Está en la página 1de 44

Capı́tulo 2

Introducción al cálculo diferencial

2.1. Cuestiones básicas de funciones reales


Las funciones de Rn en Rm surgen de manera natural en todas las ciencias. Por ejemplo, para especificar la
temperatura T en una región o cuerpo A en el espacio usamos una función T : A ⊂ R3 → R donde T (x, y, z) es la
temperatura en el punto (x, y, z) y si queremos estudiar su evolución en el tiempo usamos una función f : B ⊂ R4 → R
donde f (x, y, z, t) es la temperatura en el punto (x, y, z) en el instante t. Para estudiar el rendimiento de una cosecha
de dos especies M y N en función de la temperatura t, el grado de humedad h y las concentraciones x de fosforo e
y de nitrogeno del suelo, usamos una función f : C ⊂ R4 → R2 , f (t, h, x, y) = (m, n), donde m es la producción de la
especie M y n es la producción de la especie N cuando la temperatura es t, el grado de humedad h, la concentración
de fosforo x y la de nitrogeno y.
Una función real de variable real es una aplicación f : A ⊂ R → R. Una función de varias variables reales es una
aplicación f : A ⊂ Rn → Rm con m o n mayor que 1. Si m = 1 se dice que f es una función escalar y si m > 1 se dice
que f es una función vectorial. El conjunto A en el que f está definida se llama dominio de f , A = Dom f . Si se define
la función sin indicar el conjunto A, se entiende que la función está definida en el mayor conjunto posible.

1
Ejemplo 2.1 1. Sea f la función dada por f (x) = , Dom f = R − {−1, 1}.
x2 − 1

2. Sea f la función dada por f (x) = 1 − x2 , Dom f = [−1, 1].
nπ o
3. Sea f la función dada por f (x) = tg x, Dom f = R − + kπ, k ∈ Z .
2

4. Sea f la función dada por f (x) = 3 1 − x, Dom f = R.
5. Sean A = {(x, y) ∈ R2 , x > 0} y f : A ⊂ R2 → R, f (x, y) = y/x, Dom f = A.
ln(xy)
6. Sea f la función dada por f (x, y) = p . Dom f = {(x, y) ∈ R2 ; xy > 0, x2 + y 2 < 1}.
1 − x2 − y 2
   
1 2
7. Sea f la función dada por f (x, y) = x + y, arc tg , ex +y . A = Dom f = {(x, y) ∈ R2 , xy 6= 0}.
xy
Observar que f : A ⊂ R2 → R3 define tres funciones escalares:
 
1 2
f1 , f2 , f3 : A ⊂ R2 → R, f1 (x, y) = x + y, f2 (x, y) = arc tg , f3 (x, y) = ex +y .
xy

Que se caracterizan por verificar que f (x, y) = (f1 (x, y), f2 (x, y), f3 (x, y)), ∀(x, y) ∈ A = Dom f .

Una función f : A ⊂ Rn → Rm determina m funciones escalares fi : A ⊂ Rn → R, denominadas componentes o


coordenadas de f , que verifican que f (x) = (f1 (x), f2 (x), . . . , fm (x)), ∀x ∈ A. Se denotan por f = (f1 , f2 , . . . , fm ).
Para cada i = 1, 2, . . . , m, la función pi : Rm → R dada por pi (x) = xi si x = (x1 , x2 , . . . , xm ), se denomina función
proyección i-ésima. Observar que fi = pi ◦ f, ∀i = 1, 2, . . . , m.
En general se pueden definir distintas operaciones, de forma natural, con dos funciones f, g: A ⊂ Rn → Rm .
Suma: f + g: A ⊂ Rn → Rm , (f + g)(x) = f (x) + g(x).

29
30 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

Producto por un escalar: si λ ∈ R, λf : A ⊂ Rn → Rm , (λf )(x) = λf (x).


Producto si m = 1: f g: A ⊂ Rn → R, (f g)(x) = f (x)g(x).
f f f (x)
Cociente si m = 1: : B ⊂ Rn → R, (x) = , con B = {x ∈ A, g(x) 6= 0}.
g g g(x)
Composición: sea h: B ⊂ Rm → Rk con f (A) ⊂ B, la composición de f con h es h ◦ f : A ⊂ Rn → Rk , (h ◦ f )(x) =
h(f (x)).
Inversa de f : si f es inyectiva, f : A ⊂ Rn → Im f tiene inversa, se define f −1 : Im f ⊂ Rm → Rn , f −1 (y) = x si, y
sólo si, f (x) = y. Obviamente f −1 es la única función que verifica (f −1 ◦f )(x) = x, ∀x ∈ A, y (f ◦f −1 )(y) = y, ∀y ∈ Im f .
Se llama gráfica de una función f : A ⊂ Rn → Rm al conjunto Gf = {(x, f (x)), x ∈ A} ⊂ Rn × Rm .
La gráfica de una función de una variable está contenida en R2 y se representa mediante una curva.

Ejemplo 2.2 1. La gráfica de f : R → R, f (x) = x + esen x , es

2. La gráfica de f : R2 → R, f (x, y) = x2 + y 2 , es un paraboloide.

Se denomina conjunto de nivel k ∈ R de la función f : A ⊂ Rn → R al conjunto Ck = {x ∈ A, f (x) = k} ⊂ A ⊂ Rn .


Si n = 2 se suelen llamar curvas de nivel y si n = 3 superficies de nivel.

Ejemplo 2.3 1. Las curvas de nivel de f : R2 → R, f (x, y) = x2 + y 2 , son: Ck = Ø si k√< 0, C0 = {(0, 0)} y si k > 0,
Ck = {(x, y) ∈ R2 , x2 + y 2 = k}, que es la circunferencia centrada en el origen y radio k.

2. Sea A ⊂ R3 una región en el espacio. Los conjuntos de nivel de la función temperatura T : A ⊂ R3 → R son las
isotermas, y de la función presión P : A ⊂ R3 → R son las isobaras.
3. En los mapas para representar las montañas se trazan las curvas de nivel de la altitud.
2.1. CUESTIONES BÁSICAS DE FUNCIONES REALES 31

Definición 2.1 Se denomina bola abierta de centro x0 ∈ Rn y radio r > 0 al conjunto

B(x0 , r) = {x ∈ Rn , d(x, x0 ) < r} = {x ∈ Rn , ||x − x0 || < r}.

Ejemplo 2.4 En R, B(x0 , r) = {x ∈ R, |x − x0 | < r} = (x0 − r, x0 + r), que se llama entorno de centro x0 y radio r.
La bola abierta en R2 centrada en (a, b) y radio r > 0 incluye todo los puntos que están dentro de la circunferencia
de centro (a, b) y radio r, excluyendo los puntos de la misma, pues
p
(x, y) ∈ B((a, b), r) ⇔ d((x, y), (a, b)) = (x − a)2 + (y − b)2 < r ⇔ (x − a)2 + (y − b)2 < r2 ,

por lo tanto B((a, b), r) = {(x, y) ∈ R2 , (x − a)2 + (y − b)2 < r2 }.

Definición 2.2 Sea A ⊂ Rn . x0 ∈ A es un punto interior del conjunto A si existe r > 0 tal que B(x0 , r) ⊂ A. Es
decir, si existe una bola de centro x0 contenida en A.

◦ ◦
Se denota por A el conjunto de todos los puntos interiores del conjunto A. Es evidente que A⊆ A, y si coinciden
se dice que A es abierto.

Definición 2.3 Sea A ⊂ Rn . x0 ∈ Rn es un punto de acumulación de A si en cualquier bola centrada en x0 hay


infinitos puntos de A.

Se denota por A0 el conjunto de todos los puntos de acumulación de A.

Definición 2.4 Sea A ⊂ R.


A está acotado superiormente si existe M ∈ R tal que a ≤ M, ∀a ∈ A. En este caso se dice que M es una cota
superior de A.
A está acotado inferiormente si existe m ∈ R tal que m ≤ a, ∀a ∈ A. En este caso se dice que m es una cota
inferior de A.
A está acotado si lo está superior e inferiormente, es decir si existen m, M ∈ R tales que m ≤ a ≤ M, ∀a ∈ A.

Observación 2.1 Un conjunto A ⊂ R está acotado si existe r > 0 tal que A ⊂ (−r, r) = B(0, r).

Ejemplo 2.5 A = (−2, 7] está acotado inferiormente por m ≤ −2 y acotado superiormente por M ≥ 7.

Definición 2.5 Un conjunto A ⊂ Rn está acotado si existe r > 0 tal que A ⊂ B(θ, r) (kxk < r, ∀x ∈ A). Es decir,
un conjunto está acotado si está contenido en alguna bola de centro el origen.

Ejemplo 2.6 Las bolas son conjuntos acotados

Definición 2.6 f : A ⊂ Rn → Rm está acotada si f (A) está acotado, i.e. existe M > 0 tal que kf (x)k < M, ∀x ∈ A.

Observación 2.2 f : A ⊂ Rn → R está acotada ⇔ existe L > 0 tal que |f (x)| ≤ L, ∀x ∈ A ⇔ existen m, M ∈ R tales
que m ≤ f (x) ≤ M, ∀x ∈ A.

Ejemplo 2.7 1. El seno, el coseno yel arcotangente


 son funciones acotadas en R. Obviamente,
 también estan acotadas
1 2 3+x
las funciones dadas por f (x) = sen , g(x, y) = cos(x + 7y) y h(x) = arc tg .
x2 x4 − 1
2. f : (0, +∞) → R, f (x) = 1/x, no está acotada y g: (1, +∞) → R, g(x) = 1/x, está acotada.
ex
3. Sea f : R → R, f (x) = . Como 0 < ex < ex + 1, ∀x ∈ R, tenemos que 0 < f (x) < 1, ∀x ∈ R, por tanto f
1 + ex
está acotada.
y2
4. Sea f : R2 − {(0, 0)} → R, f (x, y) = 2 . Como 0 ≤ y 2 ≤ x2 + y 2 , ∀(x, y) ∈ R2 , tenemos que 0 ≤ f (x, y) ≤
x + y2
1, ∀(x, y) 6= (0, 0), por tanto f está acotada.
32 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

2.2. Lı́mites y continuidad


Sean f : A ⊂ R → R y x0 ∈ A0 . l ∈ R es el lı́mite de f en x0 , l = lı́m f (x), si podemos obtener imágenes, f (x),
x→x0
todo lo próximas que queramos a l, sin más que tomar puntos x ∈ A suficientemente próximos a x0 y distintos de x0 .
x0 ∈ A0 nos garantiza que existen infinitos puntos de A próximos a x0 . Observar que no se pide que x0 ∈ A.

Ejemplo 2.8 a) Sea f : R → R, f (x) = x, lı́m f (x) = x0 , ∀x0 ∈ R.


x→x0
2
x −4 (x + 2)(x − 2)
b) Sea h: R − {2} → R, h(x) = , lı́m h(x) = lı́m = lı́m x + 2 = 4.
x − 2 x→2 x→2 x−2 x→2
 2
x si x 6= 0
c) Sea k: R → R, k(x) = , lı́m k(x) = lı́m x2 = 0.
1 si x = 0 x→0 x→0
( x
si x 6= 0
d) Sea l: R → R, l(x) = |x| , no existe lı́m l(x).
x→0
0 si x = 0

Para demostrar que no existe el lı́mite de la función l, en el ejemplo anterior, podemos usar los lı́mites laterales.
Sean f : A ⊂ R → R y x0 ∈ A0 :
1. Si en cualquier entorno de x0 hay infinitos puntos de A menores que x0 , decimos que li ∈ R es el lı́mite por la
izquierda de f en x0 , li = lı́m− f (x), si podemos obtener imágenes, f (x), todo lo próximas que queramos a li ,
x→x0
sin más que tomar puntos x ∈ A suficientemente próximos a x0 y menores que x0 .
2. Si en cualquier entorno de x0 hay infinitos puntos de A mayores que x0 , decimos que ld ∈ R es el lı́mite por la
derecha de f en x0 , ld = lı́m f (x), si podemos obtener imágenes, f (x), todo lo próximas que queramos a ld ,
x→x+
0
sin más que tomar puntos x ∈ A suficientemente próximos a x0 y mayores que x0 .
Obviamente, f tiene lı́mite en x0 si, y sólo si, existen los lı́mites laterales de f en x0 y coinciden.
En este caso, lı́m f (x) = lı́m− f (x) = lı́m+ f (x).
x→x0 x→x0 x→x0

Observación 2.3 Puede haber puntos donde sólo tenga sentido hablar de uno de los lı́mites laterales, que, si existe,
coincide con el lı́mite de la función en el punto. Por ejemplo, si f : (a, b] → R, lı́m f (x) = lı́m+ f (x), lı́m f (x) =
x→a x→a x→b
lı́m f (x) y no tiene sentido hablar de lı́m f (x), ni de lı́m f (x).
x→b− x→a− x→b+


x2 + 1
 si x < 0
Ejemplo 2.9 Sea f : (−2, π) → R, f (x) = 2 si x = 0 .
cos(π − x) si x > 0

lı́m f (x) = lı́m + x2 + 1 = 5. lı́m− f (x) = lı́m− x2 + 1 = 1
x→−2 x→−2 x→0 x→0 ⇒ no existe lı́m f (x).
lı́m f (x) = lı́m cos(π − x) = 1. lı́m f (x) = lı́m cos(π − x) = −1 x→0
x→π x→π − x→0+ x→0+

Cuando el dominio de una función no está acotado es interesante estudiar que pasa cuando x toma valores cada
vez mayores o cada vez menores. Sea f : A ⊂ R → R.
1. Si A no está acotado superiormente, l ∈ R es el lı́mite de f cuando x tiende a más infinito, l = lı́m f (x),
x→+∞
si podemos obtener imágenes, f (x), todo lo próximas que queramos a l, sin más que tomar puntos x ∈ A
suficientemente grandes.
2. Si A no está acotado inferiormente, l ∈ R es el lı́mite de f cuando x tiende a menos infinito, l = lı́m f (x),
x→−∞
si podemos obtener imágenes, f (x), todo lo próximas que queramos a l, sin más que tomar puntos x ∈ A
suficientemente pequeños.
Finalmente, sean f : A ⊂ R → R y x0 ∈ A0 :
1. f es de lı́mite más infinito en x0 , lı́m f (x) = +∞, si podemos obtener imágenes, f (x), tan grandes como
x→x0
queramos, sin más que tomar puntos x ∈ A suficientemente próximos a x0 y distintos de x0 .
2.2. LÍMITES Y CONTINUIDAD 33

2. f es de lı́mite menos infinito en x0 , lı́m f (x) = −∞, si podemos obtener imágenes, f (x), tan pequeñas como
x→x0
queramos, sin más que tomar puntos x ∈ A suficientemente próximos a x0 y distintos de x0 .

Observación 2.4 Si lı́m f (x) = +∞ o lı́m f (x) = −∞, f no tiene lı́mite en el punto x0 .
x→x0 x→x0
Si lı́m f (x) = +∞, f no está acotada superiormente y si lı́m f (x) = −∞, f no está acotada inferiormente.
x→x0 x→x0

Las dos últimas definiciones se combinan de forma obvia. Por ejemplo, f es de lı́mite más infinito cuando x tiende
a más infinito si podemos obtener imágenes, f (x), tan grandes como queramos, sin más que tomar puntos x ∈ A
suficientemente grandes.

1
(
si x 6= 0
Ejemplo 2.10 a) f : R → R, f (x) = x2
0 si x=0

1
lı́m f (x) = lı́m = +∞.
x→0 x2
x→0
1
lı́m f (x) = lı́m 2 = 0.
x→−∞ x→−∞ x
1
lı́m f (x) = lı́m 2 = 0.
x→+∞ x→+∞ x

1
b) f : R − {0} → R, f (x) =
x

1
lı́m f (x) = lı́m− = −∞,
x→0− x→0 x
1
lı́m f (x) = lı́m+ = +∞.
x→0+ x→0 x
Por lo tanto lı́m f (x) no existe, ni es +∞, ni −∞.
x→0
1 1
lı́m = lı́m = 0.
x→−∞ x x→+∞ x

c) lı́m ex = 0 y lı́m ex = +∞.


x→−∞ x→+∞
d) lı́m ln x = lı́m+ ln x = −∞ y lı́m ln x = +∞.
x→0 x→0 x→+∞

Para una función de varias variables el concepto de lı́mite es análogo. Sean f : A ⊂ Rn → Rm y x0 ∈ A0 . l ∈ Rm es


el lı́mite de la función f en el punto x0 si podemos obtener imágenes, f (x), todo lo próximas que queramos a l, sin
más que tomar puntos x ∈ A suficientemente próximos a x0 y distintos de x0 . Formalmente:

Definición 2.7 Sean f : A ⊂ Rn → Rm y x0 ∈ A0 . l ∈ Rm es el lı́mite de la función f en el punto x0 si para cada


ε > 0, existe δ > 0 tal que si x ∈ A, d(x, x0 ) = kx − x0 k < δ, x 6= x0 , se verifica que d(f (x), l) = kf (x) − lk < ε.

Notación: lı́m f (x) = l.


x→x0
Observar que x0 ∈ A0 nos garantiza que existen infinitos puntos de A próximos a x0 . No se pide que x0 ∈ A.

Ejemplo 2.11 a) Sean k ∈ Rm y f : Rn → Rm , f (x) = k para todo x (función constante), lı́m f (x) = k en cualquier
x→x0
punto x0 ∈ Rn .
b) Si pi es la función proyección i-ésima, lı́m pi (x) = x0i = pi (x0 ).
x→x0

Observación 2.5 En general, para una función de varias variables no tiene sentido hablar de lı́mites laterales, en el
infinito o infinitos.

Proposición 2.1 El lı́mite de una función en un punto, si existe, es único.


34 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

Proposición 2.2 Sean f, g: A ⊂ Rn → Rm tales que lı́m f (x) = l1 y lı́m g(x) = l2 . Se verifica:
x→x0 x→x0
1) lı́m f (x) + g(x) = l1 + l2 ; 2) si λ ∈ R, lı́m λf (x) = λl1 ;
x→x0 x→x0
f (x) l1
3) si m = 1, lı́m f (x)g(x) = l1 l2 ; 4) si m = 1 y l2 6= 0, lı́m = .
x→x0 x→x0 g(x) l2

Ejemplo 2.12 a) Sea f : R2 → R, f (x, y) = x2 +3x2 y +2xy +y, por el ejemplo 2.11, lı́m x=1y lı́m y = 0,
(x,y)→(1,0) (x,y)→(1,0)
y por la proposición anterior, tenemos que

lı́m f (x, y) = 12 + 3 · 12 · 0 + 2 · 1 · 0 + 0 = 1.
(x,y)→(1,0)

3xy + 4 7
b) lı́m = .
(x,y)→(1,1) x2 2
+y +x+1 4

Proposición 2.3 Sea f = (f1 , . . . , fm ): A ⊂ Rn → Rm y x0 ∈ A0 . l = (l1 , . . . , lm ) es el lı́mite de la función f en x0


si, y sólo si, li es el lı́mite de fi en x0 , para cada i = 1, . . . , m.

x3 y
  πx  
2 2 2
Ejemplo 2.13 Las funciones coordenadas de f : R → R , f (x, y) = x sen , 2 , son
2 x + y2 + 1
 πx  x3 y
f1 , f2 : R2 → R, f1 (x, y) = x2 sen , f2 (x, y) = .
2 x2 + y 2 + 1
 πx 
lı́m f1 (x, y) = lı́m x2 sen =1
(x,y)→(1,0) (x,y)→(1,0) 2
x3 y ⇒ lı́m f (x, y) = (1, 0).
(x,y)→(1,0)
lı́m f2 (x, y) = lı́m =0
(x,y)→(1,0) (x,y)→(1,0) x2 + y2 + 1

Proposición 2.4 Sean f, g: A ⊂ Rn → R. Si g está acotada en A y f tiene lı́mite cero en x0 , el lı́mite del producto
f g en x0 existe y vale cero.
   
1 1
Ejemplo 2.14 1. lı́m x sen = 0, ya que lı́m x = 0 y −1 ≤ sen ≤ 1, ∀x 6= 0.
x→0 x x→0 x
xy 2 y2 y2
2. lı́m 2 2
= lı́m x 2 2
= 0, ya que lı́m x=0y0≤ 2 ≤ 1, ∀(x, y) 6= (0, 0).
(x,y)→(0,0) x + y (x,y)→(0,0) x + y
  (x,y)→(0,0) x + y2 
1 π 1 π
3. lı́m (y 2 − 1) arc tg = 0, ya que lı́m (y 2 − 1) = 0 y − < arc tg < , ∀(x, y) ∈ R2 con
(x,y)→(0,1) xy (x,y)→(0,1) 2 xy 2
xy 6= 0.

Definición 2.8 Una función f : A ⊂ Rn → Rm es continua en x0 ∈ A ∩ A0 si, y sólo si, lı́m f (x) = f (x0 ).
x→x0
f : A ⊂ Rn → Rm es continua (en A) si es continua en cada punto x ∈ A.

Proposición 2.5 1) Si f, g: A ⊂ Rn → Rm son continuas en x0 y λ ∈ R, también son continuas en x0 las funciones


f + g, λf , f g (si m = 1), y f /g (si m = 1 y g(x0 ) 6= 0).
2) Sean f : A ⊂ Rn → Rm y g: B ⊂ Rm → Rk tales que f (A) ⊂ B. Si f es continua en x0 y g es continua en
f (x0 ), g ◦ f es continua en x0 .

Proposición 2.6 Sea f = (f1 , f2 , . . . , fm ): A ⊂ Rn → Rm . f es continua en x0 ∈ A si, y sólo si, fi es continua en


x0 , ∀i = 1, . . . , m.

Proposición 2.7 Sean f : A ⊂ Rn → Rm y g: B ⊂ Rn → Rm . Si f (x) = g(x), ∀x ∈ C ⊂ A ∩ B, C es abierto y g es


continua en C, entonces f es continua en C.

Ejemplo 2.15 1. Las funciones elementales: polinómicas, exponenciales, logarı́tmicas y trigonométricas son con-
tinuas.
2. Las proyecciones son continuas en Rn .
2.2. LÍMITES Y CONTINUIDAD 35

3. f : R − {0} → R, f (x) = 1/x, es continua, por ser un cociente de funciones continuas.


Análogamente la función tangente es continua.
4. f : R → R, f (x) = sen(ln(x2 + 1)).
Las funciones g: R → R, g(x) = x2 + 1, h: (0, +∞) → R, h(x) = ln x, y l: R → R, l(x) = sen x, son continuas. Por
tanto f = l ◦ h ◦ g es continua.
  
1
(x − 1) cos si x 6= 1

5. f : R → R, f (x) = x−1 .
1 si x = 1

 
1
Si x0 6= 1, f coincide en un entorno de x0 con la función g: R − {1} → R, g(x) = (x − 1) cos , que es
x−1
continua por ser un producto de funciones continuas. Por tanto f es continua en x0 .
 
1
lı́m f (x) = lı́m (x − 1) cos = 0 6= f (1) ⇒ f no es continua en x = 1.
x→1 x→1 x−1
    
1
x sen , y + 1 si (x, y) 6= (0, 0)

6. f : R2 → R2 , f (x, y) = x2 + y 2 .
(0, 0) si (x, y) = (0, 0)

f = (f1 , f2 ) y para estudiar su continuidad estudiamos la de sus funciones coordenadas.


  
1
x sen si (x, y) 6= (0, 0)

f1 : R2 → R, f1 (x, y) = x2 + y 2 .
0 si (x, y) = (0, 0)

f1 es continua en (x, y) 6= (0, 0) por coincidir en una bola centrada en (x, y) con un producto de funciones
continuas.
 
1
lı́m f1 (x, y) = lı́m x sen = 0 = f1 (0, 0) ⇒ f1 es continua en (0, 0).
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) x2 + y 2

y + 1 si (x, y) 6= (0, 0)
f2 : R2 → R, f2 (x, y) = .
0 si (x, y) = (0, 0)
f2 es continua en (x, y) 6= (0, 0) por coincidir en una bola centrada en (x, y) con una suma de funciones continuas.
lı́m f2 (x, y) = lı́m y + 1 = 1 6= f2 (0, 0) ⇒ f2 no es continua en (0, 0).
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0)

Por tanto f es continua en (x, y) 6= (0, 0) y no lo es en (0, 0).

Las funciones de una variable continuas en un intervalo tienen muy buenas propiedades como muestran los si-
guientes resultados.

Teorema 2.1 (de Bolzano) Si f : [a, b] → R es continua y en los extremos a y b toma valores de signo contrario
(f (a)f (b) < 0), entonces existe c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0.

La gráfica de una función continua en un intervalo que pasa de un lado a otro del eje horizontal, corta a este en
algún punto.

Observación 2.6 En el teorema de Bolzano es fundamental que el dominio de la función sea un intervalo. Por ejemplo,
f : [−2, 0) ∪ (0, 2] → R, f (x) = 1/x, es continua, f (−2) < 0 y f (2) > 0, sin embargo f (x) 6= 0, ∀x ∈ [−2, 0) ∪ (0, 2].
36 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

Ejemplo 2.16 La ecuación x = cos x tiene solución en [0, π/2]. En efecto, la función f : [0, π/2] → R, f (x) = x − cos x,
es continua, f (0) = −1 y f (π/2) = π/2, por el teorema de Bolzano, existe c ∈ (0, π/2) tal que f (c) = 0, por lo tanto
c = cos c.

Ejemplo 2.17 Vamos a aproximar una solución de la ecuación x3 + x − 1 = 0.


La función p: [0, 1] → R, p(x) = x3 + x − 1, es continua por ser polinómica. Como p(0) = −1 < 0 y p(1) = 1 > 0,
por el teorema de Bolzano, existe c ∈ (0, 1) tal que p(c) = 0, por tanto c es una solución de x3 + x − 1 = 0 en [0, 1].
Consideramos ahora el punto medio del intervalo, m = 1/2, como p(1/2) = −3/8 < 0, por el teorema de Bolzano,
existe c ∈ (1/2, 1) tal que p(c) = 0, por tanto c es una solución de x3 + x − 1 = 0 en [1/2, 1]. Y podemos asegurar que
el punto medio del intervalo [1/2, 1], m = 3/4 =0.75 es una aproximación de la solución con un error menor que 0.25.
Para mejorar la aproximación aplicamos de nuevo el teorema de Bolzano, como p(3/4) = 11/64 > 0 y p(1/2) =
−3/8 < 0, por el teorema de Bolzano, existe c ∈ (1/2, 3/4) tal que p(c) = 0, por tanto c es una solución de x3 +x−1 = 0
en [1/2, 3/4]. Y el punto medio del intervalo [1/2, 3/4], m = 5/8 =0.625, es una aproximación de la solución con un
error menor que 0.125. Y continuando con el proceso podemos mejorar la aproximación.

Proposición 2.8 Si f : [a, b] → R es continua, existen x1 , x2 ∈ [a, b] tales que f (x1 ) ≤ f (x) ≤ f (x2 ), ∀x ∈ [a, b].

En particular, f está acotada.

Observación 2.7 En la proposición anterior es fundamental que el dominio de la función sea un intervalo cerrado y
acotado.

Ejemplo 2.18 1. La función f : (0, 1) → R, f (x) = 1/x, es continua y no está acotada.


2. La función f : [0, +∞) → R, f (x) = x, es continua y no está acotada.

2.3. Derivabilidad de funciones de una variable


Sean f : A ⊂ R → R y a ∈ A, nuestro objetivo es estudiar el comportamiento de f en un entorno de a. Para ello
trataremos de encontrar una función más sencilla que f , que en un entorno de a tome valores próximos a los de f , y
por tanto nos informe del comportamiento de f en las proximidades de a. Dado que las funciones más sencillas son
las funciones polinómicas de grado menor o igual que uno, que tienen por gráfica una recta, se trata de aproximar la
función de partida f en un entorno de a por una función polinómica de grado menor o igual que uno.
Geométricamente, se trata de buscar una recta t que se ”pegue”lo más posible a la gráfica de f en las proximidades
de (a, f (a)). Esta recta t, si existe, es la recta tangente a la gráfica de f o a la curva y = f (x) en el punto (a, f (a)).
Como la recta t pasa por (a, f (a)), si conocemos su pendiente m, quedara totalmente determinada.
Para cada x ∈ A, consideramos la recta rx que pasa por P = (a, f (a)) y (x, f (x)), su pendiente es

f (x) − f (a)
m(x) = .
x−a

Como se observa geométricamente, cuando x tiende a a, las rectas rx se aproximan a t, con lo cual tenemos que existe
la recta t si, y sólo si, existe
f (x) − f (a)
lı́m m(x) = lı́m = m ∈ R.
x→a x→a x−a
En este caso, t : y − f (a) = m(x − a).
Esto nos lleva a definir
2.3. DERIVABILIDAD DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE 37

Definición 2.9 Sean f : A ⊂ R → R y a ∈ A ∩ A0 . f es derivable en a o admite derivada en a si existe


f (x) − f (a)
lı́m = f 0 (a) ∈ R,
x→a x−a
que se denomina derivada de f en a.

f (a + h) − f (a)
Si h = x − a, x → a ⇔ h → 0, y f 0 (a) = lı́m .
h→0 h
Observar que existe la recta t tangente a la gráfica de f en el punto (a, f (a)) y es la gráfica de una función
polinómica de grado 1 si, y sólo si, f es derivable en a. En este caso, f 0 (a) es la pendiente de t, por tanto la ecuación
de la recta t tangente a la gráfica de f en el punto (a, f (a)) es

y − f (a) = f 0 (a)(x − a),

que es la gráfica de la función polinómica g: R → R, g(x) = f (a) + f 0 (a)(x − a). Observar que f (x) es próximo a g(x)
para x próximo a a.

Ejemplo 2.19 1. f : R → R, f (x) = αx + β, es derivable y f 0 (x) = α, pues la gráfica de f es una recta de pendiente
α. √
2. f : [0, +∞) → R, f (x) = x, no es derivable en 0, ya que

f (x) − f (0) x 1
lı́m = lı́m = lı́m √ = +∞.
x→0 x x→0 + x x→0 + x
Sin embargo x = 0 es la recta tangente a la gráfica de f en (0, f (0)), observar que esta recta no es la gráfica de
una función.

Nota 2.1 Sea I ⊂ R un intervalo. Si f : I ⊂ R → R y t0 ∈ I, para cada t ∈ I, f (t) − f (t0 ) es la variación de f entre t
f (t) − f (t0 )
y t0 , por tanto es el promedio de variación de f , i.e. la variación por unidad de t.
t − t0
Cuando t se aproxima a t0 , obtenemos la variación instantanea de f en t0 . Por tanto si f es derivable en t0 , f 0 (t0 )
es la variación de f en t0 .

Definición 2.10 Sea f : A ⊂ R → R. f es derivable en B ⊂ A si f es derivable en todos los puntos de B. Si f es


derivable en A, se dice, simplemente, que f es derivable.
Se llama función derivada de f a la función

f 0: B ⊂ R → R
x → f 0 (x),

donde B es el mayor subconjunto de A en el que f es derivable.


√ 1
Ejemplo 2.20 La función derivada de f : [0, +∞) → R, f (x) = x, es f 0 : (0, +∞) → R, f 0 (x) = √ .
2 x

Definición 2.11 Si f : A ⊂ R → R es derivable en a, la diferencial de f en a es la aplicación

df (a): R → R, df (a)(h) = f 0 (a)h.

Observar que la diferencial de f en a es una aplicación lineal y su gráfica es una recta pasando por el origen de
pendiente f 0 (a), por tanto paralela a la recta tangente a la gráfica de f en el punto (a, f (a)).
38 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

Ejemplo 2.21 f : R → R, f (x) = x2 , es derivable. Su función derivada es f 0 : R → R, f 0 (x) = 2x.


Como f (−1) = 1 y f 0 (−1) = −2, la recta tangente a y = x2 en (−1, 1) es y = −2x − 1 (y − 1 = −2(x + 1)), que
es la gráfica de g: R → R, g(x) = −2x − 1. La diferencial de f en a = −1 es df (−1): R → R, df (−1)(x) = −2x.
Como f (1) = 1 y f 0 (1) = 2, la recta tangente a y = x2 en (1, 1) es y = 2x − 1 (y − 1 = 2(x − 1)), que es la gráfica
de g: R → R, g(x) = 2x − 1. La diferencial de f en a = 1 es df (1): R → R, df (1)(x) = 2x.

Teorema 2.2 Si f : A ⊂ R → R es derivable en a ∈ A ∩ A0 , entonces f es continua en a.

Observación 2.8 El recı́proco no es cierto. Hay funciones continuas que no son derivables.

Ejemplo 2.22 La función f : R → R, f (x) = |x|, es continua y no es derivable en a = 0, ya que


f (x) − f (0) |x|
lı́m = lı́m
x→0 x x→0 x

|x| −x |x| x
no existe, puesto que lı́m = lı́m = −1 y lı́m = lı́m = 1.
x→0− x x→0− x x→0+ x x→0+ x

Proposición 2.9 Si f, g: A ⊂ R → R son derivables en a ∈ A ∩ A0 y λ ∈ R, se verifica:


1. f + g es derivable en a y (f + g)0 (a) = f 0 (a) + g 0 (a).
2. λf es derivable en a y (λf )0 (a) = λf 0 (a).
3. f g es derivable en a y (f g)0 (a) = f 0 (a)g(a) + f (a)g 0 (a).
 0
f f 0 (a)g(a) − f (a)g 0 (a)
4. Si g(a) 6= 0, f /g es derivable en a y (a) = .
g g(a)2

Teorema 2.3 (Regla de la cadena) Sean f : A ⊂ R → R y g: B ⊂ R → R tales que f (A) ⊂ B y a ∈ A ∩ A0 tal que
f (a) ∈ B 0 . Si f es derivable en a y g es derivable en f (a), entonces g ◦ f es derivable en a y
(g ◦ f )0 (a) = g 0 (f (a))f 0 (a).

Ejemplo 2.23 1. Sea f : R → R, f (x) = esen(x) cos(x) .


La función g: R → R, g(x) = sen(x) cos(x), es derivable por ser un producto de funciones derivables y g 0 (x) =
cos (x) − sen2 (x), la función exponencial h: R → R, h(x) = ex , es derivable y h0 (x) = ex . Por la regla de la cadena,
2

f = h ◦ g es derivable y su función derivada es


f 0 : R → R, f 0 (x) = h0 (g(x))g 0 (x) = eg(x) (cos2 (x) − sen2 (x)) = (cos2 (x) − sen2 (x))esen(x) cos(x) .
Como f (0) = 1 y f 0 (0) = 1, la recta tangente a la gráfica de f en (0, f (0)) es
y − f (0) = f 0 (0)x ⇒ y = x + 1.
√ 1
2. Sea f : R → R, f (x) = 3 2 + cos x = (2 + cos x) 3 . √
La función g: R → R, g(x) = 2 + cos x, es derivable y la función h: R → R, h(x) = 3 x, es derivable en R − {0}.
Como g(x) 6= 0, ∀x ∈ R, f = h ◦ g es derivable y
1 2 − sen x
f 0 (x) = − (2 + cos x)− 3 sen x = p .
3 3 3 (2 + cos x)2
Como f (π) = 1 y f 0 (π) = 0, la recta tangente a la gráfica de f en (π, f (π)) es
y − f (π) = f 0 (π)(x − π) ⇒ y = 1.
 1
(x + 1)e x2 si x 6= 0
3. Sea f : R → R, f (x) = .
0 si x = 0
f es derivable en x 6= 0 por coincidir en un entorno de x con un producto de funciones derivables y
   3 
1 1 −2 x − 2x − 2 1
f 0 (x) = e x2 + (x + 1)e x2 3
= 3
e x2 .
x x
1
lı́m f (x) = lı́m (x + 1)e x2 = +∞ ⇒ f no es continua en x = 0 ⇒ f no es derivable en x = 0.
x→0 x→0  3 
x − 2x − 2 1
Por tanto f es derivable en R − {0} y su función derivada es f 0 : R − {0} → R, f 0 (x) = 3
e x2 .
x
2.4. DERIVADAS DIRECCIONALES Y PARCIALES 39

Teorema 2.4 (del valor medio) Si f : [a, b] ⊂ R → R es continua en [a, b] y derivable en (a, b), existe al menos un
punto c ∈ (a, b) tal que
f (b) − f (a)
f 0 (c) = .
b−a
f (b) − f (a)
Interpretación geométrica: Sea f una función en las condiciones del teorema. Como es la pendiente
b−a
0
de la recta que une (a, f (a)) y (b, f (b)) y f (c) es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en (c, f (c)), el
teorema nos garantiza que existe al menos un punto c ∈ (a, b) tal que la recta tangente a la gráfica de f en (c, f (c))
es paralela a la recta que une (a, f (a)) y (b, f (b)).

Corolario 2.1 Sean I ⊂ R un intervalo y f : I → R continua en I y derivable en su interior I . Se verifica:

1. f 0 (x) = 0, ∀x ∈ I ⇒ f es constante en I.

2. f 0 (x) ≥ 0, ∀x ∈ I ⇒ f es creciente en I (∀x, y ∈ I, x < y ⇒ f (x) ≤ f (y)).

3. f 0 (x) ≤ 0, ∀x ∈ I ⇒ f es decreciente en I (∀x, y ∈ I, x < y ⇒ f (x) ≥ f (y)).
◦ ◦
4. Si g: I ⊂ R → R es continua en I, derivable en I y g 0 (x) = f 0 (x), ∀x ∈ I , entonces existe k ∈ R tal que
f (x) = g(x) + k, ∀x ∈ I.

Demostración.- Sean x, y ∈ I, x < y, como [x, y] ⊂ I, f es continua en [x, y] y derivable en (x, y), entonces, por el
teorema del valor medio, existe c ∈ (x, y) tal que
f (y) − f (x) = f 0 (c)(y − x).
1. Sean x, y ∈ I, x 6= y, x < y, como vimos existe c ∈ (x, y) tal que f (y) − f (x) = f 0 (c)(y − x) = 0, por tanto
f (x) = f (y). Con lo cual f es constante.
2. Sean x, y ∈ I, x < y, como vimos existe c ∈ (x, y) tal que f (y) − f (x) = f 0 (c)(y − x) ≥ 0, por tanto f (x) ≤ f (y).
Con lo cual f es creciente.
3. Sean x, y ∈ I, x < y, como vimos existe c ∈ (x, y) tal que f (y) − f (x) = f 0 (c)(y − x) ≤ 0, por tanto f (x) ≥ f (y).
Con lo cual f es decreciente.
◦ ◦
4. h = f − g: I ⊂ R → R es continua en I, derivable en I y h0 (x) = f 0 (x) − g 0 (x) = 0, ∀x ∈ I . Por 1, existe k ∈ R
tal que h(x) = k, ∀x ∈ I, con lo cual f (x) = g(x) + k, ∀x ∈ I.
Que el dominio de la función sea un intervalo es fundamental para que se verifique el corolario, como muestra el
siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.24 La función tangente es continua y derivable, su derivada es positiva en todo punto y no es creciente.
Observar que es creciente en cada intervalo contenido en su dominio.

2.4. Derivadas direccionales y parciales


Trataremos ahora de extender el concepto de función derivable a funciones de varias variables. Recordar que
f (x) − f (a)
f : A ⊂ R → R es derivable en a ⇔ existe lı́m = f 0 (a) ∈ R.
x→a x−a
Si f : A ⊂ Rn → Rm , x − a ∈ Rn y f (x) − f (a) ∈ Rm , por tanto no podemos dividir salvo que n = 1.
40 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

Curvas
Definición 2.12 Una curva en Rn es una aplicación continua α: I ⊂ R → Rn con I un intervalo.
El conjunto formado por las imágenes de la aplicación α se denomina traza de la curva α y se denota por (α).

Observar que α = (α1 , . . . , αn ) con αi : I → R, y α es continua si, y sólo si, αi es continua, ∀i = 1, . . . , n.


Sean f : A ⊂ Rn → Rm y γ: I ⊂ R → Rn una curva tal que su traza corta a A (γ(t) ∈ A, ∀t ∈ (a, b) ⊂ I), observar
que la función F = f ◦ γ: (a, b) ⊂ R → Rm , F (t) = f (γ(t)), nos indica la evolución de la función f a lo largo de la
curva γ.

Definición 2.13 Una curva α: I ⊂ R → Rn es derivable en a ∈ I si existe


α(x) − α(a) α(a + h) − α(a) dα
lı́m = lı́m = α0 (a) = (a) ∈ Rn .
x→a x−a h→0 h dx
α es derivable si es derivable en x, ∀x ∈ I.

Como α = (α1 , . . . , αn ) con αi : I ⊂ R → R, α es derivable en a si, y sólo si, αi es derivable en a, ∀i = 1, . . . , n. En


este caso, α0 (a) = (α10 (a), . . . , αn0 (a)) ∈ Rn .
Sea α: I ⊂ R → Rn derivable en a. Si n = 1, α0 (a) ∈ R es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de
α en (a, α(a)). Si n > 1, α0 (a) ∈ Rn es el vector director de la recta tangente a la traza de α en α(a), por lo que
habitualmente se suele llamar vector tangente de α en a. En este caso, la ecuación de la recta tangente a la traza de
α en α(a) es r(t) = α(a) + tα0 (a).

Ejemplo 2.25 1. α: [0, 2π] → R2 , α(t) = (cos t, sen t), es una curva en R2 , su traza es la circunferencia centrada en el
origen de radio 1. α es derivable y α0 : [0, 2π] → R2 , α0 (t) = (− sen t, cos t).
Como α0 (0) = (0, 1), la recta tangente a la circunferencia unidad en α(0) = (1, 0) es x = 1.
2. Para cada t ≥ 0, sea α(t) = (x(t), y(t), z(t)) la posición de un móvil en el instante t. Si x, y, z: [0, b] → R son
continuas, α: [0, b] → R3 es una curva y su traza es la trayectoria que describe el móvil. Si α es derivable, α0 (t) es el
vector velocidad.
3. Un móvil se mueve a lo largo de la hélice α: [0, +∞) ⊂ R → R3 , α(t) = (cos t, sen t, t). Como α es derivable, el
0
vector velocidad en el instante
√ t es α (t) = (− sen t, cos t, 1).
0
Observar que kα (t)k = 2, ∀t ≥ 0, i.e. el módulo de la velocidad es constante, pero la velocidad no, ya que hay
un cambio de dirección de la velocidad en cada punto.
4. Una recta y = mx + n es la traza de la curva α: R → R2 , α(x) = (x, mx + n). Si f : R2 → R es una función,
F = f ◦ α: R → R, F (x) = f (x, mx + n), nos informa de la evolución de f en la dirección de la recta.

Funciones escalares
Para definir el concepto de derivada de una función escalar f : A ⊂ Rn → R en un punto a, el problema que nos
encontramos es que si tratamos de analizar la variación de las imágenes de f , f (x) ∈ R, respecto de la variación de
x, h = x − a ∈ Rn , nos encontramos que a partir del punto a nos podemos mover en infinidad de direcciones y esta
variación, en general, depende de la distancia recorrida, khk = kx − ak, y de la dirección y sentido de h.
Pongamos un ejemplo: la temperatura en cada punto de una habitación con un radiador y una ventana abierta
viene representada por f : A ⊂ R3 → R. Si a partir de un punto a interior a la habitación nos movemos en dirección a
la ventana la temperatura bajara, mientras que si nos movemos hacia el radiador la temperatura aumentara. Observar
que la variación de la temperatura (imágenes de f ) depende de la distancia recorrida y la dirección y sentido en el que
nos movemos.
La dirección y el sentido en que nos movemos se representa por un vector v ∈ R3 , v 6= (0, 0, 0). Si nos movemos
de a a a + v en linea recta estamos recorriendo la recta y = a + tv, con lo cual la variación de la temperatura en la
dirección de v viene dada por la función α: I ⊂ R → R, α(t) = f (a + tv). Observar que para cada t ∈ I, la distancia
recorrida es d(a, a + tv) = ktvk = |t|kvk, por tanto depende de t y de v, y si kvk = 1 sólo depende de t. Con lo cual
α(t) − α(0) f (a + tv) − f (a)
=
t t
es la variación de α respecto de t, no respecto de la distancia recorrida, salvo que kvk = 1.
Dadas una función f : A ⊂ Rn → R, a ∈ A y v ∈ Rn se trata, como en el ejemplo, de estudiar como evoluciona f
cuando nos movemos a lo largo de la recta y = a + tv, i.e. en la dirección de v. Observar:
2.4. DERIVADAS DIRECCIONALES Y PARCIALES 41

1. v debe ser no nulo, ya que es el vector director de una recta.


2. d(a + tv, a) = |t|kvk, por tanto depende de t y de v, y si kvk = 1 sólo depende de t.

3. Exigiremos que a ∈A, lo que nos garantiza que cualquier recta que pasa por a corta a A en al menos un segmento.

Definición 2.14 Sean f : A ⊂ Rn → R, a ∈A y v ∈ Rn , v 6= θ. Se llama derivada de f en a según el vector v al valor,
si existe, de la derivada en cero de la función α: (−r, r) ⊂ R → R, α(t) = f (a + tv), i.e.

α(t) − α(0) f (a + tv) − f (a)


Dv f (a) = α0 (0) = lı́m = lı́m ∈ R.
t→0 t t→0 t
Si kvk = 1, se dice que Dv f (a) es la derivada direccional de f en a en la dirección de v.

f (a + tv) − f (a)
Observar que si v es unitario (kvk = 1), d(a + tv, v) = |t| y es la variación que experimentan las
t
imágenes de f al desplazarnos una unidad en la dirección de v, por lo que su lı́mite, la derivada direccional de f en a
en la dirección de v, es la tasa de variación de f respecto de la distancia cuando nos desplazamos partiendo de a en
la dirección de v.

Ejemplo 2.26 Sea f : R2 → R, f (x, y) = xe−y .


Para obtener la derivada de f en (0, 0) según v = (3, 4), consideramos la recta r: R → R2 , r(t) = (0, 0) + t(3, 4) =
(3t, 4t), la evolución de f a lo largo de la recta viene dada por α: R → R, α(t) = f (3t, 4t) = 3te−4t ,

α0 (t) = 3e−4t − 12te−4t = (1 − 4t)3e−4t ⇒ Dv f (0, 0) = α0 (0) = 3.

Para obtener la derivada direccional de f en (0, 0) según u = v/kvk = (3/5, 4/5) (vector unitario con la misma
2
dirección y sentido que v), consideramos la recta s: R → R , s(t) =(0, 0) + t(3/5, 4/5) = (3t/5, 4t/5), la evolución de
3t 4t 3t
f a lo largo de la recta viene dada por β: R → R, β(t) = f , = e−4t/5 ,
5 5 5
 
3 12 3 4 3
β 0 (t) = e−4t/5 − te−4t/5 = 1 − t e−4t/5 ⇒ Du f (0, 0) = β 0 (0) = .
5 25 5 5 5

Observar que u y v tienen la misma dirección, por tanto las rectas r y s tienen la misma traza, la diferencia es
que estan recorridas a distinta velocidad, ya que r(t) = s(5t), ∀t ∈ R, con lo cual

α(t) = β(5t), ∀t ∈ R ⇒ α0 (t) = 5β 0 (5t), ∀t ∈ R ⇒ Dv f (0, 0) = 5Du f (0, 0),

el cambio de velocidad se refleja en la derivada.



Proposición 2.10 Sean f : A ⊂ Rn → R, a ∈A, u ∈ Rn , u 6= θ y v = ku con k ∈ R, k 6= 0. Existe la derivada de f en
a según el vector v si, y sólo si, existe la derivada de f en a según el vector u.
En este caso, Dv f (a) = Dku f (a) = kDu f (a).

Si u ∈ Rn es un vector unitario, por la proposición anterior si existe la derivada direccional de f en a en la dirección


de u, entonces existe la derivada de f en a según cualquier vector con la misma dirección que u.
En Rn existen n direcciones especialmente interesantes, que son las definidas por los vectores de la base canónica
{e1 , . . . , en }. Por lo que se define:

Definición 2.15 Sean f : A ⊂ Rn → R y a ∈A. Se llama derivada parcial i-ésima de f en a a la derivada direccional
de f en a en la dirección de ei , i = 1, . . . , n.

∂f
Notación: Di f (a), Dei f (a), (a).
∂xi
Observar que
f (a + tei ) − f (a)
Di f (a) = α0 (0) = lı́m ,
t→0 t
con α(t) = f (a + tei ) = f (a1 , . . . , ai−1 , ai + t, ai+1 , . . . , an ) si a = (a1 , . . . , an ).
42 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

Sea g la función que se obtiene fijando xj = aj para j 6= i, y dejando variar la variable i-ésima,

g: (ai − r, ai + r) ⊂ R → R, g(x) = f (a1 , . . . , ai−1 , x, ai+1 , . . . , an ),

se tiene que
g(ai + t) − g(ai )
Di f (a) = lı́m = g 0 (ai ).
t→0 t
Lo que nos proporciona un método de cálculo de las derivadas parciales utilizando el cálculo de derivadas de funciones
de una variable.
Observar que la derivada parcial i-ésima de f nos informa sobre la variación de las imágenes de f cuando sólo
varı́a la variable xi . Por lo que las derivadas parciales se usan para examinar como varia f cuando variamos sólo una
de las condiciones iniciales.

∂f ∂f
Ejemplo 2.27 1. f : R2 → R, f (x, y) = x2 y 2 + 2x + y + 1. (x, y) = 2xy 2 + 2. (x, y) = 2x2 y + 1.
∂x ∂y
2. f : R2 → R, f (x, y) = ex+2y + 2 sen(2x − y) + 2y.
D1 f (x, y) = ex+2y + 4 cos(2x − y). D2 f (x, y) = 2ex+2y − 2 cos(2x − y) + 2.
3. Si f (x, y) = xy . D1 f (x, y) = yxy−1 . D2 f (x, y) = xy ln x.
b a
4. Si f (a, b) = arc tg(ab). D1 f (a, b) = . D2 f (a, b) = .
1 + a2 b2 1 + a2 b2
5. f : R3 → R, f (x, y, z) = xyz. D1 f (x, y, z) = yz. D2 f (x, y, z) = xz. D3 f (x, y, z) = xy.
6. f : R2 → R, f (x, y) = (x2 + xy) ln(x2 + y 2 + 1).
(x2 + xy)2x (x2 + xy)2y
D1 f (x, y) = (2x + y) ln(x2 + y 2 + 1) + 2 2
. D2 f (x, y) = x ln(x2 + y 2 + 1) + 2 .
x +y +1 x + y2 + 1
xy
7. f : R2 → R, f (x, y) = 2 .
x +1
2
y(x + 1) − xy2x y(1 − x2 ) x
D1 f (x, y) = 2 2
= 2 2
. D2 f (x, y) = 2 .
(x + 1) (x + 1) x +1
8. f : R2 → R, f (x, y) = x1/3 y 1/3 .
Como la función g: R → R, g(a) = a1/3 , es derivable en R − {0}, si (x, y) ∈ R2 con xy 6= 0,

1 −2/3 1/3 1
D1 f (x, y) = x y y D2 f (x, y) = x1/3 y −2/3 .
3 3

Si x 6= 0, α(t) = f ((x, 0) + t(1, 0)) = f (x + t, 0) = 0, ∀t ∈ R, entonces D1 f (x, 0) = α0 (0) = 0. La función


β: R → R, β(t) = f ((x, 0) + t(0, 1)) = f (x, t) = x1/3 t1/3 , no es derivable en 0, por tanto no existe D2 f (x, 0).
Si y 6= 0, la función α: R → R, α(t) = f ((0, y) + t(1, 0)) = f (t, y) = t1/3 y 1/3 , no es derivable en 0, entonces no
existe D1 f (0, y). β(t) = f ((0, y) + t(0, 1)) = f (0, y + t) = 0, ∀t ∈ R, por tanto D2 f (0, y) = β 0 (0) = 0.
En el origen,
α(t) = f ((0, 0) + t(1, 0)) = f (t, 0) = 0, ∀t ∈ R ⇒ D1 f (0, 0) = α0 (0) = 0,

β(t) = f ((0, 0) + t(0, 1)) = f (0, t) = 0, ∀t ∈ R ⇒ D2 f (0, 0) = β 0 (0) = 0.

Sin embargo no existen las derivadas direccionales de f en (0, 0) en cualquier dirección distinta de los ejes, ya que si
u = (a, b) es un vector unitario con ab 6= 0, la función

γ: R → R, γ(t) = f ((0, 0) + t(a, b)) = f (ta, tb) = t1/3 a1/3 t1/3 b1/3 = t2/3 a1/3 b1/3 ,

no es derivable en cero.

Como muestra este ejemplo, una función puede tener en un punto derivada en unas direcciones y no tenerlas en
otras, lo que incluye también a las derivadas parciales, como caso particular de las derivadas direccionales.
2.5. DIFERENCIABILIDAD 43

Funciones vectoriales

Definición 2.16 Sean f : A ⊂ Rn → Rm , a ∈A y v ∈ Rn , v 6= θ. Se llama derivada de f en a según el vector v al
valor, si existe, de la derivada en cero de la curva α: (−r, r) → Rm , α(t) = f (a + tv), i.e.

f (a + tv) − f (a)
Dv f (a) = α0 (0) = lı́m ∈ Rm .
t→0 t
Si kvk = 1, Dv f (a), si existe, se llama derivada direccional de f en a en la dirección de v.
∂f
Si v = ei es uno de los vectores de la base canónica de Rn , Dei f (a) = Di f (a) = (a), si existe, se llama
∂xi
derivada parcial i-ésima de f en a

Proposición 2.11 Sean f = (f1 , . . . , fm ): A ⊂ Rn → Rm , a ∈A y v ∈ Rn , v 6= θ. Existe la derivada de f en a según
el vector v si, y sólo si, para cada j = 1, . . . , m, existe la derivada de fj en a según el vector v.
En este caso, Dv f (a) = (Dv f1 (a), . . . , Dv fm (a)) ∈ Rm .

En particular, existe la derivada parcial i-ésima de f en a si, y sólo si, para cada j = 1, . . . , m, existe la derivada
parcial i-ésima de fj en a. En este caso, Di f (a) = (Di f1 (a), . . . , Di fm (a)) ∈ Rm .
 2

Ejemplo 2.28 1. Si f (x, y) = e−x sen y, arc tg x, ln(xy) ,
   
2 1 1 −x2 1
D1 f (x, y) = −2xe−x sen y, , . D 2 f (x, y) = e cos y, 0, .
 1+ x2 x y
2x + y cos(xyz)
2. Si f (x, y, z) = 2
,e .
 2 x   
2x − (2x + y)2x cos(xyz) −2x − 2y cos(xyz)
D1 f (x, y, z) = , −yz sen(xyz)e = , −yz sen(xyz)e .
x4 x3
 
1
D2 f (x, y, z) = , −xz sen(xyz)ecos(xyz) .
x2

D3 f (x, y, z) = 0, −xy sen(xyz)ecos(xyz) .

Para funciones de una variable se tiene que toda función derivable es continua, en el caso de funciones de varias
variables no se tiene una relación entre la existencia de las derivadas direccionales y la continuidad como ponen de
manifiesto los siguientes ejemplos.

x2 /y si y 6= 0

2
Ejemplo 2.29 1. f : R → R, f (x, y) =
0 si y = 0
f no es continua en (0, 0). Y existen todas las derivadas direccionales de f en (0, 0). En efecto, sea u = (a, b) ∈ R2
unitario, si b = 0, α(t) = f ((0, 0) + t(a, 0)) = f (ta, 0) = 0, ∀t ∈ R, por tanto Du f (0, 0) = α0 (0) = 0. Si b 6= 0,
α(t) = f ((0, 0) + t(a, b)) = f (ta, tb) = ta2 /b, ∀t ∈ R, por tanto Du f (0, 0) = α0 (0) = a2 /b.
2. f : R2 → R, f (x, y) = k(x, y)k, es continua y no existen las derivadas direccionales de f en (0, 0), ya que si u ∈ R2
es un vector unitario, la función α: R → R, α(t) = f ((0, 0) + tu) = ktuk = |t|kuk = |t|, no es derivable en cero.

2.5. Diferenciabilidad
La extensión del concepto de derivabilidad a funciones de varias variables usando las derivadas direccionales
presenta varios problemas. Por una parte hace perder información sobre el comportamiento de la función en los
alrededores del punto, ya que se estudia independientemente cada dirección. Por otra parte, no hereda las buenas
propiedades que tiene la derivabilidad de funciones de una variable, por ejemplo, una función puede tener en un punto
todas las derivadas direccionales y no ser continua. Esto nos obliga a buscar en otra linea un concepto en funciones
de varias variables, que tenga las buenas propiedades de la derivabilidad de funciones de una variable, y para estas
funciones sea equivalente al de derivabilidad.
Recordar que f : A ⊂ R → R es derivable en a si, y sólo si,

f (a + h) − f (a) f (a + h) − f (a) − df (a)(h) f (a + h) − f (a) − f 0 (a)h


lı́m = f 0 (a) ⇔ lı́m = lı́m = 0,
h→0 h h→0 h h→0 h
44 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

donde df (a): R → R es la diferencial de f en a. Por tanto podemos definir la derivabilidad mediante la existencia de la
aplicación diferencial de f en a. Esta caracterización es la que extenderemos a funciones de varias variables tomando
h (representa lo que nos separamos de a) como un vector arbitrario que tiende al vector cero, observar que no tiene
dirección prefijada.

Funciones escalares
Definición 2.17 Sean f : A ⊂ Rn → R con A abierto y a ∈ A. f es diferenciable en a si existe L: Rn → R aplicación
lineal tal que
f (a + h) − f (a) − L(h)
lı́m = 0.
h→θ khk
f es diferenciable si es diferenciable en todos los puntos de A.

La aplicación L se llama diferencial de f en a, se denota por df (a): Rn → R, depende de f y de a. Si existe, es la


única aplicación lineal verificando la anterior definición.

Nota 2.2 1. A partir de ahora pediremos muchas veces que el dominio de f , A, sea abierto, asi garantizamos que si
a ∈ A, entonces a + h ∈ A para h próximo al vector cero.
2. f : A ⊂ R → R es derivable en a si, y sólo si, f es diferenciable en a. En este caso, df (a): R → R, df (a)(h) = f 0 (a)h.
Observar que f 0 (a) = df (a)(1).
3. Sea f : A ⊂ Rn → R diferenciable en a, para h próximo al vector cero, f (a + h) − f (a) ∼ = df (a)(h), por tanto
f (a + h) ∼ = f (a) + df (a)(h).

Ejemplo 2.30 1. Sea f : Rn → R, f (x) = k, ∀x ∈ Rn . Si a, h ∈ Rn , f (a + h) − f (a) = 0, por lo que un buen candidato


a aplicación diferencial de f en a es L: Rn → R, L(x) = 0, ∀x ∈ Rn . Como

f (a + h) − f (a) − L(h) k−k−0


lı́m = lı́m = 0,
h→θ khk h→θ khk

f es diferenciable en a y df (a): Rn → R, df (a)(x) = 0.


2. Sea f : Rn → R una aplicación lineal. Si a, h ∈ Rn , f (a + h) − f (a) = f (a) + f (h) − f (a) = f (h), por lo que un
buen candidato a aplicación diferencial de f en a es L = f . Como

f (a + h) − f (a) − L(h) f (a) + f (h) − f (a) − f (h)


lı́m = lı́m = 0,
h→θ khk h→θ khk

f es diferenciable en a y df (a): Rn → R, df (a)(x) = f (x).


Observar que, en particular, se obtiene que las proyecciones son diferenciables.

Proposición 2.12 Sea f : A ⊂ Rn → R con A abierto. Si f es diferenciable en a ∈ A, entonces f es continua en a.

Observación 2.9 El recı́proco no es cierto, hay funciones continuas que no son diferenciables. Vimos en el ejemplo
2.29 que la función f : R2 → R, f (x, y) = k(x, y)k, es continua en (0, 0) y no existen las derivadas direccionales de f en
(0, 0). Por la siguiente proposición, f no es diferenciable en (0, 0).

Proposición 2.13 Si f : A ⊂ Rn → R es diferenciable en a, entonces existe la derivada de f en a según cualquier


vector v ∈ Rn , v 6= θ. Además Dv f (a) = df (a)(v).

Si {e1 , . . . , en } es la base canónica de Rn , tenemos que df (a)(ei ) = Di f (a), i = 1, . . . , n, por tanto:

Corolario 2.2 Si f : A ⊂ Rn → R es diferenciable en a, la matriz asociada a la diferencial de f en a es

Df (a) = (D1 f (a), D2 f (a), . . . , Dn f (a)),

que se llama matriz jacobiana de f en a.


2.5. DIFERENCIABILIDAD 45

El vector formado por las derivadas parciales de f : A ⊂ Rn → R en a se llama vector gradiente de f en a, y se


denota por  
∂f ∂f
∇f (a) = (D1 f (a), D2 f (a), . . . , Dn f (a)) = (a), . . . , (a) .
∂x1 ∂xn
Por el corolario anterior, si f : A ⊂ Rn → R es diferenciable en a, entonces existe el vector gradiente de f en a y
coincide con la matriz jacobiana de f en a, i.e. con la matriz asociada a la diferencial de f en a. Como Df (a) = ∇f (a),
si v = (v1 , . . . , vn ) ∈ Rn , tenemos que
 
v1 n
df (a)(v) = (D1 f (a), . . . , Dn f (a))  ...  =
 X
Di f (a)vi = h∇f (a), vi.

vn i=1

Observación 2.10 Hay que tener cuidado, puede ocurrir que exista el vector gradiente de f : A ⊂ Rn → R en a, i.e.
que existan todas las derivadas parciales de f en a, aunque f no sea diferenciable en a.

Ejemplo 2.31 Vimos en el ejemplo 2.29, que existen todas  2 las derivadas direccionales en (0, 0), en particular las
2 x /y si y 6= 0
derivadas parciales, de la función f : R → R, f (x, y) = . Sin embargo f no es diferenciable en
0 si y = 0
(0, 0), porque no es continua.

Sean f : A ⊂ Rn → R diferenciable en a con ∇f (a) 6= θ y u ∈ Rn , u 6= θ,

Du f (a) = df (a)(u) = h∇f (a), ui = k∇f (a)kkuk cos(∇f (a), u),

por tanto si kuk = 1,


Du f (a) = df (a)(u) = k∇f (a)k cos(∇f (a), u).
Observar que:
1. La mayor derivada direccional de f en a se alcanza en la dirección y sentido de u = ∇f (a)/k∇f (a)k (cos(∇f (a), u) =
1). Además
Du f (a) = df (a)(u) = h∇f (a), ui = k∇f (a)k.

2. La menor derivada direccional de f en a se alcanza en la dirección y sentido de u = −∇f (a)/k∇f (a)k


(cos(∇f (a), u) = −1). Además

Du f (a) = df (a)(u) = h∇f (a), ui = −k∇f (a)k.

Por tanto si v ∈ Rn con kvk = 1, −k∇f (a)k ≤ Dv f (a) ≤ k∇f (a)k.

Proposición 2.14 Sean A abierto y f : A ⊂ Rn → R una función diferenciable en a ∈ A con ∇f (a) 6= θ, se verifica:
1. ∇f (a) indica la dirección y sentido de mayor crecimiento de f en a.
2. −∇f (a) indica la dirección y sentido de mayor decrecimiento de f en a.

Proposición 2.15 Sean f, g: A ⊂ Rn → R con A abierto y λ ∈ R. Si f y g son diferenciables en a ∈ A, entonces las


funciones f + g, λf y f g son diferenciables en a. Si, además, g(a) 6= 0, f /g es diferenciable en a.

Usando este resultado y la diferenciabilidad de las proyecciones podemos obtener la diferenciabilidad de muchas
funciones.

Ejemplo 2.32 1. Sea f : R2 → R, f (x, y) = x2 + xy. Como las proyecciones son diferenciables, f = p21 + p1 p2 es
diferenciable. Además podemos obtener fácilmente la diferencial de f en cualquier punto, como ∇f (x, y) = (2x + y, x),
por ejemplo, tenemos que la diferencial de f en (0, 0) es

df (0, 0): R2 → R, df (0, 0)(u, v) = h∇f (0, 0), (u, v)i = h(0, 0), (u, v)i = 0,

y la diferencial de f en (1, 1) es

df (1, 1): R2 → R, df (1, 1)(u, v) = h∇f (1, 1), (u, v)i = h(3, 1), (u, v)i = 3u + v.
46 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

Observar que la diferencial depende del punto.


x+y
2. La función f : R2 −{(0, 0)} → R, f (x, y) = , es diferenciable por ser un cociente de funciones diferenciables.
x2 + y 2
Para obtener la diferencial de f en un punto, calculamos las derivadas parciales de f ,
x2 + y 2 − (x + y)2x y 2 − x2 − 2xy x2 + y 2 − (x + y)2y x2 − y 2 − 2xy
D1 f (x, y) = = , D2 f (x, y) = = .
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
Como D1 f (1, 0) = −1 y D2 f (1, 0) = 1, ∇f (1, 0) = (−1, 1) y la diferencial de f en (1, 0) es

df (1, 0): R2 → R, df (1, 0)(u, v) = h∇f (1, 0), (u, v)i = h(−1, 1), (u, v)i = −u + v.

Además existen todas las derivadas direccionales de f en cualquier punto y podemos obtenerlas fácilmente. Por
ejemplo, si u = (a, b) ∈ R2 con kuk = 1, Du f (0, 1) = df (0, 1)(u) = h∇f (0, 1), (a, b)i = h(1, −1), (a, b)i = a − b.

Definición 2.18 Si f : A ⊂ Rn → R tiene derivada parcial i-ésima en todos los puntos de A, se llama función derivada
parcial i-ésima de f a la función
∂f
Di f = : A ⊂ Rn → R
∂xi
x → Di f (x).

Proposición 2.16 Sea f : A ⊂ Rn → R con A abierto. Si existen todas las derivadas parciales de f y son continuas
en A, entonces f es diferenciable en A.

Observación 2.11 El recı́proco del resultado anterior no es cierto, es posible que una función sea diferenciable en un
punto en que las derivadas parciales no son continuas.

Ejemplo 2.33 Si f (x, y, z) = x2 ey + ln z, entonces A = Dom f = {(x, y, z) ∈ R3 , z > 0}.

D1 f (x, y, z) = 2xey es continua en A


D2 f (x, y, z) = x2 ey es continua en A ⇒ f es diferenciable en A.
D3 f (x, y, z) = 1/z es continua en A
Como ∇f (−1, 0, 1) = (−2, 1, 1), la diferencial de f en (−1, 0, 1) es

df (−1, 0, 1): R3 → R, df (−1, 0, 1)(u, v, w) = h(−2, 1, 1), (u, v, w)i = −2u + v + w.

Funciones vectoriales
Definición 2.19 Sean f : A ⊂ Rn → Rm con A abierto y a ∈ A. f es diferenciable en a si existe L: Rn → Rm
aplicación lineal tal que
f (a + h) − f (a) − L(h)
lı́m = θ ∈ Rm .
h→θ khk
f es diferenciable si es diferenciable en todos los puntos de A.

La aplicación L se llama diferencial de f en a, se denota por df (a): Rn → Rm , depende de f y de a. Si existe, es


la única aplicación lineal verificando la anterior definición.

Proposición 2.17 Sea f = (f1 , . . . , fm ): A ⊂ Rn → Rm con A abierto. f es diferenciable en a ∈ A si, y sólo si,
fi : A ⊂ Rn → R es diferenciable en a, ∀i = 1, . . . , m.
En este caso, df (a): Rn → Rm , df (a)(u) = (df1 (a)(u), . . . , dfm (a)(u)), y su matriz asociada es
   
D1 f1 (a) . . . Dn f1 (a) ∇f1 (a)
.. .. ..   ..
Df (a) =   = D1 f (a) · · · Dn f (a) =   ∈ Mm×n ,
  
. . . .
D1 fm (a) ... Dn fm (a) ∇fm (a)

que se denomina matriz jacobiana de f en a.

Proposición 2.18 Sea f : A ⊂ Rn → Rm con A abierto. Si f es diferenciable en a ∈ A, entonces f es continua en a


y existe Du f (a), ∀u ∈ Rn , u 6= θ. Además Du f (a) = df (a)(u).
2.6. DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR 47

Ejemplo 2.34 f : R2 → R2 , f (x, y) = (x2 y + x + y, 2xexy ), es diferenciable, ya que lo son sus funciones coordenadas.
Si (x, y) ∈ R2 ,
x2 + 1
   
2xy + 1 1 1
Df (x, y) = . Entonces Df (0, 0) = ,
(2 + 2xy)exy 2x2 exy 2 0
por tanto la diferencial de f en el origen es df (0, 0): R2 → R2 , df (0, 0)(u, v) = (u + v, 2u).

Nota 2.3 Sea α = (α1 , . . . , αm ): I ⊂ R → Rm una curva.

α es diferenciable en a ∈ I ⇔ αi : I ⊂ R → R es derivable en a ∈ I, ∀i = 1, . . . , m ⇔ α es derivable en a ∈ I.

En este caso, la matriz jacobiana de α en a es

α10 (a)
 

Dα(a) =  .. 0 t
 = α (a) .
 
.
0
αm (a)

Por tanto la diferencial de α en a es dα(a): R → Rm , dα(a)(t) = α0 (a)t. Observar que dα(a)(1) = α0 (a).

2.6. Derivadas parciales de orden superior


Si f : A ⊂ Rn → Rm admite derivadas parciales en todos los puntos de A, podemos definir las funciones derivadas
parciales D1 f, . . . , Dn f : A ⊂ Rn → Rm que son funciones de varias variables y que como tales pueden admitir derivadas
parciales en todo o en parte de su dominio y ası́ surgen las derivadas parciales de orden superior.

Definición 2.20 Sea f : A ⊂ Rn → Rm con A abierto. Si f admite derivada parcial i-ésima en A, la derivada parcial
j-ésima de la función Di f : A ⊂ Rn → Rm , si existe, se llama derivada parcial segunda o de segundo orden de f
respecto a xi y xj y se denota por
∂2f ∂ ∂f
Dij f = Dj (Di f ) o = .
∂xi ∂xj ∂xj ∂xi
Reiterando el proceso, a partir de la derivada parcial de orden k, Di1 ···ik f , derivando de nuevo, obtenemos

Dik+1 (Di1 ···ik f ) = Di1 ···ik ik+1 f,

que se llama la derivada parcial de orden k + 1 de f respecto a xi1 , . . . , xik+1 .

Nota 2.4 La notación tiende a simplificarse en muchos casos, por ejemplo suele usarse

∂2f ∂2f ∂3f ∂3f


2 = o 2 = .
∂xi ∂xi ∂xi ∂ xi ∂xj ∂xi ∂xi ∂xj

Ejemplo 2.35 1. Sea f : R → R, f (x) = esen x .


f 0 (x) = cos xesen x .
f 00 (x) = − sen xesen x + cos2 xesen x = (cos2 x − sen x)esen x .
f 3) (x) = (−2 cos x sen x − cos x)esen x + (cos2 x − sen x) cos xesen x = (cos2 x − 3 sen x − 1) cos xesen x .
x
2. Si f viene dada por f (x, y) = .
x + 2y

x + 2y − x 2y −2x
D1 f (x, y) = = . D2 f (x, y) = .
(x + 2y)2 (x + 2y)2 (x + 2y)2
−4y −2(x + 2y)2 + 2x2(x + 2y) 2x − 4y
D11 f (x, y) = . D21 f (x, y) = = .
(x + 2y)3 (x + 2y)4 (x + 2y)3
2(x + 2y)2 − 2y2(x + 2y)2 2x − 4y 8x
D12 f (x, y) = = . D22 f (x, y) = .
(x + 2y)4 (x + 2y)3 (x + 2y)3

Observar que D12 f (x, y) = D21 f (x, y).


48 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

Definición 2.21 Sea f : A ⊂ Rn → Rm con A abierto. f es de clase k en B ⊂ A si todas sus nk derivadas parciales
de orden k estan definidas en B y son continuas.
Si f admite derivadas parciales de cualquier orden en B ⊂ A se dice que f es de clase infinito en B.

f = (f1 , . . . , fm ): A ⊂ Rn → Rm es de clase k si, y sólo si, fi : A ⊂ Rn → R es de clase k, ∀i = 1, . . . , m.


Si k ∈ N ∪ {∞}, denotamos por C k (A) el conjunto de las funciones de clase k de A ⊂ Rn en R.
Sea f : A ⊂ Rn → R, obsevar:
f ∈ C 1 (A) ⇒ Di f continua, ∀i = 1, . . . , n ⇒ f diferenciable ⇒ f continua;
f ∈ C 2 (A) ⇒ Dj (Di f ) = Dij f continua, ∀i, j = 1, . . . , n ⇒ Di f diferenciable, ∀i = 1, . . . , n ⇒ Di f continua, ∀i =
1, . . . , n ⇒ f ∈ C 1 (A).
En general,
C ∞ (A) ⊂ · · · ⊂ C n (A) ⊂ C n−1 (A) ⊂ · · · ⊂ C 1 (A) ⊂ C 0 (A),
con C 0 (A) el conjunto de funciones continuas en A.
Caso particular: Sea f : A ⊂ R → R con A abierto. En este caso, f tiene a lo sumo una derivada parcial de orden n,
0
que se denomina derivada n-ésima o de orden n de f , si x ∈ A, f n) (x) = f n−1) (x). f ∈ C n (A) si f admite derivada
de orden n en A y f n) : A ⊂ R → R es continua.

Ejemplo 2.36 1. Las funciones polinómicas, el seno, el coseno, la tangente, las funciones exponenciales y logarı́tmicas
son de clase infinito.
4 4 1
2. f : R → R, f (x) = x 3 , es continua y derivable. f 0 : R → R, f 0 (x) = x 3 , es continua en R y no es derivable en
3
x = 0. Por tanto f ∈ C 1 (R).
3. Sea f : R2 → R, f (x, y) = x2 ex+y . f ∈ C ∞ (R2 ), ya que

D1 f (x, y) = (2x + x2 )ex+y D11 f (x, y) = (2 + 4x + x2 )ex+y ...


D12 f (x, y) = (2x + x2 )ex+y ...
D2 f (x, y) = x2 ex+y D21 f (x, y) = (2x + x2 )ex+y ...
D22 f (x, y) = x2 ex+y ...

Para una función f : A ⊂ Rn → R es posible definir n derivadas parciales, n2 derivadas parciales de orden 2, en
general, nk derivadas parciales de orden k, pero con frecuencia no todas son distintas.

Teorema 2.5 Sea f : A ⊂ Rn → R con A abierto. Si f es de clase k en A, entonces el valor de cualquiera de sus
derivadas parciales de orden k no depende del orden en el que se tomen las k variables que intervienen en la derivación.

Definición 2.22 Si f : A ⊂ Rn → R es de clase 2, se llama matriz Hessiana de f en a a Hf (a) = (Dij f (a))i,j=1,...,n .

Por el teorema anterior, la matriz Hessiana es simétrica, por tanto define una forma cuadrática.

Ejemplo 2.37 f : R2 → R, f (x, y) = cos(x + 2y). f ∈ C ∞ (R2 ).

D1 f (x, y) = − sen(x + 2y)


⇒ ∇f (0, π) = (0, 0).
D2 f (x, y) = −2 sen(x + 2y)
Las derivadas parciales de segundo orden de f son

D11 f (x, y) = − cos(x + 2y)  


−1 −2
D12 f (x, y) = D21 f (x, y) = −2 cos(x + 2y) ⇒ Hf (0, π) = .
−2 −4
D22 f (x, y) = −4 cos(x + 2y)

Las derivadas parciales de tercer orden de f son

D111 f (x, y) = sen(x + 2y),


D112 f (x, y) = D121 f (x, y) = D211 f (x, y) = 2 sen(x + 2y),
D122 f (x, y) = D212 f (x, y) = D221 f (x, y) = 4 sen(x + 2y),
D222 f (x, y) = 8 sen(x + 2y).
2.7. REGLA DE LA CADENA 49

2.7. Regla de la cadena


Si f : A ⊂ R → R y g: B ⊂ R → R son derivables y f (A) ⊂ B, g ◦ f es derivable y (g ◦ f )0 (a) = g 0 (f (a))f 0 (a). Por
tanto g ◦ f es diferenciable y si h ∈ R,

d(g ◦ f )(a)(h) = (g ◦ f )0 (a)h = g 0 (f (a))f 0 (a)h = g 0 (f (a))df (a)(h) = dg(f (a))(df (a)(h)) = (dg(f (a)) ◦ df (a))(h),

con lo cual d(g ◦ f )(a) = dg(f (a)) ◦ df (a).

Teorema 2.6 (Regla de la cadena) Sean f : A ⊂ Rn → Rm y g: B ⊂ Rm → Rp con A y B abiertos y f (A) ⊂ B. Si f


es diferenciable en a y g es diferenciable en f (a), entonces g ◦ f es diferenciable en a. Además

d(g ◦ f )(a) = dg(f (a)) ◦ df (a).

Por tanto para las matrices jacobianas se tiene

D(g ◦ f )(a) = Dg(f (a))Df (a).


2
Ejemplo 2.38 Sean f, g: R2 → R2 , f (x, y) = (ex , x − sen y), g(x, y) = (x2 + cos y, ex+y ). f y g son diferenciables, por
tanto g ◦ f : R2 → R2 es diferenciable. Como
 2   
2xex 0 2x − sen y
Df (x, y) = , Dg(x, y) = ,
1 − cos y ex+y ex+y

por la regla de la cadena,


    
2 0 0 0 0 0
D(g ◦ f )(0, 0) = Dg(f (0, 0))Df (0, 0) = Dg(1, 0)Df (0, 0) = = .
e e 1 −1 e −e

Observar que g◦f = ((g◦f )1 , (g◦f )2 ), D1 (g◦f )1 (0, 0) = D2 (g◦f )1 (0, 0) = 0, D1 (g◦f )2 (0, 0) = e y D2 (g◦f )2 (0, 0) = −e.

Ejemplo 2.39 Sean f : R2 → R una función diferenciable y h: R → R, h(t) = f (sen t, cos t). Como h = f ◦ α con
α: R → R2 , α(t) = (sen t, cos t), por la regla de la cadena, h es derivable y

h0 (t) = dh(t)(1) = df (α(t))(dα(t)(1)) = df (α(t))(α0 (t)) = h∇f (α(t)), α0 (t)i


= h(D1 f (sen t, cos t), D2 f (sen t, cos t)), (cos t, − sen t)i = D1 f (sen t, cos t) cos t − D2 f (sen t, cos t) sen t.

En general, si f : R2 → R y α: R → R2 , α(t) = (x(t), y(t)), son diferenciables, por la regla de la cadena la función
h = f ◦ α: R → R, h(t) = f (x(t), y(t)), es derivable y

h0 (t) = D1 f (x(t), y(t))x0 (t) + D2 f (x(t), y(t))y 0 (t).

Que se suele escribir


∂h ∂f ∂x ∂f ∂y
= + .
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t

Ejemplo 2.40 Si f = (f1 , f2 ): R2 → R2 y g: R2 → R son diferenciables, por la regla de la cadena F = g ◦ f : R2 → R,


F (x, y) = g(f1 (x, y), f2 (x, y)), es diferenciable y  
D1 f1 (x, y) D2 f1 (x, y)
∇F (x, y) = DF (x, y) = Dg(f (x, y))Df (x, y) = (D1 g(f (x, y)), D2 g(f (x, y)))
D1 f2 (x, y) D2 f2 (x, y)
= (D1 g(f (x, y))D1 f1 (x, y) + D2 g(f (x, y))D1 f2 (x, y), D1 g(f (x, y))D2 f1 (x, y) + D2 g(f (x, y))D2 f2 (x, y)).
Por tanto

D1 F (x, y) = D1 g(f1 (x, y), f2 (x, y))D1 f1 (x, y) + D2 g(f1 (x, y), f2 (x, y))D1 f2 (x, y),
D2 F (x, y) = D1 g(f1 (x, y), f2 (x, y))D2 f1 (x, y) + D2 g(f1 (x, y), f2 (x, y))D2 f2 (x, y).

Recordar que D1 F (x, y) = α0 (0) con α(t) = F (x + t, y) = g(f1 (x + t, y), f2 (x + t, y)) y D2 F (x, y) = β 0 (0) con
β(t) = F (x, y + t) = g(f1 (x, y + t), f2 (x, y + t)).
Si llamamos u = f1 (x, y) y v = f2 (x, y), F (x, y) = g(u, v), las derivadas parciales pueden expresarse
∂F ∂g ∂u ∂g ∂v ∂F ∂g ∂u ∂g ∂v
= + , = + .
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x ∂y ∂u ∂y ∂v ∂y
50 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

Corolario 2.3 Sean f = (f1 , . . . , fm ): A ⊂ Rn → Rm y g = (g1 , . . . , gp ): B ⊂ Rm → Rp con A y B abiertos y


f (A) ⊂ B. Si f y g son diferenciables, entonces
m
X
Di (g ◦ f )k (x) = Dj gk (f (x))Di fj (x), i = 1, . . . , n, k = 1, . . . , p.
j=1

Ejemplo 2.41 Sea f una función diferenciable. Vamos a calcular las derivadas parciales de la función F dada por:
1. F (x, y) = f (x, x) + f (y, x).

D1 F (x, y) = D1 f (x, x) + D2 f (x, x) + D2 f (y, x), D2 F (x, y) = D1 f (y, x).

2. F (x, y) = ln(f (x, y)).


D1 f (x, y) D2 f (x, y)
D1 F (x, y) = , D2 F (x, y) = .
f (x, y) f (x, y)
3. F (x, y) = f (x2 cos y, e2y + ln(x2 + 1)).
2x
D1 F (x, y) = D1 f (x2 cos y, e2y + ln(x2 + 1))2x cos y + D2 f (x2 cos y, e2y + ln(x2 + 1)) ,
x2 + 1
D2 F (x, y) = −D1 f (x2 cos y, e2y + ln(x2 + 1))x2 sen y + D2 f (x2 cos y, e2y + ln(x2 + 1))2e2y .

Otra forma de calcular las derivadas parciales de F , es hacer

u = x2 cos y, v = e2y + ln(x2 + 1),

entonces F (x, y) = f (u, v) y


∂F ∂f ∂u ∂f ∂v ∂f ∂f 2x
= + = 2x cos y + ,
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x ∂u ∂v x2 + 1
∂F ∂f ∂u ∂f ∂v ∂f ∂f 2y
= + = − x2 sen y + 2e .
∂y ∂u ∂y ∂v ∂y ∂u ∂v
∂f ∂f
Observar que = D1 f (u, v) = D1 f (x2 cos y, e2y + ln(x2 + 1)) y = D2 f (u, v) = D2 f (x2 cos y, e2y + ln(x2 + 1)).
∂u ∂v
4. F (x, y) = yf (x, f (y, y 2 )).

D1 F (x, y) = yD1 f (x, f (y, y 2 )),


D2 F (x, y) = f (x, f (y, y 2 )) + yD2 f (x, f (y, y 2 ))(D1 f (y, y 2 ) + 2yD2 f (y, y 2 )).

2.7.1. El plano tangente


Nos restringiremos a dos o tres variables, los resultados se generalizan fácilmente a más variables.
Sean f : A ⊂ R3 → R una aplicación diferenciable, p = (a, b, c) ∈ A con ∇f (p) = (D1 f (p), D2 f (p), D3 f (p)) 6=
(0, 0, 0) y S la superficie de nivel de f que pasa por p, i.e.

S = {(x, y, z) ∈ A, f (x, y, z) = f (p)}.

Se trata de buscar un plano que aproxime a la superficie S en las inmediaciones de p. Es evidente que este plano debe
contener a los vectores tangentes a las curvas sobre S pasando por p.
Sea α: I ⊂ R → R3 una curva diferenciable con α(t0 ) = p y α(t) ∈ S, ∀t ∈ I (curva en S pasando por p). Como
f (α(t)) = f (p), ∀t ∈ I, f ◦ α: I ⊂ R → R es constante, por tanto

0 = (f ◦ α)0 (t0 ) = df (α(t0 ))(α0 (t0 )) = df (p)(α0 (t0 )) = h∇f (p), α0 (t0 )i.

Con lo cual el vector tangente α0 (t0 ) es perpendicular a ∇f (p). Observar que el vector gradiente de f en p es perpen-
dicular al conjunto de nivel de f que pasa por p.
El plano pasando por p perpendicular a ∇f (p) se llama plano tangente a S en p y aproxima a S en las inmediaciones
de p. (x, y, z) ∈ R3 pertenece a este plano si (x − a, y − b, z − c) es perpendicular a ∇f (p). Por tanto la ecuación del
plano tangente a S en p es

h(D1 f (p), D2 f (p), D3 f (p)), (x − a, y − b, z − c)i = 0 ⇔ D1 f (p)(x − a) + D2 f (p)(y − b) + D3 f (p)(z − c) = 0.


2.8. EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN ESCALAR 51

Plano tangente a la gráfica de una función


Sea g: A ⊂ R2 → R una aplicación diferenciable en (a, b) ∈ A, su gráfica,

Gg = {(x, y, z) ∈ R3 , z = g(x, y)} = {(x, y, z) ∈ R3 , g(x, y) − z = 0},

es la superficie de nivel pasando por el punto (a, b, g(a, b)) de la función f dada por f (x, y, z) = g(x, y) − z. Como
∇f (a, b, g(a, b)) = (D1 g(a, b), D2 g(a, b), −1) 6= (0, 0, 0), la ecuación del plano tangente a Gg en (a, b, g(a, b)) es

D1 g(a, b)(x − a) + D2 g(a, b)(y − b) − (z − g(a, b)) = 0 ⇔ z − g(a, b) = D1 g(a, b)(x − a) + D2 g(a, b)(y − b),

que se denomina plano tangente a la gráfica de g en (a, b, g(a, b)). Aproxima a la gráfica de g en las inmediaciones de
(a, b, g(a, b)). Observar que z = g(a, b) + dg(a, b)(x − a, y − b).

Ejemplo 2.42 1. Sea S la superficie definida por 3xy + z 2 = 4. S es la superficie de nivel pasando por (1, 1, 1) de
la función dada por f (x, y, z) = 3xy + z 2 . ∇f (x, y, z) = (3y, 3x, 2z), por tanto ∇f (1, 1, 1) = (3, 3, 2) y la ecuación del
plano tangente a S en (1, 1, 1) es

D1 f (1, 1, 1)(x−1)+D2 f (1, 1, 1)(y −1)+D3 f (1, 1, 1)(z −1) = 0 ⇒ 3(x−1)+ 3(y −1)+ 2(z −1) = 0 ⇒ 3x+3y +2z = 8.

2. Sea f : R2 → R, f (x, y) = x2 y + cos y. Como ∇f (x, y) = (2xy, x2 − sen y), f (1, 0) = 1 y ∇f (1, 0) = (0, 1), la
ecuación del plano tangente a la gráfica de f en (1, 0, f (1, 0)) es

z − f (1, 0) = D1 f (1, 0)(x − 1) + D2 f (1, 0)y ⇒ z − 1 = y ⇒ y − z + 1 = 0.

2.8. Extremos de una función escalar


Definición 2.23 Extremos de una función Sea f : A ⊂ Rn → R.
1. a ∈ A es un mı́nimo global o absoluto de f si f (a) ≤ f (x), ∀x ∈ A.
2. a ∈ A es un máximo global o absoluto de f si f (a) ≥ f (x), ∀x ∈ A.
3. a ∈ A es un mı́nimo local o relativo de f si existe r > 0 tal que f (a) ≤ f (x), ∀x ∈ A ∩ B(a, r).
4. a ∈ A es un máximo local o relativo de f si existe r > 0 tal que f (a) ≥ f (x), ∀x ∈ A ∩ B(a, r).

Diremos que a ∈ A es un extremo relativo o local de f si es un mı́nimo o máximo relativo de f . Y que a ∈ A es un


extremo absoluto o global de f si es un mı́nimo o máximo absoluto de f .
Observar que los extremos globales también son locales.

Observación 2.12 La anterior definición no tiene sentido para una función vectorial f : A ⊂ Rn → Rm con m > 1.

Notar que en la definición de extremo no existe ninguna condición de regularidad (continuidad, diferenciabilidad,
. . .) para la función f en el punto a, como se pone de manifiesto en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.43 1. f : R → R, f (x) = |x|, tiene un mı́nimo global en x = 0, ya que f (x) = |x| ≥ 0 = f (0). Observar que
f no es derivable en 0. 
x si x ≤ 1
2. f : [0, 2] → R, f (x) = , tiene un mı́nimo local en x = 0, un máximo global en x = 1, un
−x si x > 1
mı́nimo global en x = 2. Observar que f no es continua, ni derivable en 1.
52 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

3. f : [1, 2] → R, f (x) = x2 , es continua y creciente en [1, 2], por tanto tiene un máximo global en x = 2 y un
mı́nimo global en x = 1.
4. f : (0, 1) → R, f (x) = x, no tiene extremos.
5. La función f : R → R, f (x) = −x2 + 4, tiene un máximo absoluto en x = 0, porque f (x) = −x2 + 4 ≤
4 = f (0), ∀x ∈ R. La función g: R → R, g(x) = −f (x) = x2 − 4, tiene un mı́nimo absoluto en x = 0, porque
g(x) = x2 − 4 ≥ −4 = g(0), ∀x ∈ R.

f (x) = −x2 + 4 g(x) = x2 − 4

En general, a es un máximo (resp. mı́nimo) de f si, y sólo si, a es un mı́nimo (resp. máximo) de −f .
6. La función f : R2 → R, f (x, y) = (x − 1)2 + (y − 2)2 , presenta un mı́nimo global en (1, 2), ya que f (x, y) ≥ 0 =
f (1, 2), ∀(x, y) ∈ R2 .

Definición 2.24 Sea f : A ⊂ Rn → R diferenciable en A abierto, a ∈ A es un punto crı́tico de f si Di f (a) = 0, ∀i =


1, . . . , n, o equivalentemente df (a) = 0.

Observar que si a es un punto crı́tico de f , entonces ∇f (a) = θ y por tanto el plano tangente a la gráfica de f en
(a, f (a)) es horizontal.
Si f : A ⊂ R → R, a ∈ A es un punto crı́tico de f si f 0 (a) = 0, entonces la recta tangente a la gráfica de f en
(a, f (a)) es y = f (a), horizontal.

Proposición 2.19 (Condición necesaria de extremo) Sea f : [a, b] → R derivable en x0 ∈ (a, b). Si x0 es un extremo
de f , entonces f 0 (x0 ) = 0, i.e. x0 es un punto crı́tico de f .

Máximo Mı́nimo

Observación 2.13 1. La proposición nos da una condición necesaria pero no suficiente de extremo, ya que una función
puede tener derivada nula en un punto que no es un extremo. Por ejemplo, f : R → R, f (x) = x3 , no tiene un extremo
en x0 = 0 y f 0 (0) = 0.
2.8. EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN ESCALAR 53

2. La proposición no nos informa sobre lo que pasa en los puntos donde f no es derivable y en a y b (extremos de
[a, b]), y ya vimos ejemplos de funciones que tienen extremos en estos puntos (ver ejemplo 2.43)
3. Por las observaciones anteriores, los posibles extremos de una función f : [a, b] → R son:
Los puntos de (a, b) en los que se anula la primera derivada.
Los extremos del intervalo, i.e. a y b.
Los puntos del dominio donde la función no es derivable.

Proposición 2.20 (Condición necesaria de extremo) Sea f : A ⊂ Rn → R diferenciable en A abierto. Si a ∈ A es un


extremo de f , entonces a es un punto crı́tico de f .

Demostración.- Como A es abierto, existe r > 0 tal que para cada i = 1, . . . , n, podemos definir la función
Fi : (−r, r) → R, Fi (t) = f (a + tei ). Observar:
1. Como f es diferenciable, Fi es derivable y Fi0 (0) = Di f (a), ∀i = 1, . . . , n.
2. Como a es un extremo de f y f (a) = Fi (0), 0 es un extremo de Fi , ∀i = 1, . . . , n.
Por la condición necesaria de extremo para funciones de una variable (proposición 2.19), Di f (a) = Fi0 (0) = 0, ∀i =
1, . . . , n. Por tanto a es un punto crı́tico de f .

Observación 2.14 1. La condición anterior es necesaria pero no es suficiente, i.e. una función puede tener un punto
crı́tico que no es un extremo.
2. Observar que la demostración se basa en el hecho de que si f tiene un extremo en a, la restricción de f a
cualquier recta que pasa por a tiene un extremo, sin embargo el recı́proco no es cierto.

Ejemplo 2.44 Sea f : R2 → R, f (x, y) = x2 − y 2 , ∇f (x, y) = (2x, −2y). (0, 0) no es un extremo de f , ya que
−y 2 = f (0, y) ≤ f (0, 0) ≤ f (x, 0) = x2 , ∀x, y ∈ R. Sin embargo,
1. (0, 0) es un punto crı́tico de f .
2. (0, 0) es un extremo de f restringida a cualquier recta y = mx pasando por (0, 0), ya que g(x) = f (x, mx) =
x2 − m2 x2 = (1 − m2 )x2 tiene un extremo en x = 0, si (1 − m2 ) < 0 tiene un máximo y si (1 − m2 ) > 0 tiene
un mı́nimo.

Un punto crı́tico que no es un extremo se denomina habitualmente punto silla.

Teorema 2.7 (Condición suficiente de extremo) Sean f : (a, b) → R una función de clase n y x0 ∈ (a, b) tales que
f 0 (x0 ) = · · · = f n−1) (x0 ) = 0 y f n) (x0 ) 6= 0 (n es el orden de la primera derivada distinta de cero en x0 ). Se verifica:
1. Si n es par y f n) (x0 ) > 0, entonces f tiene un mı́nimo en x0 .
2. Si n es par y f n) (x0 ) < 0, entonces f tiene un máximo en x0 .
3. Si n es impar, entonces x0 no es un extremo de f .

Por tanto para estudiar los extremos de una función f de clase suficientemente alta en (a, b), primero obtenemos
los posibles extremos resolviendo la ecuación f 0 (x) = 0, después para cada solución buscamos la primera derivada
distinta de cero y aplicamos el resultado anterior.
54 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

Ejemplo 2.45 Sea f : R → R, f (x) = x4 − 4x3 + 3. Como f ∈ C ∞ (R), podemos aplicar el resultado anterior para
estudiar sus extremos.
f 0 (x) = 4x3 − 12x2 = 4x2 (x − 3) = 0 ⇔ x = 0 o x = 3 (posibles extremos).
f 00 (x) = 12x2 − 24x = 12x(x − 2), f 00 (0) = 0 y f 00 (3) = 36 > 0, con lo cual x = 3 es un mı́nimo local de f .
f 000 (x) = 24x − 24, por tanto f 000 (0) = −24 6= 0, con lo cual x = 0 no es un extremo de f .
Observar que f 0 (x) ≤ 0, ∀x ∈ (−∞, 3) y f 0 (x) ≥ 0, ∀x ∈ (3, +∞), por tanto f decrece en (−∞, 3) y crece en
(3, +∞), con lo cual el único extremo de f es x = 3, que es un mı́nimo absoluto.

Observación 2.15 1. Sea f : [a, b] → R, la condición suficiente de extremo, si se puede aplicar, no nos informa de lo
que pasa en a y b (extremos de [a, b]).
2. La condición suficiente de extremo no se puede aplicar si la función f no es de clase suficientemente alta. En
este caso podemos obtener los extremos de f estudiando el crecimiento de f .

Ejemplo 2.46 1. f : [1, 2] → R, f (x) = (x2 − 2x + 2)ex , es de clase infinito, en particular, es continua en [1, 2], por
tanto tiene máximo y mı́nimo.

f 0 (x) = (2x − 2)ex + (x2 − 2x + 2)ex = x2 ex > 0, ∀x ∈ (1, 2) ⇒ f es creciente.

Entonces x = 1 es un mı́nimo absoluto de f y x = 2 es un máximo absoluto de f .


p
2. Sea f la función dada por f (x) = x x(8 − x). Como el dominio de f es [0, 8] y f es derivable en (0, 8), los
posibles extremos de f son x = 0, x = 8 y los puntos de (0, 8) donde se anula la derivada. Como f (x) ≥ 0 = f (0) =
f (8), ∀x ∈ [0, 8], x = 0 y x = 8 son mı́nimos de f . Si x ∈ (0, 8),
p 8 − 2x 2x(8 − x) + x(8 − 2x) 2x(6 − x)
f 0 (x) = x(8 − x) + x p = p =p = 0 ⇔ x = 6,
2 x(8 − x) 2 x(8 − x) x(8 − x)

el otro posible extremo es x = 6. Si x ∈ (0, 6), f 0 (x) > 0, por lo tanto f crece en (0, 6). Si x ∈ (6, 8), f 0 (x) < 0, entonces
f decrece en (6, 8). Con lo cual x = 6 es un máximo de f .

Proposición 2.21 (Condición suficiente de extremo) Sean f : A ⊂ Rn → R una función de clase 2 en el abierto A y
a ∈ A un punto crı́tico de f .
1. Si Hf (a) es definida positiva, a es un mı́nimo local de f .
2. Si Hf (a) es definida negativa, a es un máximo local de f .
3. Si Hf (a) es no definida, a no es un extremo de f , i.e. a es un punto silla.

Ejemplo 2.47 Sea f : R2 → R, f (x, y) = x2 y + 2y 2 + x2 .


Para obtener los los puntos crı́ticos de f , tenemos que resolver el sistema:

D1 f (x, y) = 2xy + 2x = 2x(y + 1) = 0,


D2 f (x, y) = x2 + 4y = 0.

Como
D1 f (x, y) = 0 ⇔ x = 0 o y = −1
D2 f (0, y) = 4y = 0 ⇔ y = 0
D2 f (x, −1) = x2 − 4 = 0 ⇔ x = 2 o x = −2
Los puntos crı́ticos de f son (0, 0), (2, −1) y (−2, −1).
2.9. APENDICE: FUNCIONES ELEMENTALES 55

Calculamos la matriz Hessiana


 
2(y + 1) 2x
Hf (x, y) = .
2x 4
 
2 0
Hf (0, 0) = definida positiva ⇒ (0, 0) mı́nimo local de f .
0 4
 
0 4
Hf (2, −1) = no definida ⇒ (2, −1) punto silla de f .
4 4
 
0 −4
Hf (−2, −1) = no definida ⇒ (−2, −1) punto silla de f .
−4 4
Observar que (0, 0) es el único extremo de f .

Observación 2.16 El carácter semidefinido de la matriz Hessiana no permite afirmar ni negar la existencia de
extremo, como muestran los siguientes ejemplos.

Ejemplo 2.48 1. La función f : R2 → R, f (x, y) = x4 − y 4 , es de clase infinito,

12x2
 
0
∇f (x, y) = (4x3 , −4y 3 ), Hf (x, y) = ,
0 −12y 2
 
0 0
Por tanto (0, 0) es un punto crı́tico de f y Hf (0, 0) = es semidefinida. Observar que (0, 0) no es un extremo
0 0
de f , ya que −y 4 = f (0, y) ≤ f (0, 0) ≤ f (x, 0) = x4 , ∀x, y ∈ R.
2. La función g: R2 → R, g(x, y) = x4 + y 4 , es de clase infinito,

12x2
 
0
∇g(x, y) = (4x3 , 4y 3 ), Hg (x, y) = .
0 12y 2
 
0 0
Por tanto (0, 0) es un punto crı́tico de g y Hg (0, 0) = es semidefinida. Observar que (0, 0) es un minı́mo
0 0
absoluto de g, ya que g(x, y) ≥ 0 = g(0, 0), ∀(x, y) ∈ R2 .

2.9. Apendice: Funciones elementales


Función valor absoluto
La función valor absoluto

−x si x<0
f : R → R, f (x) = |x| = ,
x si x≥0

es continua (en R) y derivable en R − {0}.

Propiedades:
1. |x| ≥ 0, ∀x ∈ R, |x| = 0 ⇔ x = 0. 2. Si r > 0, |x| < r ⇔ −r < x < r ⇔ x ∈ (−r, r).
3. |xy| = |x| |y|, ∀x, y ∈ R. 4. |x + y| ≤ |x| + |y|, ∀x, y ∈ R.
56 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

Funciones potenciales, polinómicas y racionales


Las funciones potenciales son
f : A ⊂ R → R, f (x) = xa ,
con a ∈ R. Su dominio A depende del valor de a.
Son continuas. Si a 6∈ (0, 1) son derivables (en su domino) y si a ∈ (0, 1) son derivables en {x ∈ A, x 6= 0}. Si f es
derivable en x, f 0 (x) = axa−1 .
Ejemplo: 1. Sea n ∈ N,
Si f (x) = xn , Dom f = R. f es continua y derivable, f 0 (x) = nxn−1 .
Si g(x) = x−n , Dom f = R − {0}. g es continua y derivable, g 0 (x) = −nx−n−1 .
1 √ 1 1 1
2. Si f (x) = x 2 = x, Dom f = [0, +∞). f es continua en [0, +∞) y derivable en (0, +∞), f 0 (x) = x− 2 = √ .
2 2 x
1 √ 0 1 −2 1
Si g(x) = x = x, Dom f = R. g es continua en R y derivable en R − {0}, g (x) = x
3 3 3 = √ 3
.
3 3 x2
Las funciones polinómicas f : R → R, f (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 , son continuas y derivables.
P (x)
Las funciones racionales son f : A ⊂ R → R, f (x) = , con P y Q funciones polinómicas y A = {x ∈ R, Q(x) 6=
Q(x)
0}. Son continuas y derivables.

Funciones exponenciales
Sea a > 0, la función exponencial de base a
f : R → R, f (x) = ax ,
es continua y derivable. Su función derivada es f 0 : R → R, f 0 (x) = ax ln a.

y = ax con 0 < a < 1 y = ax con a > 1


Propiedades:
1. f (x) = ax > 0, ∀x ∈ R y f (0) = a0 = 1. 2. ax+y = ax ay y (ax )y = axy , ∀x, y ∈ R.
3. Si a > 1, lı́m ax = +∞ y lı́m ax = 0. 4. Si 0 < a < 1, lı́m ax = 0 y lı́m ax = +∞.
x→+∞ x→−∞ x→+∞ x→−∞
Ejemplo: La función exponencial f : R → R, f (x) = ex , es continua y derivable. Su función derivada es f 0 : R →
R, f 0 (x) = ex . Se tiene que lı́m ex = +∞ y lı́m ex = 0.
x→+∞ x→−∞

Las funciones logarı́tmicas


Sea a > 0, a 6= 1, la función logarı́tmica de base a f : (0, +∞) → R, f (x) = loga x, es la inversa de la función
exponencial de base a, por tanto
loga x = y ⇔ ay = x.
1
Es continua y derivable. Su función derivada es f 0 : (0, +∞) → R, f 0 (x) = .
x ln a

y = loga x con 0 < a < 1 y = loga x con a > 1


2.9. APENDICE: FUNCIONES ELEMENTALES 57

Propiedades:
1. loga 1 =0, loga a = 1. 2. loga (xy) = loga x + loga y, ∀x, y ∈ (0, +∞).
x
3. loga = loga x − loga y, ∀x, y ∈ (0, +∞). 4. loga (xy ) = y loga x, ∀x ∈ (0, +∞), ∀y ∈ R.
y
5. Si a > 1, lı́m loga x = −∞ y lı́m loga x = +∞. 6. Si 0 < a < 1, lı́m loga x = +∞ y lı́m loga x = −∞.
x→0 x→+∞ x→0 x→+∞

Ejemplo: La función logaritmo neperiano f : (0, +∞) → R, f (x) = ln x, es la inversa de la función exponencial, por
1
tanto ln x = y ⇔ ey = x. Es continua y derivable, su función derivada es f 0 : (0, +∞) → R, f 0 (x) = . Se tiene que
x
lı́m ln x = −∞ y lı́m ln x = +∞.
x→0 x→+∞

Las funciones seno y coseno


Las funciones seno f : R → R, f (x) = sen x, y coseno g: R → R, g(x) = cos x, son continuas y derivables. Sus
funciones derivadas son f 0 : R → R, f 0 (x) = cos x y g 0 : R → R, g 0 (x) = − sen x.

y = sen x y = cos x

Propiedades:

1. −1 ≤ sen x ≤ 1 y −1 ≤ cos x ≤ 1, ∀x ∈ R.

2. sen2 x + cos2 x = 1, ∀x ∈ R.

3. sen(x + 2π) = sen x y cos(x + 2π) = cos x, ∀x ∈ R (son funciones periódicas de periodo 2π)

4. sen(−x) = − sen x y cos(−x) = cos x, ∀x ∈ R.

5. No existe el lı́mite de las funciones seno y coseno cuando x tiende a +∞ o −∞.

La función tangente
π nπ o
Como la función coseno se anula en los puntos +kπ con k ∈ Z, consideramos el conjunto A = R− + kπ, k ∈ Z .
2 2
Definimos la función tangente
sen x
f : A ⊂ R → R, f (x) = tg x = ,
cos x
1
que es continua y derivable. Su función derivada es f 0 : A ⊂ R → R, f 0 (x) = = 1 + tg2 x.
cos2 x
Verifica que lı́m
π−
tg x = +∞ y lı́m
π+
tg x = −∞.
x→ 2 x→ 2
58 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

Las funciones arcoseno y arcocoseno


La función arcoseno f : [−1, 1] → R, f (x) = arc sen x, es la inversa de la restricción de la función seno a [−π/2, π/2],
por tanto
arc sen x = y ⇔ sen y = x e y ∈ [−π/2, π/2] .
1
Es continua en [−1, 1] y derivable en (−1, 1), su función derivada es f 0 : (−1, 1) → R, f 0 (x) = √ .
1 − x2
La función arcocoseno f : [−1, 1] → R, f (x) = arc cos x, es la inversa de la restricción de la función coseno a [0, π],
por tanto
arc cos x = y ⇔ cos y = x e y ∈ [0, π].
−1
Es continua en [−1, 1] y derivable en (−1, 1), su función derivada es f 0 : (−1, 1) → R, f 0 (x) = √ .
1 − x2

y = arc sen x y = arc cos x

La función arcotangente
La función arcotangente f : R → R, f (x) = arc tg x, es la inversa de la restricción de la función tangente a
(−π/2, π/2), por tanto
arc tg x = y ⇔ tg y = x e y ∈ (−π/2, π/2) .
1
Es continua y derivable, su función derivada es f 0 : R → R, f 0 (x) = .
1 + x2
π π
Se tiene que lı́m arc tg x = − y lı́m arc tg x = .
x→−∞ 2 x→+∞ 2

2.10. Ejercicios resueltos


1. Demuestra que la ecuación |x| − ex + 1 = 0 tiene solución en [−1, 1].
Solución: La función f : [−1, 1] → R, f (x) = |x| − ex + 1, es continua, por ser suma de funciones continuas,
f (−1) = 2 − e−1 > 0 y f (1) = 2 − e < 0. Por el teorema de Bolzano, existe c ∈ (−1, 1) tal que f (c) = 0, por
tanto c ∈ (−1, 1) es una solución de |x| − ex + 1 = 0.
2. Calcular las derivadas de las funciones dadas por:

 
x−1 ln x
a) f (x) = x3 1 − x2 . b) f (x) = arc tg . c) f (x) = x .
x xe
 
1
d) f (x) = x2 cos . e) f (x) = (x2 + 1)ln(2x) .
x
p (−2x) 3x2 (1 − x2 ) − x4 3x2 − 4x4
Solución: a) f 0 (x) = 3x2 1 − x2 + x3 √ = √ = √ .
2 1 − x2 1 − x2 1 − x2
2.10. EJERCICIOS RESUELTOS 59
1 x − (x − 1) 1
b) f 0 (x) = 2 = .
1 + x−1 x2 x2 + (x − 1)2
x
1 x x x
x xe − (e + xe ) ln x1 − (1 + x) ln x
c) f 0 (x) = = .
 x2 e2x

2 x
 xe     
1 1 −1 1 1
d) f 0 (x) = 2x cos + x2 − sen 2
= 2x cos + sen .
x x x x x
2
e) Como ln(f (x)) = ln(2x) ln(x2 + 1), f (x) = eln(2x) ln(x +1) ,

2 ln(x2 + 1) 2x ln(2x) ln(x2 + 1) 2x ln(2x)


   
0 ln(2x) ln(x2 +1) 2 ln(2x)
f (x) = e + = (x + 1) + .
2x x2 + 1 x x2 + 1

3. Sea f : R → R, f (x) = ln(x2 + 3
x2 + 1).
a) Expresa f como una composición de funciones.
b) Calcula la derivada de f .
c) Calcula la recta tangente a la gráfica de f en (0, f (0)).

Solución: a) f = h ◦ g con g: R → R, g(x) = x2 + 3 x2 + 1, y h: (0, +∞) → R, h(x) = ln x.
1
b) Como f (x) = ln(x2 + (x2 + 1) 3 ),
  !
0 1 1 2 2x 1
f (x) = √
3
2x + (1 + x2 )− 3 2x = √ 1+ p .
x + x2 + 1
2 3 x + 3 x2 + 1
2 3 3 (1 + x2 )2

c) Como f (0) = 0 y f 0 (0) = 0, la recta tangente a la gráfica de f en (0, f (0)) es

y − f (0) = f 0 (0)x ⇒ y = 0.

4. La temperatura en un punto (x, y) de una región del plano viene dada por T (x, y) = x2 e−y . ¿En qué dirección
a partir del punto (2, 1) crece más rápidamente la temperatura?
Solución: Como T es diferenciable, la dirección de mayor crecimiento de T partiendo de (2, 1) es la del gradiente
de T en (2, 1).
∇T (x, y) = (2xe−y , −x2 e−y ) ⇒ ∇T (2, 1) = (4e−1 , −4e−1 ) = 4e−1 (1, −1).
Con lo cual, a partir de (2, 1), la temperatura crece con máxima velocidad en la dirección del vector (1, −1).
x + 3y 2
 
xy
5. Sea f la función dada por f (x, y) = , ye . Calcula:
x2 + y 2
a) el dominio y las funciones coordenadas de f .
b) el lı́mite de f en (0, 1).
c) las derivadas parciales de las funciones coordenadas de f .
d) la matriz jacobiana de f en (0, 1).
e) la diferencial de f en (0, 1).
Solución: a) Dom f = R2 − {(0, 0)}.
x + 3y 2
Las funciones coordenadas de f son f1 , f2 : R2 − {(0, 0)} → R, f1 (x, y) = , f2 (x, y) = yexy .
x2 + y 2
b)
x + 3y 2
lı́m f1 (x, y) = lı́m =3
(x,y)→(0,1) (x,y)→(0,1) x2 + y 2 ⇒ lı́m f (x, y) = (3, 1).
lı́m f2 (x, y) = lı́m yexy = 1 (x,y)→(0,1)
(x,y)→(0,1) (x,y)→(0,1)

x2 + y 2 − 2x(x + 3y 2 ) −x2 + y 2 − 6xy 2


c) D1 f1 (x, y) = = .
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
6y(x2 + y 2 ) − 2y(x + 3y 2 ) 6x2 y − 2xy 2xy(3x − 1)
D2 f1 (x, y) = 2 2 2
= 2 2 2
= .
(x + y ) (x + y ) (x2 + y 2 )2
60 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

D1 f2 (x, y) = y 2 exy .
D2 f2 (x, y) = exy + xyexy = (1 + xy)exy .
 
1 0
d) La matriz jacobiana de f en (0, 1) es Df (0, 1) = .
1 1
e) La aplicación diferencial de f en (0, 1) es df (0, 1): R2 → R2 , df (0, 1)(u, v) = (u, u + v).
6. Sea f : R2 → R una función de clase 1. Calcula las derivadas parciales de las funciones dadas por:
a) F (x, y) = f (y 2 , y cos x). b) F (x, y) = yf (x, y 2 ).
Solución: a) D1 F (x, y) = −D2 f (y 2 , y cos x)y sen x,
D2 F (x, y) = D1 f (y 2 , y cos x)2y + D2 f (y 2 , y cos x) cos x.
b) D1 F (x, y) = yD1 f (x, y 2 ),
D2 F (x, y) = f (x, y 2 ) + 2y 2 D2 f (x, y 2 ).
7. El rendimiento de una cosecha en función de las concentraciones de nitrogeno x y fosforo y viene dada por
f (x, y) = xye−(x+y) . Calcular las concentraciones de nitrogemo y fosforo que maximizan la cosecha.
Solución: Estudiamos los extremos de f . f es una función de clase infinito y

D1 f (x, y) = ye−(x+y) − xye−(x+y) = (1 − x)ye−(x+y) .


D2 f (x, y) = xe−(x+y) − xye−(x+y) = (1 − y)xe−(x+y) .
D11 f (x, y) = −ye−(x+y) − (1 − x)ye−(x+y) = (x − 2)ye−(x+y) .
D12 f (x, y) = (1 − x)e−(x+y) − (1 − x)ye−(x+y) = (1 − x)(1 − y)e−(x+y) .
D22 f (x, y) = −xe−(x+y) − (1 − y)xe−(x+y) = (y − 2)xe−(x+y) .

D1 f (x, y) = 0 ⇔ x = 1 o y = 0
⇒ Puntos crı́ticos de f : (0, 0), (1, 1).
D2 f (x, y) = 0 ⇔ x = 0 o y = 1
 
0 1
Hf (0, 0) = no definida ⇒ (0, 0) punto silla de f .
1 0
−e−2
 
0
Hf (1, 1) = definida negativa ⇒ (1, 1) máximo de f .
0 −e−2
Por tanto la cosecha es máxima cuando las concentraciones de nitrogeno y fosforo son 1.
8. Dada la función f : R2 → R, f (x, y) = x2 + x2 y + 2xy + 3. Contesta a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


 
0
a) La matriz jacobiana de f en (0, 0) es Df (0, 0) = .
0
b) La diferencial de f en (0, −2) es df (0, −2): R2 → R, df (0, −2)(u, v) = −4u.
c) D1 f (x, y) = 4x + 2, ∀(x, y) ∈ R2 .
d) (−6, 0) es la dirección de mayor crecimiento de f en (−2, 0).
b) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) D(u,v) f (0, 0) = 0, ∀(u, v) ∈ R2 , (u, v) 6= (0, 0). b) (0, −2) es un punto crı́tico de f .
c) D12 f (x, y) = 2, ∀(x, y) ∈ R2 . d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
c) La ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto (−2, 0, f (−2, 0)) es:
a) 4x + z − 7 = 0. b) 4x + z − 15 = 0. c) 4x + z + 1 = 0. d) z = 7.
d ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) (0, 0) es un extremo de f . b) (−2, −2) no es un extremo de f .
c) (−2, −2) es un mı́nimo de f . d) (0, 0) es un máximo de f .

Solución: f es una función de clase infinito y


 
D1 f (x, y) = 2x + 2xy + 2y. 2 + 2y 2x + 2
Hf (x, y) = .
D2 f (x, y) = x2 + 2x = x(x + 2). 2x + 2 0
2.10. EJERCICIOS RESUELTOS 61

La matriz jacobiana de f en (0, 0) es Df (0, 0) = ∇f (0, 0) = (0, 0) y en (0, −2) es Df (0, −2) = ∇f (0, −2) =
(−4, 0), entonces la diferencial de f en (0, −2) es

df (0, −2): R2 → R, df (0, −2)(u, v) = h∇f (0, −2), (u, v)i = h(−4, 0), (u, v)i = −4u.

Por tanto la respuesta a la pregunta 8a es b.


Observar que la dirección de mayor crecimiento de f en (−2, 0) es ∇f (−2, 0) = (−4, 0).
Ya sabemos que (0, 0) es un punto crı́tico de f y (0, −2) no lo es. Sea (u, v) ∈ R2 , (u, v) 6= (0, 0),

D(u,v) f (0, 0) = df (0, 0)(u, v) = h∇f (0, 0), (u, v)i = h(0, 0), (u, v)i = 0.

Por tanto la respuesta a la pregunta 8b es a.


La ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto (−2, 0, f (−2, 0)) es

z − f (−2, 0) = D1 f (−2, 0)(x + 2) + D2 f (−2, 0)y.

Como f (−2, 0) = 7, D1 f (−2, 0) = −4 y D2 f (−2, 0) = 0, la ecuación del plano es

z − 7 = −4(x + 2) ⇒ 4x + z + 1 = 0 (respuesta c de 8c).

Para obtener los puntos crı́ticos de f , resolvemos el sistema D1 f (x, y) = 0, D2 f (x, y) = 0.

D2 f (x, y) = 0 ⇔ x = 0 o x = −2
D1 f (0, y) = 2y = 0 ⇔ y = 0 ⇒ Puntos crı́ticos de f : (0, 0), (−2, −2).
D1 f (−2, y) = −4 − 2y = 0 ⇔ y = −2
 
2 2
Hf (0, 0) = no definida ⇒ (0, 0) punto silla de f .
2 0
 
−2 −2
Hf (−2, −2) = no definida ⇒ (−2, −2) punto silla de f .
−2 0
Por tanto la respuesta a la pregunta 8d es b.
62 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

2.11. Boletin: Tema 2


2.11.1. Cuestiones
3x2 + 5y 2
1. Si f (x, y) = , el dominio de f es:
x2 − y 2
a) A = {(x, y) ∈ R2 , y = x} ∪ {(x, y) ∈ R2 , y = −x}. b) A = {(x, y) ∈ R2 , y 6= x}.
c) A = {(x, y) ∈ R2 , y 6= x} ∩ {(x, y) ∈ R2 , y 6= −x}. d) A = R2 − {(0, 0)}.
 
1
2. El lı́m ln :
x→+∞ x
a) es 0. b) es −∞. c) es 1. d) es +∞.
3. El lı́m e−1/x :
x→0
a) vale cero. b) vale +∞. c) vale −∞. d) no existe, ni es +∞, ni −∞.
4. ¿Cúal de las siguientes afirmaciones es correcta?
x2 + 4
 
1
a) lı́m 2 = +∞. b) lı́m cos(x)ex = +∞. c) lı́m ln = 0. d) lı́mπ tg(x) = +∞.
x→2 x − 4 x→−∞ x→+∞ x2 + 1 x→ 2

5. Sea f : A ⊂ R3 → R2 , x0 ∈ A0 y l = lı́m f (x). Entonces:


x→x0
3 2
a) l ∈ R . b) l ∈ R . c) l ∈ R. d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
6. Sean f, g y h las funciones dadas por f (x) = ln(1 + |x|), g(x) = 1 + |x| y h(x) = ln x, ¿es la función f continua?
a) Si, ya que f = h ◦ g y h y g son continuas. b) No, ya que f = h ◦ g y g no es continua.
c) Si, ya que f = g ◦ h y h y g son continuas. d) No, ya que f = g ◦ h y g no es continua.
 −1
7. Sea f : R → R, f (x) = e x2 si x 6= 0 . ¿Para que valores de a ∈ R es f continua?
a si x = 0
a) Sólo si a = 0, pues lı́m f (x) = 0. b) Sólo si a = 1, pues lı́m f (x) = 1.
x→0 x→0
c) Para ningún valor de a, pues lı́m f (x) = +∞. d) Para ningún valor de a, pues lı́m− f (x) 6= lı́m+ f (x).
x→0 x→0 x→0

8. Sea f : [0, 7] → R continua. Si g: [0, 7] → R es una función tal que g(x) = f (x), ∀x 6= 1, entonces:
a) g es continua. b) g(1) = f (1). c) lı́m f (x) = lı́m g(x). d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
x→1 x→1
 
π
9. Si f (x, y) = (x − 1) sen . El dominio de f es:
(x − 1)y
a) A = {(x, y) ∈ R2 , x 6= 1} ∩ {(x, y) ∈ R2 , y 6= 0}. b) A = {(x, y) ∈ R2 , y 6= 0}.
c) A = {(x, y) ∈ R2 , x 6= 1} ∪ {(x, y) ∈ R2 , y 6= 0}. d) A = R2 − {(1, 0)}.
 
π
10. Si f (x, y) = (x − 1) sen , se puede asegurar que:
(x − 1)y
a) no existe lı́m f (x, y), pues (1, 0) 6∈ Dom f . b) f es continua en (1, 0).
(x,y)→(1,0)  
π
c) no existe lı́m f (x, y), pues no existe lı́m sen . d) lı́m f (x, y) = 0.
(x,y)→(1,0) (x,y)→(1,0) (x − 1)y (x,y)→(1,0)
   
1
11. Si f (x, y) = x sen , xy + 2 , sobre el lı́mite de f en (0, 0) se puede afirmar que:
y
a) no existe, porque lı́m f1 (x, y) 6= lı́m f2 (x, y). b) es 2.
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0)

c) no existe, porque no existe lı́m f1 (x, y). d) es (0, 2).


(x,y)→(0,0)

xy 2
12. Si las funciones coordenadas de f vienen dadas por f1 (x, y) = −x y f2 (x, y) = , ¿cuál de las siguientes
x2 + y2
afirmaciones es correcta?
xy 2
 
2 2
a) f : R − {(0, 0)} → R , f (x, y) = −x, 2 y lı́m f (x, y) = (0, 0).
x + y2 (x,y)→(0,0)
2.11. BOLETIN: TEMA 2 63

b) lı́m f1 (x, y) = lı́m f2 (x, y) = 0, entonces lı́m f (x, y) = 0.


(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0)

c) No existe el lı́m f2 (x, y), por lo tanto tampoco existe lı́m f (x, y).
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0)

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


13. ¿Cúal de las siguientes funciones cumple las hipótesis del teorema de Bolzano?
a) f : [−2, 2] → R, f (x) = x2 . b) f : (−π/2, π/2) → R, f (x) = tg(x).
c) f : [e−1 , e] → R, f (x) = ln(x2 ). d) f : [−2, 2] → R, f (x) = 1/x si x 6= 0 y f (0) = 0.
sen(x)
14. Si f viene dada por f (x) = , la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en (0, f (0)) es:
cos(x) + 2
1 1 1
a) y = x. b) x = 0. c) y = x. d) y = x + .
3 4 2
15. Si x = 0 es la recta tangente a la gráfica de la función f en el punto (0, f (0)), se puede afirmar que:
a) f 0 (0) = 1.b) f no es derivable en 0. c) f 0 (0) = 0. d) f 0 (0) = ∞.

7x si x = 6 0
16. Sea f : (−1, 2) → R, f (x) = . ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
4 si x = 0
a) f es derivable en x = 0 y f 0 (0) = 0.
b) f no es continua en x = 0, entonces no es derivable en x = 0.
c) f es derivable en x = 0 y f 0 (0) = 7.
d) f no es derivable en x = 0, entonces no es continua en x = 0.
17. Si f (x) = [h(1 + g(2x))]2 , g(0) = 0, g 0 (0) = h0 (0) = 5 y h(1) = h0 (1) = 2, entonces:
a) f 0 (0) = 16. b) f 0 (0) = 48. c) f 0 (0) = 80. d) f 0 (0) = 40.
18. Si f viene dada por f (x) = [h(2 + x ln x)]2 , h(2) = 3 y h0 (2) = 2, entonces la ecuación de la recta tangente a la
gráfica de f en (1, f (1)) es:
a) y = 6x + 3. b) y = 12x − 3. c) y = 4x + 5. d) y = 24x − 15.
19. Sea f : [−1, 1] → R continua en [−1, 1] y derivable en (−1, 1) tal que f (0) = 0 y f (1) = 4. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es FALSA?
a) Existe c ∈ (0, 1) tal que f 0 (c) = 4. b) Si f 0 (x) ≥ 0, ∀x ∈ (−1, 1), entonces f es creciente.
c) El Teorema de Bolzano asegura que f (−1) < 0. d) f está acotada.
20. Sea f : R2 → R, f (x, y) = x2 + y. Si v = (1, −1), entonces:
a) Dv f (0, 1) = (0, 1). b) Dv f (0, 1) = 2x + 1. c) Dv f (0, 1) = −1. d) Dv f (0, 1) = 1.
21. Si f viene dada por f (x, y) = y 2 cos (x/y) + y 2 − x, entonces:
a) D2 f (x, y) = 2y cos (x/y) + x sen (x/y) + 2y. b) D2 f (x, y) = 2y (cos (x/y) + 1).
c) D1 f (x, y) = −y 2 sen (x/y) − 1. d) D2 f (0, 1) = 2.
22. Si f : R2 → R3 , f (x, y) = (x2 + y, 2x + y, xy), entonces:
a) D2 f (1, 1) = 1. b) D1 f (0, 1) = (0, 2, 0). c) D2 f (2, 1) = (1, 1, 2). d) D1 f (1, 1) = (2, 1).
y − ln z
23. Si f (x, y, z) = , el dominio de f es:
x
a) {(x, y, z) ∈ R3 , x 6= 0}. b) {(x, y, z) ∈ R3 , x 6= 0} ∩ {(x, y, z) ∈ R3 , z > 0}.
c) {(x, y, z) ∈ R , x 6= 0, z ≥ 0}. d) R3 − {(0, 0, 0)}.
3

y − ln z
24. Si f (x, y, z) = , entonces:
x
∂f −1 ∂f −1 ∂f ∂f 1 − ln z
a) (x, y, z) = 2 . b) (x, y, z) = . c) (x, y, z) = 1. d) (x, y, z) = .
∂x x ∂z xz ∂y ∂z x2
25. Sea f : R2 → R, f (x, y) = xex+y , la dirección de mayor crecimiento de f en (1, −1) es:
√ √
a) (2, 1). b) 5. c) (1, 1). d) 2.
64 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

26. Sea f : R2 → R2 , f (x, y) = (exy , x2 y + y), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
 
2 0 0
a) La diferencial de f en (1, 0) es df (1, 0): R → R, df (1, 0)(u, v) = u + 2v. b) Df (1, 0) = .
1 2
 
1 1
c) La diferencial de f en (1, 0) es df (1, 0): R2 → R2 , df (1, 0)(u, v) = (v, 2v). d) Df (1, 0) = .
0 2
27. Sea f : R → R2 , f (x) = (sen x, ex ). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
   
1 x 0
a) ∇f (0) = (1, 1). b) Df (0) = . c) Df (x) = (− cos x, e ). d) Df (0) = .
1 1
28. Si f : R2 → R2 , f (x, y) = (x2 y, 3x + 2y), entonces:
       
4 1 4 3 2 1 2 3
a) Df (1, 2) = . b) Df (1, 2) = . c) Df (1, 2) = . d) Df (1, 2) = .
3 2 1 2 3 2 1 2
29. Sea f : R → R2 , f (x) = (arc tg x, x2 + x). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) La matriz asociada a la diferencial de f en 1 es Df (1) = (1/2, 3).
b) La diferencial de f en 0 es df (0): R → R2 , df (0)(u) = (u, u).
 
1
c) ∇f (x) = , 2x + 1 .
1 + x2
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
 
1 x
30. Si f (x, y) = ln entonces:
2 y
 
1 1 1 1 1
a) D12 f (x, y) = ln . b) D22 f (x, y) = − 2 . c) D11 f (x, y) = − 2 . d) D111 f (x, y) = 3 .
2 y 2y 2x 6x
31. Si f (x, y, z) = exy + x2 z entonces
a) D21 f (x, y, z) = xexy . b) D13 f (x, y, z) = 2x. c) D33 f (x, y, z) = 2x. d) D22 f (x, y, z) = exy .
32. Sea f : R2 → R una función de clase 1. Si F (x, y) = f (xy, f (x, y)), entonces:
a) D1 F (x, y) = D1 f (xy, f (x, y))(y + D1 f (x, y)).
b) D2 F (x.y) = D1 f (xy, f (x, y))x + D2 f (xy, f (x, y))D2 f (x, y).
c) D2 F (x, y) = D2 f (xy, f (x, y))D2 f (x, y).
d) D1 F (x, y) = D1 f (xy, f (x, y)).
33. Sea f : R2 → R una función diferenciable tal que ∇f (0, 2) = (1, −1). Si g(x) = f (3 ln x, x2 + 1), entonces:
a) g 0 (1) = 0. b) g 0 (1) = −1. c) g 0 (1) = 5. d) g 0 (1) = 1.
34. Sea f : R2 → R una función diferenciable. Si F (x, y) = f (sen y, f (5y, ex )), entonces:
a) D1 F (x, y) = D2 f (sen y, f (5y, ex ))D2 f (5y, ex ).
b) D2 F (x, y) = D1 f (sen y, f (5y, ex )) cos y + D2 f (sen y, f (5y, ex ))D2 f (5y, ex )ex .
c) D1 F (x, y) = D1 f (sen y, f (5y, ex ))D2 f (5y, ex ).
d) D2 F (x, y) = D1 f (sen y, f (5y, ex )) cos y + D2 f (sen y, f (5y, ex ))D1 f (5y, ex )5.
35. Sea f : R2 → R una función diferenciable tal que ∇f (1, 0) = (1, 1). Si g(x) = f (x, 1 − x) entonces:
a) g 0 (1) = 1. b) g 0 (1) = 2. c) g 0 (1) = (1, 2). d) g 0 (1) = 0.
36. Sea f : R2 → R una función diferenciable. Si F (x, y) = ex f (cos y, 2x), entonces:
a) D2 F (x, y) = ex D2 f (cos y, 2x) sen y. b) D1 F (x, y) = ex f (cos y, 2x) + 2ex D2 f (cos y, 2x).
c) D1 F (x, y) = 2ex D2 f (cos y, 2x). d) D2 F (x, y) = ex D1 f (− sen y, 2x).
37. Sean g, h ∈ C ∞ (R). Si f = g ◦ h, entonces:
a) f 00 (x) = g 00 (h(x))h00 (x). b) f 00 (x) = g 00 (h0 (x))h00 (x).
c) f 00 (x) = g 00 (h(x))h0 (x)2 + g 0 (h(x))h00 (x). d) f 00 (x) = g 00 (h(x))h0 (x) + g 0 (h(x))h00 (x).
38. Sea f : R2 → R una función de clase 2. Si F (x, y) = ef (y,x) , entonces:
a) D1 F (x, y) = ef (y,x) D1 f (y, x). b) D22 F (x, y) = ef (y,x) ((D1 f (y, x))2 + D11 f (y, x)).
c) D11 F (x, y) = ef (y,x) D22 f (y, x). d) D12 F (x, y) = ef (y,x) 2D12 f (y, x).
2.11. BOLETIN: TEMA 2 65

39. Sea f : R2 → R, f (x, y) = y 2 cos x, la ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto (0, 1, f (0, 1)) es:
a) z = 0. b) 2y − z − 1 = 0. c) 2y − z = 0. d) x + 2y − z − 1 = 0.
 2
x si x < 0
40. Sea f : [−2, 2] → R, f (x) = , ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
x si x ≥ 0
a) x = 2 es un máximo local de f . b) x = −2 no es un extremo de f , ya que f 0 (−2) 6= 0.
c) f no presenta extremos. d) El único extremo de f es x = 0, que es un mı́nimo absoluto.

41. Sea f : [−1, 1] ⊂ R → R, f (x) = 1 − |x|. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) f no es continua en x = 0, por tanto no es derivable. b) x = 0 es un máximo absoluto de f .
c) f no es derivable en x = 0, por tanto no es continua. d) x = 1 es un máximo absoluto de f .

42. Sea f : [0, 2] → R, f (x) = |x − 1|, ¿cúal de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) f (x) ≥ 0 = f (1), ∀x ∈ [0, 2], por tanto x = 1 es un mı́nimo absoluto de f .
b) f 0 (1) = 0.
c) f (x) ≥ 0, ∀x ∈ [0, 2], por tanto x = 0 es un mı́nimo absoluto de f .
d) f no tiene extremos.

43. Sea f ∈ C 7 (0, 4) tal que f 0 (1) = f 00 (1) = . . . = f 5) (1) = 0 y f 6) (1) = e. Entonces se puede asegurar que x = 1:
a) es un máximo. b) es un mı́nimo. c) no es un punto crı́tico. d) no es un extremo.

44. Sea f : R → R derivable. Si la función derivada de f viene dada por f 0 (x) = 2 + sen(x), ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es FALSA?
a) Existe c ∈ (0, 1) tal que f 0 (c) = f (1) − f (0). b) f es creciente.
c) Existe K ∈ R tal que f (x) = 2x − cos(x) + K. d) x = 0 es un extremo de f .

45. Si f : [a, b] → R es derivable y f 0 (x) > 0, ∀x ∈ [a, b], entonces:


a) f no tiene extremos, pues f 0 (x) 6= 0, ∀x ∈ [a, b]. b) f tiene el mı́nimo en x = a y el máximo en x = b.
c) f (x) > 0, ∀x ∈ [a, b]. d) f tiene el mı́nimo en x = b y el máximo en x = a.

46. Sea f : [0, 1] → R derivable. Si f 0 (x) = 3x2 + 1, ∀x ∈ [0, 1], ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
a) f es creciente. b) x = 1 es un máximo absoluto de f .
c) f es continua. d) f 0 (0) = 1 6= 0, entonces x = 0 no es un extremo de f .

47. Si f (x) = arc tg x − x, ¿cúal de las siguientes afirmaciones es FALSA?


a) La ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en (0, f (0)) es y = 0. b) x = 0 es un extremo de f .
−2x
c) f 00 (x) = . d) f es decreciente.
(1 + x2 )2
48. Si f (x) = x + ln(x − 1), ¿cúal de las siguientes afirmaciones es FALSA?
a) x = 0 es un máximo de f . b) La ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en (2, f (2)) es y = 2x − 2.
−1
c) f 00 (x) = . d) f es creciente.
(x − 1)2
49. Sea f : [0, 2] → R continua en [0, 2] y derivable en (0, 2) tal que f (0) = 2, f (2) = 6 y f 0 (1) = 1, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es FALSA?
a) Por el teorema del valor medio, existe c ∈ (0, 2) tal que f 0 (c) = 2.
b) x = 1 no es un extremo de f .
c) Por el teorema de Bolzano, f (x) > 0, ∀x ∈ [0, 2].
d) lı́m f (x) = f (1).
x→1

50. Sea f : [0, 1] → R derivable. Si f 0 (x) = 2x + 1, ∀x ∈ [0, 1], ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
a) f es creciente. b) x = 1 es un máximo absoluto de f .
c) f es continua. d) f 0 (0) = 2 6= 0, entonces x = 0 no es un extremo de f .
66 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

2.11.2. Ejercicios
1. Calcula el dominio de las funciones dadas por
x3 + 7 √ √ √
5
a) f (x) = 2 . b) f (x) = 4 1 − cos x. c) f (x) = x2 − 1. d) f (x) = x2 − 2.
x +x−2 √
ln x 1 x2 + 4
e) f (x) = ln(4 − |x|). f) f (x) = 2 . g) f (x) = . h) f (x) = .
x −1 x3 + 3 ln(x2 + 2)
2. Definir f , indicando su dominio, sabiendo que sus funciones coordenadas vienen dadas por:
x+y x+z
a) f1 (x, y) = ln(x + y), f2 (x, y) = 1, f3 (x, y) = cos x. b) f1 (x, y, z) = , f2 (x, y, z) = .
z y
1 1 1
c) f1 (x) = , f2 (x) = cos x. d) f1 (x, y) = , f2 (x, y) = p .
ln x 1 + |xy| 3 2
y −1
x 1 1
e) f1 (x, y, z) = e y , f2 (x, y, z) = x z
, f3 (x, y, z) = xz. f) f1 (x, y) = , f2 (x, y) = |x| + |y|.
e +e 1 − ex
3. Obtener el dominio y las funciones coordenadas de la función f dada por
x2 + y 2
   
xy 1
a) f (x, y) = , . b) f (x, y) = ln(xy), xy, . c) f (x, y) = (ln(x2 + y 2 ), x2 + y 2 ).
x2 + y 2 x2 − y 2 cos x + 2
cos(x2 + y 2 )
   
1 1
d) f (x, y, z) = (arc tg(xy), x2 + z 2 ). e) f (x, y) = , sen(x2 + y 2 ) . f) f (x, y) = , √ .
x 1 + exy x−1
4. Estudia si las siguientes funciones estan acotadas.
|x|
a) f : R → R, f (x) = . b) f : (−4, 1) → R, f (x) = x2 . c) f : R → R, f (x) = x2 .
1 + |x|
1
d) f : R2 → R, f (x, y) = . e) f : R3 → R, f (x, y, z) = arc tg(x2 + y 2 ). f) f : R3 → R, f (x, y, z) = exyz .
1 + 3xy
5. Estudia la existencia de los siguientes lı́mites y calcula su valor o los valores de los lı́mites laterales cuando
existan:
 x  x
1 4 sen x x sen x
a) lı́m . b) lı́m . c) lı́m . d) lı́m .
x→−∞ 2 x→+∞ 3 x→0 tg x x→+∞ x2 + 1
 2 1
3x + 2 x2 |x| 1
e) lı́m . f) lı́m 2 . g) lı́m 3 x . h) lı́m ex sen x.
x→+∞ 5x2 + 3 x→0 x + x x→0 x→−∞
√ √  3 1 x
x2 + x − 6 x2 − 5x + 4

x x−1+ x−1 x +x+3 x
i) lı́m . j) lı́m . k) lı́m . l) lı́m .
x→1+ x−1 x→0 x2 + 1 x→2 x2 − 4 x→+∞ 2x2 + 12
6. ¿Puede existir una función f : R3 → R2 tal que el lı́mite de f en (2, 0, 1) sea (0, 0, 1)?
7. Da, si es posible, una función f continua en el intervalo [0, 2] tal que f (x) 6= 0, ∀x ∈ [0, 2], y f (0) = 5 y
f (2) = −5.
8. Demuestra que la ecuación (x + 1) cos(x) + 1 = 0 tiene solución en [0, π].
9. Calcula las derivadas de las funciones dadas por:
6x2 + 7x −1 √
b) f (x) = cos(tg2 x). c) f (x) = 3x−2 + 5x4

a) f (x) = . . d) f (x) = ln x + 1 + x2 .
x3 + 4
 2 5  
3x + 1 x−1
g) f (x) = tg(x3 ) sen3 (x).
p
e) f (x) = . f) f (x) = arc tg √ . h) f (x) = 2x − 3 3 (x − 1)2 .
x2 + 2 x
 
1 1
i) f (x) = x x . j) f (x) = (sen x)cos x . k) f (x) = (2 + 2x + x2 )e−x . l) f (x) = arc tg .
x2
10. Si f es una función derivable, calcula la derivada de las funciones dadas por:
p
a) h(x) = f ( 1 − x2 ). b) h(x) = f (x)2 + f (2x) + f (1).
c) h(x) = f (sen x) + cos(f (x)). d) h(x) = f (5xf (3)) + f (0)(x − 3).

11. Sea f : R → R, f (x) = 3 1 + sen2 x.
a) Expresa f como una composición de funciones.
2.11. BOLETIN: TEMA 2 67

b) Calcula la derivada de f .
c) Calcula la recta tangente a la gráfica de f en (π, f (π)).
12. Sea f : [−1, 1] → R, f (x) = arc tg(x sen x).
a) Calcula la derivada de f .
b) Calcula la recta tangente a la gráfica de f en (0, f (0)).
c) ¿Es f una función acotada? RAZONA LA RESPUESTA
2
13. Sea f : R → R una función derivable tal que f (0) = 0. Si h: R → R, h(x) = ef (x ) , calcular:
a) la derivada de h.
b) la ecuación de la recta tangente a la gráfica de h en (0, h(0)).
2
14. Si h es derivable y definimos la función g(x) = h2 (−x3 − x5 + 3x) + xeh(x ) .
a) Calcula g 0 (x).
b) Si sabemos que la gráfica de h pasa por (1, 0) y que la recta tangente a la gráfica de h en el punto (1, h(1))
es paralela a la recta y = −2x + 6, calcular g 0 (1).
15. Demuestra que x3 + x + 1 = 0 tiene solución en [−1, 0]. ¿Cuántas soluciones tiene x3 + x + 1 = 0?.
16. Calcula las derivadas parciales de las funciones dadas por:
p
a) z = x2 − 2xy + 3y. 4
 y−
b) f (x, y) = x 2 2 4
 3x y + y . c) z = x2 + y 2 .
d) f (a, b) = ln(a − b). e) z = arc tg . f) f (x, y) = axr y s (r, s > 0).
  x
1 xy p
g) f (x, y) = xy sen . h) w = . i) f (x, y, z) = ln( x2 + y 2 + z 2 ).
xy x+y+z
2b
j) f (a, b) = . k) f (a, b, c) = sen(a + 2b + 3c). l) f (α, β) = α2 β + β 3 .
a+b
cos(x) + exy
m) f (x, y) = cos(xy) + x cos(y). n) f (x, y) = . ñ) f (x, y, z) = x2 e−yz .
x2 + y 2
o) f (x, y) = (xey + cos(y), x, x + ey ). p) f (x, y, z) = (x + e + y, yx2 ).
z
q) f (x, y, z) = x2 exz + z cos(xy).
2x2 + 6y 2 3x3 − 5y 3 x2 + y 3
r) f (x, y) = 2 . s) f (x, y) = 2 . t) f (x, y) = 2 .
x − y2 x + y2 x + y2
17. Calcular las derivadas parciales de la función y evaluarlas en el punto dado.
xz
a) g(x, y, z) = , (1, 1, 1). b) w = ln(1 + exyz ), (2, 0, −1). c) f (x, y) = (x2 + y, 2x + y, xy), (2, 1).
y+z
 2
x + 2y 2

18. Sea f la función dada por f (x, y) = , cos(xy) .
x2 − y 2
a) Calcula el dominio y las funciones coordenadas de f . Dibuja el dominio de f .
b) Calcula las derivadas parciales de f .
 2
x − y2

19. Sea f la función dada por f (x, y) = , (x2 + y 2 )ex
xy
a) Calcular el dominio y las funciones coordenadas de f . Dibujar el dominio de f .
b) Calcular las derivadas parciales de las funciones coordenadas de f .
c) Calcular las derivadas parciales de f en (1, 1).
20. Calcula el valor máximo de la derivada direccional en el punto que se especifica, para las funciones dadas por:
a) f (x, y) = 3x2 y + 2xy 2 en (1, 1). b) f (x, y, z) = yexz en (0, 0, 4). c) f (x, y) = (x2 + y 2 ) ln(xy) en (1, 1).
21. Sea f : R3 → R, f (x, y, z) = x2 + exy + 2z. Calcula la dirección de mayor crecimiento de f en (1, 0, 1).
xy
22. Si f (x, y, z) = x3 y 2 +
. Calcula:
z
a) La matriz jacobiana de f .
b) La dirección de mayor crecimiento de f en (1, 2, 2).
68 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

23. Calcula la matriz jacobiana de las funciones dadas por:



z
 r √ 
rs 3 s, 4r .
a) f (x, y, z) = z arc tg(x + y), 2 . b) H(r, s) = , e , r
x + y2  s
t2

z 2 2
c) f (x, y, z) = (x + y + e , yx ). d) v(t) = t + 1, .
1 + t2
y
24. Sea f la función dada por f (x, y) = x2 sen . Calcula:
x
a) el dominio de f . b) el lı́mite de f en (0, 0).
c) las derivadas parciales de f . d) la diferencial de f en (1, 0).
2xy + y 2
 
xy
25. Sea f la función dada por f (x, y) = , x + 2y + e . Calcular:
x2 + y 2
a) el dominio y las funciones coordenadas de f .
b) el lı́mite de f en (1, 0).
c) las derivadas parciales de las funciones coordenadas de f .
d) la matriz jacobiana de f en (1, 0).
e) la aplicación diferencial de f en (1, 0).
2x2 + y
26. Sea f la función dada por f (x, y) = . Calcular:
x2 − y 2
a) el dominio de f . b) las derivadas parciales de f .
c) la matriz jacobiana de f en (1, 0). d) la aplicación diferencial de f en (1, 0).
xy 3
 
27. Sea f la función dada por f (x, y) = x2 + xy + 1, 2 . Calcular:
x + y2
a) el dominio y las funciones coordenadas de f .
b) el lı́mite de f en (0, 0).
c) las derivadas parciales de las funciones coordenadas de f .
d) las derivadas parciales de f en (1, 1).
28. Sea f la función dada por f (x, y) = (x arc tg(xy), ln(x2 + y 2 )).
a) Calcula el dominio y las funciones coordenadas de f .
b) Estudia la existencia del lı́mite de f en (0, 0).
c) Calcula las derivadas parciales de las funciones coordenadas de f .
d) Calcula la matriz asociada a la aplicación diferencial de f en (1, 0).
e) Calcula la aplicación diferencial de f en (1, 0).
 
2y xy
29. Sea f la función dada por f (x, y) = , xe .
x+y
a) Calcular el dominio y las funciones coordenadas de f . Dibujar el dominio de f .
b) Calcular las derivadas parciales de las funciones coordenadas de f .
c) Calcular la matriz jacobiana de f en (1, 0).
d) Calcular la aplicación diferencial de f en (1, 0).
x3 y
 
30. Sea f la función dada por f (x, y) = (x2 + y 2 ) ln(x), . Calcular:
3 + cos(y)
a) el dominio y las funciones coordenadas de f .
b) el lı́mite de f en (1, π).
c) las derivadas parciales de las funciones coordenadas de f .
d) la matriz jacobiana de f en (1, 0).
e) la aplicación diferencial de f en (1, 0).
2.11. BOLETIN: TEMA 2 69
 
4xy
31. Sea f la función dada por f (x, y) = x ln(xy), 2 . Calcula:
y +1
a) el dominio y las funciones coordenadas de f .
b) el lı́mite de f en (1, 1).
c) las derivadas parciales de las funciones coordenadas de f .
d) la matriz asociada a la aplicación diferencial de f en (1, 1).
e) la aplicación diferencial de f en (1, 1).
 
1
32. Calcular la derivada segunda o de segundo orden de f : (0, +∞) → R, f (x) = x ln .
x
33. Si f (x, y) = x ln(x2 + y 2 ), calcula:
a) el dominio de f .
b) las derivadas parciales de segundo orden de f .
c) la matriz jacobiana de f en (1, 0) y la aplicación diferencial de f en (1, 0).
d) la matriz Hessiana de f en (1, 0).
34. Calcula la matriz Hessiana de las funciones dadas por:
 
x x p
a) f (x, y, z) = . b) f (x, y, z) = ln . c) f (x, y, z) = x2 + eyz . d) f (x, y) = x3 y 7 .
y+z y−z
 
1 2
35. Sea f : R → R una función de clase dos. Calcular la derivada segunda de la función dada por h(x) = x f .
x
36. Sean f y g dadas por f (x, y) = (ln(xy), x2 + y 2 , xy + y) y g(x, y, z) = (x2 + y + z 2 , exyz ). Calcular la matriz
jacobiana de g ◦ f en el punto (1, 1) y la diferencial de g ◦ f en (1, 1).
37. Consideremos las funciones f : R2 → R2 y g: R2 → R dadas por f (x, y) = (sen(x+y), x2 +1) y g(x, y) = exy +x+y.
Obtén la matriz asociada a la aplicación diferencial de g ◦ f en (0, 0).
38. Sean f : R → R2 y g: R2 → R2 dadas por f (x) = (x2 + 1, sen(2x)) y g(x, y) = (cos(y 2 ), 2xy). Calcular, usando la
regla de la cadena, la matriz jacobiana de g ◦ f en el punto x = 0.
39. Sea f : R2 → R una función diferenciable tal que f (1, 1) = 2 y ∇f (1, 1) = (1, 2). Si F (x, y) = xf (ey , x + y),
calcula:
a) las derivadas parciales de F .
b) el gradiente de F en el punto (1, 0).
40. Sea f : R2 → R una función diferenciable tal que f (4, 6) = 1 y ∇f (4, 6) = (2, 1).
Si F (x, y) = yf (2x + sen(y − 1), 3x), calcula:
a) las derivadas parciales de F .
b) el gradiente de F en (2, 1).
41. Sea f : R2 → R una función diferenciable, calcula las derivadas parciales de las funciones dadas por:
a) F (x, y) = f (xy, ef (2x,−y) ). b) F (x, y) = (f (x + y, −x), sen(f (1, y))).
x
c) F (x, y) = f (xy, y 3 ). d) F (x, y) = .
f (x, y)
42. Calcula el plano tangente a las siguientes superficies en el punto indicado:
π
a) (cos x)(cos y)ez = 0 en ( , 0, 0). b) x3 − 2y 3 + z 3 = 0 en (1, 1, 1). c) exyz = 1 en (1, 1, 0).
2
43. Estudia el crecimiento y los extremos de las funciones dadas por:
√ 1 x2 ex
a) f (x) = x − ln(1 + x) b) f (x) = x x + 1. c) f (x) = + . d) f (x) = .
x 2 x
√ x
e) f (x) = x − arc tg x. 2
f) f (x) = x − 1. g) f (x) = . h) f (x) = x2 e−x .
ln x
70 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

44. Si la cosecha de una explotación agrı́cola de maı́z en función del nivel x de nitrogeno del suelo viene dada por
x
f (x) = , x ≥ 0.
1 + x2
Calcular el nivel de nitrogeno que maximiza la cosecha.
45. Estudia los extremos de las funciones dadas por:
a) f (x, y) = x2 y 3 − (y + 1)2 . b) f (x, y, z) = x2 + y 2 + 3z 2 − xy + 2xz + yz. c) f (x, y) = ex y.
1 1
d) f (x, y) = x2 + 3y 4 − 4y 3 − 12y 2 . e) f (x, y, z) = x ln y + z ln x − y. f) f (x, y) = xy + + .
x y
g) f (x, y) = 2x2 − 4xy + y 4 − 50.
46. Sea f : R2 → R, f (x, y) = y 2 + xy 2 + 2xy + 1.
1. Calcula las derivadas parciales de segundo orden de f .
2. Calcula la derivada de f en (−2, 0) según el vector (1, 2), D(1,2) f (−2, 0).
3. Calcula la ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto (0, −2, f (0, −2)).
4. Estudia los extremos de f .
5. ¿Cuántos extremos tiene f ?
47. Sea f : R2 → R, f (x, y) = xy 2 + 2x2 + y 2 .
1. Calcula las derivadas parciales de segundo orden de f .
2. ¿Es (−1, 0) un punto crı́tico de f ? Razona la respuesta.
3. Calcula la ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto (0, 2, f (0, 2)).
4. Estudia los extremos de f .
5. ¿Cuántos extremos tiene f ?
48. Dada la función f : R2 → R, f (x, y) = x3 + xy 2 − y 2 − 12x. Contesta a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?


a) ∇f (1, 0) = (−9, 0). b) df (0, 0)(u, v) = 0, ∀(u, v) ∈ R2 .
c) La matriz jacobiana de f en (1, 3) es Df (1, 3) = (0, 0). d) D22 f (x, y) = 2x − 2.
b) La ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto (1, 0, f (1, 0)) es:
a) 9x + z + 2 = 0. b) 9x + z + 11 = 0. c) 9x + z = 0. d) z = 0.
c) ¿Cuál de los siguientes puntos NO es un punto crı́tico de f ?
a) (2, 0). b) (−2, 0). c) (1, 0). d) (1, −3).
d ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) (2, 0) es un máximo de f . b) (−2, 0) es un máximo de f .
c) (1, 3) es un extremo de f . d) (1, 0) es un punto silla de f .

49. Dada la función f : R2 → R, f (x, y) = exy . Contesta a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a) D(4,7) f (1, 0) = 7. b) D21 f (x, y) = xyexy .
c) ∇f (0, 0) = (1, 1). d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
b) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) f no tiene puntos crı́ticos.
b) La diferencial de f en (0, 0) es df (0, 0): R2 → R, df (0, 0)(u, v) = u + v.
c) La matriz jacobiana de f en (0, 0) es Df (0, 0) = (0, 0).
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
c) La ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto (0, 0, f (0, 0)) es:
a) z = 0. b) z = 1. c) x + y − z = 0. d) x + y − z = 1.
d ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) (0, 0) es un máximo de f . b) (0, 0) es un mı́nimo de f .
c) (0, 0) es un punto silla de f . d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
2.11. BOLETIN: TEMA 2 71

50. Dada la función f : R2 → R, f (x, y) = x3 − xy 2 + y 2 − 12x. Contesta a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?


a) ∇f (x, y) = (3x2 − y 2 − 12, 2y(1 − x)).
b) D22 f (x, y) = 0, ∀(x, y) ∈ R2 .
c) La diferencial de f en (1, 3) es df (1, 3): R2 → R, df (1, 3)(u, v) = −18u.
d) D(3,4) f (x, y) = 3D1 f (x, y) + 4D2 f (x, y), ∀(x, y) ∈ R2 .
b) La ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto (1, 3, f (1, 3)) es:
a) 18x + z − 7 = 0. b) 18x + z + 11 = 0. c) 18x + z = 0. d) z = 11.
c) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) (1, 3) es un punto crı́tico de f . b) (2, 0) es un punto silla de f .
c) (−2, 0) es un mı́nimo de f . d) (2, 0) es un máximo de f

51. Dada la función f : R2 → R, f (x, y) = x2 + x2 y − y + 1. Contesta a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?


a) La diferencial de f en (0, 0) es df (0, 0): R2 → R, df (0, 0)(u, v) = −v.
b) La matriz jacobiana de f en (0, −1) es Df (0, −1) = (0, −1).
c) D(1,2) f (1, 1) = 2.
d) La diferencial de f en (1, 1) es una aplicación lineal de R2 en R.
b) La ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto (0, −1, f (0, −1)) es:
a) y + z − 1 = 0. b) y + z − 2 = 0. c) y + z = 0. d) 4x − y − z + 1 = 0.
c) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) (0, −1) es un punto crı́tico de f . b) (1, −1) no es un extremo de f .
c) (−1, −1) es un máximo de f . d) (0, 0) es un punto silla de f .

52. Dada la función f : R2 → R, f (x, y) = x2 y − 4x2 − 4y. Contesta a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?


a) df (1, 1)(u, v) = D1 f (1, 1)u + D2 f (1, 1)v, ∀(u, v) ∈ R2 . b) (0, 0) es un punto crı́tico de f .
c) La diferencial de f en (2, 4) es df (2, 4): R2 → R, df (2, 4)(u, v) = 0. d) D(1,1) f (0, 4) = −4.
b) La ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto (0, 4, f (0, 4)) es:
a) 4y + z = 0. b) 4y + z + 16 = 0. c) 4y + z + 32 = 0. d) z + 16 = 0.
c) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) (−2, 4) es un máximo de f . b) (2, 4) es un mı́nimo de f .
c) f no tiene extremos. d) (0, 0) es un máximo de f .

53. Dada la función f : R2 → R, f (x, y) = x2 + x2 y − 2y 2 + 1. Contesta a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?


a) ∇f (x, y) = (2x(y + 1), x2 − 4y).
b) La diferencial de f en (−2, −1) es df (−2, −1): R2 → R, df (−2, −1)(u, v) = 0.
c) D(u,v) f (1, 2) = df (1, 2)(u, v), ∀(u, v) ∈ R2 , (u, v) 6= (0, 0).
d) La diferencial de f en (1, 1) es una aplicación lineal de R2 en R.
b) La ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto (0, −1, f (0, −1)) es:
a) 4y − z = 0. b) z = −1. c) 4y − z − 1 = 0. d) 4y − z + 3 = 0.
c) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) f no tiene extremos. b) (0, 0) es un mı́nimo.
c) (0, 0) es un máximo. d) (0, −1) es un punto silla de f .

54. Dada la función f : R2 → R, f (x, y) = x − x2 + xy. Contesta a las siguientes preguntas.


72 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL

a) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?


a) D12 f (x, y) = 0, ∀(x, y) ∈ R2 .
b) La matriz asociada a la diferencial de f en (1, −1) es Df (1, −1) = (−2, 1).
c) D(1,1) f (2, 1) = h∇f (2, 1), (1, 1)i.
d) (0, 0) no es un punto crı́tico de f .
b) La ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto (1, −1, f (1, −1)) es:
a) 2x − y + z = 0. b) 2x − y + z + 1 = 0. c) 2x − y + z − 2 = 0. d) 2x − y + z + 3 = 0.
c) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) (0, −1) es un mı́nimo de f . b) (0, −1) es un máximo de f .
c) f no tiene extremos. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

55. Dada la función f : R2 → R, f (x, y) = xy(x − 2) = x2 y − 2xy. Contesta a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?


a) La diferencial de f en (1, 2) es df (1, 2): R2 → R, df (1, 2)(u, v) = −v.
b) D(1,2) f (3, 4) = h∇f (3, 4), (1, 2)i.
c) (1, 0) es un punto crı́tico de f .
d) La matriz jacobiana de f en (2, 0) es Df (2, 0) = ∇f (2, 0).
b) La ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto (1, 2, f (1, 2)) es:
a) y + z + 2 = 0. b) y + z = 0. c) y + z − 2 = 0. d) z = −2.
c) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) (0, 0) es un máximo de f . b) (2, 0) es un mı́nimo de f .
c) (2, 0) no es un extremo de f . d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

56. Dada la función f : R2 → R, f (x, y) = x3 + x2 y + xy + 3. Contesta a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?


a) df (0, 3)(u, v) = 3u + 2v, ∀(u, v) ∈ R2 .
b) D(1,2) f (x, y) = D1 f (x, y) + 2D2 f (x, y), ∀(x, y) ∈ R2 .
c) La matriz jacobiana de f en (0, 0) es Df (0, 0) = (0, 0).
d) (6, 2) es la dirección de mayor crecimiento de f en (1, 1).
b) La ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto (−1, 0, f (−1, 0)) es:
a) 3x − z + 2 = 0. b) 3x − z + 3 = 0. c) 3x − z + 5 = 0. d) 2x + 2y − z + 4 = 0.
c) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) f no tiene extremos. b) (−1, 3) es un máximo de f .
c) (0, 0) es un mı́nimo de f . d) (−1, 3) es un mı́nimo de f .

57. Dada la función f : R2 → R, f (x, y) = x3 y 2 − (x + 2)2 . Contesta a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?


a) D11 f (x, y) = 6xy 2 − 2, ∀(x, y) ∈ R2 .
b) ∇f (0, 1) = (−4, 0) es la dirección de mayor crecimiento de f en (0, 1).
c) (0, 0) es un punto crı́tico de f .
d) D(3,4) f (1, 1) = df (1, 1)(3, 4).
b) La ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto (0, 0, f (0, 0)) es:
a) 4x + z + 4 = 0. b) z = −4. c) 4x + z = 0. d) z = 0.
c) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) (0, 0) es un punto silla de f . b) (−2, 0) es un máximo de f .
c) (−2, 0) es un mı́nimo de f . d) (−2, 0) no es un extremo de f .

También podría gustarte