Está en la página 1de 16
anilia,cuyos orfgenesy lucha polities contre fa opresién me han le vado a buscar mis propia races politics en la iaquierda americana Finalmente, quiero dedicar este libro a mis hjos, Peter y Paol Ojalé ellos y nosotros teamos lo bastante fuerts para que puedan levantarse sobre nuestros hombros politicos. Versiones primeras de algunos de estos capitulos han aparesido ya en otfos lugares: el Capitulo 2, en Comparative Education Re: view, XXII (etubre, 1978); el Capitulo 3, en Curriculum Inquiry, Via." 4, 1977); el Capitulo 4, en Community Participation in Edu- cation, Carl Grant (ed.) (Boston, Allyn and Bacon, 1979); el Ca pitulo$,en Interchange, 1 (1.4, 1971); el Capitulo @,en The Jou- hal of Educational Research, LXVI (septiembre, 1972), ¥ el Capitu- Jo 7, en Schools in Search of Meaning, James B. Macéonald y Es ther’ Zaret (eds.) (Washington, Assocation for Supervision and Curriculum Development, 1975). Mi agradecimiento a Raymond Williams y la New Left Review por su permiso para citar de «Bate and Superstructure in Marrist Cultural Theorys (1973) 10 CAPITULO 1 SOBRE EL ANALISIS DE LA HEGEMONIA 1. byrropuccion Hace unt aot, me pidieron que escrbiera un informe perso- nal para un volumen en €l que remprimian varios de mis etritos. ‘rate de documenta alos tpos de compromiso polico y perso- nal que pensaba proporcionaban wna serie minima e ireductble de ios dogmes que quiaban mi trabajo como educador'. Afrmaba, en sua, qe la eddcacign no ea una empresa neutral, que, por fe n8- turaleea misma de la insttuién, ef edvcador se velamplicado en tun acto politico, fuera o no consciente de ello. Mantenia que, en 1 timo andlisis, los educadores no podian separar plenamente su fctvidad educativa de los acuerdos institucionales desigualmente responsables ni de las formas de conciencia que dominan las eco ‘nomfas indusiriales desarroladas como la questa, Desde que escrbi ese informe, me he convencido ain més de Ia validez de esas cuestiones. Espero, al mismo tiempo, haber he- cho algin progreso y haber obtenido un conocimiento mas profun- do de esta Telacién entre educacién y estructura econémica, de las, vinculaciones entre conocimiento y poder. En esencia, el problema, Se ha convertido para mi en wna cuestion cada vez mis estrctural. He tratado progresivamente de basarlo en una sere de planteamicn: tos erticos generados de una tradicién de argumentacion neomar sta, una tradiciOn que me parece que ofrece el marco de referen- ta mis sido para la organizacion de nuestro pensamiento Yc ‘idm con respecto a la educacion ‘De un modo amplio, el enfoque que me parece més fructifero es el que trata de «explcar los reflejos manifistos y latentes 0 60> ‘iicados de los modos de produecién material valores iel6gicos, 7 pl W. Ape, secon Smet, Car Thong: The Reon ‘cepwaliss (Berkeley: McCutchan, 1975), pp. 89-93. ene n Ielaciones de ate y estructura det poder social —tanto politico conomico como rial sexual sobre el estado de la concenels ‘de la gente en uoa sivucion historia o ocio-ccomémica precisa Enticado que es demasiado para una sla frase. Pero ln problems fica subyocente es bastante nds complicada. "Tata de dese las todos Gonretos por medio de lor cuales los acuerdosestuctrales predominantes (yr atedria yo, slienantes) ~ex decir los modos ba Sos pr lor que e oranictnycontrolan fs istitciones, las gem- tes los modes de producci, distibuelon y consumo dominan is vida cultural, Esto incluye las pica ctiiana, como ls es Clay la ensefianzay los curiclos que se eneuentan en cla” Co que esto es de excepcional mportancia cuando pensamos ‘en as relaciones ene el conocimientoabiero yencubierto que se sei en as eauelas, os prinepioe de select yorganizacon Je ‘re conocimiento af come ls eritrioe y modos de evaluaeon ui lizados para cmedir el éxito» de la ens2danza. Como Bernstein y "Young, entre otros, han mantendo provocativamente, le estruct- ‘acide! conocimiento ye smo que te reslioa en aestas ine ‘tuciones educativs, es ftimamente relacionada con los princi pis de contol socal y cultaral de una sociedad. En breve diré igo més sobre este aspect. Por ahora me imtaréaafirma que tn de nuestros problemas bascos, en cuanto que educadores y e- {es poticos, conte en empeeat a captat modes de entender como fos ips de simbolos y recursos ealtrales que las esoulasslecco- tan y orgaizan extn daléicamente relacionados con ls pos d= ‘onclencla normativay concepal srequeridos» por una sociedad estatifiad. ‘Otros, especialmente Bowles y Gints, xe han centrado en laes- ucla poniendo el énfass ene papel econdmica de las nsituciones ‘ducatias. Se convert, por tanto, en el punto focal de su andliss {i movilidad a seleceon, la reproduodia dela division del trabe- Joy ots resultados. Seve a memado como un elemento determi ante la manipulacion econémic consiente de los que enn €l po- ‘er, Pero aunque esto es, cirtamente, important, s6lo nos da un Aspecto del cuado. La posiion economicita nos da una valoracon tienos adecuada dl modo en que os resultados son creados por la tsctela, No puede iuminarplenamentecudles son los mecanismos de dominacion y como funcionanen la actividad cotian de a vida scolar, Adem, si deseamos entender completamente el modo en {ue las contradicionesy tensiones sociales, ccondmics y polucas ® Donald Lanse, Mast Ctr, Polat Consumes, and Engin States, ‘Clg Engh, SOOEVIM (ae 197), p35 esi, por ejemplo, Bas Bermtsin, Clas, Coder and Cont, Volume 3: To rd That of El Toon (do: Rost & Reps Pa io. 'elinsl Bowes y Herbert Gin, Schooing ix Capt Americ (Nem Yor: Base Books, 1976). 2 son «medidas» por las pricticas concretas de fos educadores.que alizan Su trabajo en las escuelas, debemos complementar el aha isis econémico con un enfoque mas inclinado a una orientacion cu tural e ideokigica, Por tanto, el énfasis debe ponerse tambien en Jas mediaciones ideolégicasy culturales que existen entre las con dliciones materiales do Una sociedad desigualy la formacin de la ‘conciencia de los individuos en esa sociedad. Asi, quiero examinar ‘qu la relacin entre dominacién econémica 9 cultural, que (ma mos como dada, Ia cual parece producir «naturalmente> algunos de Tos resultados parcialmente deseritos por aquellos que se han cen- ttado en la economia politica de la educacion ANALIZANDO LA HEGEMONIA, ‘Creo que empezamos a ver més claramente una serie de cosas jue anes eataban mucho mis oscuas. Conforme empecamoe a en- Ehaer de que modo seta la educacGn en el sector economico de tins sociedad a fim de eprodoce aspector mportants de la des Blais, vamos también descubriendo una segunda etera de im. Portancia en fa que opera la enseBanza. Pues fo que la escucla con. Serva ydistibuye noes solo propiedad econdmice, a que tambien Parece exist na propiedad fimbelica capital cultural, De este ‘modo, podemos empezar a ablener ahora Une comprensién mas Complete del modo en que las natituioncs de coneerrciony dis teibacin de I eltur, como la esculas, can y reeean formas de conlenea que pemiten el mantenimicnto det conto soca sin {ve fos grupos dominantes tengan necesidad de recurs a mecanis ‘nos manifesto de dominacion’- El interés central de este volumen {elimayor entendimiento de eta recreaion. ‘Evidentemente, no es una cueston fail de tratar, Lo que is tento hacer en ete capitulo inroductrio es deerbir, con Tasgos bastante amplios, los pos de cuestionesplanteadas por elenfogue Yyel programa de anghiis que guian este libro. En mi andlss me basaté con frecuencia en It obra del rico social y cultural Ray: ‘mond Willams. Aungue no es may conocido enc los educadores {Govgue es una verdadera stim), su continuada obra sobre a re lacién entre ls forma y contenido dele cultura y el crecimiento de las préticas einsttuciones exonémicas que a todos nos rodesn pue- de Servi de modelo, personaly conceptualment, para el Up. de ‘ompromisos y argumentacions progresistas que entra este enfo- we ‘Desde un principio necestamos articular tres aspectos del pro- * La lvesigacn sobe eto cat dsr on bsnl en Carlin Hod Pech Econ adieu on Yor ea, 97) 7 Roget Dale, etal School and Cpt’ A Soop Reader on: Rowedge Kepin Pal 70) po reat eale ow B rama: 1) fa escuela com instiucion, 2) las formas del conocimien to, 7.3) el propio educador 0 educadora. Cada uno de ellos debe situarse dentro del nexo de relaciones mas amplio del cual es una parte constitnyente. Aqui, evidentemente, a palabra clave es si fuado>. Al igual que alguos analistas econémicos, como Bowles y Gimtis, por ese termino entiendo que, en la medida de lo posible, ‘necesiimos poner el-conocimiento que ensefiamos, las relaciones Sociales que dominan las aus, a escuela en cuanto que mecani- ‘mo de distribueion y conservacion econdmica y cultural y,finalmen: te, a nosotros en canto que personas que trabajamos en esas ins Uituciones, en el contexto en el que todos esos elementos residen ‘Todas estas cosas estan somelidas a una interpretacion de ss res- pectivos lugares dentro de una sociedad compleja, estratificada y Sesigual. Debemos procurar, sin embargo, no utlizar mal esa tra- cidade la interpretacion. Con demasiada frecuencia olvidamos la Sutileca necesaria para empezar a descubrir esas relaciones. Nos si fuamos a nosotros mismos, la jstitucion y el curriculo de un modo demasiado determinists. Decimos que hay una correspondencia, fexacta entre economia y consciencia, determinando «automatics ‘mente> la base econdmica a la superestructura. Por deskyacia, esto demasiado facil decirlo, y excesivamente mecanicista™. Pues ol vida que en realidad existe una relacion dialéctica entre cultura y economia. Presupone, ademas, la idea de una manipulacin cons Cente de la ensefanza por parte de un nimero muy pequetio de per- ‘somas que tienen poder. Aungue asf ha sido a veces, y a veces sigue Siendolo —en realidad esto lo documento en el Capitulo 4en el tra- tamiento que hago de algunas de las races histricas del campo del turriculo—, el problema es mucho mas complejo. Por tanto, antes 4e seguir adelante debemos clarifier primero el significado de la rnocién de que las relaciones estructurales «determina» estos tres, aspecios de la escuela. Tal como argumentaré mis adelante, una 4c las claves para el entendimiento de esto es el concepto de hege~ monta 'Es importante que nos demos euenta de que en Ia uilizacién de conceptos tales como el de wdeterminacién» hay dos tadiciones. Por una parte, fa idea de que el pensamionto y la cultura estén de- terminados por Ia estructura econémica y social se ha utlizado en fl sentido que menciondbamos hace un momento, es decir, una ‘orrespondencia, elemento a elemento, entre conciencia social y, por ejemplo, modo de producidn. En este caso nuestros concep- tos sociales estin (otalmente prefigurados a parti de una serie de pre-existente de condiciones econémicas que controlan la actividad fultural,incluyendo todo lo que se da en la escuela. Por otra parte, hhay una posicién algo més flexible que habia de la determinacién, iam Giostsmann, Smueuralst Analy in Contemporary Socal Thought (Loe ‘hn: Rowtede & Regen P17) “ como un complejo nexo de relaiones que, en su momento fina esti econsmicamente enaizadat ns cuales ejercenpresione po nen limites ala prctica clara, inluyendo la esevela™ En este Sertido, la esers cultural no es un «mero reflejo» de las prctces ‘condmicas. En lugar de exo ln influencia, el steflejor 0 etermi nan, etd muy mediateada por formas dela accion Humana, Esta mmediatizada por las actividades, contadicioneey relaciones espe tifess ques dan entre hombres y mujeres reales como nosotres; fn sus vides cotdianas dentro de Ins isituciones que organizan sas vias. El contol de la escuela, el conocimicntoy fa vida cot ‘Giana puede ser, yes, més suti, por evanto que incuye momentos apatentemente catentes de trascendencia Elcontrol es eetedo en {bs principioeconsttutivos, en lo codigos y especialmente en las pricticas yen Ia conciencia de sentido comin qu subyacen en nucs- tras vides st como por una divisin y manipolacion econémica na iiss El andlss que hace Raymond Willams de la egemonia, com- ceplo mas plenamente desaroliado env obra de Astonto Grams Gi proporcionan resumen excelente de estos puntor® Le gran contibucién de Gramsci es l haber puesto cl éafaisen la begemonta,y tambien el haberla entendigo en profundidad, lo cul me parece poco freewente Pues la itegemonta supone la existencia de algo que ex verdaders- mente total, que no cs meramente secundaio © superes- {ructural, como el sont bil de i ieologia, sino que fe vive tal profundidad, que ature In sociedad en tal me: ids y que, tl como lo dice Gramsci, constituyeincliso el limite de 1 lgio para la mayor de las personas que se encuentran bajo su dominio, qe scortesponde conf rem. lidad dela oxperiencia socal mucho més claramente que cualquier noeln dervada dela frmala de base y superes: {ructura, Pues ila ideologia fuera simplemente alguna abs- tract idea impuesta, si uestos habits, soposciones © Seas cares, policosy sols furan simplemente fesulado de una manipulacionespecfea, dena expec Ae Tormackén manifesta ala gue Se pudcra pone ins smés, entonces Ia sociedad sera mucho mis fall de mover 4 cambiar defo que loa sido, oes, en realidad. Exta‘no- Gion de a hegemonta como ciemento que satura profur- damente Ta concienia de una sotedad parece fundamen tal Pone de relieve tos hechos dela dotinacion, ‘La dea central encerrada en este pasaje es que la hegemonia ac: Raymond Wiliams, «Base apd Sopertracie in Marit Clr! Theory, Scho nd Capi, Rope: Bale Sas eo. 15 ta egatrandon nesta misma conscinci, de modo que el mun Ge eden, eomonico yal qe veo, 96 hc interac tuamos, y la interprtacdones Hgias que de 6! hacemos, se con ‘Werte en el mundo fut cour, en el anico mundo, Se deduce de ht cla hegemonia nose reflere» Yor gropor de sgiicados que re Siena nivel aburacto en algdnIuea dela boveda de nuesto cerebros, sino que mas bien se feflere aun conjumto organizado de Significadoey prices, al etema central, efecto y dominant de Toe significado, valores yaeclones que son vidos: Necesta ser cm fendi en un ive diferente af de a cera opinin 0 «manipu- lacone, Willams sear este aspect en mi argumentacione be 1a relacién entre la hegemoniayel contol de fos recursos cll tee India, al mismo tempo, de qué modo pueden actus as ns tuciones educatias en exe proce de saturacion, Me gustaria ce Tr de patie ds t,o gu tengo mere tar In complejtlad del problema, siperando la Wea de que la con- ncn orp un mers rely de eta econ, hain dows totalmente determina por una case que e mponeconscien- temente sobre otta. Exe paaje capt, al mismo tempo, el hecho ‘Sencial de cémo ese conjunto de tpilficado y préction procese ‘eV esivat contol economicoy caller, y conde al (La hegemonia) es un everpo completo de prcticas y ativas; nuestra aignacin de enetgi,nestroenten- Gimeno ordinaro det hombre yes mundo. Es Una Serie de sintiaos 9 valores en Ia meinen gu on x imentados como practcas,aparecen como rexproce Ienteconfirmantes. Consitaye ai un sentido dela tea dad para Ia mayorls de as peronss de una sociedad, un fentllo de o absoluto porgue se experimenta (Como una) ‘on realidad mis alla dela cual ala mayor de Tos riem- bros de una sociedad le ex muy diel moverse en Ia ma Yyorla de las reas de sue vida, Pero no e0 un sistema es. {Etico, salvo en la operacon de un momento de andliss fbstracto. Pore contri, slo podemos entender una cl tea efecivay dominante’sienfendemos el proceso social >) real del que dependes me refer al proceso de incorpors- -) Gn Lod modos de inconporacin lenen un gran ic ado; y dicho sea de paso en nacstro tipo Je sociedad te. ‘en wn considerable significado econdmico. Las instituce- nes edcativas suelen ser los principales agentes transmi- tors dua cultura dominant eta mpicand aca. ‘ments una importante seividad ccondmica y cultural, y ‘Gertamente et amas cost en el misma moment. Ade- més, en un sive Blosfico, em el nivel auentin dele teo- ria y enclave dela historia de las diversas précias, hay ip 8 16 tun proceso al que daré el nombre de dradicign. sleciva fexo.que, dentro de 1s términos de una cultura dominant tfectiva, se da siempre de pasada como «la tradicin>, cl pasado signifcante. Pero el punto central es siempre la se lectvidad; el modo en que, de todo wn area posible del pa sado y presente, se elige poner el énfasis.en determinados Significados y précticas, mientras se desestiman y excluyen otros. Atin mas decisivo es que algunos de estos significa. os sean reinterpretados,diuidos 0 puestos en format que apoyen, o al menos no contradigan, a otros elementos de ultura dominante efectiva, ‘Si pensamos en el proceso educativo, en los procesos ‘més amplios de formacién social dentro de instituciones ‘como Ia familia, en la organizacion y definiciones prcticas {el trabajo, en ia tradicion selectiva en un aivel intelectual ¥ te6rico, veremos que todas estas fuerzas estan implica- as en una elaboracion y reelaboracion continua de une cultura dominante efectiva, y que de ella, en cuanto que imentadas ¢ internalzadas en nuestra vida, depende Ia Tealidad. Silo que aprendemos fuera simplemente una ‘eologia impuesta, o s6lo las précticasy significados ai lables de la Clase dominante, o de una seccién de la clase ddominante que se impone sobre las otras, ocupando me- ramente la parte superior de nuestra mente, seria mucho sds sencillo —y me alegrarfa— acabat con elo Obsérvese lo que dice Williams sobre las intituciones educati- vas. Es similar a lo que dije antes sobre la posible rlacion entre Ia, escuela como institucin y la rereacicn de fa desigualdad, Utlizan- 4o las palabras de los socidlogos del eurrfculo brténicos, la eseue- las no s6lo xprosesan persona», también «procesan conocimien to»! Actian como agentes de la hegemonia cultural ¢ ideoldgica, en palabras de Williams como agentes dela tradicion selectivay Ia ‘incorporacidn» cultural, Pero en cuanto que insitucones, no solo som unas de las principales agencias de distribucion de una cultura sucle st algo va. to, astro, unilateral ideolpleamente cagad. Ast. por tjemplo, tl como demostraré en el Capitulo 5, elmarco de rele- ‘nels constitutive de la mayorla dels curculosescolaes se cen- {ta alrededor del consenso. Son muy eats Tos intents serios de {Taare conflict (el conflict de clases, confctocentiio os) Se investiga», en cambio, una Keologa de consenso que guard Michael W. Apple, «Power an Schl Knowledges, The Review of Ede sun, eneraFeber, 197) pp. 269, 9 oe copaoe 2 Ye fre, i Seymor Sarron The Clit of the Scholae Probe of Chane (Boe ‘on: alge Baton, 7) 18 yocasemejanza con la complejidad del nex y as contadiciones {que rodean al contol organizacion de la vida socal, Por tanto, In radicin selectva dita que no ensfemos seriamete la histone {el trabajo o dela mujer 0 relnterpretarssclectivamente esa hs tora ( en consecvencia la olidara pronto). Sin embargo, ense tos a historia militar y del lite. Lo que ensefia a economia est Gominado por una peropectva que surge de i Asociacion Nacional de Fabricanteso de su equivalente. Peto ex dite encontrar na i {ormacion honesta sobre los pace que han organizado ellos mi mus unos pincpios sociales alerativos, Estos sn slo, evdente- mente, unos cuanos ejemplos del papel dela escuela ca Ta cres- Clon den setigo del flo consent, [NEUTRALIDAD Y JUSTICIA El hecho mismo de que tendamos a reduc nuestro entendl- miento de ls factores ecunémicosy sodas subyacenes en nes. tra sociedad dsigual «una serie de tenicas, a tina serie de we toss elleja Ya une cuestion mucho més mpla.Permitaeme ck tar algunas de is angumentaciones que desarrlaé con mayor de- tale en los Captulos 6, 7y 8. Esta reduecion de nuestro entend tuento se rlacona con la tenfiacion de In vida en at economias industrials desarollads. Utiizando los terminos de Habermas, as formas logis otnstrumentales del rzonamientoy la scion teem plazan a ox sistemas de soaiénsimbalcs, El debate poten eco. mic, ineliso educatvo, entre persona Teale en mis Vidas Ol. danas, es susituido por consideraiones sobre acca, sobre tat hablidades teenies. Por medio de los sna de conduct, orgs: nizacon de sistemas, ec, la eesponsablidads se converte en fe presentacones hegeménicas © ‘Al mismo tiempo, Iss Consideraionessbrelajuricia de ia ha social se Gespaitzan pro. tyesivamente, convirdcadose en pure supuestamente neutales {ue pueden sluconarse median la acumulacion de hechos emp ‘Hicos neutrales'®, que cuando sc alimenta con ellos instituciones ‘eutrales como as escuelas pueden ser conducidor por I instr ‘entacgn neural de los eduendores. La aflrmscion de neutalidad es importante en eta representa- cion, no simplemente en Ia vide socal en gener, sino en la ex ‘acid en particular Suponemos que nuestra actividades neutral, gue al no adoptar una posicionpeiftica estamos siendo objetivos Sin embargo, eso es signifeativamente faleado de dos modes dis {intos, En primer lugar, hay una cecentescumulacgn de eviden Gras de que fa propia iostaion de a eneanza noes una empresa ‘seutal en raza de sus reailtados economicos. ‘Como comentaré * os sags de ddl elcin gue hae Tie Scope de ete proces ‘eas he Cri of Domation ow Vor: George Broa 1989) 19 més adelante, como Basil Bern tatado de mostrar, y como senalaan fr ctee de Wiliams em este ‘Spitlointoductoio,aungue es Un hecho qe las exclas pueden schrir alos intercses de muchos indviduoe, exo es lnnegabl, al tinme emp sin embargo, paresen actar tambien, empiric te, como agenies poderosoy de fa repredcsinexandmicsY cl ‘ai dela relacones de clase de una sociedad estatifieada como la ‘hess, Es una coestion bastante complicada que trataremcs en a Siguiente seccion de este capitulo yen el Captlo 2, pues los textos Sobre el papel que juega la escica en la etaliiecion econdmica { cutaral estan sumentando de modo impresionante ermitaseme star ahora, en realidad feierar, a segunda razba por la que la afismacion de neuralidad tene menos peso dl que Shira! Esa afirmacionignora el hecho de que el conocimicnto ‘ve lega ahora ala escuela es Yael fruto de una lesion ene un tniverso mucho mis amplio de pcp conacimintas sociales posbles, Es una forma de capital cltral que viene de alguna pa- {ery que » menudo retlea Is perspective y creencias de podero- tos tepmentos de nuestra colesividad socal Ya en su mista pro- docs y distivoién como bienes pabiea y economices en for- tha de Ubros, peliculas, mates eto sha hilrado repeuda- Inente através de compromisoeieolicos y economicos. Por an- to les valores ecombmiosY sociales extn ya encerados en el d= Sho de las insitucones en ls que tabajamos, en el weorpusfor- tal del conocinieno escola» que conservemos en mbes corr ‘los en nests modos de enschana yen ness pings, ni ‘eles formas de evaluation, Puesto que esos valores attan sh0- ‘ma vrvds de nosoros, a menudo ingoncientemente, ta cvestion no exba en somo mantenese por enemas Is eleoion, sno més tien en qué valores deboelegren lima istani. Esto hos trae a primer plano otra parte del problema: lo valo- 1ex protindamente voiados qo ye ree a, Som me ‘Sone ants, so en el condo» mismo de nstre aera. La cs nom pros ategais e iamos pars eis ena expe ante ios demés Tne normas cantatas ode sen: {Bb comn gue emplcamos par evr i pac sls que dlominan nuctra sociedad, Entre las mds devas e eta catego: ‘Has bay dow nuestra visin dei elena», con igual tportan- Gia, nacsto compromise ante ct nc sbract. Pt se da caso de que nuestro sentido dela comunidad se ha marchitado en Sus miss rales, Encontramos lor medios de convert indivi ‘io conereto en una sbeacelon, al mmo Sempo que separamos A individvo de Tos movimientos sociales ms ampios que podrian ‘ar siniGcado alas visones de justia, necesdadesy deseos «in ‘livduale™- Esto viene epoyade fuertemente por la noién de que Pierre Bourdien y otros han ° Parte do sigue agarece on foma amps cm Michal W. Apple, sna nd the ols Educa Argan, Haren Boa: Son and Reni, Richard Welk ed Berkey Siete, 1977), pp 1820, » i investigacion curricular es una «actividad cientifica neutral» que no os vincula a fos ottos de modes estructurales importantes, ‘Nuestra incapacidad para pensar en terminos que no sean indi vidualistas abstractos queda de nuevo bien expresada por Raymond Williams, cuando argumenta que la dominacién de lo indwvidual Durgués distorsiona la comprensién de nuestras relaciones sociales reales con los otros y la dependencia de los otros” Recuerdo que al hablar de una persona, un minero me dio en una ocasin: «Es de cas personas qe ge levanta por la mafana, aprieta un otin'yeapera que se encienda {ina fue. En cierta medida todos not encontramoren est ponicion,en la que nuestro modo de pesamientosuprime habituamente smplias seas de nuestra relaciones reales, incluyendo nuestra dependencia real con respecto alos de- tis. Pentamos en mi diner, mi faz, en exo ermine in emacs, porgue hay partes de nuestra Gea mama de aS: Siedadl que a han marchitado de ralz-En nusto sistema Present, ifemente tenemos una concepcion dela finan Eiacion de los fine sodas con el producto soca, metodo Este gus nos mostarscontmuament, en termine Tees, lovque esy hace nuestra sociedad. En una sociedad euyos Droducos dependen ea totalmente de ina cooperaion ‘Srpanizaciée social contiauasc ntrincadas. esperamos con. Sumir como sf faéramos indvidionsislados que sera ‘os nuestro propio amino. Nos vemos Hevados entonees {una eitpda comparacién del consumo individual y elim puesto socal: el primero es deseable y debe amplasey 61 ro lamentablemente es necesaro.) debe limiarse, De xe tipo de pensamiento se deduce inevitablemente un de- Sequlbio eo. A menor que alcancemos un sentido res ita de ln comunidad, esto verdadero esgndar de vida ‘pir sendo distorionado,. Enoncespodren negocier- Se adecuadamente no sols cuestions referents a equ Hbro ena dstibucion de los exfurzosy recursos, sno también las referents a los efectos de certs tpos de ra. Bajo sobre los usuarios y productres,..Lo que nos est pax Falzando es, precsamente, la falta de un senda adecta- do dela vcieda. Este pasae de Williams incluye muchas cuestones, entre las que estén las que destaco a continuacion, Nuestra preacupacién por el Individyo abstracto en nuestra vida social, ecendmica y educativa fs exactamente eso: una mera abstracion. No situa fa Vida del in- dividuo (y de nosotros en cuanto que educadores), como ser eco: SE Wilms: Te Lon Reson London: Cat & Winds 18), m. a némico y socal, devolviéndol 2 las relacionesestractrales desi Bales qe produjeron cl confort que goeae indvidvo. Puede ac {tar como uns presuposiconideoldgi que nce impide esableser ‘aul que sntdo aytentco de afliclon con tos que producen ns tras Somodldades, fo ual difcalts aén mas a superecion de Te aro fia del compromis colecvo, De este modo, el exceivoéafasis que fe pone en'el indivi en nuestra vidaeducaiva, emocional y 30: Saf result muy convenente tanto pars el mancnimleno de una fica del constino bastante manipuladora como para cl machi tmleno de nuestasensibiidad poieay economica Por eatsa de los efectos latentes de esa absolutizacion del idivido y dela de- finicign de nuestro pape como tenis neutrals al seviio dl pro- fxeso, resulta cat imposible que los educadores,y ors, reaioen Utrandissefcar dela extenslon de la njusticia socal y ccondm Ca. Ello hace qu ss prctca curriclaesy de case ana sean Te intvamente impotent para explora la natralcea det orden social et que forma parte ‘Bento de esta argumentacin, un elemento de excepional im- portancia a iea de relacion. Lo que estoy plantendo podria re hr mejor el aombre de candi relaconals:Implca que hay que ter ls actvidad social ~siendo la educscin un forma partcular {6 dad vind lon mis apo dete Stones que distbuyen los recs, de modo que eases grupos pariculaes se han visto histricamente ayudados, mientas ots Tian sido trtadoe menos adecundament. Bn esenci, la sein 20: ia low acontecinientos y objtorcultraesy educativos (lo que Bourdieu mara capital cultural) no se sdeBinen» por las Calida: des obvias que podetnos ver Inmediatamente. En lugar de este en foque posits, ls cosas cobran significado recionalmente me- Glante Sus complejorvinculs y conerones con el moso en ue una Sociedad se organany controls. Las relscones mimes no son Is ‘arectristicsdeflnitoria A modo de ejemplo, para entender as ntociones de cenciaeindvidvo, especialmente tai como las emplea- thos en Lredteon,tenemor que consierarts como categorie Primordialmenteieoldpeas yecondmieas,esenlales tanto para la Production de agentes que cumpan los papelesecondmicas exis Tentes como pars i repreducaion, por parte de ess agentes, de dis posciones signiieados que les chagan> aceptar cos papics ali antes sin exesvos cuestonamientor™ Se convirten en aspctos de a hegemonia. Para entender estas relaiones hegeménicas tenemos que ror dar igo que mantents Gramsct que a hegemeoni deals tene dos raqurimients, No es simplemente que nesto orden econo- °S Apple, «Power and School Keondges opt {ite y Hodan Seay Scoot coef, Erauton an nations, Sov a Soong, Mctal Yours y Gc Wot eds (Gullo, Ee ‘nd Falmer Pre 1977) pp S17. n rico scree» categoras y estructuras de senimiento que saturen festa vida cotdiana. Ademés de esto Gene que haber un grupo de snteletunes» que emplee esas ctegris Tes dé legis, {ue haga que las formes ideot6gias pareacan neuteles* Por tan: 15, uno de log centos primordiales de nuestra ivestigacin ha de Consist en el examen de lar categorise y procedimientos que et ‘lean sinelectaaless como ts edcadors Hasta ahora he examinado de un modo bastante general lo que pereibo como una gran parte de la realidad que hay detrs de Tas Excel en euanto que isituciones, las formes de conocimiento dpe sermons y dnbumesdecivamente Slgunas de las categrias que utlieamas para pensar en esa cots, Ye papel del educador camo particpane «neutrals en los resulta dos gran esale dela ensehanza Taavie demos hacer unos c0- ‘mentale finales sobre el ttimo aspecto del programs Y el enfo {tue que estoy proponiend agut: el edacador oedscadora en cuan tb que ser politica, Es uns custion muy personal, con mucho ‘nis difel Soy plenamente conciente dela difeultad, con fecuen- ala tomar, la que se enfrenta quien ha de responder, o incluso plantear adecoadamente, esta pregunta: Cul 8 mi poses Este upo de cuestion presupone ya al menos una concenea inc piente de las espuestat' mis otras prepuntas sobre la relacon en- tee capital euturl contol econdmico y sock. Exige un ands para averiguar qué grupos y clases econdmices y socales precen Fbere visto favoretis porel modo en que se organiza y Con. ttoan Tas institaciones de muestra sociedad, y qué grupos no Ye han visto favorecidos * I hecho de que esta pregunta sea tan dificil de tratar, la sen- sacién de indefensén que nos entra cuando Ia planteamos (;que puedo hacer shora como educador?) resulta indcativo dela pro- Funda importncia de les argumentos de Gramsci y Wiliams tabre Ja naturalea dela Negemonia. El sometiniento de nuestas acts Gades cotiianas come educadores a un esrutinio politico econ mizo, la consideracion dela escuela como parte de un sitema de Imecanismes destinados ala reproduccidn econdmica y culturl, no Sind imple namie es pris ie tives predominantes. i fuera ssimplementen v0, entonces quizé podriamos cambiar sas pristis mediante la formacion de profe: Sores, mejores cusculos, ete. Evidentemente, eas prctcas puc- den necesitar cambios, sigue habiendo un hgar ara esas refor ‘nas destinadas a su mejor, alguna dele cuales les propondre pos- {eriormente en este volumen. El tipo de examen critica que he pro. cpt Bo Sets Meno ono: at Pe, 9.9 Pe ‘le ral Baran y Pal Snery, Monopoly Copil (New York: Meaty Re- tier Pre oa Ven unten eed empl en Vente Nave Medics ‘der Epon (New Yor Nese Wats Recs aio 2B puesto ovestions todo un conjunt de valores y acxiones sexterio fess @Tainsttyion de fa enseNanca. Esto es exactamente fo impor {antc, puss se (oma seramente debe conduct una serie de com promitos que scran totalmente diferentes de aquelos que muchos de nosotosaceptamos. Exige la articulaion progiesiva de un oF den soil el compromiso con, que como fundamento no ten- sala acumulacion de biencs, netics ycredenciaes, sin la maxt- Inizan de a igukiad economica, socal y educaiva “Todo esto nos ceatra alrededor de una teoria de la justia so cial Mi propia incinacon me leva 8 una argumentacin algo ala iaguietda de una peicion ravsiana. Como principio, y en su ac cin, para que und sociedad sea justia debe contbui al maximo al tenet de los menos benefciaot =. Es decir, sus elacionce 8 tractrales debe ser tales que igualen no s6lo el acceso a ls ins Utucones cltuales, sogiles y,eapecimente, ccondmicas, so tambien su control real Esto exige algo més que un simple ve. tiendo del motor social: implica une reesructuracin de ls ins Uciones y una reelaboracign fundamental dl contato social que Supuestamente nos une, La teria dejusticia socal que subyace as tse programa ha de ser gonerada s partir de una ideoogta que sea Sigg mis que personal. Tiene tambign su base en una serie dea tmaciones emplicas, Por ejemplo, en ls nacions desarolada et Creciendo la separaci enue ls stoos los pobres. La dstibucion {contol dels biewes yseriosseitaros, de alimentacon y edu fatios ¢ biseamente desgual en esas mismas naciones inst lizadas © Et poder econémicoy caltural esta ceatraizindose ere- CGentemente en senor grandes euerpos corporativos poco sensi bles a toda necesidad social que no seu lade beni. Ts lgh- nos avanees inca, el progreso relaivo de las mujeres de mie ‘hos grupes minoraros se ha esancado ose este atroiando le tamente, Por esas y tras razopes, cada vez me convenzo mis de {ue estas condiciones son generadas «nturatmenter& patit de un Gen social particular. Como documentare en este volumen,tam- bign se generan «naturalmente» a pari de esa dispoicgn social nuestros lemas educativos, es logos desiquals, as dsiguales e- ompensas, la incorporsci yl adicon selectiva. Pudiea see que ‘Stas insttciones estén organizadasycontrolads de tl modo que pars progresar, climinada alguna de’ esas condiciones, fusre nove Samo algo mis que cambios @ gran escalaen sus relaciones. AR A Theory of ter Cambs, Ma: Hara Uniey pars pis itresinte del debate on facacin sb piped iu: dad de oporutdader vee Water Feosxp. Ramon and etn Tie Ine Founda of Tenth Crary Liber Poly (Mew York Sone We {eps Veame tambien lo ator soe sf soto de tajeores ene aga fa, gustan apaeniso en Waring Paper fora New Scr eno Sn Naver. opt m4 Ene ee sb gem oe ees Ey ‘ert aise grits prank one th sai i ee Ua ae SES em S2 Se Rt inne ace Shag icici cera ance ids But gute ares (con st consumo de tiempo y drenaje emocional), no estamos ha- Goch SER AA RE a ea eee ae a neue ipo polit aed Spine Ser SEE Kerf neice i tier ite Seon e cece’ ets Pern a ttsots Sony bean eaenlstr cece Seorcerind ine: Sea aes Siena ommenml ease SIS, BERR Witncantn lenaecae SLR Saar ea tye pre nals fae man usr or age vgs i el pel de ia educaci6n en una sociedad compleja debe contar como par- ipheeratrtpene teeter nme ae Satan seek ine aay Sparta Seong ee ror eee ume ined Se pet rer coe Statens Sma Se ee aes TEENS Si sercceors CELLIST ST la ms Sr ope Seen te SEE Stenger incense SL nite nine estat em ge Peete RS wi cpa ht eel ent Sri ae onda, yon ace e aes ns Ca pg an na sii oly ONS Serene cetera 2s 1. LAINVESTIGACIOW EDUCATIVA ¥ BL ACTO . Es det para perc ¥ en- ‘Cader la astvdad de los hombres y mujeres de un periodo histo- ‘ico expec, hay que-empezat por cusstionar Io que para ellos {sineuestionable Como dirfa Mar, uno no acepa las Hasones de tna époc, Tas vloracones que hacen Tos propies parcipantes de sus actividades intelectuaes J proramatca (aunque a buen Seg 1 etn sean important); To de dee act el investiga Ir estas actividades en la arena, ms armpia, del conficto e2on6- tmico, ideolgicoy socal "Ya comesté que en el campo de estudio educativo no hay una san traiegn sltuacionals. De hecho, si tuviramos que sefalat Moa de as des mis dsatendidas dela invesigacioneducativa, se- tia preciamente Ext fest cxtico de la relacion entre las ideo- logls y la practicay cl pensamiento educativos, e estudio de la se- fie de suposicione, apareatemente de sentido comtin, que guian nuestro campo teenicamente mentalizado. Esa investgacion critica {endrfa que poner al descubierto los intereses y compromisos pol ticos, socials, eos y econdmicos que soo aceptads acrticamen- te como sel modo de vida real» en auesea vida cotiiana como edt adores. El estudio dels iterelaciones entre ideologia ycureul yen- tee ideologiay argumentacion educativa tiene importantes implica- Clones para el campo del cusiculo para a teoria educative y la poitca en general. Como argumeniaé en este vounen,neceitar ‘nos examinar crfticamente no solo seémo un estudante adquiere ‘nis conocimieatos (que es la cuestion dominante en este campo Imentalizado por la clieaie), sino también spor que y c6mo unos _Spestos particulars dela eulturaeoeciva se presenta en la es tela como un conocimiento objetivo y factush. Coneetament, {cémo puede el conocimiento oficial repretentar las configuracio- tes ieoldgias de los intereses dominantes en una sociedad? _ Osmo legkiman ls excclas como fueranverdadesincvestons- bles esos niveles imitados ypariales del conocimiento? Estas cues tones deben platearse al menos en tres reas dela vida escolar: I) / chm contribuyen las regulridades basicaseotidlanas de a escuela {que los estudantes aprendan esas ideologias; 2) como las formas specifies dl conocimiento curricular dl pasado el presente re- {jan esas confiquraiones;) 3) como serefejan esas deologtas en Le With, sPrefaos Kal Manan, Ldolgy ond Up (New York aor Bene & Worl 18) pp ra and tp % las perspecivas fundameniales que emplean los educadores para or ddenar, gular y dar significado a su propia actividad. "La primera de estas cuestiones se feflere al curfculo oculto de 1a escuela: la ensehanza cia a los estudiantes de normas, valores Y disposiciones, ensefianza derivada simplemente de su vida en la {soacla y de tener que enfrentarse a las expectativas y ratings ins fitucionales de la escuela dia dia y durante una serie de aftos. La ‘segunda cuestin nos convierte en problema el conocimiento edu ‘tivo mismo, exgiéndonos que prestemos mucha més atenciOn al “material> dei curriculo, al higar de donde procede el conocimen to, nos hace plantearnos a quien pertenece el conocimiento, a qué _rupos sociales apoya, ete. La ima cuesion trata de conseguir {que los educadores sean més conscientes de los compromisos ideo. Togicos y epistemoldgicos que aceptan y promueven taitamiente en su trabajo al utilizar determinados modelos ytradiciones: por ejem- plo, un positivismo vulgar, organizacion de sistemas, functonslismo fstructuralista, proceso de etiquetado social o modificacion de con dca. Sin una comprension de estos aspectos de Ia vida escolar, ‘qe los conecteseriamente con la dstibucion, calidad y control del trabajo, poder, ideologia y conocimiento cultural exteriores a nues- ‘tas insituciones educativas, la politica y teoriaeducaiva que evan 4 cabo puede tener un impacto mucho menor al que ellos e 'A buen seguro que abundan actualmente los ejemplos acto situacional de la tenicas y la argumentacion educativa en un Contexto més ampli y global. Determinados historadores de Ta feducacion, como Katz, Rarier, Kaestle, Feinberg y ols, nos han ‘dado una imagen de la rlacion, por ejemplo, entre los intereses bu- rocriticos, econdmicos ¢ ideolégicos la ensefanza que tienen me- ‘nos de autofelictacion que nuestras ideas previamente aceptadas Gel pasado. Afadamos @ esto los andlisis actusles de la economia politica de la educaciOn y las posibilidades de una reforma eduea- fiva que han hecho Bowles y Gints, Carnoy y Levin, y otros. Me- ‘os familiares son posiblemente, aunque igualmente importantes, las Investigaciones socioldgicas relativamente recientes sobre los ‘inculos entre el conocimiento escolar y dichos interes. Todos es- los estudios estén inspirador, tacitao explicitamente, por la creen- ‘da de que puede obtenerse una valoracion mas completa y honesta de las cuestiones educativas si se Ins sitia dentro de un marco de feferencia de concepriones compettivas de Ia justcia, de la igual fad social y econdmica y de lo que es el poder legitimado y quién debe tenero, ia Zot siemlo, en un rent ans eco de a scilogia de la educacion,titulado The Sociology of Education: Beyond Equa: lity, Philip Wesler pide una minugiosa reorientacién de Ta investi- sgacion sociologica de las escuelas™. Basandose en algunos de los saneRRR ai, Toei of Bacon: Bond Epa (sp a trabajos curopeos y americanos actuses sobre ta relaci6n entre ideology cuit yente Ia excuca la creacin dela desig dad, afr que para eatenderplenamente el fanconamiento de la ‘Solela deteinoe esudiara como una insttuion que process o> nocimiento», como una isitucion que cumple una fancin eo} den. En pran pare, la socologla de la educacin viene a conve. tse en la idedlogia del conocmiento escolar. Por tanto, los est dio curiealaes, la comprenion soiolgica ye extudio dels deo. logis politica y economicss vienen a fundise en una perspestiva Uafcada que nos permite profundizarenel gar que acupe a c= Guela en reproduccion cultural, aa como econdnes, Seas rela clones de clase de ona sociedad instal desarllaa, La idea Se Wesler resulta provocativa por varias razones. Cousierala ines: Uigacion socal j educaiva én gran medida como un eco poltco, algo que anaizaré con mayor rofundided en una parte posterior ae este volumen. Nos pide tambien que nos centexios en el cono- Ginieta ls sboloe que ia exeuela y ota insttucones cult icsleptiman explicta o actamente. Esto no quite decir que se de- Sestime et hesho de que a escuela, como dic antigua ref, no fe limite simplemente a censedarconocimientos, sino que tambien senseta a nifon Lo que mids bin nos exge ob que trator de Gntender de qué modo los tpos de ximbolos que In escuela organ ‘ay sclecriona extn diléctcamente relacionados con los modos én le que lor pos particulates de extdianes se organiza y son Sclecionador, yn etna istancin son eaten economics ‘ocialmente. Todo esto se acompafa por una preoeupacin por el Poder. {Ouign fo tiene? ;Contbuyen dtermsinados epectos dela naeSanza —Ia organicaiony la selec de a clara y as por Sonat (puss eso es lo que hace en reldad la escuela) a una i tnbucion més equitativa del poder y fos recurss exondmicos, 0 ten et omera deals extentes? Conger gu oa Teepuesta que dé uno astas preguntas, para enter cfm lo hace le cocuela Som esenlales dos cosas. En primer lugar, hay que ver , «Cudl es el conocimiento de un grupo social», jxEn in terés de quién se ensefa en instituciones cultuales com la escuela determinados conocimientos(hechos, habilidades, y propensiones Y disposciones)?». Como ya he dicho en otro hogar”, los mejores ‘jemplos de este trabajo se encuentran en algunos de los volume- ‘es recientes ingleses. Estén entre ellos el de Michael F.D. Young, editor, Knowledge and Control, Richard Brown, editor, Knowled. 48, Education and Cultural Change, Basil Bernstein, Class, Codes {ind Control, volumen 3: Towards a Theory of Educational Trans. ‘missions, Michael Flude y John Ahier” editores, ducebiliy, ‘Schools and Ideology y el de Rachel Sharp y Anthony Green, Edu ‘ation and Social Controf® ‘Tanto el programa de investigacion de estos vokimenes, como = Nia W, Ape «Coco 2s caion Ree 3 fins, 1979 Crt Spi sad coo cee lan, 197) ard Brow ‘Eicon and Cabot Ce Cooy $n; Teviork i93), Bal Bert, Cat: Code and Couol Volume Foss 1 Theory of Eacatnal Prono 2 2 Landon, Role 8 Keg Pel {ght Mid Pade yh Aer, Ea choot a lesley (Lom so aead 199). ¥ Rachel Sip y Antony Ore, Edun and Stal Cot {gL Sn Propane Primary Edenton oon Rowe & ep Pe Eo Curscadon (Coon: Road epa P, "a9 Scart apy Hg ele, io Eda Fes OO 2» fa perspectiva que estoy claborando aqui, estén influidos por Ia afr ‘macion de Raymond Willams de que la edueacién no es un pro ‘ducto como el pn las catas, sino que debe ser visto como una Seleceion y organizacién de toro el conocimiento socal disponible fen un momento determinado. Como esta seleccion y organizacién implica eleceiones tocales © ideologicas conscientes e inconscien- tes, ona tarea primordial del estudio curicularestriba en relacio- hat estos principios de organizacion y selescidn del conocimiento ‘on sus posiciones institucionales y posicionaes de la escuela, y a ‘ontinuacin con la arena més ampli de las estructuras institucio. rales que rodean a las sulas®. Cuando se aplican alo que ha ve- nido en llamarse de modo reciente la sociologia del conocimiento ‘escolar, todos estos puntos significan una serie de cosas. Significan ‘que por razones metodologicas no se debe dar por supuesto que el ‘conocimiento curricular sea neutral. Mas bien hay que buscar los Intereses sociales encarnados en la propia forma del conocimiento, Esos puntos tambien sigifican que uno debe estudiar el currculo ‘gue s¢ utiliza dentro dela escuela. En lugar de estudios de factor- Producto del rendimiento escolar, el investigador necesita «vivir» en las aulas,contemplar las complejas formas de interaccién que se producen en ella. De este modo Suele oblenerse un cuadro més, preciso sobre los wtipos» pariculares de estudiantes que wobtienen> lunos tipat particulares de conocimiento y disposiciones. Evidente- mente, de esta forma adquiere una importaneia particular el anli- Sis del proceso de etiquetado de la escuela. Ademés, puede verse ‘mo se rea y utiliza realmente el conocimiento en ls stuaciones ‘scolares, Finalmente, puede documentarse la ensefanza ticta de lun euriculo oculto. ‘Todos estos datos son importantes para entender de qué modo actia Ia escuela a fin de distrbuir una cultura popular y de élite, ‘Sin embargo, para {omar mds en serio Ia argumentacion de Wi Iams hay eda un nuevo paso, El investor debe pensar Uructural 0 felacionalmente. Debe vincular este proceso de dist boucién cultural con las cusstiones de poder y control exterores a Ta escuela. Ahora bien, esto introduce los elementos politics y eco- ‘némicos en el coraz6n mismo de la investigacion educativa, Se ra- {ta de una ruptura bastante signiictiva con los momentos pasados de los estudios sociales y educativos, la mayor parte de los cuales {Ge modo impreciso) afirmaban que su posicion subyacente era apo- litca y no guardaba relacién alguna con el modo en que se distri- bulan el poder y los recursos en Ia sociedad. De hecho, tl como veremos Gon mas detalle en el Capitulo 2, Ia posicion general afir- ‘mada por las personas interesadas, por ejemplo, por Ia reproduc- ‘in cultural y econdmica es que la investigacién del eonocimiento, texcolar, ¥ de las formas mis generales de investigacion educativa, fs, al menos técitamente, un acto polleo. Sin embargo, al mismo, 30 tiempo que se pide un compromis polico se argument conra la paula afiiacion poftca que ha dominado ct dscuso cuticular $e potica educative: a traci bel "ealmente, agunes dels simlaridades exstents entre loses tadiosospreocupados por una valoracin més ertea de Ia escuela én cuanto. que fuera Teproductiva pede verse precsamente en esto, en su ratamionto J la teoriacativa bers, a cual conta ena clenci, la neuvalidad ylaeducacin como formas de tcjora Socal. Por ejemplo, tal como comenta Feinberg, una de ls mayo Fes debildades dea tert liberal surge de su ineapactad para con Siderar alos contecimientos como signos de cuestioneseatuctur ies cela. Convert las preocupactoneseducativas en «problemas Smunistrativos, ep lugar de en ejemplos de collet esondmices, Ecos ypolios ‘Aungue existen diferencias entre elas, las personas que, como ‘yo mismo, han tratado de situar fo fendmenos escolares desir de 4 context social y economico parecen estar de acuerdo en una ‘tsa importante. Hay que cvstioar la mayoria de los aspects in portantes dea visio eral dela sociedad y la educa As ‘sta idea no es clertamente ni homogenea ni nitaria, a a Base sobre la cual se genera la politica educativa y curricular, lI beralismo, en cuanto que forma de mejora soil, ex enfatizado por. ‘que sus epresposiciones y dimensiones han penetra en fs MO. ‘og de Ta pracica mds deciivamente que cualquier otreMeole- las, La politica educative liberal con su dics del rendimiento Individual opuestamentebasado en el mésto—se ve como un let {usje de justicacion, como una forma teolggica, y no como ina 4escripsin plenamente pecs del funcionamiento dela edueacion, ‘Aungoe deserve determinados aspctos dn ensebanza (certs in- “ivdtos y grupos tienen un buen rendimiento en la escuela), deja Ae verlag Eoncxionesexistentes, por ejemplo, entre le «produc: ‘ine dé determinados tipos de petsonasy conccmientos, por una parte, ylareproduccion de una Sociedad desigual que establece los papeles para fos que estos agentes son productos por a ot “Pero qué es, exactamente, lo que se ests cuestionando?™ Fosiblemente, el principio més importante de la ideo- Jogia educaiva liberal es que Ia educacin crea y sostione ellcambio socal. Esta fe descansa en una serie de pres posiiones erica... La primera de elses que la enetian- 24 afecta citcameate al nivel de progeso ¥ crecimiento ‘conémico por sus vinculaciones con la teenologia. El ni ‘el de crecimiento tecnolGgico se toma come base para de- terminar el nivel de crecimiento econsmico yes ito, a8 A Rope Baer iron 3 mismo, como dependiente del nivel de ensesanzs. El sit {ema educativo proporcions el personal que hace retroce der les fronters del conocimieato tecnica, conolida estos Svancesy los lleva nucstrae vides cotidianac. Por medio dea plaificacion de la mano de obra, los imperative apa fentes del proceso de produosién tecnica presionan a is {ems escolar pare que produzcan une fverga de trabajo di ‘versamente cuaiicada: La expansion y diferencacion de las inttucioneseducatvas se apuntala por lacreencla en cl papel de apoye que puede juger la educacon de cara ‘recimiento teenolgic, To cal nos ha conducido no solo Al rapioo crecimiento dc la educacon superior en la deca. da de los 60, sino tambien a un énfaiscontinusdo en la ‘alucacin tecnica y empresaia ‘La segunda presuposiin implica una idea de la edo- cacin- como insitadon capec de redivgr at desiguaids- des sociales, de superar por medio de la igualdad de ‘portunidades edueativas—Ta injusta Gsuibucion de las ostblidades que tenemos en la via, Se considera que el ‘Entema educativo proporciona una cscalera yun camino pars la movilidad Soca, ejecutando procedimentos de se- Tecein objetva para el establecimiento de una meritocra- cia, movliad sail a la que la Gna cualiicacin para el progreso personales la seapacdad>. El sistema edvea- tio se converte en el mecanismo clave dela selecionso- Cll, cn benefico tanto dela sotedad como del individu. Finalmente, 2 considera que la educacion y Ia cultura cue produce y tranamite son tsgos independiente y au. {Gnomes de-nvestta sociedad. Las medidas edvcativas so ‘ingen a la producti del conocimiento y de individvos ‘onecedores mediante el patocnio de ia investgnign aca ‘Sémicay de In reforma curcaar El idealisme inherente 41a tradicin liberal presenta ala cultura y la ensetianza ‘como fuerza polfticamente netrales para cambio social Frente a esta seri de presuposiciones sobre la educacin y su relacion con el orden social, los estudiosos interesados por la re~ ‘roducciGn cultural y econémica interpetan el sparato cultural y fducativo como elementos de una teora del control soca. Por {anto, hay que cuestonar al menos tes ideas interrelacionadas: que los procesos de selecci6n son neutrales; que la wcapacidad» (en lu tar'de Ta soclizacion de los extodkantes con reepesto valores ‘ormas social y econémicamente relacionados) es lo que la escuela ‘nfatiza realmente; y si es derto que la escuela estéfealmente oF ‘ganzada para ensefar informaciones y hablidades curriculares to. > Tid 2 2 nicas @ todos los estudiantes de modo que cada persona tenga igua [es posbiidades de gratificacion economic, IAN. fal como han sefalado Bowles y Gints, y como yo misino cxplicaré mis adelante, es posible que la escuela no apunte 2 una feleccion y produccién neutral de una «fuerza de trabajo diverse mente cualificada>. Mas que por la distribucion de las habilidades, rece interesada por la dstibucién de las normas y disposiciones Extvenientes al lugar que ha de ocupar cada uno en una sociedad Jerdrquica. Pero hemos de tener aqui mucho cuidado de no enfat ar demasiado este caso de un mado excesivamente determinsta pues no todas estas presuposiciones bberales son totalmente in: forrectas. Por ejemplo, tal como demostraré en el Capitulo 2, la fsucacion se vincula al crecimiento técnicn, pero de un modo més omplejo y menos justo y equitaivo a como podriamos pensar. Pues li propia vinculacin entre ensefanza y conocimiento téeico ayu da'a generar la desigualdad, no a reducitla, Sin embargo, en con junto, estas erticas digas conta la tradicién liberal proporci. nan el marco de referencia subyacente para un andisis nds rtico ‘dela ensesanza y de la «sabiduria- convencional que la guie. To- ‘das afirman que una buena parte de Ta teoria educativa general ) dela teoria curricular ha actuado como una sere de pesianas ideo- lgieas que impiden una iuvestigacion mas seria e inquisitiva de las desiguales estructuras institucional de la sociedad americana y de Ia relacin entre la escuela y esas estrvcturas : ‘Sin embargo, como es posible que algo que trata tan fervien- temente de ayudar —y la teoriay practica educativa liberal el mente lo intenta— puede ser una forma ideoldgica que encubra la realidad de Ia dominacion? Al fin yal cabo, muy pocos educadores intentan otra cosa que servir a su clentela. ;Quiza es que sus mo- tivos, sus acciones, estén ideoldgicamente recargados? Para resal- ver este problema, nos resulta significativa aqut la nocién misma de ‘deologia, por lo que Fequiere un tratamiento més detallado, SOBRE LA NATURALEZA DE LA IDEOLOGIA Generaimente resulta problemtio el significado de Ia ideolo- sia. Casi todo el mundo parece aceptar que se puede hablar de [a ‘eologia haciendo referencia algln tipo de «sistem de ideas, teencias, compromisos fundamentales @ valores sobre la realidad Socal, pero aqut termina el acuerdo™. Las interpretaciones dif ‘en con respecto al alcance o gama de los fendmenos que son pre sumiblemente ideol6gicos y con respecto a la fumcion: lo que las ol examen sisene me taco eno tratamiento eset de loge weenie hr aoe iti sd Opn lng Sect rere abe, eats), ve 3 ideologies haven realmente por iat personas que las tienen». Las Interpretaconcs del alcance de la ideologt son muy varadas. Los {Gromenos que se incluyen bajo ela pueden aprupase al menos en tees calorie: 1 justifeacones 0 racionalizaciones muy espe {as de las actividades de unos grapos ocupacionaes paticulares © dentscabies (por ejemplo, ieologiasprotesionales) 2) programas poilcos y soeals de major ampiitud: 3) vatones alobaleo del undo, pesspecvasolo que Berger y Luckmann,y ot, han Ia mado los untverso simbolos Funcionalmente, la ieologs ba sido cvaluade histricamente como una forma de fala conciencia que dstorsona la imagen que tho tiene de la realidad rovialy que sve als intereses de las ear Ses dominantes de una sociedad. Sin embargo al como dice Geertz, tambien ha sido tatada como sistemas de iateractuscion do sin bolas» que proporcionan el modo primordial de hacer que «sean sig- Difeativasupasstuacione sociales que de tr modo serian incom prensibles ex dear, como ereaconesinevtables que son esen- Ehles y que funcionan como convenciones compartidas de signi ‘ados destnadas a hacer comprensble una complja realidad socal Evidentemente, estas detincones entre la funcion dela ideoo gga no-son mas que tipos ideale, polos etre los cules entran Thayoria de les posciones sobre la cuestion defo que es la teolo ry lo que hack, Ambas poscionesipicase idealessurgen de a ficones sin embargo, y Genen sus impusores modemos. La pr mera, que ha recibido el nombre de wteoria del interés» de Ia ideo ~ Togia’ enraizada en latradicién marxista, considera que el papel pri- ‘mordial de la ideologia es la justificaion de los intereses de grupos: tecondmicos y politicos contendientes o de cualquier otro grupo, La Segunda vision, la tradicin dela steoria de la tension, que tiene ‘2 Durkheim y Barsons como impulsores mejor eonocidos,suele con- sSiderar que Ia funcion mas importante de Ta ideologia es su papel de proporcionar significado a las stuaciones problemsticas, propor- tionando una il «definicion de la situacinn, si asf lo pretiere, y posiblitando de este mode la actuacion de los individuos y los gr os incluso con estas orietaciones tan divergentes, pareve exist ‘una base comin entre aquellos que se interesan por el problema de Ia ideologia, base comin que estiba en que se stele considerar que Ia ideologts tiene tes rasgosdistintvos. Siempre se refiere ala le= ‘itimacion, el conflicto de poderes y a un estilo especial de argu- mentacin, McClure y Fischer deseriben con gran claridad cada una de estas caractersticas™. © ene, por cempl, Ciford Get, dglog a a Cultural Stem, eo logy, and Didone vid Ape, (ew Yor: ree Press, 1968), pp. 7 'thfcClarey Peer op. at PR. P10 3 1._Lepitinacén: Los scilogos parecen acepar que tn idcologia se ocupa dela leptiacide a Jusficaaon de la accion del grupo su aceptacion socal. Esto esas (an (oto auores haan de aconaicion de fosters fes invertor, de fos intentos de mantener un papel socal Particular, o de una actividad jusfeatvay apsogeticn {nteresada por el establecimiento y defen de unos mode: Jose condueta- En cade cao ls sutorestratan come cues {ibn primordial legimacion del modo en que se organt 4a socialmente na actividad... Cuando las presupostio- thes basicas subyacentes a ‘una dispsicion social parecen ceamtrane ramets cope, I era de ep ‘macin resultante puede tomarla forma de una preoc tion por To sagrado.., la ideologia trata de sane ta txitencia pontendola en ttima stance bajo ef domino elo prinipios rector 2. "Confito de poderes: Tod la teratua silo ginal dot con os confiosexstenter etre personas que bustan oenen el poder. Pero algunos a {ores enienden el poder, ls poles, en un sentido més tSurecho, y otros et un sentido més amplio. En e endo imis estrecho, esos trminos se refiren' una distibucln ‘ormal en i socedad de fs autorida y los recursos que fn general Uenen lugar dentro de una ener: Ia ester de Is poitca. En un sentido més amplio, el poder Ia pot. calimlcan cng era de atid adoro a. pects que tratan con la asgnacin de recompensas.. El onfita de poderes siempre se da en ls Gaps We016- ‘Buss, se reconozca ono expresamente eta dimension 3 Eso de la argumentacion: Machos autores obser ‘van que ana retéica muy expec, yn afeto ampliado, ‘marcan fa argumentacon que tiene lugar en la esfera de In deologia... consideran que la retrica cs muy expiita y relativamentesstematia. al menos dos raze pueden ar events de a retrica disntv, Bn pine lig, Is porn endamental de estas presuposicones pare la supervivencia misma de un grupo {rea una tein con respesto una expicactn mds ea. Borada de las presupoicones que marcan a ee grupo, {in de reforarla soldaridad ye acuerdo entre sus mien. bros. Tnversamente, parece darse une tendenci articular las presuposicones que son compartidas 0 que son com patbles~ con aquellascontenidas en los sistemas de pen- ‘xmiento rivals, En exe cso, a expleaign es una tet Gage tata J peru, de obtener apoyor wd eonver tir bos ajenos. En seyunde lugar, cualquier expicacion de ls presu- posiciones e ideas implicitas en un modo de organizar Fiaae. tivided distrazard probablemente la cualidad vega de esas dees presuposiciones cuando son utilzadas en la pric Estas diversas caractetsticas de la ideologta tienen importantes implicaciones para el anélisis dela teora liberal y de la educacién ‘como forma hegeménica, pues en breve tendremos motivos para ver de qué modo el lenguaje y Ia vision mundial de la cencia, 1a Cficiencia, sla ayudar, jel indviduo abstracto tienen esas funcio- nes ideoldgicas en el campo del curriulo. Sin embargo, de este and lise relativamente breve podemos Negara la conclusion de que la ieologia no puede ser trateda como un fendmeno simple. Ni tam- poco pede ser empleada simplemente como una cachiporra con Ia ‘que se golpea la cabeza de un oponente («Aja, su pensamiento no & mas que ideologia y por tanto podemos ignoratlo») sin que en fee proceso nos perdamos algo. Todo tratamiento serio de Ia ideo logia ha de enfrentarse més bien a su aleance y su funciéa, con su papel dual en cuanto que serie de normas que dan significado y su potencia retorca en las argumentaciones sobre el poder y los recur Por ejemplo, en capitulos posteriores examinaremos cl papel ju ado por lor modelos dominantes de organizacion, evaluacion © tn- ‘estigacién dentro del campo del curriculo. Exploraré de qué modo cada uno de estos elementos parece dar ‘a nuestra act Vidad como educadores, ayudandonos a organizarla, de unos mo- ‘dog que tendemos a pensar que soa bisicamente neutrales y dtiles fen lo econdmico y en lo cultural, tendremos que ver de qué modo ‘estas tradiciones y modelos dominantes cumplen funciones retGri- as al dar a las agencias suministradoras de fondos y al «psbico> ‘una visiOn de nuestra aparente sofsticacicn, y finalmente, veremos {de qué modo estos modelos distrazan los valores reales, los intere~ ses el funcionamicnto social que los apuntalan. Para poder avan- Zar tendremor que referimos aqui conjuntamente al sleance y la Tunciéa de la ideologis. El modo més atl de pensar en estas com- plejascaracteristicas, el cardcter y las Variadas funciones de la ideo Togta, se encuentra en el concepto de hegemonia. La idea de que la-saluracin ideoldgiea invade nuestra experiencia nos permite ver ‘que la gente puede emplear marcos de referencia que fe ayudan a ‘Organizar su mundo y le permiten creer que son participantes new ‘wales de [a instrumentacion neutral de la ensedanza (como vere> ‘ot, a seed con una grin parte de engajeempleado per Ins ‘cducadores), mientras que, al mismo tiempo, esos marcos de refe~ fencia sven a unos intereses ideoldgicos y econémicos particulars. ‘que se mantienen ocultos. Como comentaba Werler, para ver cOmo ara una mae dase del potiem de aol, uno dels atin tox enitlenmente maz meres puede ears en Nigel Harts, Beef in So ‘Sen ThenProblom of lvloy(uamon CA. Wats, 198), 6 sucede est tendrmos que entteteer ls ani curiculres, so Saopolticos, econémicosy cos de modo tal que tncstren abs ties coverionesexientes ene la actividad educative ye4os inte nls capitulo siguientes iiiré esta area examinando con mo yor detalle as tes importantes reat de investigncon que, como {jeen a segunda seoan de exe captlo preliminr, son eon lee pars una comprensin completa de a relacon extent ete la tacologta ln experiencia escola. Esas reas eran: I) las regular Adee Bisics de a experiencia escolar y la ensotanza ldeologea en fubierta que se produce con els, 2) cuales son Tos compromsos ‘Geologie encerador onl corrclosbiero;y 3) el puntaamien: to welbgico, eo y evaluative de los modos én que ordinate te pencamos,planieamos yevaluamos estas experienias, Lo ca: tito tenn una forma algo dileetca, reierando y hasendo this eles, cuando sea necestio, detenminadasargumsentacones {reas balindonos en lox eaptlos anteriores, sees offs {i ugerencisconcretas para In acion de los cducadores Et'cimo punto, Ia oferta completa sugerencas conretas,

También podría gustarte