Está en la página 1de 10

2 F UNCIONES DE VARIAS VARIABLES

2.1 Funciones escalares y vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


2.2 Lı́mite y lı́mites restringidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3 Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.1 Funciones escalares y vectoriales


Se estudiarán en este tema las funciones f : Rn → Rp , con originales en Rn e imágenes en Rp . Los casos
de mayor interés son: p = 1 o n = 1.

Si p = 1, la función toma valores reales y se denomina función escalar. Una gráfica representativa de
una función escalar solo se consigue en los casos n = 1, 2. Si n = 2, la gráfica cartesiana se debe
construir en R3 , reservando el plano XY para los originales y el eje OZ para las imágenes (ver Figura
(2.1(a))).

Si n = 1, la función es de la forma f : R → Rp . Llamaremos curvas en Rp a las funciones de este tipo.
En su representación gráfica solo se considera el espacio de llegada (ver Figura (2.1(b))).


f (a, b)
b

(x(t), y(t)) •
f : R2 → R

y

b (a, b)
g : R → R2
x →
t → g (t) = (x(t), y(t))

(a) Función escalar (b) Curva

Figura 2.1: Ejemplos de gráficas.


En el caso general, para cualesquiera n y p, la función f es equivalente a p funciones escalares, ya
→ →
que si f (x1 , ..., xn ) ∈ Rp , entonces f (x1 , ..., xn ) = (f1 (x1 , ..., xn ), ..., fp (x1 , ..., xn )). Las funciones escalares

15
16 2.1. Funciones escalares y vectoriales

→ → →
fk : Rn → R son denominadas funciones componentes de f . Por ejemplo, la función f : R2 → R3 , f (x, y) =
(x2 − 2, sen(xy), xy ) tiene asociadas las funciones componentes:

f1 : R2 → R, f1 (x, y) = x2 − 2,

f2 : R2 → R, f2 (x, y) = sen(xy),

f3 : R2 → R, f3 (x, y) = xy .


Definición 2.1.1 Se llama dominio de una función vectorial f : Rn → Rp al conjunto:
→ → → → → →
Dom( f ) = { x ∈ Rn ; existe y ∈ Rp tal que y = f ( x)}.

→ → → → →
Dada una función vectorial f : Rn → Rp , la existencia de f ( x) implica que existan f1 ( x),...,fp ( x), por lo que:

Dom( f ) = Dom(f1 ) ∩ ... ∩ Dom(fp ).

→ → p 
Ejemplo 2.1.2 Determinar el dominio de la función f : R2 → R2 , f (x, y) = 36 − 4x2 − 9y 2 , ln(xy) .
Solución: Las raı́ces cuadradas están definidas cuando su radicando es positivo. Por ello

Dom(f1 ) = {(x, y) ∈ R2 ; 36 − 4x2 − 9y 2 ≥ 0}.

Ahora, reescribimos esta relación.

4x2 9y 2  x  2  y 2
36 − 4x2 − 9y 2 ≥ 0 ⇔ 36 ≥ 4x2 + 9y 2 ⇔ 1 ≥ + ⇔1≥ + .
36 36 3 2

El dominio es la elipse con centro (0, 0) y semiejes 3 y 2, y su interior.

Un logaritmo está definido si su argumento es estrictamente positivo. Por eso, Dom(f2 ) = {(x, y); x · y > 0}.
Es decir, es el conjunto formado polos cuadrantes primer y tercero sin contener a los ejes. De esta forma,

Dom( f ) = {(x, y); 36 − 4x2 − 9y 2 ≥ 0, x · y > 0} es el conjunto representado en la Figura (2.2).

OY

(0, 2)
b

(3, 0)
b b
OX
(−3, 0)

(0, −2)

p 
Figura 2.2: Dominio de f (x, y) = 36 − 4x2 − 9y 2 , ln(xy) .

Curso 2022-23 Cálculo. E.U.Politécnica de Ferrol


2. Funciones de varias variables 17

!
→ 2 2 → 1 1
Ejemplo 2.1.3 Calcular el dominio de la función g : R → R , g (x, y) = √ ,p .
x−y x2 + y 2

Solución: El denominador de g1 debe ser no nulo, y el


OY
radicando del denominador estrictamente positivo, por
lo que Dom(g1 ) = {(x, y); x − y > 0}. Es el semiplano
situado por debajo de la recta x − y = 0, sin contener a
dicha recta.
OX

El denominador de g2 debe ser no nulo, por lo que x>y


2
Dom(g2 ) = R − {(0, 0)}. Por tanto


Dom( g ) = Dom(g1 ) = {(x, y); x − y > 0}.
 

Figura 2.3: Dom( g ) = √1 , √ 1
.
x−y x2 +y 2

→ →  
Ejemplo 2.1.4 Calcular el dominio de la función h : R2 → R2 , h (x, y) = e1/x , sen( xy ) .
Solución: Dom(h1 ) = {(x, y); x 6= 0}. Es decir, es el plano R2 excepto el eje OY .

Dom(h2 ) = {(x, y); y 6= 0}. Es decir, es el plano R2 excepto el eje OX. Por tanto Dom( h ) es el plano R2
excepto los ejes.

Ejemplo 2.1.5 Calcúlese


 analı́ticamente y dibújese en el plano R2 , el dominio de la función: f : R2 → R,
y
f (x, y) = ln x2 +y2 −1 . Expresar el dominio en coordenadas rectangulares y polares.

y
Solución: El cociente x2 +y 2 −1 solo existe si x2 + y 2 − 1 6= 0. Además, el logaritmo solo está definido para
y
los números reales estrictamente positivos, por lo que se debe exigir que x2 +y 2 −1 > 0, es decir, numerador y
denominador deben tener el mismo signo. Existen dos posibilidades para eso:
( (
a y>0 a y<0
1 2 2
, 2
x +y −1>0 x2 + y 2 − 1 < 0

que son equivalentes a: ( (


y>0 y<0
1a , 2a .
|(x, y)| > 1 |(x, y)| < 1

Ası́, el dominio es: Dom(f ) = {(x, y); y > 0, |(x, y)| > 1} ∪ {(x, y); y < 0, |(x, y)| < 1}, y la representación
gráfica está en la Figura (2.4).

Cálculo. E.U.Politécnica de Ferrol Curso 2022-23


18 2.1. Funciones escalares y vectoriales

OY

(0, 1)
b

(1, 0)
b b
OX
(−1, 0)

(0, −1)

 
Figura 2.4: Dominio de la función ln y
x2 +y 2 −1

El dominio en coordenadas polares es: Dom(f ) = {(r, θ); θ ∈ (0, π), r > 1} ∪ {(r, θ); θ ∈ (π, 2π), 0 < r < 1}.

Definición 2.1.6 Dada una función escalar f : Rn → R y un número real k, llamaremos conjunto de nivel de f
asociado a k, y lo denotaremos por L(k) al conjunto

→ →
f −1 (k) = { x ∈ Dom(f ); f ( x) = k}.

Para dibujar los conjuntos de nivel L(k) se acostumbra a tomar valores de k en progresión aritmética.

Si n = 2 el conjunto de nivel L(k) es la curva o curvas que se obtienen al intersecar la gráfica de f con
plano de ecuación z = k. Las curvas obtenidas por las intersecciones con distintos planos se proyectan sobre
el plano XY .

Figura 2.5: Intersección de gráfica con planos horizontales Figura 2.6: Curvas de nivel

Ejemplos conocidos de curvas de nivel son las curvas de altitud en los mapas topográficos (Figura (2.7)) y
las isóbaras en los mapas meteorológicos (Figura (2.8)).

Curso 2022-23 Cálculo. E.U.Politécnica de Ferrol


2. Funciones de varias variables 19

Figura 2.7: Lı́neas de altitud.

Figura 2.8: Mapa de isóbaras.

2.2 Lı́mite y lı́mites restringidos


→ → → →
Definición 2.2.1 La función vectorial f : Rn → Rp , tiene por lı́mite (global) ℓ cuando x tiende a a, y se
→ → →
escribe ℓ = →lı́m→ f ( x), se verifica:
x→a

→ → → → → → →
∀ ε > 0, ∃ δ > 0 tal que si x ∈ Dom( f ), 0 < | x − a| < δ ⇒ | f ( x) − ℓ | < ε.

→ →
Definición 2.2.2 Dada una función vectorial f : Rn → Rp , y un subconjunto S ⊂ Rn , se dice que ℓ es el lı́mite
→ → → → →
de f en el punto a relativo al conjunto S, y se escribe ℓ = →lı́m→ f ( x), si:
x→a

x ∈S

→ → → → → → → →
∀ ε > 0, ∃ δ > 0 tal que si x ∈ Dom( f ), x ∈ S, 0 < | x − a| < δ ⇒ | f ( x) − ℓ | < ε.

Cálculo. E.U.Politécnica de Ferrol Curso 2022-23


20 2.2. Lı́mite y lı́mites restringidos

Observación 2.2.3 1. Si existe el lı́mite de una función en un punto, existen todos los lı́mites restringidos
en dicho punto y sus valores coinciden con el del lı́mite.

2. Si algún limite restringido no existe, entonces no existe el lı́mite.

3. Si existen dos lı́mites restringidos en un punto, y sus valores no coinciden, entonces no existe el lı́mite
en dicho punto.

En ocasiones será complicado calcular algún lı́mite trabajando con coordenadas rectangulares, por lo que
se usarán coordenadas polares en R2 . Para eso se debe tener en cuenta que:
( ) ( )
x→0 x2 → 0
(x, y) → (0, 0) ⇔ ⇔ ⇔ x2 + y 2 → 0 ⇔ r 2 → 0 ⇔ r → 0
y→0 y2 → 0

por lo que:

→ →
lı́m f (x, y) = lı́m f (r cos(θ), r sen(θ)).
(x,y)→(0,0) r→0

Para puntos (a, b) 6= (0, 0), es necesario realizar previamente el cambio de variable (s, t) = (x, y) − (a, b). Ası́,
→ →
lı́m f (x, y) = lı́m f (s + a, t + b).
(x,y)→(a,b) (s,t)→(0,0)

(1) lı́m (x2 y − 3y) = 0 − 3 = −3.


(x,y)→(0,1)

3xy −6
(2) lı́m = .
(x,y)→(2,−1) x2 + y 2 5

2xy
(3) Comprobar que no existe lı́m.
x2 + y 2
(x,y)→(0,0)
Solución: Si nos acercamos a (0, 0) por la recta de ecuación y = kx, se verifica:

2xy 2kx2 2k 2k
lı́m 2 2
= lı́m 2 2 2
= lı́m 2
= ,
(x,y)→(0,0) x + y x→0 x +k x x→0 1+k 1 + k2
y=kx

cuyo valor depende de k, de hecho todos los lı́mites restringidos son distintos. En consecuencia, no existe el
lı́mite.

5x2 y
(4) Utilizando coordenadas polares demostrar que lı́m = 0.
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
Solución:
5x2 y 5r2 cos2 (θ) r sen(θ)
lı́m = lı́m = lı́m 5 cos2 (θ) r sen(θ) = 0.
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 r→0 r2 r→0

x−2 0
(5) lı́m es una indeterminación de la forma . Para trabajar en coordenadas polares se debe
x2 − 4y 2
(x,y)→(2,1) 0
realizar el cambio de variable s = x − 2, t = y − 1, con lo que

Curso 2022-23 Cálculo. E.U.Politécnica de Ferrol


2. Funciones de varias variables 21

x−2 x−2 s
lı́m = lı́m = lı́m
(x,y)→(2,1) x2 − 4y 2 (x,y)→(2,1) x2 − (2y)2 (s,t)→(0,0) (s + 2)2 − (2t + 2)2
s s
= lı́m = lı́m
(s,t)→(0,0) s2 + 4s + 4 − 4t2 − 8t − 4 (s,t)→(0,0) s2 + 4s − 4t2 − 8t

r cos(θ)
= lı́m
r→0 r 2 cos2 (θ) + 4 r cos(θ) − 4 r 2 sen2 (θ) − 8 r sen(θ)

cos(θ)
= lı́m
r→0 r cos2 (θ) + 4 cos(θ) − 4 r sen2 (θ) − 8 sen(θ)

cos(θ)
= .
4 cos(θ) − 8 sen(θ)

No existe el lı́mite.

→ →
Proposición 2.2.4 Sean f = (f1 , ..., fp ) : Rn → Rp y a ∈ Rn . Condición necesaria y suficiente para que
→ → → →

lı́m→ f ( x) = ℓ = (ℓ1 , ..., ℓp ) es que, para k = 1, ..., p, se verifique →lı́m→ fk ( x) = ℓk .
x→a x→a

→ → → → → →
Proposición 2.2.5 Dadas f , g : Rn → Rp funciones vectoriales para las que existen →lı́m→ f ( x), →lı́m→ g ( x).
x→a x→a
Se verifica:
→ → → → → → →
1. →lı́m→ f ( x) + →lı́m→ g ( x) = →lı́m→( f + g )( x),
x→a x→a x→a

→ → → →
2. →lı́m→(α f )( x) = α →lı́m→ f ( x) para todo α ∈ R,
x→a x→a

→ → → → → →
3. si →lı́m→ f ( x) = ℓ , entonces →lı́m→ | f ( x)| = | ℓ |.
x→a x→a

Si f, g son funciones escalares se verifican, además, las siguientes propiedades:


→ → →
4. →lı́m→(f · g)( x) = →lı́m→ f ( x) · →lı́m→ g( x),
x→a x→a x→a


  lı́m→ f ( x)
→ f → →
x→a
5. si →lı́m→ g( x) 6= 0, entonces →lı́m→ ( x) = → .
x→a x→a g lı́m→ g( x)

x→a

2.3 Continuidad

Definición 2.3.1 Sea f : Rn → Rp , se dice que
→ → → → → →
1. f es continua en un punto a si →lı́m→ f ( x) = f ( a).
x→a


2. f es continua en un conjunto si lo es en cada uno de sus puntos.

Cálculo. E.U.Politécnica de Ferrol Curso 2022-23


22 2.3. Continuidad

→ → →
Proposición 2.3.2 Sea f = (f1 , ..., fp ) : Rn → Rp y a ∈ Rn . Condición necesaria y suficiente para que f sea
→ →
continua en a es que cada una de las funciones componentes fk , k = 1, ..., p sea continua en a.


Proposición 2.3.3 Propiedades de la continuidad de funciones en un punto a ∈ Rn .
→ → → → → →
1. Si f , g : Rn → Rp son funciones continuas en a, entonces f + g es continua en a.
→ → → →
2. Si f : Rn → Rp es continua en a y λ ∈ R, entonces λ f es continua en a.
→ → → → → → → →
3. Si f : Rn → Rp es continua en a y g : Rp → Rq o es en f ( a), entonces g ◦ f es continua en a.
→ →
4. Sean f, g : Rn → R funciones continuas en a, entonces f · g es continua en a.
→ → f →
5. Sean f, g : Rn → R funciones continuas en a y g( a) 6= 0, entonces es continua en a.
g

Algunos ejemplos de funciones continuas son:

(1) Las aplicaciones constantes son continuas en todo punto.

(2) Las proyecciones: pk : Rn → R, pk (x1 , ..., xn ) = xk , k = 1, ..., n son continuas en todo punto.

(3) Los polinomios son funciones continuas, por ser suma de productos de proyecciones.

(4) El módulo | | : Rn → R es continua por ser composición de continuas.

Ejemplo 2.3.4 Estudiar la continuidad de las siguientes funciones:


x+y
1.- f : R2 → R, f (x, y) =
x3 + y 3
Solución: Es cociente de funciones continuas, por lo que es continua en todos los puntos en los que no se
anula el denominador. Es decir, es continua excepto cuando x = −y.

 
2 1
2.- g : R → R, g(x, y) = sen
x·y
1
Solución: La función sen es continua en todo punto, por lo que g será continua donde lo sea ; es decir, en
xy
todos los puntos en los que x · y no se anula. El conjunto es {(x, y) ∈ R2 ; x · y 6= 0}.

3.- h : R2 → R, h(x, y) = ln(1 − x2 − y 2 )


Solución: Como las funciones ln y 1 − x2 − y 2 son continuas en sus dominios de definición, la composición
también. Es decir, es continua en {(x, y) ∈ R2 ; 1 − x2 − y 2 > 0} = B((0, 0); 1).

y + x3
 
→ →
2 2 2
4.- j : R → R , j (x, y) = x y,
1 + x2
→ →
y+x3
Solución: La función j 1 (x, y) = x2 y es continua en R2 por ser polinómica. La función j 2 (x, y) = 1+x2 es

continua en R2 por ser un cociente de polinomios y no anularse el polinomio denominador. Por tanto, j (x, y)
es continua en R2 .

Curso 2022-23 Cálculo. E.U.Politécnica de Ferrol


2. Funciones de varias variables 23

→ → →
Proposición 2.3.5 Si f : Rn → R es continua en a ∈ Rn y f ( a) > 0, entonces existe una bola B( a, r) tal que
→ → →
f ( x) > 0 para todo x ∈ B( a, r).

Demostración. Por ser f continua en a se verifica:
→ → → →
∀ε > 0 ∃δ > 0 tal que si | x − a| < δ entonces |f ( x) − f ( a)| < ε

→ → → → → → →
|f ( x) − f ( a)| < ε ⇔ −ε < f ( x) − f ( a) < ε ⇔ f ( a) − ε < f ( x) < f ( a) + ε

→ → →
f(a) → → f(a) f(a) → →
Si elegimos ε = 2 se verifica que existe δ0 tal que f ( x) > f ( a) − 2 = 2 > 0 para x ∈ B( a, δ0 ).

Corolario 2.3.6 Sea f : Rn → R función continua. Se verifica:


→ → →
(a) El conjunto { x ∈ Dom( f ); f ( x) > 0} es abierto.
→ → →
(b) El conjunto { x ∈ Dom( f ); f ( x) < 0} es abierto.
→ → →
(c) El conjunto { x ∈ Dom( f ); f ( x) = 0} es cerrado.

Teorema 2.3.7 Sea f : Rn → R función continua en un conjunto compacto A, entonces existen los valores
→ → → →
máximo{f ( x); x ∈ A} y mı́nimo{f ( x); x ∈ A}.

2.4 Ejercicios
xy exy
1.- Calcular los siguientes lı́mites: lı́m, lı́m .
(x,y)→(0,0) x2
2
+ y (x,y)→(0,0) x + 1
Solución: El primer lı́mite es una indeterminación de la forma 00 . Usaremos coordenadas polares.

xy r cos(θ) r sen(θ)
lı́m = lı́m = lı́m [cos(θ) sen(θ)] = cos(θ) sen(θ)
(x,y)→(0,0) x2 +y 2 r→0 r2 r→0

El valor del lı́mite depende del ángulo bajo el que nos acerquemos al (0, 0), por lo que existirán lı́mites
restringidos con valores diferentes. Por ejemplo:

xy x2 1 1
lı́m = lı́m 2 = lı́m =
x→0 x2 +y 2 x→0 x + x 2 x→0 2 2
x=y
0
lı́m = lı́m 0 = 0
y→0 0 + y 2 y→0
x=0

Para calcular el segundo lı́mite se sustituyen x y y por 0. Ası́:


exy e0
lı́m = = 1.
(x,y)→(0,0) x + 1 1

Cálculo. E.U.Politécnica de Ferrol Curso 2022-23


24 2.4. Ejercicios

x2 y

2
 si (x, y) 6= (0, 0)
2.- Sea f : R → R, f (x, y) = x2 + y 2 . Estudiar la continuidad en el punto (0, 0).
0 si (x, y) = (0, 0)

Solución: Calculamos el lı́mite de la función en (0, 0) y f (0, 0).

x2 y r2 cos2 (θ) r sen(θ)


= lı́m r cos2 (θ) sen(θ) = 0.
 
lı́m f (x, y) = lı́m = lı́m
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) x2 + y 2 r→0 r2 r→0

Como f (0, 0) = lı́m f (x, y) = 0, la función es continua en (0, 0).


(x,y)→(0,0)

x
3.- Comprobar que la función f (x, y) = tiene lı́mite a lo largo de cada recta, pero no posee lı́mite en el
x + y2
punto (0, 0).
Solución: Se calculan los lı́mites a través de las rectas y = λx.

x x 1
lı́m = lı́m = lı́m =1
(x,y)→(0,0) x + y2 x→0 x + λ2 x2 x→0 1 + λ2 x
y=λx

Si ahora se calcula el lı́mite restringido a la recta x = 0 se obtiene:

x 0
lı́m = lı́m 2 = lı́m 0 = 0.
(x,y)→(0,0) x + y2 y→0 y y→0
x=0

Como existen lı́mites restringidos con valores diferentes, el lı́mite (global) no existe.

Curso 2022-23 Cálculo. E.U.Politécnica de Ferrol

También podría gustarte