la sanciona ‘ errno nb arcolo 24 manera uo de éaigo de Sal ue oben es infin Dormancate 6 le amar penn? 2210 sioniote:"Provocary causar dao, impediments iemmeet -clojeticinde sm grotesisa" | Por oer ° Joao deneal do Salud, Alcides Urbina, aval el castigo deapaée de gue sol bese doese exrer.. da definsa de la enfermera, clestrés y Ja destrabajo, pero no justi- fica el error. px Sreo que haya unprofesional que devee noe ob dnt» oes loam 9 Fa su labor diaria, las onfermeras deben seguir varie pasos Per lo vs Jacsancionada evadiGamno, "No-compeais el tivo de madicamento que iba a suminista’s acevo Quinte, investigaa muerte de un bebé en el Policlinico La hipétesis es que el niio habria recibido una droga equivocada. La justicin ponal platensc investiga la intoxicaciémen ct hospital San Mastin de ba Plata de tres hobs, node los cnales ssurid, supaostamente al nicibic par error dasis de nna droga, posiblemente eodleina. Asilo nevelwrom agen a este: dimie: vosems juilicicies, quienes: provisaron que se: trata. de-tres reciéa snavidos que estabae iatemados cnet decade Neonabslogia uel hospital San Martinale La Plata: - ‘También indigason que-los padres de} ssenoz mucita se pacseuterem. ayes ante la iscadia 6 de La Plata, [patrocinados can cl abogado hulio Beley, para intervenir como partiaular damnificado. 1a fiscalia. disnase la extaemasiin.y que-se seine lnantopsi para. deteeminar com precision la causa ‘de Ja mneste del menor, dijeran los woceres consultados. CUADROS SIMILARES “Los nifios -agregaron- comenzaron.a presentar cuadras similares. que se apravaran com ch pasa de las dias, hasta poovorarle Ja muerte a ano de ellos, segiin se indicd en la denuncia penal que origind esta investigadion" Los vooeros consultaitos infomuaron que-on-la causa se agregame todos los datos apoetades, pox las. auloridesles del hospital, a través de wn sumario iv‘csuo, con Ja ister venciée.del ministerio.de Salud ‘que Smabacutchicokedenuncia.zntcle fisetia ‘ LAS SOSPECHAS Un. voogro médico indicé que "es may probable que le codeina hoya sido enviada par ersar cama.do~ ‘is de calcio, de aso comin en ol sector de terapia de mposatologia, pura tratar a os bebés, que en'sa mayorla dehen recibir esta titima sustancia, juntas dosis det banca de leche maiema dol maisme hos "En prinsipio sospechamos que pode taiatse de-una intoxicarién por leche materna.cn nial eat, ‘pero lacgo-sc hallaron los blisters de cadeina donde debian estar los de calcio", afizmé el vocero, . Por su parte, fuentes judiciales esplicarux gue on ba causa sa cbtuvicron blisters de codcina y dc.cal- cio, ambos viengp on cépsalss, y a simple visia surge que sua mmy distintos sus presemiaciones y no a lugar @ confysion: Junto.al. sumarié intema se entegarva bolsas que-cumiicma las cpaulas de distints medicacién gue ‘habia oa tevapia de noceatalogia, que ahora seria pesiciadas.eaJa Asecoria.del Pages Tadicial, desalla- ron los vocsiros. : La fiscal platense @.cargo de Ta.consa, Maribel Funms. dispuso ademis uz gram cantidad do medidas \grobstorias tondiontes:a dotermisar cmo Ulog6al caespo:rie los.nifins esa sestencia entre ellas citar 2 5» enfermeros. y-casaseardes del sectos neematologia y fanmania del Sam Mastin. para cl hespital San Mastin y obtener las historias clinices det hebé fallacide, y de los eteos dos, que faeron eqtregpddas anteayer par las autoridades del.qeutro médico we calle 1 y 70, y ahora son analiza- "Se pondr} bajo mmvestigacién tads ba oquetide cn. sec lugar en los filtimas meses, nasa despejar dudas y establecsr si fxenan sélo estos casos 0 si hay sds slectades por esta causa" seueld un vocero judi- cial NORMAS DE SEGURIDAD DE ADMINISTRACION DE FARMACOS. CINCG PUNTOS CORRECTOS . Y EVALUACION DEL PROCESO DE ADMINISTRACION: Para proporcionar una administracin segurs de frmnacos el enfermero debe com probar los ecinco correctos, que incluyen: cliente o pacient, fiemaco, frecuencia hora, dosi y via o rata. El psciente corcecto debe recibir el firmaco correcto con la dosis corecta por la via corcectay ala hora correcta, Se pueden ata tres wcorrec- tos» adicionales: documentacién correcta, la informaciOn correcta de la wrazén de laadminisraciSn» y el derecho corrects Gel paciente a reusar la medicacién, Paciente corcecto. Antes de dac un firmaco al paciente, el enfermero debe revisar su bands identifcadora. ++ Primero ha de leer Ia cinta de identifcacién o pulsera de identificacin del paciente. + Después, preguntar cémo se llama. No debe llamarle por su nombre. * Por altimo, comparar el nombre del pacfente con el nombre del cuaderno de medicacién. i el paciente no se autoidentifica, se ha de pedir que otro compafero lo ideatifique. En estos casos, el enfermero que inicia los cuida- dios prepara una pulsera de identificaciOn para el paciente con su nombre completo, ndimero de historia clinica, Secha de nacimiento y de ingreso, datos que coincidirin com los de la historia del pacicnte y sus registos. ‘Firmiaco correcto. Para evitar errores el enfermero debe: Revisor el firmaco 3 veces: — Enel primer contacto con el contenedor del firmaco, — Antes de ponerlo en la bandeja del paciente, — Después de ponerlo en fa bandejs del paciente para sir administrado, = Comprobar que fa orden médica esté completa y legibie: * Conocer Ia acién del firmaco. * Examinar la fecha de caducidad. Ha de tire al contencdor adccuido (contenc- dor de medicamentos caducados) lo que esté caducado 0 enviarlo a fa frac. * Sil paciente duda de la medicacin, se ha de revisar nuevamente el nombre y In dosis: Si se tienen dudss, se debe preguntar al médico, al farmacéutico 0 a otro compafiero. Le presentacién genérica de un firmaco puede vatiar de color o de forma respecto al firmaco comercial “og oaks Correeta. Los métodos mis frecuentes de distribucién de firmacos son °¢ #ocks0 unidosis. No todos los centros de salud cuentan con la unidosis (Fir- ‘605 Peparados en dosis dnicas en la farmacia o ervla compafia firmaccutica) ‘Si Hitnstimcién cuenta con unidoss, los firmacos que estén en frascos no deben set adiministrados ano ser que lo indique el farmacéutica, La unidos's ha mejora- do la administracin de firmacos. 4 Seha de ser capaz de caleular ia dosis correcta, * Bsnecesario conocer la técnica de céleulo de dosis a partt del peso y la super ficie corporal del paciente (m), Para determinar la dasis que el paciente nece. sita (antineoplisicos como la adriamicina o en pediatra) es necesario ealevlay su superficie corporal; + Deben conocerss las dosis recomendadas (el rango ficcuente) del firmaco. Si se tienen problemas, hay que revisar el vademécum u otro formulario de medi, camentos como la guiasfarmacoterapéutica infocmnatizadss hospialariee ¢ Size tienen duds, s ba de cerlcular a dosiso pedie que un companero lo haga + Que otro enférmero revise la dosis de fiemacos potentes o especiicoss inai 1a, digoxina, narcéticos, heparina, antineoplésicos.-Este procedimicnto tiene ‘un protocolo en muchas instituciones para la administracién de los anteriores farmacos y para la administracida de componentes sanguineos. Los dos enter. rmetos que fevisan la dosis también deben confirmar la administracion, ‘Tiempo u hora correctos. Para faantener un nivel terapéutico en sangre, la dosis del ficmaco debe administrarse a un intervalo especifico, La dosificacién demasiado frecuente puede causartoxicidad y la falta de administracién de dosis puede amilar le acci6n yl efecto del firmaco. + ‘Se considera que administramos una dosis de un medicsmento en el momento correcto cuando se administra a la hora exacta 0 5-10 min antes o después de Ia hora fijada, Antesdelahora Grade de correccién S10 minantes ——Covrecto 5-10 min desputs YOAS min antes Aceptado 10-5 min despues 15.30 min antes_Aceptado,perb tone que constaren el 15-30 min desputs registro el motivo del adelanto 0 d 300 nigs min antes Incomecto. Hay que consultarcon el 30.0 ms min despus iédico los ratamientos, especialmente losantbicscos. Tene que constar j el motivo del ade!anto 0 del retraso: * Sisc omite una dosis (p. ¢j., porque el paciente esti en.el departamento de tadiologia 0 porque ba de estar en 2yunas para una prueba), se tiene que noti- ficar a la supervisora 0 al médico. For lo general se considera que si es una vez alia (qd) debe darse; i es cada cuatro horas (qh), puede omitisse + Hay que administrar los firmacos que se afecten con las comidas (p. ¢., la tetraciclina) 1 0 2 h antes 0 después de las comidas, + Deben administrarse con las comidas los firmacos que puedan initar el est6- ‘ago y la mucosa, por ejemplo potasio, Aspirina, Voltarén, etc. + Es necesario conocer la vida media del farmaco. Cuando Ia vida media es ps Jongada (de 20 a 36 h), los farmacos se administran una vez al fa, y sila media es corta (1-6 h), se administran varias veces al dia, + Para mantener unos niveles terapfuticos en sangre, se tienen que administrar Jos antibidticos con intervalos iguaes, por ejemplo gBh (8.00/16.00/24.00) en ver de tid (8.00/14.00/20.60); 0 q6h (6.00/12.00/18.00/24.00) en vez de qd (8.00/12.00/16.00/20.00). Ruta o via correctas, La via corrects es necesaria para que el medicemento scance la absorcién apropiada. Las vas de absorcién més comunes son: a) orl (0, por la boca; tabletas, cépsulas,pildoras, lquidos, suspensiones); 6) sublin- gual (debajo de la lengua para una absorcién venosa, no para que se trague ¢) bucal (entre las encfas y la mejilla) d) t6pica (aplicado a la piel); ¢) inhalatoria {zcrosoles, sprays); f) instilacién (en nariz, ojo, ofdo, recto, vagina), yg) parente- ral (intradérmica, subcutinea, intramuscular y endovsnosa). + Debe conocerse fa ruta. Si se duda, se ha de revisar con el frmacéutico. La nitoglicerina sublingual no debe tragarse, ya que el efecto del firmaco se erdera, aminstar foe inyectabesenelugaecorecto. Usar una técnica aséptice. Usar ana técnica esti sla via de administacion es laparenteral. Documentar el sifo de Ia iayeecién en la historia elinica 0 en las Hojas de medicacién y la rotacién que debe seguir la siguiente administracién. * Sise comete cualquier error, se debe avisar a la enfermera supervisora y al médico de inmediato Si el paciente va quizéfino, una ver el paciente esté en planta hay que reno- varla orden médica, + Una orden médica de tratamiento de un paciente hospitalatio debe ser valid da cadi'7 dfis ¢dtid ifinimo, fo que significa que todos los medicatientes® deben ser confirmados o recirados. Apliaetén del procedo de atencién de enfermeria ala administraci6n de medicamentos La respontabilidad del enférmero en el uso racional de los tnedicamentos tiene como marco de referencia el proceso de atencién de enfermertaa través de la valoracién del estado del paciente, el diagnéstico de enfermerta, la planificacion de la medicaci6n, fa administracién de lamedicacién y la evaluacién de los fec+ tos del medicamento. + Valorgcién de enfermeria: — Historia de uso de la medicacion. — Historia de alergias. = Conotimientos y recursos del paciente. —Consymo acrual del medicamento, —Valoracién fsica, . = Coingrobaciéa de la preseripein. 1+ Diagniéstico de enfermeria: ~Tncurplimient terepéutico. — problemas potencsies en el manejo de a medicacin, — Reacciones adversas potenciales. TNecesdades edcass. Dlanificacion de la medicaciéa: ~ Comprobacién de los «cinco correctos». Una de las noriiis de-seguridad ‘sistencial aplicada en los hospitales es la comprobaciéi de los «cinco ‘corres tos». Ahora'en enfermeria hablamos de § + 1; 1 sexto es la evalua~ ibn de todo cl proceso para que todos los enfermeros del Equipo utlicen el inisr método de trabajo siempre pensando en la seguridad-asistencial y on {a pievencién de los errores involuntarios durante la administracién de fir- isco —Gileulo de dos —Prepariciéa y maniptlaci, = “Admninistraci6n de ta medicaciénz Admibistraciéa, —Eaveacién e informacion al paciente y su femitia —Docimeatacion de ls administraci6n. + Evaluscién deli efectos de la medieacf6n: —Coniptobacién de los efectos. Deveccién de reaccionés adversas. —Docamentaci6n. FARMACOLOGIA. CONCEPTO. OBJETIVO. DIVISION. FARMACOLOGIA es Ia ciencia q se dedica al estudio de los medicamentos. Etiolégicamente deriva de: Pharmakom = farmaco o veneno Logos = tratado 0 estudio. Definicién: Ciencia biolégica que estudia las propiedades y accién de los farmacos en los organismos. Tam- bién como el estudio de los farmacos y sus interacciones en los organismos vives. FARMACO: (inglés DRUG). Se define como toda sustancia quimica capaz de interaocionar con un organismo vivo, Esta definicion no prejuzga si el farmaco es util 0 no para el tratamiento de las enfermedades ni tampoco nos aclara su naturaleza. Ademas debemos recordar que muchos farmacos no tienen efectos terapéutices sobre las enfermedades, aunque si son capaces de provocar acciones y efectos farmacolégicos. ‘Aquellos férmacos que tienen efectos terapéuticos se les denominan -> sustanclas medicinales. La ley del medicamento define a las sustancias medicinales como toda materia cualquiera que sea de origen humano, vegetal, animal, etc, a la que se le atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento. Esta misma ley de 1980, también define lo que es un medicamento como: Toda sustancia medicinal y sus ‘asociaciones 0 combinaciones destinadas a la utiizacién en personas o animales que se presente dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias o para afectar a fun- clones corporales 0 al estado mental. Por lo tanto el medicamento es el principioo activo, es decir, el férmaco etaborado para su uso. Farmaco Las usamos indistintamente para designar las sustancias Sustancia medicinal (que van a ser administradas a personas 0 animales Medicamento coon finalidad terapéutica, Pero sin embargo, no es correcté utilizar la palabra droga como sindnimo de férmaco 0 sustancia medicinal Su uso inadecuado se debe a una traduccién errénea de la palabra inglesa DRUG= FARMACO y no como droga. DROGA: preparados en que los farmacos se encuentran en su estado natural, en general en forma de ex- tractos de plantas. Cuando administramos un medicamento éste se debe de presentar en una forma adecuada para su adminis- tracién, a estas formas las denominamos forma galénicas 0 farmacéuticas. FORMA GALENICA O FORMA FARMACEUTICA: disposicién individualizada a que se adaptan las sustan- cias medicinales y exciplentes para constituir un medicamento. EXCIPIENTE: Aquella materia que incluida en las formas farmacéuticas se afiade a las sustancias medicina- les 0 a sus asociaciones para servirles de vehiculo, posibilitar su preparacién y estabilidad, modificar sus propiedades organolépticas o determinar las propiedades fisico-quimicas de un medicamento y su biodispo- nibilidad. Es una sustancia inocua, no produce ningin efecto farmacolégico, aunque puede llegar a producir reacciones adversas. ESPECIALIDAD FARMACEUTICA: Al medicamento de composici6n e informacion definidas de forma farma- céuticas determinadas preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dis- ensacién al piblico, con denominacion, embalaje, envasado y etiquetado uniformes a la que la administra- Cién del Estado otorgue autorizacion sanitaria e inscriba en el registro de especialidades farmacéuticas. OBJETIVOS EN FARMACOLOGIA. Beneficiar al paciente de modo racional, se debe hacer un diagnéstico correcto. También sabemos que los farmacos presentan gran actividad biolégica. Esta conlleva un riesgo-> la toxici- dad, puede dar lugar a la aparicién de efectos no deseados, ‘Todo farmaco posee cierta toxicidad. La tovicidad que puede presentar un farmaco depende de: a. Dosis. b. Forma de administracion, c. Via de administracion. Por lo tanto, podemos afirmar que en mayor o menor grado son t6xicos. Son potencialmente téxicos. Esto implica un acto de decisién, existe una retacion entre beneficio y riesgo. Esta decision se debe tomar tenien- do en cuenta las caracteristicas y condiciones de cada usuario, LAF LOGIA. La farmacologia se divide en distintas disciplinas segtin los estudios de las distintas facetas del farmaco: a, Farmacognosia. b. Farmacotecnia . Farmacometria dd. Farmacodinémica. . Farmacocinética. f, Toxicologia g. Farmacovigilancia, fh. Farmacologia terapéutica o terapéutica. i. Farmacologia clinica. FARMACOGNOSIA: Estudia las materias primas y las drogas de las cuales se obtienen los medicamentos. Estudia los origenes, caracteres, estructura quimica, etc, FARMACOTECNIA (O FARMACIA GALENICA): Su fin primordial es la transformacién de las drogas y princi pios activos facilmente administrables al organismo y que proporcionen una adecuada respuesta terapéutica. FARMACOMETRIA: Especifi FARMACODINAMICA: Estudia las acciones y efectos de los medicamentos y mecanismos de accion. Es esencial que conozcamos la farmacodinémica de un medicamento para la aplicacion de un medicamento en su aplicacion en et tratamiento FARMACOCINETICA: Estudia desde el punto de vista dinamico y cuantitativo los fenémenos de liberaci6n del férmaco a partir de la forma de dosificacién bajo fa cual se administra: liberacion, absorcién, distribucién, ‘metabolismo y eliminacién. (LADME)) En su proyeccién clinica la farmacocinética es el instrumento fundamental para el establecimiento de pautas posolégicas racionales (4h- 8h- 12h), esto quiere decir q la farmacocinética de un medicamento es esencial para la administracién del mismo, El desconocimiento puede llevarnos a que sea perjudicial para el usuario. TOXICOLOGIA: Estudia los efectos perjudiciales de los farmacos y de otras sustancia quimicas, responsa- bies de intoxicaciones domésticas, ambientales e industiales. FARMACOVIGILANCIA: Se ocupa de los efectos adversos de un medicamento, utlizado en dosis terapéut- cas. a. En la deteccién, evaluacién y control de las reacciones resultantes de la utiizacion de los medicamentos tras su comercializacion, b. Reaccion adversa: cualquier reaccion nociva, indeseable q se presenta con la dosis utiizadas en el nombre para su tto, profilaxis o diagnéstico de una enfermedad. La utiizacién de fa talidomina en mujeres embarazadas, durante el primer trimestre, origina que los nifios nazcan sin brazos, La farmacovigilancia nace en la década de los afios 60. Hay autores q amplian el concepto de farmacovigilancia, incluyendo como objeto, el estudio de cualquier huevo efecto tras la administracién de un medicamento, tanto si es adversa como de una nueva accién tera- péutica, Farmacovigilancia: contrariamente a lo que la autorizacion para la comercializacién de un nuevo medicamen- to no implica q su beneficio / riesgo este favorecido, Significa solamente que su beneficio esta documentada, los efectos adversos detectados hasta ese momen- to, son aceptables. FARMACOLOGIA TERAPEUTICA: origen: —griego-> terapia: curacién, remedio. ‘Therapeutes: el sirviente. La farmacologia terapéutica estudia la aplicacién de los farmacos en el ser humano, con finalidad de curar, diagnosticar o aliviar al paciente Aplicacién de los férmacos en el tfo de la enffdd. Debe ser racional. Elacto terapsutico ha de ser racional y es necesario conocer. la dosis y/o concentracion del farmaco. ® a) Penetracién del farmaco en el organismo: Conocer la formulacién, la via por la que se administra, forma del envase y que el paciente cumpla las rdenes terapéuticas. ) Alcanza el férmaco su sitio de accién: la farmacocinética (LADME). Pero ésta es verdad que la debemos ‘saber de forma general. Debemos analizar al paciente en particular. Hay que tener la seguridad, de que cconsiguen la concentracién suficiente y durante el tiempo necesario para que tenga lugar su accion tera- péutica ©) Produce el farmaco el efecto farmacolégico previsto: También tenemos que tener en cuenta, como algu- nas enfermedades alteran la respuesta al medicamento, 4) El efecto farmacolégico puede traducirse en efecto terapéutico 0 téxico: Se desconocen acciones funda- mentales de algunos farmacos. Lo utiizamos baséndonos en un proceso empirico. FARMACOLOGIA CLINICA: Estudia los efectos farmacologicos en los seres humanos. Los resultados de los estudios farmacolégicos en animales a veces no se pueden extrapolar a los humanos. El conocimiento es esencial para una buena practica médica y se necesita la experimentacién animal para llevar a cabo. FARMACOGNOSIA: ORIGEN DE LOS MEDICAMENTOS. 1. Origen natural: proceden del: a, Reino animal b. Reino vegetal. . Reino mineral 4. Origen sintético, Origen semisintético (productos naturales que se han modificado su estructura me- diante sintesis organica). . Ppios activos obtenidos mediante biotecnoloata, Reino vegetal: Las plantas nos suministran una gran variedad de medicamentos (citostatices). Estas sustan- ias son extractos o destilados de plantas. Se obtienen mediante técnicas de extraccién, se obtienen princi Pios activos de gran interés y actividad farmacolégica. Ej: digitalis > digitalina cristalizada > digoxina > car- dioténico cardiaco. Reino animal; Sueros antiteténicos, antirrabicos, extracto de higado, derivados de sangre (plasma), ete. Reino mineral: Bicarbonato sédico, éxido de magnesio, sirven para corregir la acidez gastrica. Origen sintético, 2Sintétioos: son los mas habituales, la mayor parte de los principios activos que se emplean en la elaboracién {Ge las especialidades farmacéuticas. Ej: cortisona (corticoide), benzodiacepina (diacepan, orfidal) *Semisintéticos: se obtiene el principio de origen natural, modifica la estructura quimica. Ej: ampicitina Philos actives obtenidos mediante biotecnologta, Es un conjunto de técnicas industriales que basan la produccién en la actividad de los microorganismos, ad- mite la incorporacién de ingenierfa genética de microorganismos con propiedades de interés industrial. vacunas (hepatitis 8), insulins. NOMENCLATURA DE LOS MEDICAMENTOS. * Nombre quimico: Nos describe la estructura del medicamento segiin las reglas de la IUPAC. Este nombre ssuele ser complicado, se recurre al nombre genérico o registrado. N-acetiloparaminofenol = paracetamol * Nombre genérico: Nombre oficial, o denominacién comtin internacional, se refiere al nombre comtn esta- blecido x el cual conocemos al farmaco como sustancia concreta e independiente de su fabricante. Sencillo, conciso, significative, Es elegido, aprobado y divuigado x la OMS. + Nombre registrado 0 comercial: EI nombre elegido o empleado x el fabricante. Cada uno usa un nombre comercial. Por esta razén es conveniente utilzar el nombre genérico. ‘TIPOS DE MEDICAMENTOS 0 CATEGORIAS. + Especialidad farmacéutica: Se trata de un medicamento de composicién e informacion definida de forma farmacéutica y dosificacion concreta preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su disposicién al piiblico, denominacién, envase y etiquetado informa, al cual la administracién del Esta- do otorga autorizacién sanitaria e inscribe en el registro de especialidades farmacéuticas. * Especialidades farmacéuticas genéricas: (EFG). Es fa especialidad con la misma forma farmacéutica ¢ igual composicién cuantitativa y cualitativa en una sustancia medicinal, otra especialidad de referencia cuyo perfil de eficacia este suficientemente establecido por su confirmado uso clinico. E: diclofenaco (voltaren) No lo puede fabricar cualquiera, debe mostrar equivalencia terapéutica con la especialidad (estudios de bio- equivalencia). El fabricante debe ejecutar métodos de control, sobre materias primas, productos intermedios, productos finales: ley de etiquetado, embalaje y también sobre el proceso de fabricacién debe ajustarse a unas pautas tuniformes y descritas, se deben ajustar segtin las normas correctas de administracion. E! fabricante debe hacer estudios galénicos y que garanticen la estabilidad y condiciones de fabricacion * Preparado (0 formula) oficial Es el medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su direcci6n, se dispensa en farmacias o en el servicio de farmacia, ademés debe estar desorito en el formulario nacional = Eérmula magistral (FM); La formula magistral es e! medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado x el farmacéutico para cumplimentar expresamente una prescripcién facultativa (médico). Se dis- pensa en farmacia, * Formula magistral tipficada: Recogida en el formulario nacional, es de uso y utlidad muy frecuente, + Producto en fase de investigaci6n clinica: Es aque! que se destina Unicamente a ser utilizado por expertos cualificados x su formacion cientifica y experiencia para la investigacion en personas o animales, aseguran la cficacia y seguridad de ese medicamento. Estos tienen un tto legal de medicamentos, FARMACODINAMICA. ACCION Y EFECTO DE LOS MEDICAMENTOS. FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCION FARMACOLOGICA. Farmacodindmica: Estudio de los efectos bloquimicos y fisiolégicos de los medicamentos y sus mecanismos de accién. El conocer esto es la base para el Uso racional de los mecanismos, Placebos.* Division Medicamentos con acciones farmacolégicas definidas. “Placebo: son sustancias farmacolégicas inertes que producen efectos psicolégicos, especialmente subjeti- vos. Ej: capsula de lactosa. El efecto psicolégico debemos tenerlo siempre en cuenta, la sugestién es capaz de producir por si sola cura- cin, en enfermedades funcionaies sin base patolégica, esto se denomina efecto placebo. ‘También puede producir efectos nocivos x sugestion, entonces son llamados efectos nocivos. Ej: somnolen- cla, cefalea, depresion y néuseas, ACCION DE UN MEDICAMENTO. Es la modificacién que produce de las funciones del organismo, en el estado de medicamento de aumentar o disminuir de las mismas. Los medicamentos nunca crean funciones nuevas. Ej: un medicamento no puede provocar que una célula cardiaca produzca secreciones, Los medicamentos no alteran las caracteristicas del sistema sobre el que actUan, s6lo las modifican. Ej: mor- fina; produce depresién del centro respiratorio y disminuye su actividad. Efecto o respuesta: Es la manifestacién de la accion farmacolégica, Ej; morfina, accién > deprime el centro respiratorio, Efecto disminuye la frecuencia y amplitud de los movimientos respiratorios. “Nunca confundir accién y efecto, El efecto es consecuencia de la accion. TIPOS DE ACCION FARMACOLOGICA. La accion corresponde @ modificacién de las funciones. La controlamos mediante la dosis de administracio- es, por lo tanto, la intensidad de la accién, la podemos ajustar mediante la dosis administrada o las necesi- dades e los pacientes. 4) Estimulacién. 2) Depresion, 3) Imritacion 4) Reemplazo. 8) Accién antinfecciosa 1) Estimulacién: Es el aumento de la funcién de las clas de un érgano, o sistema del organismo. Ej: cafel- na>accion-> incrementa las funciones de la corteza cerebral. Efecto> mantenerte despierto. 21 Depresion: Es la disminucién de la funcién de tas células de un érgano o sistema del organis- ‘mo.(medicamentos anestésicos grales-> deprimen el SNC)(morfina-> deprime el centro respiratorio), 3)ititacién: Es la estimulacion violenta que produce lesién con alteracién de la nutricién, crecimiento y morfo- logla celular, legando incluso a fa inamacién. Ej: sales de metales pesadas (cloruro magnésico, ritrato de plata) acci6n irritativa sobre las mucosas, 4) Reemplazo; Es la situacién de una secrecién que falta en el organismo por la hormona insuficiente (diabé- ticos, la insulina), Hipotiroidismo (levotiroxina, hormona del tiroides). 5) Accién antinfecciosa: Hay medicamentos que introducimos en el organismo que son capaces de atenuar 0 destruir a los microorganismos productores de infeccién. Ej: peniciina. SITIO DE ACION DE LOS MEDICAMENTOS. Para que un medicamento desarrolle su accién farmacologica debe alcanzar algunas partes del organismo a tuna concentracién determinada. Ademas en este sitio debe poseer una capacidad de respuesta al medica- mento, Local. General o sistemica. Indirecta o remota, 1) Local: Nos referimos a la producida en el lugar de aplicacion sin penetrar en la circulacién. 2) General o_sistémica: Tiene lugar después de la penetracién del Farmaco en la circulacién general, tiene lugar después de su absorcién y por lo tanto, se manifiesta en distintos érganos. 3) Indirecta 0 remota: Es la que ejerce sobre un érgano que no esta en contacto con un medicamento, 0 que no tiene afinidad con el medicamento, pero ejercen su accién sobre otras estructuras que tiene relacién ner- viosa o humoral con el 6rgano, que se inicia la reaccién farmacolégica, ‘SELECTIVIDAD Y REVERSIBILIDAD. La mayoria de los medicamentos tienen accién predominante sobre ciertas estructuras _y sobre las otras ejercen menos accién. Esto se denomina selectividad, ); Digitalis (contiene glucésidos que actdan especialmente sobre el misculo cardiaco, aumentando la fuerza de contraccién), es muy importante porque permite actuar sobre una funcién organica alterada por la enfer- medad, sin modificar otras funciones del organismo. Hay medicamentos que modifican las funciones de las células, pero tas células no se recuperan, una vez que ‘el medicamento deja de estar en contacto con ella, quedan dafiadas, Esto se denomina irreversible. Pero la mayoria de los medicamentos son reversibles, son acciones temporales, una vez eliminadas, el tejido vuelve a Su actividad normal (noradrenalina-simpaticomimético, aumenta la T.A, éste aumento dura hasta que la noradrenalina es destruida y eliminada del organismo). Son irreversibles los medicamentos para el cancer (citostaticos), La selectividad se debe a la presencia de agrupaciones quimicas situadas en las clas q tiene afinidad con los medicamentos> receptores. ‘Son mejores farmacos los reversibles, ya q los irreversibles son mas téxicos, CONCEPTO DE POTENCIA Y EFICACIA. fencia de un medi Bafa obtener un resultado determinado. Ej: diurético (clorotiazida-> es 10 veces potente que la hidrocloretiazida). La eficacia es la misma si la dosis, de hidrocloretiazida es 10 veces mayor que la clorotiazida icacia es el efecto. 3 respecto a otro, que preser farmacolégica analoc Ej: diurético> furosemida (mas potente que la clorotiazida y mas eficaz). El LASIX es furosemida, es capaz de producir una eliminacion de agua y sodio mucho mayor que la de la clorotiazida, FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCION FARMACOLOGICA. 4) Dosis, 2) Absorcién y eliminacién del medicamento. 3) Factores individuales: variacién biolégica, tolerancia, taquiflexia, intolerancia e indiosincrasia, alergia. relacion entre k f administrarse 4) Dosis:_ Es la cantidad de medicamento que debe administrarse a un ser vivo para producir un efecto de- terminado. Dentro de los medicaments hay farmacos difésicos; producen efectos opuestos con distintas dosis, > Atropina: en pequefias dosis hace que estimule el antro vago, y provoca bradicardia. A dosis mas altas impide la acci6n vagal sobre el corazén y provoca taquicardia. Lo habitual, al aumentar la dosis es producit ‘efectos de mayor intensidad, hasta un cierto limite. > Morfina a dosis altas, deprime el CR vulvar, si forzamos las dosis, muerte por parada respiratoria. Esta depresion ya existe con la dosis terapéutica y se pueden llegar a manifestar efectos téxicos. 2).Absorcién y eliminacién: Absorcién; fjamos en las vias de administracién, la intensidad de accién de los medicamentos va a depender de la via de administracion. La via EV produce un efecto mas rapido y potente, no existe absorcién, por ésta via los efectos se alcanzan inmedistamente, se alcanza la maxima dosis en sangre, después se distribuye a los telidos de inmediato. También la via de administracion es capaz de hacer variar cualitativamente la acci6n farmacolégica. Ej; Sulfato de Magnesio, VO: se absorbe en el Intestino, retiene agua, aumenta el volumen intestinal, aumen- ta el peristaltismo, evacuacion de heces liquidas, accién purgante. EV: aleanza el SNC, el cation magnesiova a producir depresi6n e incluso puede llegar a tener accién anesté- sica, ‘También hay que tener en cuenta la hora de administracién, hay que ver el tiempo de administracion. La ab- sorcién en el tracto digestivo es mas rapida en ayunas que después de comer. Dentro del tiempo de administracion es importante el momento del dia en que se administra (la temperatura corporal, la secrecién de Hormonas de a corteza suprarrenal, actividad metabélica hepatica varia segin el momento del dfa) - ritmos circadianos, > Hipnético tiene menos efecto durante tas horas del dia que en la noche, aumenta la sensibiidad del SNC 2 los medicamentos depresores. 3) Factores individuales: * Variacion biolégica: Consiste en que no todos los individuos reaccionan de igual manara a los medicamen- tos. No existen dos personas iguales. Concretamente vemos la variacién individual en la respuesta a los me- dicamentos. Hacemos un estudio, si una serie de individuos le damos el mismo medicamento a distintas dosis, Estudia- mos la dosis efectiva, necesaria para producir un efecto determinado. Administramios un medicamento que da la muerte al individuo y buscamos la dosis letal o mortal. Este tipo de respuesta se llama del todo o nada. ‘Vamos a representar graficamente los resultados. Curva normal de distribucién de frecuencias, observames que la mayor parte de los individuos responden a una determinada dosis, y vemos que hay otros indlviduos que con dosis mas pequefias se mueren > los denominamos, sensibles 0 susceptibles. Pero un pequefio ndmero de individuos, que tardan més en morirse y requieren dosis muy altas “> resistentes, Esto se llama variacién individual en la respuesta o variacion farmacol6gica a dosis variables. Clinicamente pueden presentar fenémenos téxicos con dosis pequefias y en individuos requieren dosis mas elevadas. * Tolerancia: Es una resistencia exagerada del individuo de cardcter duradero a responder a la dosis ordina- tia de un medicamento, Dentro de las tolerancias hay: ¥ Tolerancia onuzada: Es cuando fa tolerancia puede extenderse a otros medicamentos relacionados qui- imicamente. Los alcohdticos crénicos son tolerantes al alcohol etlco. Esto también frecuentemente ha- cen que sean tolerantes a los anestésicos generales. Y Tolerancia de especie: hay especies insensibles a determinados farmacos. ¥ Tolerancia congénita: es la tolerancia natural del ser vivo a ciertos farmacos. Tolerancia adquirida: es la mas importante, es la q se produce en un individuo por el empleo confirmiada de un medicamento. Se caracteriza por la necesidad de aumentar progresivamente la dosis para produ- cir un efecto determinado, El: morfina > dosis normal tml > 10mg. Oourre que si utlizamos habitualmente la morfina, lega a necesitar dosis cada vez mayores, para remitr el dolor - tolerante a la morfina. Por su uso continuado produce tolerancia y dependencia (farmacodependencia) se caracteriza por la necesi- dad imperiosa de recibir el férmaco. Se produce solo tolerancia, puede desaparecer al cabo de una tolerancia de haber suprimido la administra- ion del farmaco. Mecanismos de la tolerancia: dentro de los mecanismos hay: 1) Absorcion deficiente del medicamento en el tracto digestivo: pseudotolerancia-> porque el medicamento no Se absorbs totalmente por lo tanto, no llega a las oélulas donde tiene que actuar. 2) Excrecién répida del medicamento: la mas frecuente > rifién. ‘También se trata de una pseudotolerancia. Porque debido a la eliminacién rapida del medicamento impide que alcance una concentracién efectiva a nivel de los tejidos. 3) Rapida inactivaci6n metabélica del medicamento en el organismo: Si se trata de una verdadera tolerancia. Porque las células del organismo son las que metabolizan al medicamento. 4) Tolerancia celular. Verdadera tolerancia. Consiste en la adaptacién de las células del organismo al medi- ‘camento, Ej: personas q normalmente consumen morfina, Estas personas se hacen tolerantes a la morfina, ‘son capaces de tolerar grandes dosis de morfina sin que se produzca intoxicacién. Aqui las células del SNC ‘se han adaptado ala morfina * Taquifilaxta: Definicién: tolerancia que se desarrolla rapidamente y también répidamente es reversible. Este fenémeno (taquifilaxia) se observa mediante una hormona-> vasopresina, hormona antidiurética de la eurohipéfisis. La 1*inyeccion de vasopresina produce un aumento de la TA, pero las dosis siguientes que se efectiian con Pequefios intervalos de tiempo, provocan una respuesta cada vez menor, incluso puede llegar un momento donde no se produzea variacién en la TA Después de un tiempo sin vasopresina este fenémeno puede desaparecer y producirse otra vez un aumento de la TA con una Inyeccion de la vasopresina, * Intolerancia o hipersensibilidad: Consiste en una respuesta exagerada de un individuo a la dosis ordinaria de un medicamento, En este caso se trata de una desviacion cuantitativa de la respuesta normal. Ej: persona que se le administra succinilcolina (bloqueante neuromuscular). Provoca relajacién muscular durante la anes- tesia. Existen personas que reaccionan con una sensibilidad exagerada. En estos individuos puede provocar tuna paralisis prolongada de los misculos respiratorios, + Idiosincrasia: Respuesta anormal de tipo cualitativo, es decir, un medicamento cuando se administra en casi todos los individuos produce efectos farmacologicos caracteristicos. Pero en casi todos los individuos produce efectos cualitativamente distintos. E: primaquina (medicament antipaliiico). Es capaz de provocar en algunos pacientes reacciones hemoliticas. No es una reaccién de tipo alérgica. La idiosincrasia se diferencia de la alergia medicamentosa en que la alergia no aparece después de la 1* ‘administracién del farmaco, sino que aparece después de un periodo de sensibilizacién, la idiosincrasia apa~ rece precozmente, ‘Ademds en la alergia medicamentosa el mecanismo que interviene es inmunolégico. Antigeno anticuerpo La idiosincrasia igual que la intolerancia tiene un origen genético. Existe una parte de la farmacologia q se dedica a cu estudio-> Farmacogensti ALERGIA. ‘Se designa una respuesta extraordinaria, anormal completamente distinta de la accién farmacolégica de di- cchos medicamentos, tiene como mecanismo una reaccién in munolégica general. Antigeno - anticuerpo. La alergia medicamentosa tiene una serie de rasgos fundamentales: 1. La reaccion alérgica no aparece después de la administracién del medicamento. Aparece después de un periodo de administracién. Después de este periodo, cuando se administra de nuevo, provoca en el individuo Una serie de trastomnos caracteristicos, provocando incluso sintomas graves. 2. Estas respuestas alérgicas son comunes a muchos medicamentos y las manifestaciones son caracteristi- ‘cas de las reacciones alérgicas. Estas reacciones son: Rinitis, Asma, Erupcién cutanea y Fiebre. Estas deben de considerarse como reacciones adversas a los medicamentos, Estos sintomas anteriores (rinitis, asma,...) se producen cada vez q se administra el medicamento. Puede durar, meses o afios. Las reacciones son especificas en un individuo determinado y restringidas a un medicamento o pequefio mero de medicamentos general/ emparentados o relacionados quimical. INFLUENCIA DE LOS ESTADOS DE ENFERMEDAD A LAS ACCIONES DE LOS MEDICAMEN- Tos. Medicamentos antipiréticos: Como prototipo de medicamento antipirético-> Aspirina. Producen un descenso acentuado de la temperatura en individuos febriles. En una persona con temperatura normal no produce un descenso significative de la misma, Paciente diabético: se le inyecta una determinada dosis de insulina, reduce los valores plasmaticos de la glucosa a valores normales. En un paciente sano puede provocar una hipoglucemia morta. ‘También existen estados patolégicos que son capaces de modificar la respuesta medicamentosa alterando la absorcién 0 excrecion. Ej: diarrea: el transito intestinal esté acelerado, como consecuencia la absorcién de medicamentos en el trac- to digestivo esta disminulda, Si sigue tomando los medicamentos por via oral, la accién del medicamento ‘sera menor. Ej Insuficiencia renal: esta disminuida la eliminacién de los medicaments (el rion no funciona). Si esta to- mando dosis de medicamento habituales, en estos casos se puede llegar a producir casos de intoxicacion, porque Ia eliminacion est disminuida. ABSORCION DE LOS MEDICAMENTOS X EL ORGANISMO. FACTORES Q INFLUYEN SOBRE EL PROCESO. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA. ‘Absorcién: Proceso por el cual el farmaco administrado se incorpora a la circulacion general Se define como el paso de un farmaco, desde el lugar de administracién hasta el plasma, Por la tanto, ten- dremos que considerar cualquier punto de administracién menos a via EV, porque en esta via la absorcién no se va a realizar. También se realiza la absorcién cuando administramos un inhialador, como broncodilata- dor, por via inhalatoria porque no es necesario que el farmaco llegue al plasma para que este farmaco acti. Va a ejeroer su accién ya en la via inhalatoria, FACTORES DE LOS QUE DEPENDEN LA ABSORCION DE LOS FARMACOS. \Va a depender de: Caracteristicas fisico-quimicas del farmaco, Caracteristicas de la forma farmacéutica, Caracteristicas del lugar de absorcién, Eliminacion presistémica: fendmeno del primer paso. Caracteristicas fisico — quimicas del farmaco. 1. El peso molecutar del farmaco, porque va ‘a condicionar el tamafo de la motécuta. 2. Cardcter dcido / basico del medicamento 3. Coeficiente de distribucién lipido / agua. Este junto con el grado de ionizacién va a condicionar fa liposolu- bilidad del tarmaco. Va a depender et mecanismo por el que Se produce la absorcién de los niveles con la q se va a llevar a cabo el proceso de absorci6n. Caracteristicas de la forma farmacéutica; Para que un férmaco se absorba es imprescindible que tiene que estar disuelto, Por lo tanto, ia forma farmacéutica condiciona la velocidad con la que es farmaco se disgrega y se disuelve, ‘También tendremos que tener en cuenta: El tamatio de las particulas. Presencia o no de cubierta entérica, Presencia de excipientes (aditives). El propio proceso de fabricacion, b) Caracteristicas det En general diremos q la absorcién sera tanto mas rapida cuanto mayor y mas prolongado sea el contacto con el lugar de absorcién. Depende de la via de administracién, VO, SC, EV... y debemos tener en cuenta: ‘a. La superficie y grosor de ta membrana, », Flujo sanguineo que tengamos en esa via ¢. Con VO: pH medio y metiad intestinal ©) Eliminacién presistémica, Fendmeno del primer paso: En cualquier via que no sea EV, parte det farmaco puede ser que no llegue a la circulacién sistémica, ya q puede ser eliminado antes de llegar a esta. Ej: elimi- acién medicamento via oral (existe preeliminacién), ‘a. Eliminacién férmaco por heces antes de que se complete su absorcion. b. También puede existir inactivacion del farmaco por pH Acido, ©. Inactivacién por enzimas digestivas. d. Metabolismo celular (de bacterias que pueden inactivar parte Farmaco) fe. También parte del farmaco puede ser inactivado por el metabolismo de la mucosa intestinal. Esto lo de- nominamos> efecto del primer paso. Se refiere sobre todo a la interaccién del farmaco con enzimas de la mucosa intestinal Definicién del Efecto de! primer paso: Consiste en una pérdida del férmaco por metabolismo debido a los ‘enzimas de un érgano desde el primer contacto del farmaco con dicho érgano, EI compuesto se transforma en uno 0 varios productos -> Metabolitos. Efecto del primer paso hepético, Los férmacos que se absorben en el tracto gastrointestinal pasan al higado antes de llegar a la circulacién sistemica. De ésta manera, lo que ocurre es que pueden metabolizarse mas ampliamente en metabolitos y no todo el farmaco administrado llega a alcanzar la circutacién sistémica. Este efecto del primer paso, disminuye o puede disminuir la cantidad de férmaco active que alcanza la circu- lacion general, por lo tanto también disminuye su biodisponibilidad. Ej nitroglicerina, Se administra por via sublingual para evitar el primer paso hepético (porque se metaboliza rapidamente) y no llegaria mucho a la circulacién sistémica. Un inconveniente del primer paso hepatico: 1, Siel medicamento se administra por VO, se necesita una dosis mayor q si fuese por otra via. 2. La magnitud de! metabolismo hepatico tiene una variabilidad individual. Esto nos conduce a una falta de prediccién oral BIODISPONIBILIDAD. BIOEQUIVALENCIA. Definicién biodisponibilidad: Fracci6n o porcentaje del farmaco que después de su administracion alcanza la circulacién general, Nos indica la cantidad y la forma en que llega a la circulacién sistémica Definicién bioequivalencia: Cuando dos o més productos medicamentosos alcanzan la circulacion con la misma velocidad y misma magnitud, son bioequivalentes porque tienen la misma biodisponibilidad, La biodisponibilidad va a depender s6lo de Ia absorcién sino también de distribucién y eliminacién. Cuando estas dos uitimas se mantienen constantes, la biodisponibilidad refiejan las diferencias en la absorcién. Nos va a permitir comparar distintas vias de administracion y diferentes formas farmacéuticas. Hay pocos medicaments q presenten la misma biodisponibilidad. La biodisponibilidad expresa: 1. La cantidad de farmaco que llega a la sangre que se refleja midiendo el area bajo la curva. Se cuantifica esta cantidad comprobando la administracion por via EV. 2. Velocidad con q se produce absorcién. Esta velocidad se refleja en la morfologia (forma) de la_curva de niveles plasmaticos. Esta nos define la concentracién maxima 0 pico por el tiempo en que se alcanza el maximo, 3. Existen tratamientos médicos que pueden fracasar y lo hacen porque no se ha elegido la forma o el prepa- ado farmacéutico adecuado; porque actividad farmacolégica y eficacia van a depender de la absorcién. FACTORES QUE RIGEN LA BIODISPONIBILIDAD. Cuando un farmaco esté en el tracto gastrointestinal para que el farmaco se absorba, es imprescindible que esté disuelto y depende la disoluci6n del farmaco en si y a forma farmacéutica Los problemas de biodisponibilidad se plantean con las formas farmacéuticas sélidas, por lo tanto, es impor- tante el tamafio de las particulas, el polimorfismo (distintos tipos de cristales) de los sélidos. También va a depender del estado de hidratacién del farmaco. Asi, la cantidad y velocidad de absorcién en el tracto gastrointestinal no es la misma pera todas as formas farmacéuticas Ej}; soluclones y Jarabes > de absorcion mas rapida y completa Suspensiones > influye tamafio de las particulas. Tabletas, grageas, capsulas Preparacién retard* “los de liberacién protongada son las formas farmacéuticas més lentas. Como conclusion diremos que las formas farmacéuticas sélidas son mas lentas que las liquidas porque de- ben disgregarse y disolverse. Tener en cuenta excipientes utiizados, el agente disgregante, las envolturas 0 cubiertas de capsulas. Cuestionario 1. Cual es el nombre genérico de: dioxaflex, lasix, aspirina, buscapina, amoxidal, trifamox, lotrial, reliveran, Valium, rivotril, miopropan, 2. 4A que se denor \dice terapéutico © margen de seguridad de un férmaco? A su entender qué tipos de férmacos son mas seguros, los de mayor o los de menor indice terapéutico? 3. Las heparinas de bajo peso molecular son de origen sintético 0 semisintético? Explique. 4. Compare signos y sintomas de una reaccién alérgica y del shock anafiléctico Formas farmacéuticas y vias de administraci6n ‘La forma farmacéutica de un medicamento sc define como la forma externa 0 forma de presentacién de un firmaco, que permite su administracién por una via ficilycficaz, Son formas farmacéuticas los comprimidos, las cépsuls, los suposi- tories, etc. Por lo tanto, un mismo firmaco puede encovitrarse en diferentes for~ sas farmacéuticas, ‘Estas formas farmacéutica de los medicamentos se administran alos pacientes por diferentes vias de administraciOn, qic son ls rutas que sigue el firmaco para alcanzar el torrente sanguineo. Existen la via orl, lava intravenosa, la via intra- ‘muscular, la via subcutinea, et. ‘aay que tener en cuenta qué no todos los medicamentos se presentan cn todas las formas farmacéuticas ni pueden ser administrados por todas las vias de adii- nistracion, Para cada firmaco deberin determinarse las més adecuadas en fun- ida de sus caracteristcas, puesto que algunos firmacos no pueden administarse por via oral porque se degradan, otros requieren excipieates que no permiten su administracién por via endovenosi pero sf intramuscular, ete, Por fo tanto, la leccién de la forma farmacéutica de la via de administracién determina la cf- cacia del irmaco, viA ORAL En Ja via de administrci6n oral, el medicamento ¢s introducido en el oxga~ siamo a trivés dela boca y es absorbido en algtin tramo del rubo digestivo. Es utia via fécil de usar en pacientes coascientes Y sin obstruccién del erscto gas ‘tointestinaly, salvo que existan problemas de estabilidad'del firmaco, es la via de clecci6n, = Ventajast Es Ia via ms nara y il de usa — Comodidad en la adiistracién —Barata — En caso de intoxicaci6n puede reticarse parte del medicamento mediante pro- vocacién del vémito 0 lavado gistrico, —Permite fa adminisracién de agentes absorsentes como el carbono activado, 0 sea, la absorcion de sustancias quimicas. + Inconvenientes: — Puede producir iitacién géstrica, . —No se puede utilizar en pacientes con vémitos oinconécientes, —Transcurre un cierto tiempo desde su administracibn hasta la aparicin del efecto, por lo que no puede ser usadsz en tratamientos de emergencias. = Algunos firmacos se degradan debido al pH gistrico. La via sublingual y la via bucal son dos variedades dele via oral, Bala via sub- lingual el firmaco se-coloca debajo de la lengua para que se absorba répidamen- tc. Al no absorberse a través del intestino, inicialmente no llega al higado y no es metabolizado, con lo que se tiene mayor cantidad de firmaco disponible y de tuna manera mis rfpida que con la via oral tradicional. Ea la via bucal el medica- ‘mento se coloca entre la encfas ylos labios o en a cara antesior de la mejilla y se disuelve por a accibn de la saliva. Generalmente se en.pica para tratamientos a3 tisépticos o antiinfectiosos de la mucosa bucal. Formas farmacéuticas de administracién oral ‘Medicacién s6lida, Bxisten diversos tipos: + Cépsula, Es un medicamento formado-por firmaco + eubierta ‘La cubierta tiene una fincién de proteccida y se disuelve en contacto con los jngos gsticos. Esta hecha de gelatina, que puede ser de dos pos: = Gelatina dura, Producto sido en et interios. tina bland, Producto liquido en el interioc, “Las clpsulis permiten proteger cl principio activo de I luz y fa humedid, en- masearan oloresy sabores desagradables,y evitan la irvtactén del ecto gustroi testinal por parte de algunos medicamentos. + Comprimjdds. Obtenidos por compresi6n de firmaco + excipiente/s, [Bl excipiginte es una sustancia inerte que acomgati al principio activo para dar- te forma,cahesién y conseguic una biodisponibilidad adecuada; incluye vehfcu- fo, colorantes, consecvantes, saborizantes y edulcorantes. ‘Los comprimidos son la forrsa fexmacéutiea mis habitualmente asada en pa- ciertesadaltos. Co ‘Los comprimidos recubiertos o laqueaclos estin revestidos de una cubierta {que sirve para enmascarar¢! mal sabor t olor del firmaco, protagerto de la luz 0 fa humedad, ctc. Sil cubicrta-es resistente al jugo géstrica son comprimidos con cubierta entérica, cuyo objetivo es evitar la degradacién del firmaco en el pH deido del estémago o evitar la jrrtacién de ls mucosa gistrica, [Los comprimidos de iberacién retardada o sostenida son comprimidos con- cebidos para liberar el firmaco de manera progresiva a fo largo del dfa, fo que sisminuye el ntimero de tomas diarias que debe realizar el paciente. Los «sistemas > realizan Ia liberaci6n teniendo en cuenta Ia presién osmética que se ad- {quiere en el interior del comprimido, ‘Los comprimidos efervescentes sc disuelven en agua antes de su administra- ibn forman burbujas de anbfdrido earbénico (CO,) que, por su eualidad pican- te, enmascaran ssbores desagradables dt principio activo. Por razones de estabili- dad deben sdministrarse inmediatamente despues de sa completa disolucin. 1 Las gragess constan de un nticleo (cépsula, comprimido) donde se encuentra 1 principio activo recubierto de una capa compacta de aziicar que oculta sabores tnolores desagradables o que protege al nicleo del medio gistrico. Precauciones: —Los comprimidos no ranuracios nunca debén partis. — Las formas farmacéuticas de liberacin sostenida no se deben trturar ni diluic, ‘ya que el firmaco esté preparado para lberarse progresivamente yal fn iberacién y absorcién de todo el firmaco serfan ripidas, —Los firmacos con.cubierta entérica no deben triturarse porque protegen al firmaco de su desteucci6n én el medio Acido del estémago. Se absorben en el intestino delgado, ~Las formas orales que iritan la mucosa gisirica han de tomatse con uit vaso de iquido, con las comidas o inmediatamente después de ls comidas. ‘Medicacién liquida. Incluye tainbin diverss presentaciones: « Jarabes, que suelen estar compusstos de: frrazco + after + agua. ‘Son formas firmacéuticas iquidas que contienen un elevado porcentaje de scar, lo que evita el erecimiento bacteriano y enmascara sabores desagradables del principio activo. En ocasiones, la estabildad del firmaco obliga a preparar el jarabe iamediatamente antes de st administracin (preparacion extemporénea). ‘Tanto sa reconstituci6n como su conservacibn deben realizarsesiguiendo las instrucciones del fabricant, puesto que se trata de femncos poco estbles ‘Consideraciones de enfermerfa: —No disolver on jarabe con efecto emoliente. —No administra jarabes a enfermos diabéticas, oucst El jarabe ha de ser, de todos los medieamentos, el tin Elixires, Su constituci6n caracterlstica es: firmaco + alcohol + agua + aziwear Consideraciones de enfermerfa: No administar scl medicamento presenta algtin preipitdo, = Disolveren pequetiascantidades de agua para vitar Ia precipitacion, —Volorar las contraindicéciones con otros firmazos, VIA INTRAMUSCULAR La inyecci6n intramuscular consiste en depositar el medicamento, una vez que fo hemos reconstituido si ello es necesario, en un mfsculo estriado del esqueleto. Al estar el tejido muscular muy vascularizado, la inyecci6n intra- smasculat permite una répida absorcién de firmacos en cantidades que osci- lanentre 3y § ml. Aunque el tejido muscular tiene pocas fibres sensitiv, cl dolor en el lager del inyeccidn puede resultac molest par lp Cantidad excesiva de disolvente, superior a7 0 10 ml. * Tipos de firmaco yde disolvente (suero salino fsiolégico) utiizados. Esta via ¢s una alternativa y se utiliza en pacientes que no colaboran © que zo pueden tragar; también se utiliza para evitar el efecto de la acciéa enzizné- tca digestiva y en caso de que se presentea vomnitas y di ‘Las zonas para la inyecci lactantesyniies Nios mayores de Zonaférea Adultos menores de Sars 3. afos yadolescentes, Ventroghitea st No st Dorsoglitea st No st Vato lateral extemo, St st si Recto femoral st No st Decides st No St{vacuras im) El drea dorsogléitea mio se puede utilizar en lactantes nien nifios de menos de 3 afios, Blo es debido al incompleto desarrolio de los mitsculos dorsogliteos ya la proximidad del nervio cistico, El frea del recto femoral es mis utilizada para la autoinyeccién en adultos por ser muy accesible; el inconveniente es que fa inyeccin es dolorosa al tener esta Zon numerosas terminaciones nerviosss. Elérca deltoidea se utiliza para la administracin de fSrmacos de 1 ml o menos; cantidades superictes son dolorosas, ya que la capa muscular es mds delgada en esta zona, La utilizaremos principalmente para la administracién de vacunas. El lugar de inyeccin seréelegido teniendo en cuenta: + Estado del pacientes + Propésito dela inyecci6n. Técnica que utilizaremos, + Tiempo de absorcién segiin el rea elegida. ‘* Cantidad de ml que vamos a administrat y tipo de disolvente, Para redutir el dolor de ls inyecciones intramuseulares es importante: ‘+ Sicl paciente esté asustado o'nervioso, ¢s mejor que se acueste en decibito prono, as evtaremos movimientos, mareos y caidas. + Que el paciente relaj el Area elegida de inyeccién, ‘+ Sitenemos que administrar un tratamiento de varios das, hemos de variar los Ingares de inyecci6n. + En pacientes muy seasibles podemos aplicar un poco de hicio en el rea de la yeccion antes de procedera Ia administracion via intramuscular. + Siempre se ha de aspirar para asegurarse de que la aguja no esté dentro de un ‘aso. St asl fuera y se prodjera fa consiguiente extraccion de sangre en Ia je- ringa, e sacar la aguja y se eambicré dedrea de inyecci6n. + Lainyeccién del medicamento se hace snny lentamente. + Un snave masaje sobre el punto de inyeccién puede disniinuir fa sensaci6n dé dolor equsada por la tensién de los tejdos. + En pacientes encamados se deben hacer cambios de postura y aplicar en el rea de inyeccién suaves masajes cada 2.0 3h. + Por esta via se pueden administrar soluciones acuosas, oleosas;suspensiones y emulsiones, todas ells estériles. + Después de inyectar un medicamento en el giteo, la velocidad de absorcién es particulamtente menoren la mujer en elacién con el hombre, debido a una dist- bacién diferente de la gasa subcutinea entre sexos. También aparceen patrones de absorcién muy modifcados en personas muy obesss 0 demasiado delgadas Desde el momento de lainyeci6n intramiusclar de un medicamento, por ejera- pplo en solucién acuosa, e firmaco debe difundirse en el liquide intersticial del tejido del misculo correspondiente, para atravesar posterformente la pared capilar ¢ ingresar en la circulacién sanguinea por simple difusi6n y/o filtraci6n, 0 sea, que en condiciones normales el paso del firmaco al torrente circulatorio no reviste di ficulad, por lo que el comienzo de la acciéa ser répido y la diferencia de veloci- iministramos ua mismo medicamesito a dos per- sonas diferentes dependerd o estard condicionada por la superficie en contacto y La vfa intramuscular &s més répida que la via oral. Hay momentos en que és ne- cesario retrasir la absorci6a, por lo que hay firmacos coavertidos en una sal poco soluble que se inyectan usando como disolvente una solucién de anestésico local, una suspensién acuosa o una disoluci6n en lipilos. ‘Entlovencso’o intravetioso (jv) significa que la administracién de fuidos (Gui- 3) 9 de medicéciOn se realiza directamente en la sangre a través de una ‘Aptoximadamente el 90 % de los pacientes hospitalizados reciben, trata- “aBlehtp intravenoso. Los firmacos administrados intravenosamente se absorbea -Airectamente y-sa accién es ms répida que los administrados por otras vias. La Aluidoterapia se prescribe por diferentes razones. Se puede prescrbir para reem plaza lo Iiquides perdidos, mantener ef balance eleerolicen o para sdmionecee smedicaciones intravenosas. Frecuentemente, el reemplazo de liquidos se presei- be cuando hay pérdidas debido a hemorragias, vomitos o diarreas. El mante- nimiento de liquidos sostiene los niveles normales del balance de lfquidos y de clectrbitos. Muchos de los firmacos iv deben ser diluidos o administrados lents- ‘mente, ya que irritan las venas debido a sa pH u osmolaridad. Ademis, ls sola.

También podría gustarte