Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


UNIDAD CURRICULAR ESPECIAL DE TITULACIÓN

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de


economista

Tema:
La miel de abeja como recurso económico de la población
rural de la provincia del Guayas en la búsqueda
del buen vivir

Autor:
Ruiz Burgos José Luis

Tutor:
ECON. JIJON GORDILLO ELAINE RAQUEL, MSc.

Mes, 2020

Guayaquil - Ecuador
FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL
REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TITULACIÓN:

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

AUTOR: JOSÉ LUIS RUÍZ BURGOS

REVISOR:

INSTITUCIÓN:

FACULTAD:

MAESTRÍA / ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE
PÁGINAS

ÁREAS TEMÁTICAS

PALABRAS CLAVES:

RESUMEN:

ADJUNTO PDF: SI: NO:

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: E-mail:

CONTACTO CON LA Nombre:


INSTITUCIÓN:
Teléfono:

E-mail:
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA
INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA
OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA


OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Ruiz Burgos José Luis con C.I. No. 0911281640, certifico que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “La miel de abeja como
recurso económico de la población rural de la provincia del Guayas en la búsqueda
del buen vivir” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114
del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una
licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente
obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga
uso del mismo, como fuera pertinente.

Ruiz Burgos José Luis

C.I. No. 0911281640


CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado, ECON. JIJON GORDILLO ELAINE RAQUEL,


MSc., tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación
ha sido elaborado por Ruiz Burgos José Luis, C.C.: 0911281640, con mi
respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de
ECONOMISTA.

Se informa que el trabajo de titulación: “La miel de abeja como recurso económico
de la población rural de la provincia del Guayas en la búsqueda del buen vivir”, ha
sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio (indicar
el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el ______________% de
coincidencia.

ECON. JIJON GORDILLO ELAINE RAQUEL, MSc.

C.I. XXXXXXXXXXX
CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL
Guayaquil, _________________________
Sr. Economista
Christian Washburn Herrera, MSc.
COORDINADOR DE FORMACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación


“La miel de abeja como recurso económico de la población rural de la provincia
del Guayas en la búsqueda del buen vivir” del estudiante Ruiz Burgos José Luis,
indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de
revisión final.

Atentamente,

______________________________________
ECON. JIJON GORDILLO ELAINE RAQUEL, MSc.

C.I.
Dedicatoria

Primero quiero dedicar este trabajo a Dios por darme la fortaleza de seguir por un
sendero por donde la fuerza de voluntad, la disciplina y el impulso de su fuerza en mi
interior me permiten subir un peldaño más en la gran escalera de la sabiduría y el
conocimiento.

A mis padres, Juan Ruiz (+) y Esperanza Burgos, ejemplos de constancia, lucha y fe.

A mis hermanos, Fabián, John, Anabelle por brindarme su apoyo en los momentos que
más los he necesitado.

A mis hijos por ser ese motor que me impulsa a seguir adelante y dejarles un buen
ejemplo

A mis familiares, por sus buenos augurios y deseos.

A mis amigos por ser eso, por ser amigos.

Gracias Totales

José Luis
Agradecimiento

Agradecer al ser divino que puede guiarnos y brindarnos salud para que podamos
alcanzar cosas maravillosas.

A la Universidad de Guayaquil y a su facultad de Ciencias Económicas que a través de


su carrera de Economía brinda la oportunidad a muchas personas de obtener nuevos
conocimientos y poderlos plasmar en la vida cotidiana de la sociedad para buscar un
equilibrio o equidad en la brecha de la desigualdad.

A los docentes que supieron sembrar en mi la semilla del conocimiento.

A mi docente tutor ECON. JIJON GORDILLO ELAINE RAQUEL, MSc., que con
su paciencia y consejos se logró el objetivo, obtener el título.

A mis compañeros de mil batallas, muchos las perdieron, pero otros están logrando
alcanzar la victoria de la guerra del conocimiento.

Gracias Totales

José Luis
Índice General

Índice de Tablas

Índice de Figuras

Índice de Anexos
RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD ANUAL

La miel de abeja como recurso económico de la población rural de la provincia del


Guayas en la búsqueda del buen vivir
Autor: Ruiz Burgos José Luis
Tutor:

RESUMEN

Palabras Claves: Recurso económico, población rural, buen vivir.


SUMMARY OF THE QUALIFICATION WORK
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD ANUAL

La miel de abeja como recurso económico de la población rural de la provincia del


Guayas en la búsqueda del buen vivir
Autor: Ruiz Burgos José Luis
Tutor:

ABSTRACT

Keywords: Economic resource, rural population, good living.


Introducción
Capítulo I

Planteamiento del problema

Delimitación del problema


La miel de abeja es una de las materias primas de una industria artesanal que no se la ha
considerado de la manera correcta dentro del entorno económico en el país, ya que el
gobierno ha establecido formalmente un riguroso control en los procesos de
comercialización de la miel de abeja, dando como resultado el constante abandono de
algunos artesanos a este tipo de empresas de apicultura, que se han fundado a través de los
años en el país.
La escasa información existente que las entidades públicas ofrecen sobre temas
relacionados con la apicultura en el Ecuador, no es de gran ayuda, ya que no poseen
suficientes datos históricos, estadísticos, financieros y contables. Esto se lo puede
comprobar fácilmente acudiendo a los diferentes organismos públicos, los cuales deberían
estar asociados al sector apicultor del país.
Considerando esto como un obstáculo para desarrollar temas extensos de investigación
y siendo este uno de los principales motivos por el cual se seleccionó el tema de esta tesis.
Por otro lado, la mayor parte de los apicultores del país, está conformado por personas con
pocos conocimientos científicos claros en la industria, la cual está siendo desarrollada en
su mayor parte sin bases financieras, de mercadeo, de marketing u otros métodos para el
crecimiento y la cimentación de esta industria dentro del mercado. En la actualidad la
mayor parte de los apicultores (productores) del país no se encuentran capacitados en áreas
tales como: administración, finanzas, contabilidad y marketing, entre otras; así como es de
vital importancia que los microempresarios y empresarios apicultores posean estos
conocimientos para el desarrollo de sus empresas o negocios, contando también con la
respectiva asesoría de un personal capacitado en el área operativa de la apicultura. Otro
factor es la desorganización que existe en algunas de las asociaciones de apicultores de
nuestro país, demostrando que la administración de empresas es uno de los puntos débiles
de este sector; siendo esto otro de los motivos por los cuales se procedió con la
investigación.
Adicionalmente en algunas provincias del Ecuador la mayor parte de los apicultores son
informales y ni siquiera poseen apiarios propios, ya que extraen la miel de panales de
abejas salvajes. Lo más importante de la problemática es que no se está explotando y
desarrollando esta industria a un nivel aceptable o en otras palabras a un mayor porcentaje
de producción.
El proyecto que se presenta a continuación busca abrir una ventana a todas aquellas
personas que se ven afectadas por la falta de empleo en la zona, otorgando a través de la
actividad apícola un soporte económico alternativo a otros trabajos que se propongan en el
futuro. Al mismo tiempo, esta exploración pretende establecer la importancia y urgencia
de un diseño integral para la producción apícola, y de este modo acercar la provincia del
Guayas a un mercado más competitivo en la materia, desarrollando un espacio que
contemple las actividades apícolas en su totalidad, algo que en el país aún no existe.
Por último, se pretende demostrar con este trabajo que es indispensable que propuestas
productivas como la que aquí se presenta formen parte del conglomerado de las
actividades productivas más importantes del país, la inserción de programas que lo
complementen y estrategias que permitan ganar mayor espacio, y así se integren distintas
actividades que retroalimenten a la industria, permitiendo desarrollarse generando redes de
colaboración (turismo, economía, medio ambiente, recreación, educación, etc.)

Formulación y Sistematización del problema


¿La miel de abeja podrá servir como recurso económico de la población rural de la
provincia del Guayas en la búsqueda del buen vivir?

Preguntas secundarias.
¿Cuándo se considera un recurso económico como sustentable?
¿Qué necesita la miel de abeja para que contribuya como recurso necesario en el aspecto
económico?
¿Qué modelos deben implementarse para su viabilidad y alcanzar el buen vivir?

Delimitación

Delimitación Espacial: Ecuador – Provincia del Guayas


(Recintos de las parroquias de Pedro Carbo)
(Recintos de las parroquias de Colimes)
(Recintos de las parroquias de Balzar)
Delimitación de Contenido: Sector Apícola

Delimitación Temporal: Periodo 2020

Línea de Investigación:
“Economía y Desarrollo Local y Regional”

Sub línea de Investigación:


Estudios Prospectivos de la Transformación de la Matriz Productiva

Justificación
La actividad apícola ha sido por años una actividad productiva de los habitantes de la
Provincia del Guayas, contribuyendo a las clases sociales más pobres y olvidadas por los
Gobiernos de turno. Cuyos ingresos solo han servido para la subsistencia personal.
Uno de los principales problemas que enfrenta la población, es la falta de empleo ya
que existe poca oferta laboral o simplemente las oportunidades se han abierto para las
personas que han logrado tener una educación y la sepan aprovecharla.
Por este motivo, es necesario tomar a ese sector de la población, reuniendo a personas
que quieran y deseen trabajar en una actividad que no necesita de mucha ciencia ni de una
educación superior para llevarla a cabo.
La apicultura es una actividad que produce beneficios a las personas que se dedican a
esta área, así como al medio ambiente como lo son los recursos forestales, por medio de la
acción polinizadora de las abejas contribuyendo a incrementar la productividad de estos
sistemas y aumentando la diversidad biológica.
Al mismo tiempo constituye una importante actividad económica, convirtiéndose en
alternativa de diversificación agropecuaria. En nuestro país contamos con leyes y normas
establecidas que regulan y apoyan a la apicultura.
Además, el sector en estudio cuenta con las condiciones naturales aptas para el
desarrollo de esta actividad. Por las razones citadas se justifica la ejecución del presente
proyecto, en virtud de obtener los resultados más viables en donde se espera que con la
implementación y puesta en marcha del mismo mejorar el nivel socioeconómico de los
habitantes de la Provincia del Guayas.
La realización del presente trabajo de investigación es de gran importancia ya que en el
ámbito académico se puede utilizar como una base para la economía local y utilizar cuyos
datos con credibilidad implicando factores esenciales al contexto social y económico en
general.

Objetivos de la Investigación

Objetivo general.
Analizar el proceso productivo y de comercialización de la miel de abeja mediante
principios económicos contables y administrativos en la Provincia del Guayas, para
mejorar las falencias y establecer mejoras que conlleven a un buen vivir.

Objetivos específicos
Analizar los factores críticos que afectan positiva o negativamente el desempeño de la
cadena apícola mediante el levantamiento, tabulación y mapeo de la información, de los
actores en la agroindustria de miel de abeja (posesión de mercado, producción,
procesamiento, transporte, comercialización y consumo final), para establecer las
carencias del sector.
Determinar el marco regulatorio de la cadena agroindustrial y las principales
organizaciones públicas que participan en la cadena, a través de un proceso investigativo
de campo, aplicada científica, exploratoria y descriptiva para mejorar los recursos
económicos de la población rural de la provincia del Guayas.
Proponer procesos renovadores con los cuales los apicultores mejoran sus recursos
mediante una revolución empresarial y tecnológica del sector para que este sector alcance
mejorar sus recursos y logre el
buen vivir.

Hipótesis
La miel de abeja puede incidir como recurso económico de la población rural de la
provincia del Guayas en la búsqueda del buen vivir.
Capitulo II

Marco Referencial
Antecedentes
En la búsqueda de soluciones que permitan crear mecanismos donde la miel de abeja
sirva como recurso económico de la población rural de la provincia del Guayas en la
búsqueda del buen vivir, se van a establecer los antecedentes que ayudaran a conocer el
verdadero estado del arte, considerando investigaciones previas para visualizar todos los
parámetros previos considerados para el proceso investigativo sobre las variables
planteadas en esta investigación.
Crespín & Reinoso abordaron el tema “La comercialización de miel orgánica de abeja
de la Isla Puná” (2014); establece como objetivo: “Analizar la incidencia de la falta de
empresas comercializadoras en el bajo nivel de ventas de miel orgánica de abeja a través
de un estudio de mercado”; plantea un punto muy importante dentro de la producción de
este producto en cualquier parte del mundo, ya que si no se plantea la comercialización se
estaría saltando una etapa del proceso productivo, siendo de vital importancia el desarrollo
en la parte económica de las personas que se dedican a mantener una de las tradiciones
más fructíferas para la naturaleza y para la salud del ser humano.
Otros autores como Kozisek & Mascote (2019); con su investigación “Propuesta
metodológica para la aplicación de la NIC 41 en el sector apícola de la parroquia rural
Libertador Bolívar, provincia de Santa Elena. Plantea como objetivo “Proponer una
metodología para la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 41 en el sector
apícola, en la parroquia rural Libertador Bolívar, provincia de Santa Elena. Siendo una de
las partes más complicadas la búsqueda de propuestas de aplicación de normas
administrativas contables reconociendo que el proceso muchas veces es casero y empírico,
teniendo primero que concientizar a los productores de este sector de que la propuesta
presentada mejorara la comercialización no solo a nivel nacional sino también
internacional.
La Ing. Espinel (2016) en su investigación titulada “Modelo de asociatividad para los
productores apícolas de la Comuna Loma Alta, Provincia de Santa Elena”, plantea un
desarrollo social de toda la comuna la misma que tiene como fin establecer normas de
asociación entre todos los comuneros de este sector lo cual mejorara el desarrollo integral
del sector investigado.

Tomando en consideración el libro de Bernard de Mandeville (1714); plantea una


comparación entre la sociedad y las colmenas de las abejas considerando el trabajo de las
mismas como una metáfora económica de muchos conceptos modernos de la economía
que se han ido dando con el paso del tiempo, siendo la abeja como un instrumento de
inspiración incluso para el ganador del premio nobel de economía James Meade, con lo
cual ilustra de buena manera la teoría económica.

Marco Teórico
Objetivos del Desarrollo Económico Local.
El desarrollo local ha sido definido por varios autores y entidades internacionales como
un término que abarca muchos ámbitos, el cual surge como un modelo de acción
estratégico que permite hacer frente a los distintos problemas a los cuales enfrenta una
comunidad local, se entiende por local a una expresión única y singular, que funciona bajo
una lógica que trasciende en unas pautas locales, planteando como desafío el mantener una
apertura que va desde un pensamiento globalizado a un actuar local.
Según Di Pietro, Luis (2001) en su libro “Hacia un desarrollo integrador y equitativo:
una introducción al desarrollo local”, manifiesta que el desarrollo local es la respuesta de
localidades y regiones a un desafío de carácter global. Siendo un fenómeno que se
desarrolla tanto en su dimensión económica (pérdida de autonomía de los Estados,
reestructuración económica, políticas de ajuste, relocalización de empresas, esquemas de
intercambio de carácter horizontal-territorial) como en su dimensión cultural
(debilitamiento de la entidad nacional, privilegio de lo local).
Según Barquero (1988) el desarrollo local es un proceso de crecimiento de la actividad
económica y cambio de la estructura productiva. Es la consecuencia de una política de
transferencia de recursos de las actividades tradicionales a las modernas; de la
introducción de innovaciones y del aumento del bienestar de la población de una ciudad,
de una comarca o de una región.
Mediante los apartados anteriores se puede notar que el desarrollo local es de gran
importancia para el impulso de las microeconomías de los países, ya que mediante un
correcto estudio de los recursos que tiene una población permite desarrollar objetivos para
dinamizar dichas economías y buscar el bienestar de los habitantes en ella.

En este sentido y a modo de ejemplo, Kotler (1994) propone una serie de aspectos
importantes que pueden guiar el desarrollo de las localidades en el siglo XXI basándose en
determinaciones planteadas para unidades empresariales. Estos aspectos son los siguientes:
 Búsqueda de una visión estratégica para poder enfrentarse a una imagen realista de
los desafíos del territorio en el futuro.
 Es necesario establecer un proceso de planificación estratégica orientada al
mercado exterior.
 Es importante adoptar una genuina perspectiva de mercado hacia sus productos y
clientes (otras ciudades y ciudadanos).
 Incorporar la suficiente calidad en los programas y servicios territoriales para
poder competir con otras ciudades.
 Saber "vender el territorio" con la suficiente habilidad para comunicarse en forma
efectiva y promover sus ventajas competitivas.
 Diversificar su base económica y desarrollar mecanismos para adaptarse con
flexibilidad a las condiciones del cambio tecnológico y productivo.
 Estimular y formar a la población en el desarrollo de características empresariales,
para empezar a reducir la dependencia con el sector público.
 Motivar, confeccionar y ejecutar su propio proceso de cambio, "de dentro hacia
fuera", como resultado de las diferencias en la cultura, la política y la economía del
territorio.
 Por último, la creación de mecanismos de organización de procesos estratégicos
para conseguir mantener el desarrollo local y el impulso iniciado con la elaboración del
plan estratégico.
Por tanto, podríamos decir que la utilización de la planificación estratégica en las
ciudades y en su área de influencia son cada vez más protagonistas del desarrollo y del
futuro de la nación, por lo que se necesita que todas las actuaciones llevadas a cabo a nivel
nacional y local estén coordinadas y controladas, sin olvidarnos de obtener respuestas
coherentes y fiables a los objetivos de desarrollo de los gobiernos locales. Sobre todo, la
competencia entre las distintas ciudades, el desarrollo de las comunicaciones y las
infraestructuras y la rigidez en los mecanismos de planificación hacen que sea necesario
buscar nuevas fórmulas que den respuesta a los ciclos cortos de expansión y crisis que
viven las economías locales.

Es importante abordar los temas críticos del desarrollo estratégico de la ciudad para
conseguir la mayor competitividad de los municipios en el contexto de competencia en
que nos movemos a nivel internacional.

Los agentes del desarrollo local.


Son de gran importancia para la gestión del desarrollo local, en el siguiente mapa
conceptual se especifica que éstos pueden ser púbicos, privados o mixtos:

Agentes del Desarrollo Local

Públicos: municipios,
gobiernos provinciales y Privados: asociaciones,
regionales. entidades de financiamiento Mixtos: comunas,
pprivado, camaras pueblos,
Otros agentes públicos: emppresariales,sindicatos,un administraciones
universidades, centros de iversidades privadas, ONG locales, organismos
capacitación, consultorias ´S, cooperativas de
empresariales, entidades privados o mixtos.
trabajadores, etc.
financieras públicas

Figura1. Agentes del desarrollo local, información adaptada del Manual del Agente del Desarrollo Local -
(Alburquerque M. , 1999), elaborado por el autor.

Las entidades de economía social se pueden considerar, sin duda, agentes de desarrollo,
puesto que: crean empleo, fijan a la población en su territorio, provocan un crecimiento
empresarial, mejoran el bienestar social de los ciudadanos, mejoran el nivel de renta y
favorecen la mejora de las relaciones sociales, incentivan la cultura y la formación, etc.
Mozas Mora & Bernal Jurado, (2006)

Estructura, recursos y estrategias para el desarrollo local


La identificación de los recursos en las distintas poblaciones no siempre es sinónimo de
desarrollo local dado que, si estos recursos no son aprovechados de la mejor manera, no se
puede lograr extraer el mayor potencial de los distintos sectores económicos que sean
identificados en las comunidades.
P O T E N C IA L ID A D D E L D E S A R R O L L O
En el siguiente recuadro se resume de manera concisa las potencialidades de las cuales
depende el desarrollo local en una economía.

Recursos Técnicos

E C O N Ó M IC O L O C A L
Recursos Físicos y
Medioambientales

Recursos Socioculturales

Recursos Económicos
Financieros

Recursos Humanos

Figura 2. Potencialidad del desarrollo económico local, tomado de la Metodología para el Desarrollo
Económico Local. (Alburquerque F. , 1997).

En la siguiente tabla se muestran en forma ordenada para llevar a cabo un correcto


estudio del desarrollo local a través de la aplicación de estrategias:

Orden estratégico del desarrollo local


Determinación Creación de Creación de Medidas de Medidas de
de objetivos los medios que las condiciones acompañamiento acompañamiento
estratégicos a involucren a generales e relacionadas con relacionadas con
partir del todos los infraestructura formación de los programas de
conocimiento del agentes adecuada para recursos índole social,
potencial económicos en permitir y humanos subsidios
económico local, este proceso facilitar el adecuado a las específicos y
análisis de surgimiento de demandas del aspectos
recursos y las iniciativas mercado de relaciones con
potencialidades de económicas trabajo. sectores de la
la zona. salud y
educación
Información adaptada de la Metodología para la Elaboración de Estrategias de Desarrollo Local por
(Sandoval & Silva, 2012), elaborado por el autor.
Las iniciativas para el desarrollo local se dan a través de recursos humanos existentes
cualificados, la capacitación y el sistema de educación de acuerdo al perfil productivo, el
acceso a financiamiento para las Mipymes, búsqueda y generación de nuevas fuentes de
empleo, políticas públicas que impulsen el incremento de la productividad, la
competitividad, entre otros aspectos y la disposición de la información del mercado, líneas
de comercio, tecnología, innovación, etc.
El desarrollo local en las economías ha permitido aprovechar el potencial en recursos
de las parroquias y comunidades, permitiendo sobrellevar los obstáculos y carencias que
pueden existir en el desarrollo de la apicultura como actividad generadora de empleo y
beneficios a través de los agentes económicos que participan en ella, permitiendo el
surgimiento de iniciativas económicas para satisfacer las necesidades detectadas creando
un entorno favorable para las microempresas y negocios.

Definiciones de zonas urbanas y zonas rurales


Sector urbano
Los conceptos de urbano varían dependiendo de cada país y también del tiempo pero
sin embargo existen algunos parámetros que pueden considerarse como predominantes, en
las zonas urbanas la población debe ser superior a 2000 habitantes, la densidad poblacional
es elevada las actividades económicas de estas poblaciones son principalmente la industria
y los servicios, estos centros poblados pertenecen a una jurisdicción y cuentas con
dotación de servicios de toda índole dependiendo del tamaño de la zona.

Sector rural
Al igual que en la zona urbana esta varía dependiendo del país y del tiempo más aún
hay rasgos similares que destacan como por ejemplo la densidad poblacional es menor
porque la población se encuentra dispersa, las actividades económicas que predominan son
las de carácter primario es decir agricultura, ganadería, entre otras relacionadas a la tierra y
al campo. Los servicios públicos son limitados por la misma dispersión de la población es
muy complicado dotar de infraestructura por ejemplo alcantarillado.

Definición de áreas urbanas y rurales para Ecuador


En la actualidad Ecuador se divide políticamente en siete zonas de planificación, 24
provincias, 224 cantones y 1.020 parroquias, subdivididas a su vez en 797 parroquias
rurales y 224 cabeceras parroquiales urbanas, de acuerdo con la división política de 2014.
En el país, la definición oficial del término urbano alude a áreas delimitadas como
capitales provinciales y cabeceras cantonales, como lo estipula la división política del
2014; esto sin considerar su población
El área decretada rural comprende las áreas establecidas como parroquias rurales, así
como otros centros poblados (barrios o caseríos), las áreas periféricas a los núcleos
urbanos y las poblaciones dispersas. Estas concepciones son aceptadas y tomadas como
referencia para estudios, proyectos y creación de políticas.
La población mínima para la conformación de parroquias rurales es de dos mil en la
Región Amazónica y de cinco mil en territorios con una población mayoritaria indígena,
afrodescendiente o montubia.

Desarrollo socioeconómico de las parroquias rurales


Sobre Desarrollo Económico Local con las siglas DEL y Desarrollo Económico
Territorial con las siglas DET, se encontraron definiciones y puntos de vista de autores que
refieren sobre ambos conceptos, por lo tanto, se han citado sus contenidos en esta
investigación.
Los autores Fuertes y Gatica (2008), describen el DEL, como un “Proceso en que la
sociedad local, manteniendo su propia identidad y su territorio, genera y fortalece sus
dinámicas económicas, sociales y culturales, facilitando la articulación de cada uno de
estos subsistemas, logrando mayor intervención y control entre ellos” (p.37).
Otro autor, agrega que el DEL es el proceso de concentración entre los distintos actores
que interactúan en un determinado territorio, para impulsar un proyecto común de
desarrollo, que incluye la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y
cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y
territorial Enríquez, (2002).
Así mismo, Vásquez (2000), define el DEL como un proceso de crecimiento y cambio
estructural que por medio del desarrollo existen en el territorio se logrará mejorar el
bienestar de la población de una localidad, siempre y cuando sea capaz de liderar este
proceso de crecimiento y cambio estructural, se puede denominar desarrollo local
endógeno (p.6).
Mientras, Blakely (1995), destaca que el DEL:
Es el proceso por medio del cual el gobierno local y grupos de base comunitaria
administran los recursos existentes y entran en nuevos esquemas de asociación con el
sector privado o entre ellos mismos, para crear nuevos trabajos y estimular la actividad
económica en una zona económicamente bien definida (p.22).
Así mismo, para Caicedo (2008), el DET es “la capacidad de una sociedad local para
formularse propósitos colectivos de progreso material, equidad y sostenibilidad, y
movilizar los recursos locales endógenos necesarios para su obtención” (p.18).
Por último Gallicchio (2004) menciona que el DEL:
Es un proceso orientado entre actores públicos de diferentes niveles institucionales
(locales, regionales, nacionales, internacionales), así como la cooperación entre el sector
público y el privado son aspectos centrales del proceso. Para que sea viable, los actores
locales deben desarrollar estrategias de cooperación y nuevas alianzas con actores extra
locales (p. 5).
En el Foro Latinoamericano y del Caribe, realizado en Quito en mayo del 2015, se citó
expositores especialistas sobre DET, como es el caso de Pérez (2015), que en su
intervención dice: “El abordaje del territorio es un enfoque más integral, desde múltiples
dimensiones, en el que se suma el desarrollo territorial sostenible, la multiculturalidad
territorial, el género, la planificación estratégica, y otros aspectos que son necesarios
incluir” (p. 72).
De igual manera, la participación del investigador científico Alburquerque (2015),
aborda y afirma la importancia de la sostenibilidad en el DET indicando que “Se requieren
actuaciones nacionales y territoriales en una agenda de futuro sostenible, lo cual implica
no sólo dimensiones económico ambientales sino sociales, culturales, institucionales y
políticas” (p. 78).
Los autores coinciden en sus conceptos sobre el DEL y DET, como un proceso de
cambio positivo y que involucra a las instituciones públicas o privada y a la sociedad
como tal, para poder establecer acuerdos que conlleven armónicamente a la estimulación
de la actividad económica de un territorio que fortalezca su cultura y sociedad. Además, se
indica que su vialidad y éxito va a estar marcado por el compromiso que mantengan los
distintos actores involucrados.
Para que exista un verdadero DEL y DET, es necesario planificación, trabajo en equipo
y compromiso de los diferentes actores involucrados, para que los resultados sean reales y
sostenibles. Por lo tanto, se puede aseverar que si bien es cierto es un proceso, también es
la capacidad de expresar propósitos colectivos con la finalidad de lograr mejorar las
condiciones de vida de una comunidad utilizando los recursos que existan en el medio o
región.

Aspectos generales de la apicultura, producción de miel en las zonas rurales


La palabra apicultura proviene del latín Apis (abeja) y cultura (cultivo). Una definición
completa sería: “la ciencia aplicada que estudia la abeja melífera y mediante la tecnología
se obtienen beneficios económicos”. Se distinguen dos tipos de beneficios:
1. Directos: ventas de los productos apícolas (miel, polen, jalea real, veneno, cera)
2. Indirectos: debido a la acción que realiza como mecanismo de transporte del polen
en los cultivos, lo cual facilita la polinización y producción de frutos en las plantas. El uso
racional de este insecto, permitiría ingresos adicionales con poca inversión, ya sea como
actividad casera o negocio a gran escala, aplicando métodos apropiados de manejo. En
apicultura, como en otras actividades, se emplean términos específicos para nombrar útiles
o situaciones, los más comunes son:
 Realera, alveolo real o celda real, es la celda especial que sirve de cuna para la cría
de una nueva reina.
 Colonia, es el conjunto de abejas que viven en un mismo lugar, están organizadas
para sobrevivir y defenderse de los ataques de otras especies.
 Enjambre, es el conjunto de abejas que parte de una colonia y se establece en otro
lugar, se hace extensivo a los conjuntos que prepara el apicultor.
 Colmena, es el sitio material donde vive la colonia de abejas, puede ser preparada
por el hombre o puede ser un agujero natural.
 Opérculo, lámina que cubre una celda con una abeja en desarrollo (metamorfosis)
o con miel.
 Desoperculado, recibe este nombre la operación de retirar o romper el opérculo,
actividad que se hace con varios útiles.
Las abejas al libar tienen un papel esencial en la polinización, la multiplicación de las
especies florales y el desarrollo de los cultivos frutales, sin polen, no hay fruta, sin abeja
no hay polinización. Las abejas son muy sensibles a la polución, esencial que el hombre
respete su medio ambiente y mantenga las condiciones favorables a su desarrollo: evitando
por ejemplo los tratamientos químicos nocivos sobre los cultivos frutales, la destrucción
de las barreras vivas que bordean los campos, ricos en plantas melíficas, o el abandono de
cultivos como la alfalfa o el trébol, grandes productores de néctar. Citamos por ejemplo las
palabras de Einstein: "Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre solo
le quedarían 4 años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni
hombres...".
Sin lugar a dudas la aportación más significativa que hace la apicultura es la de los
servicios de polinización que prestan las abejas melíferas. Por cada dólar que un gobierno
invierte en un programa apícola, incluyendo: programas educativos, inspección de
apiarios, reglamentación de la industria y apoyo técnico a los apicultores; se llega a
generar aproximadamente 10 veces el valor de lo in vertido.
Actualmente el proceso que se lleva a cabo para la producción miel de abeja es el
siguiente: Se procede a abrir la colmena, colocando un ahumador para poderlas dominar,
esta colmena es la recolectora de abejas, cuando se llena de abejas se sitúa otra colmena; y
para realizar esta acción se debe utilizar el vestuario adecuado de color blanco, el mismo
que está compuesto de un overol, mascarilla, y guantes de cuero. Cada colmena está
compuesta de diez panales, mismas que contienen entre 4.500 y 5.000 abejas, la
producción de miel de una colmena varía entre 18 y 20 litros al año según los cuidados.
Este procedimiento de la extracción de miel, se lo realiza anualmente, dependiendo las
condiciones climáticas, porque si el invierno es bueno la extracción de miel de abeja será
tres veces al año.

Diagnóstico de la Apicultura en las Parroquias Rurales


La apicultura está señalada como la destreza de criar abejas para la preparación de
productos apícolas, tales como miel, polen, propóleos, jalea real y cera. En la Provincia del
Guayas se han reconocido lugares como los Recintos de las parroquias de Pedro Carbo,
Colimes y Balzar, que poseen bosques, plantaciones de frutales etc, con potencial apícola.

Marco Conceptual
La apicultura
Es un trabajo del cual las personas se pueden beneficiar económicamente si trabajan
con cuidado y mucha dedicación. Ser apicultor es un trabajo emocionante, pues es
inevitable alcanzar cierta sensibilidad e inquietud por el medio ambiente, la biodiversidad,
la salud de los animales y el ser humano.
Según Contreras, (2016) la apicultura es la ciencia que se dedica al cultivo de abejas,
una tradición milenaria que consiste en cuidar un enjambre de abejas dentro de colmenas,
obteniendo de ellas un excedente, la miel. También se obtienen otros productos naturales
como propóleos, polen, jalea real y medicinas.
La abeja apis mellifera es la especie con mayor distribución en el mundo. Las abejas
desarrollan una actividad fundamental para la alimentación del ser humano y los animales:
la polinización; sin ésta labor, bajaría considerablemente la productividad de las cosechas
y la flora silvestre. Además, aporta dos productos importantes para la humanidad: la cera y
la miel.

Recurso económico
Los recursos económicos son toda entrada de los insumos que van a permitir el proceso
productivo de un bien o un servicio, de acuerdo a la naturaleza de la empresa, es decir, son
los factores de producción vistos desde un enfoque teórico económico, en los cuales se
encuentran varios elementos como son: el talento humano, financiero y a su vez la visión
empresarial con miras a un emprendimiento, dado el caso que sea con la intervención de la
mano de obra con el apoyo de un capital financiero, con la finalidad de hacerla sustentable

en el tiempo.
Por recursos se enmarcan en el concepto de Economía todos aquellos elementos,
medios, factores de cuyo uso o acción puede obtenerse satisfacción de necesidades, Sin
embargo, para Patiño (1995) el recurso requiere para su mejor comprensión en la ciencia
económica. tener en cuenta la escasez, abundancia y las opciones de poder explorar,
explotar, extraer, crear o fabricar recursos.
Por lo tanto, estos recursos son necesarios para el desarrollo de operaciones
económicas, comerciales o industriales. Para tener acceso a un recurso económico, hay
que invertir dinero: lo importante para que el negocio sea rentable es que esta inversión
pueda ser recuperada a través del uso o la explotación del recurso.

Población rural
La población rural es tan antigua como la civilización humana misma. De hecho, los
primeros asentamientos permanentes de la humanidad (es decir, el abandono del
nomadismo) surgieron de la mano de la actividad agrícola y la domesticación, pues
resultaba mucho más productivo permanecer en un mismo lugar y explotar el suelo, que
deambular a la espera del alimento.

Así mismo Barkin, (1998) Las sociedades rurales del tercer mundo padecen de
empobrecimiento, desintegración social, emigración en gran escala y devastación
ambiental. Aunque todavía existe debate para asignar responsabilidades, la mayor parte de
los pobres continúan viviendo en zonas rurales y luchando contra todo para sobrevivir.
Para muchos, la pobreza y la marginalidad aún son obstáculos difíciles de superar. El
debate moderno alrededor del desarrollo rural, inspirado en parte por la búsqueda de la
sustentabilidad, refleja la profunda polarización que permea todas las dimensiones de la
vida en estos países.
Cuando hablamos de la población rural nos referimos a aquellos sectores de un país o
una región que hacen vida fuera de las ciudades, en sectores geográficos de baja densidad
poblacional y cuyas actividades económicas usuales tienden a lo agropecuario. Dichas
regiones rurales suelen ser mucho más extensas que las urbanas, y dependiendo del grado
de desarrollo del país pueden ser más o menos pobres que sus contrapartidas urbanas.

El buen vivir
El Buen Vivir ofrece alternativas para construir una sociedad justa, enriquecedora de
conocimientos en la que el centro de la acción pública sea el ser humano y la vida. Supera
los límites de las visiones convencionales de desarrollo que lo conciben como un proceso
lineal, de etapas históricas sucesivas, que reducen el concepto a una noción exclusiva de
crecimiento económico, a continuación, se exponen ideas de algunos autores
contemporáneos para precisar el estudio y lo analizan de la siguiente manera
Según Cubillo-Guevara (2015) Así podemos definir el Buen Vivir como aquella forma
de vida en armonía con uno mismo, con la sociedad y con la naturaleza. Y en dicho
concepto estaríamos incluyendo la identidad (como armonía personal), la equidad (como
armonía social) y la sostenibilidad (como armonía integral).
El Buen Vivir promueve la búsqueda comunitaria y sustentable de la felicidad colectiva
y una mejora de la calidad de vida a partir de los valores, además que fortalece la cohesión
social, los valores comunitarios y la participación activa de individuos y colectividades en
las decisiones relevantes para la construcción de su propio destino y felicidad, se
fundamenta en la equidad con respeto a la diversidad, cuya realización plena no puede
exceder los límites de los ecosistemas que la han originado, no se trata de volver a un
pasado idealizado, sino de encarar los problemas de las sociedades contemporáneas con
responsabilidad.

Marco Legal
Código orgánico de organizaciones territoriales autónomas descentralizadas. (cootad,
2010)

COOTAD

Art. 24
Art. 8
Art. 64. Art. 134 Art. 135
Art. 295
Hace referencia a las Establece las
Expresa los lineamientos
parroquias rurales y la competencias de los GAD
para cumplir con los
función normativa que parroquiales con respecto
objetivos del desarrollo
rigen éstas para garantizar a la seguridad alimentaria
dentro de las parroquias
el desarrollo sustentable y con los fines de incentivar
mediante políticas,
buen vivir a través de los y apoyar a los micro
programas y proyectos
planes de ordenamiento emprendimientos
que permitan satisfacer las
territorial y la fomentación mejorando sus sistemas
necesidades de las
del desarrollo económico de producción y
comunidades.
en los sectores de la comercialización.
agricultura, ganadería,
artesanía y turismo.

Figura 3. COOTAD, elaborado por el autor

Constitución de la República del Ecuador.


Artículo 13 de la Constitución de la República del Ecuador establece que “las personas
y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos,
suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con
sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la
soberanía alimentaria”.
El artículo 281 numeral 13 de la Constitución de la República del Ecuador establece
que “la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen
la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente,
para ello es responsabilidad del Estado prevenir y proteger a la población del consumo de
alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga
incertidumbre sobre sus efectos”.
Mediante Decreto Ejecutivo Nº 1449, de fecha 22 de noviembre del 2008 publicado en
el Registro Oficial 479, el 2 de diciembre de 2008, se reorganiza al SERVICIO
ECUATORIANO DE SANIDAD AGROPECUARIO transformándolo en AGENCIA
ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO –
AGROCALIDAD, como una entidad técnica de derecho público, con personería jurídica,
patrimonio y fondos propios, desconcentrada, con independencia administrativa,
económica, financiera y operativa; con sede en Quito y competencia a nivel nacional,
adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Mediante Decreto Ejecutivo N° 1449, de fecha 22 de noviembre del 2008 publicado en
el Registro 479, el 2 de diciembre del 2008 en el artículo 4 establece que
AGROCALIDAD debe cumplir además con las siguientes funciones Promover en las
diversas cadenas de producción agropecuaria procesos productivos sustentados en
sistemas integrados de gestión de la calidad a fin de mejorar la producción, productividad
y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria; Desarrollar instrumentos técnicos de
apoyo a los procesos productivos agropecuarios orientados a la satisfacción de los
requerimientos nacionales y al desarrollo de la competitividad internacional; Apoyar la
provisión de productos agropecuarios de calidad para el mercado interno y externo;
Diseñar, implementar y promover la norma “Buenas Prácticas Agropecuarias; Establecer
sistemas de seguimiento y evaluación en las diversas cadenas de producción agropecuaria
a fin de promover su incorporación al cumplimiento de la norma “Buenas Prácticas
Agropecuarias”.
Mediante Memorando No. MAGAP-CIA/AGROCALIDAD-2015-000354-M de 19 de
marzo de 2015, el Coordinador General de Inocuidad de los Alimentos informa a la
Dirección Ejecutiva de AGROCALIDAD que se ha elaborado el Proyecto de Guía de
Buenas Prácticas Apícolas, el cual ha sido validado y consensuado en varios talleres con
los diferentes actores de esta cadena agroproductiva, el mismo que queda aprobado
mediante sumilla inserta en el documento y; En uso de las atribuciones legales que le
concede el Decreto Ejecutivo No. 1449 y el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional
por procesos de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro-
AGROCALIDAD

PRONAPIS – MAGAP
Programa Nacional Apícola 2017-2021

 Cubrir la demanda insatisfecha de miel en ecuador


 Fomento y desarrollo apícola en más 9862 nuevas colmenas
 1500 familias apícolas son beneficiarias directas con asistencia técnica y
transferencia de tecnología
 Polinización de 5512ha. de cultivos de pequeños agricultores.
 Incremento de la productividad en 50% de los cultivos polinizados
 El 75% de los apicultores ecuatorianos contaran con certificado de apicultor básico
con norma iso 17024
 Manuales de capacitación rescatando los saberes ancestrales de la apicultura
ecuatoriana
 Creación de la coordinación general de polinización bioinsumos y producción
limpia

SECAP ÚNICO ORGANISMO CERTIFICADOR DE APICULTORES EN EL


ECUADOR
SECAP en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, ejecuta
en el país el proceso de certificación de personas por competencias laborales en el perfil de
Apicultor. Siendo la única institución que ofrece dicho reconocimiento.
La certificación que SECAP otorga, reconoce los conocimientos adquiridos durante
años de ardua labor en el desarrollo de su oficio. De esta manera el Ministerio del Trabajo
a través del SECAP genera oportunidades para acceder a mejores condiciones de trabajo,
mejores salarios y reconoce la experiencia profesional de los ciudadanos, revalorizando así
el oficio de quienes construyen día a día un mejor Ecuador para todos.
SEGÚN EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR (2013-2017) “Objetivo 10
10.4.- Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable,
fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector
agropecuario, acuícola y pesquero. […]
j. Acceder de forma sostenible y oportuna a servicios financieros y transaccionales
desde la Banca Pública y el sector financiero popular y solidario, con manejo
descentralizado y ajustados a sistemas de ordenamiento territorial, por parte de las
comunidades pesqueras artesanales y las micro, pequeñas y medianas unidades
productivas.
10.5.- Fortalecer la economía popular y solidaria –EPS–, y las micro, pequeñas y
medianas empresas –Mipymes– en la estructura productiva.
b. Promocionar y fomentar la asociatividad, el fortalecimiento organizativo, la
capacidad de negociación, la creación de redes, cadenas productivas y circuitos de
comercialización, para mejorar la competitividad y reducir la intermediación en los
mercados.”
De igual manera el Plan Nacional del Buen Vivir, en uno de sus objetivos estratégicos
propone mejorar la gestión de la calidad de los procesos productivos garantizando los
derechos de productores y consumidores; impulsándolos de manera sostenible y
sustentable en todos los sectores y facilitando el acceso al financiamiento especialmente de
la producción artesanal y de las pequeñas y medianas empresas. Otra de las leyes que
respaldan la investigación es la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria que
benefician a todas las organizaciones económicas, brindando todo tipo de asesoría lo cual
es de vital importancia para fomentar la producción.

Marco Contextual
Guayas, oficialmente Provincia del Guayas, es una de las 24 provincias que conforman
la República del Ecuador, localizada en la región litoral del país, al suroeste del mismo. Su
capital es la ciudad de Guayaquil. Es el mayor centro comercial e industrial de Ecuador.
Con sus 4,3 millones de habitantes, Guayas es la provincia más poblada del país y
contiene el 24,5% de la población de la República. La provincia toma el nombre del río
más caudaloso e importante de su territorio, el río Guayas. Con sus 2,5 millones de
habitantes (más del 68% de la población provincial), la ciudad de Guayaquil no es sólo la
ciudad más poblada de la provincia, sino también la segunda más poblada de Ecuador.
La provincia del Guayas limita al norte con las provincias de Manabí y Los Ríos, al sur
con la Provincia de El Oro, así como también con el Golfo de Guayaquil, al este con las
provincias de Los Ríos, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Azuay, y al oeste con la provincia
de Manabí y la provincia de Santa Elena y el Océano Pacífico y su capital es Guayaquil.
Además del territorio continental, pertenecen a la jurisdicción de la provincia las islas que
se encuentran en el Golfo de Guayaquil, en especial la Isla Puná que funciona como
parroquia rural del cantón Guayaquil.

El territorio de la provincia del Guayas está situada en la llanura central de la región


Litoral de Ecuador. Se encuentra atravesada por un sector de una cordillera costanera la
cual se denomina Chongón-Colonche, que nace al este del cerro Santa Ana, frente a la
ciudad de Guayaquil y se prolonga hacia la provincia de Manabí; sus elevaciones no
superan los mil cien metros sobre el nivel del mar.
Con una superficie de 17,139 km² se puede apreciar que la provincia sea a términos de
la misma como el país africano de Suazilandia (17.364 km²), pero el Guayas contiene más
del triple la población que el país mencionado (1.1 millón).
Hidrografía
El río más importante en la provincia es el Guayas, el cual es alimentado por la cuenca
hidrográfica más grande del país. Los principales afluentes son: el río Daule y el río
Babahoyo. El río Guayas desemboca en el golfo de Guayaquil, en la cual se encuentra un
archipiélago en la cual la isla Puná es la de mayor importancia. Otro cuerpo de agua de
importancia es el estero Salado el cual se divide en varios ramales menores que atraviesan
el cantón de Guayaquil. En el área de Chongón también se encuentra un área de recreación
denominado Parque Lago, que consiste en una represa que embalsa las aguas de los ríos
Chongón y Perdido, como parte de la obra civil del trasvase de aguas desde el río Guayas
hasta la península de Santa Elena.

Recursos Naturales
Entre los principales recursos naturales de la provincia se encuentran el arroz, el azúcar,
el cacao, y el café. El clima del Guayas es propicio para las plantaciones de algodón y
oleaginosas. Al igual que la provincia de El Oro, el Guayas se destaca por su calidad de
cosecha del banano. Los llanos de la provincia son los lugares perfectos para el cultivo
del muyuyo, pegapega, chadra, palo santo, mosquero. La mayoría de los campesinos de la
provincia se dedica a la cría de ganado porcino, bovino y apicultura.
El recurso pesquero está limitado en la provincia desde la provincialización de
la península de Santa Elena. El mayor centro pesquero de la provincia está en el
cantón Playas. Entre otros.

Clima
La influencia de las corrientes marinas fría de Humboldt y cálida de El Niño producen
que el clima de la provincia del Guayas sea del tipo tropical sabana y tropical monzón, con
temperaturas elevadas durante la mayor parte del año. Cerca de sus balnearios
la evaporación es superior a la precipitaciones, ocasionando que la zona sea seca, casi
desértica. La temperatura promedio es de 25°C aproximadamente.
La provincia, al igual que todo el Ecuador, tiene dos estaciones: Invierno o época de
lluvias, la cual comprende una temporada de enero a mayo aproximadamente; y la época
de Verano o época seca que va desde junio hasta diciembre.

# PARROQUIAS URBANAS PARROQUIAS RURALES


1 ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN) ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN)
2 BALAO BALAO
3 BALZAR BALZAR
4 COLIMES COLIMES
5 DAULE DAULE
6 DURAN DURAN
7 EL EMPALME EL EMPALME
8 EL TRIUNFO EL TRIUNFO
9 GENRAL ANTONIO ELIZALDE (BUCAY) GENRAL ANTONIO ELIZALDE (BUCAY)
10 GUAYAQUIL GUAYAQUIL
11 ISIDRO AYORA ISIDRO AYORA
12 LOMAS DE SARGENTILLO LOMAS DE SARGENTILLO
13 MARCELINO MARIDUEÑA MARCELINO MARIDUEÑA
14 MILAGRO MILAGRO
15 NARANJAL NARANJAL
16 NARANJITO NARANJITO
17 NOBOL NOBOL
18 PALESTINA PALESTINA
19 PEDRO CARBO PEDRO CARBO
20 PLAYAS PLAYAS
21 SALITRE SALITRE
22 SAMBORONDON SAMBORONDON
23 SANTA LUCIA SANTA LUCIA
24 SIMÓN BOLIVAR SIMÓN BOLIVAR
25 YAGUACHI YAGUACHI

Los cantones que se visitaron para este trabajo fueron Balzar, Colimes y Pedro Carbo, a
continuación, una breve descripción de cada una.

Cantón Balzar

Balzar está ubicado al norte de la provincia entre los cantones de El Empalme y Santa
Lucía a 103 Kilómetros de Guayaquil, su extensión es de 1.188 Km2 y su población es de
54.148 habitantes. Repartidos en su cabecera cantonal San Jacinto de Balzar y en sus 53
recintos agrarios. Este cantón se encuentra comunicado con los cantones El Empalme,
Palestina, Santa Lucía, Daule y Guayaquil por una red vial estable que se encuentra en
buen estado. Balzar se encuentra a 36 metros sobre el nivel del mar y está bañado por el
río grande Balzar-Daule, en su margen derecha desemboca el río Puca que antes ha sido
alimentado por las aguas del río Pucón, el Chincompe y el Chicompito, después de
sinuosas curvas recibe a los ríos Sequel, el Guabito, el Cañas y el Colimes. Hacia el norte
en el margen izquierdo desemboca el río Congo y, ya en la ciudad el río Macul, que es el
límite con la Provincia de Los Ríos.

Límites
Al Norte, Cantón El Empalme.
Al Sur, Cantón Colimes.
Al Este, la Provincia de Los Ríos.
Al Oeste con la Provincia de Manabí.

Parroquias Urbanas
San Jacinto de Balzar (cabecera cantonal)

Clima
El clima es de tipo tropical sabana y tropical monzón, con elevadas temperaturas en
buena parte del año. En la Península de Santa Elena, la evaporación es superior a las
precipitaciones, lo que ha ocasionado que la zona sea seca, casi desértica; siendo su
temperatura promedio anual de 25Ø C.

Desarrollo Económico
Es una tierra privilegiada que se considera como una zona eminentemente agrícola, ya
que la generosidad de la naturaleza lo ha dotado de tierras muy fértiles. El principal
producto agrícola del cantón Balzar es el maíz, secundado por la ganadería, también se
cultiva arroz, hortalizas y frutas dependiendo de la estación. La producción de maíz en el
cantón es la principal fuente de ingresos económicos de los balzareños, incluido la
producción apícola en los recintos Congo de Abajo y El Cerrito, también se puede, que a
lo largo de todo el territorio de este cantón se pueden admirar grandes plantaciones de esta
gramínea, la misma que tiene un período de cosecha de tres meses. Además existe una
gran variedad de árboles como el palo de balsa, caoba, laurel, guayacán, palo de vaca
guachapelí, entre otros. Una de las maneras en que este cantón demuestra su potencial
ganadero es en la preparación láctea artesanal de “La Cuajada”, que se la puede adquirir en
el Parque central de la cabecera cantonal.

Cantón Colimes

Colimes es un cantón de la Provincia del Guayas en la República del Ecuador. Su


cabecera cantonal es la ciudad de Colimes. Creada el 29 de abril de 1988 cuenta con una
población total de 25.167 habitantes, tiene una extensión 755 km, ubicada a 85 km al norte
de Guayaquil. Colimes tiene grandes atractivos turísticos y culinarios, destacan sus playas
sus huertas cacaoteras, donde habitan monos que en el amanecer estremecen el ambiente
con sus gritos, hay además una gran variedad de fauna y flora con orquídeas silvestres, así
como sus famosas playas de agua dulce y el seco de pato infaltable.
El principal producto que se cultiva en el cantón Colimes es el arroz, pero también
existe pequeñas plantaciones de cacao, café, tabaco, banano, fréjoles y gran variedad de
frutas tropicales como maracuyá naranjas, mandarinas, papayas y extensiones
considerables de pasto para ganadería lo que propicia actividades de crianza de ganado
vacuno, porcino y aves de corral. Entre las plantaciones sobresalientes en el suelo del
cantón se pueden anotar mango, maíz y plátano, con superficies menores. Entre los
eventos programados se destaca el Rodeo Montubio de Colimes, cuyo objetivo es
demostrar la pericia y destreza de los jinetes para domar caballos.

Límites
Al norte: Con el Cantón Balzar.
Al sur: Con el Cantón Santa Lucía.
Al este: Con la Provincia de Los Ríos.
Al oeste: Con la Provincia de Manabí.
Parroquias Urbanas
Colimes (cabecera cantonal)
Parroquias Rurales
San Jacinto

Clima
Colimes se encuentra en la zona de clima Tropical Megatérmico (para temperaturas
mayores a 22°C) semi húmedo (entre 1000 y 1200 mm anuales), la temperatura promedio
se ubica entre 25 y 26°C, mientras que las precipitaciones medias anuales y van de 500 a
600 mm, y la evapotranspiración potencial de 1500 a 1700 mm, con variaciones desde el
noroccidente al suroriente. El periodo seco se identifica entre los meses
de julio a diciembre, el número de días secos medios anuales varían desde 120 al
nororiente, hasta 160 al suroccidente, y el número de días del período vegetativo favorable
para la agricultura va de 160 al sur hasta 170 al norte, entre enero a junio.
Desarrollo Económico
Es un próspero cantón agrícola. El principal producto que se cultiva es el arroz, le
siguen el cacao, café, tabaco, banano, fréjoles y gran variedad de frutas tropicales como
maracuyá,  naranjas, mandarinas, papayas y otras. Por lo que la mayoría de la población se
dedica a la actividad agrícola. En el cantón existen grandes zonas dedicadas a la crianza
de ganado vacuno, porcino  aves de corral y a la producción de miel de abeja. También se
puede disfrutar de peces de río como sábalos, damas, bocachicos y cherres, que son parte
de la dieta de la población que habita a orillas de sus ríos.

Cantón Pedro Carbo

Está asentada a 97 m.s.n.m., temperatura promedio de 27°C y precipitación promedio


anual de 793 mm. Parte de su territorio está influenciado por el bosque seco tropical, lo
que permite que comparta especies del bosque tumbesino, ecosistema de importancia en el
contexto internacional por la diversidad de flora y fauna que se encuentra en él. Ahí
esas cascadas brindan un panorama de ensueño enclavado en la espesa vegetación, que se
abre a la conquista de turistas locales, regionales y nacionales. Pero si la cascada Resbala,
muestra su belleza con la poderosa caída de sus aguas que chocan con el suelo rocoso, la
Cueva del Puente y El Salto de Oro, llamada así porque está situada en la parte baja de un
sendero natural que lleva a la cascada Salto de Oro, ambos sitios están rodeados por un
bosque nativo de encanto. El Salto de Oro tiene una profundidad de 50 m y una altura que
oscila entre los 8 y 20 metros. La parte interior de la cueva tiene de 12 a 17 metros de
ancho, en el centro existe una abertura que se ha formado naturalmente con la caída
del agua.
Límites
Al Norte y oeste: Cantón Paján de Provincia de Manabí.
Al Sur: Cantón Santa Elena de la Provincia de Santa Elena.
Al Este: Isidro Ayora y Colimes.

Parroquias Urbanas
Pedro Carbo (cabecera cantonal)
Parroquias Rurales
Sabanilla
Valle de la Virgen

Clima
Es cálido, ardiente y seco. En algunas épocas es húmedo, se distinguen las dos
estaciones, invierno y verano.

Desarrollo Económico
La agricultura y ganadería son sus principales fuentes de riqueza, existen cultivos
de arroz, maíz, algodón, girasol, maní y banano. En lugares llamados vegas o ciénagas se
siembran diversos productos agrícolas con óptimos resultados. Se cría ganado de calidad,
especialmente vacuno, caprino y la producción de miel de abeja. Existe un lugar llamado
la Chonta, donde se procesa el algodón. Algunos habitantes son hábiles ebanistas y
tejedores de paja toquilla.

CAPITULO III

Marco Metodológico
Enfoque de la investigación
Un enfoque cuantitativo común se conoce como análisis de datos secundarios, en el que
un investigador analiza los datos que fueron recopilados originalmente por otro equipo de
investigación., Las hipótesis para el análisis cuantitativo tienden a ser muy específicas y
describen relaciones claras entre las variables independientes y dependientes.
Las hipótesis para las variables categóricas especifican qué categoría de la
independiente será más probable que informe una determinada categoría de la variable
dependiente, los resultados del análisis cuantitativo se informan más comúnmente en
forma de tablas o gráficos estadísticos.
Según Sampieri, (2014) el enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un
conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De
las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para
probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de
conclusiones.
El análisis cuantitativo requiere datos de alta calidad en los que las variables se midan
bien (lo que significa que los valores de las variables deben representar con precisión las
diferencias en las características de interés); esto puede ser un desafío cuando se realiza
una investigación en áreas complicadas o poco estudiadas que no se prestan bien a ser
medidas con variables específicas.

Modalidad de la Investigación
Tipo de investigación
Esta investigación se basa en un tipo cuantitativo por la cantidad de datos estadísticos
que se deben establecer para su respectivo análisis, se obtendrá información a través de
una investigación de campo, aplicada científica y descriptiva, esto avalará los criterios y
resultados encontrados.
Sampieri, (2014) argumenta que las investigaciones se originan de ideas, sin importar
qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir.
Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva
cuantitativa).

Investigación de campo.
Este tipo de investigación es la que se va a utilizar ya que los datos serán recopilados de
organismos que agrupan a las personas o instituciones que se dedican a la apicultura, y
realiza estudios estadísticos como el INEC., el MAGAP, además de las distintas
asociaciones apícolas y entidades relacionadas con la producción e industrialización de la
miel de abeja.
Paz, (2000) comenta que la investigación de Campo es la que se realiza en el lugar
geográfico donde se producen los hechos, o campos de los hechos, como un jardín, la
escuela, el hogar, o una entidad social como un barrio marginal, las viviendas indígenas,
los comerciantes ambulantes, etc., etc.

Investigación aplicada científica.


Al conocer el fenómeno a investigar se podrán efectivizar las estrategias y los métodos
para buscar las mejores soluciones, siendo las implementaciones de acciones practicas las
que pueden ayudar en la obtención de los resultados esperados, generando un cumulo de
nuevas experiencias que se convierten en nuevos conocimientos para fortalecer el proceso
investigado.
Paz, (2000) indica que se llama investigación aplicada la que tiene por objeto,
modificar algo de la realidad; es decir, utilizar en conocimiento científico en algo material,
modificándolo o cambiándolo.

Investigación descriptiva
Además, se utilizará la investigación descriptiva para poder dar a entender el contexto
de la población y del entorno geográfico del fenómeno investigado para poder brindar a
los lectores y futuros investigadores una visión clara del que y no del porqué.
Además, Sampieri, (2014) explica que los estudios descriptivos se busca especificar las
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Método de la investigación
Los métodos de investigación empírica conllevan toda una serie de procedimientos
prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las
características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la
contemplación sensorial.
Paz, (2000) indica, que el método de investigación dialéctica que se caracteriza por usar
los principios, leyes y categorías de la dialéctica como los fundamentos teóricos de la
investigación, con el método inductivo se caracteriza por partir de hechos particulares para
llegar a la formulación de leyes generales relativas a los hechos observados, la deducción
consiste en partir de una teoría general para explicar los hechos o fenómenos particulares.
La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la
entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una comparación de los resultados
obtenidos por diferentes vías, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor
precisión en la información recogida.
La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno
directamente, en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia
del mismo, a sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje
sistemáticamente con otros métodos o procedimientos como son: la medición y el
experimento.
En la teoría el problema se formula esencialmente como un problema teórico, un
problema que se refiere al objeto idealizado de la teoría y que se experimenta para
comprobar en un plano dialéctico, los conceptos teóricos pertenecientes a la teoría.
El hecho de que en el experimento el investigador provoca el proceso o fenómeno que
desea abordar, hace que el método experimental presente toda una serie de ventajas sobre
los restantes métodos empíricos, estas son:
La experimentación en el Proceso de la Investigación Científica crea la posibilidad de
estudiar exhaustivamente los nexos o relaciones entre determinados aspectos del mismo y
poner de manifiesto las causas condicionantes de la necesidad de dicho fenómeno.
Reconociendo además que con estos métodos se puede establecer el método hipotético
deductivo ya que es el único que concuerda o se acopla a los demás métodos mencionados
para el proceso investigado y las características del mismo.

Población y Muestra
La producción de miel de abeja de los recintos productores de miel de abeja
pertenecientes a los cantones de Balzar, Colimes Y Pedro Carbo, cuya elaboración es de
manera artesanal y la mayoría de productores utilizan mano de obra propia y familiar, Para
recopilar la información del presente estudio se realizó una encuesta a los a 46 productores
apícolas de dichos recintos, de acuerdo a las preguntas de la encuesta que se realizó en
estas comunidades.
¿Cuál es la población?
Productores de miel de abeja:
(Recintos de las parroquias de Pedro Carbo)
(Recintos de las parroquias de Colimes)
(Recintos de las parroquias de Balzar)

Operacionalización de Variables

VARIABLES Dimensiones Indicadores Unidad de medida


Variable Colmena
Independiente La apicultura Miel de abeja
Productores
Abejas
Miel

Apiarios Bajo nivel técnico


de los apicultores
Uso irracional de
La miel de abeja
agroquímicos
La desforestación
de nuestros
Producción
bosques
Apícola
Variable Objetivos del
Dependiente Desarrollo
Económico
Local.

Los agentes del


desarrollo local.
Recurso
económico
Estructura,
recursos y
estrategias para
el desarrollo
local

Técnicas e Instrumentos
Para la recolección de datos se diseñaron encuestas dirigida a los productores de los
recintos correspondientes a las parroquias de Pedro Carbo, Colimes y Balzar. Esto con la
finalidad de analizar el proceso productivo y de comercialización de la miel de abeja
mediante principios económicos contables y administrativos en la Provincia del Guayas,
para mejorar las falencias y establecer mejoras que conlleven a un buen vivir, se efectuó
revisión bibliográfica en relación al estudio socio cultural y económico de los productores
de miel de abeja. A continuación, se detalla las estadísticas y trabajo de campo.
Instrumentos: cuestionarios.
 Encuestas a la población (Modelo de cuestionario de encuesta)
 Entrevista
La experiencia de los técnicos del ministerio de Agricultura

La Encuesta
La encuesta se levantará a los 46 Apicultores de los recintos de las parroquias
pertenecientes a 3 cantones que se dedican a la producción y comercialización de miel de
abeja como recurso económico en pro del bienestar de sus familias.

La entrevista
La entrevista se levantará a dos Técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
siendo definido como representantes de dicho ministerio y encargados del área Apícola.

Recolección y procesamiento de la información

ENCUESTA A LOS PRODUCTORES DE MIEL DE ABEJA DE LA ZONA


RURAL DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS
(PEDRO CARBO – COLIMES – BALZAR)

1. ¿Cuántos años de experiencia tiene en el sector apícola?


Tabla # 1
Experiencia de apicultores
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
1–5 0 0%
6 – 10 5 11 %
11 – 15 11 24 %
15 – En adelante 30 65 %
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 1
Experiencia de apicultores

Experiencia de apicultores

11%
1–5
6 – 10
24% 11 – 15
15 – En adelante
65%

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis

2. ¿Cómo es el estado de las vías para sacar los productos apícolas al mercado?

Tabla # 2
Estado de las vías
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
MUY BUENO 15
BUENO 15
REGULAR 8
DEFICIENTE 8
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 2
Estado de las vías

Estado de las vías

17%
33% MUY BUENO
BUENO
17% REGULAR
DEFICIENTE

33%

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis

3. ¿Cómo es el acceso al agua para el sistema de producción apícola?

Tabla # 3
Agua para el sistema de producción apícola
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
RIO 3
LAGO 3
POZO PROFUNDO 40
CANALES DE 0
RIEGO
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 3
Agua para el sistema de producción apícola

Agua para el sistema de producción


apícola

7% RIO
7%
LAGO
POZO PROFUNDO
CANALES DE RIEGO

87%

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis

4. ¿Cómo es el acceso a la energía para el sistema de producción apícola?

Tabla # 4
Acceso a la energía para el sistema de producción apícola
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
MUY BUENO 0 0%
BUENO 15 32,5 %
REGULAR 15 32,5 %
DEFICIENTE 16 35 %
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 4
Acceso a la energía para el sistema de producción apícola

Acceso a la energía para el sistema de


producción apícola

MUY BUENO
BUENO
35% 33%
REGULAR
DEFICIENTE

33%

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis

5. ¿Cuánto tiempo le dedica?

Tabla # 5
Tiempo que le dedica a la producción apícola
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
DE 1 A 3 Hrs. Diarias 25
DE 3 A 6 Hrs. Diarias 20
DE 7 A 9 Hrs. Diarias 1
DE 10 A 12 Hrs. 0
Diarias
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 5
Tiempo que le dedica a la producción apícola

Tiempo que le dedica a la producción apícola

2%
DE 1 A 3 Hrs. Diarias
DE 3 A 6 Hrs. Diarias
43% DE 7 A 9 Hrs. Diarias
54%
DE 10 A 12 Hrs. Diarias

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis

6. ¿De qué manera se obtiene un beneficio económico en la apicultura?

Tabla # 6
Beneficio económico en la apicultura
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
VENTA DE 10
PRODUCTOS
POLINIZACIÓN 10
EMPLEO 10
INGRESOS 16
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 6
Beneficio económico en la apicultura

Beneficio económico en la apicultura

22%
VENTA DE PRODUCTOS
35%
POLINIZACIÓN
EMPLEO
INGRESOS
22%

22%

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis

7. ¿Asisten a alguna institución educativa?

Tabla # 7
Asisten a alguna institución educativa
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
SI 2
NO 44
NO CONTESTO 0
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 7
Asisten a alguna institución educativa

Asisten a alguna institución educativa

4%
SI
NO
NO CONTESTO

96%

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis

8. Cuando se enferma ¿A dónde va?

Tabla # 8
Cuando se enferma ¿A dónde va?
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
Centro Medico 15
Particular
IESS 20
Remedio Casero 10
Otros 1
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 8
Cuando se enferma ¿A dónde va?

Cuando se enferma ¿A dónde va?

2%
22% Centro Medico Particular
33%
IESS
Remedio Casero
Otros

43%

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis

9. ¿A Qué otras actividades se dedica su familia para el sustento económico?

Tabla # 9
Otras actividades
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
Apicultura 10
Ganadería 10
Agricultura 16
Otros 10
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 9
Otras actividades

Otras actividades

22% 22%
Apicultura
Ganadería
Agricultura
Otros
22%
35%

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis

10. ¿Qué alternativas necesita para que el cultivo de las abejas sea rentable?

Tabla # 10
Alternativas para el cultivo rentable
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
Asistencia Técnica 15
Intervención 15
Gubernamental
Mejoras del 16
Ecosistema
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 10
Alternativas para el cultivo rentable

Alternativas para el cultivo rentable

35% 33% Asistencia Técnica


Intervención Gubernamental
Mejoras del Ecosistema

33%

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis

11. ¿Cómo consigue las herramientas para manejar el proceso apícola?


Tabla # 11
Herramientas para el proceso apícola
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
Crédito 5
Subvenciones 15
Capital Propio 26
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 11
Herramientas para el proceso apícola

Herramientas para el proceso apícola

11%
Crédito
Subvenciones
57% 33% Capital Propio

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis

12. Dentro de su parcela ¿Dónde tiene ubicada su apiario?


Tabla # 12
Ubicación de su apiario
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
De 1 a 100 mts 15
De 101 a 200 mts 10
De 201 en adelante 21
mts
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 12
Ubicación de su apiario

Ubicación de su apiario

33% De 1 a 100 mts


46% De 101 a 200 mts
De 201 en adelante mts

22%

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis

13. ¿Es propio o arrienda las tierras?


Tabla # 13
Es propia o arrendada
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
Propia 30
Arrendada 10
A consignación 6
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 13
Es propia o arrendada

Propia o Arrendada

13%
Propia
22% Arrendada
A consignación
65%

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis

14. ¿Quién se los compra?


Tabla # 14
¿Quién se los compra?
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
Comunidad 40
Tiendas 6
Supermercados 0
Exportación 0
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 14
¿Quién se los compra?

¿Quién se los compra?

13%
Comunidad
Tiendas
Supermercados
Exportación

87%

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis

15. ¿Cómo es el proceso de almacenamiento de la miel de abejas?


Tabla # 15
Proceso de almacenamiento de la miel de abejas
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
Bidones de Plásticos 0
Tambores Metálicos 0
Contenedores 46
Plásticos
Botellas de vidrio 0
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 15
Proceso de almacenamiento de la miel de abejas

Proceso de almacenamiento de la miel de


abejas

Bidones de Plásticos
Tambores Metálicos
Contenedores Plásticos
Botellas de vidrio

100%

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis
16. ¿Cuáles son los benéficos a la familia con la producción apícola?
Tabla # 16
Benéficos a la familia con la producción apícolas
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAGE
Si han mejorado 0
notablemente
Han mejorado 5
medianamente
No han mejorado 10
Son estables 31
Total 46 100 %
Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Gráfico # 16
Benéficos a la familia con la producción apícolas

Benéficos a la familia con la producción


apícolas

11% Si han mejorado notablemente


Han mejorado medianamente
22% No han mejorado
Son estables
67%

Nota: Elaborado por José Luis Ruiz Burgos según datos de la encuesta realizada a los apicultores de la zona
rural de la provincia del Guayas ubicados en los sectores de Pedro Carbo, Colimes y Balzar.

Análisis
CAPÍTULO IV

Análisis de resultados

Análisis del proceso productivo y comercialización de la miel de abeja


(diagrama) proceso productivo

Se producen
Trabajo individual abejas reinas Miel de abeja de
panales

Instalación de Manejos de uso de equipos


Extracción de Comercializació
Cosecha para extracción de
Apiarios
Instalación del Colmenas Miel
la miel n
apiario en zona Apiarios fijos
agrícola
Venta de forma
Uso de quimicos indivudual a
precios elevados

Ubicación del Se suministra


apiario distante de alimentación
la población almacenamiento
de la miel en
recipientes
transporte de la
Se producen miel de abejaen
nuevos nucleos de transportes
Uso de abeja reina
avejas

En el sistema de producción antes se identificaron cinco procesos productivos los cuales


realizan los apicultores para la producción de miel de abeja.
 Instalación de apiarios
 Manejo de colmenas
 Cosecha
 Extracción de miel de abeja
 Comercialización de miel de abeja
Instalación de apiarios
La actividad se realizaba en forma individual, se tenía una inversión alta para la
adquisición de las colmenas; la actividad se realiza en la zona citrícola, para aprovechar la
abundante floración de los árboles, no se consideraba una ubicación formal del apíario, y
se realizaba al ras del suelo, haciendo a la población de abejas susceptibles al ataque de
depredadores.
Se desconocía por completo el manejo del apíario y del tipo de abejas a adquirir, de tal
forma que los apiarios duraban hasta dos años con la misma abeja reina, demeritando la
producción en cantidad de miel y mayor agresividad en la población de las abejas. No se
atienden problemas de sanidad en las abejas las cuales cuando se llegaban a enfermar se
debilita la población y mueren provocando la pérdida total de la colmena.

Manejo de colmena
La instalación de los apiarios es fija, no se considera la movilización de estos al
concluir la época de floración, demeritando la productividad y rentabilidad de la actividad.
La separación entre colmenas no cumple con las normas apícolas provocando serios
trastornos en las colmenas.
La alimentación artificial a las abejas durante cierto periodo de tiempo es fundamental,
principalmente durante la época en que se termina la floración. En esta etapa de transición
los productores apícolas no realizaban esta actividad, también provocando el
debilitamiento del enjambre y provocando que se fuera la colmena. El apicultor realizaba
las divisiones de colmenas, despegando el alza, colocándola en un piso y su tapa sin ver si
quedaban uniforme de cría y donde quedaba la reina; no le daban el seguimiento adecuado
en la alimentación.
Cosecha Una vez que el flujo de néctar haya disminuido y que el 100% de los
bastidores estén operculados (capa de cera que cubre las celdas para miel), se procede a
retirar las abejas con productos químicos de las alzas de las colmenas; bajándolas a la
cámara de cría. Posteriormente se colocan en el vehículo y se trasladan al lugar de
extracción.
Para extraer los bastidores con la miel, los productores utilizaban productos químicos
para alejar a las abejas provocando alteración y agresividad; además de contaminar la miel
y el medio ambiente.
Los bastidores se transportan en vehículos contaminados con lubricantes, basura, y
residuos químicos, provocando alteración en el producto. Su extracción y almacenamiento
se realiza en casas habitación sin ninguna norma de higiene mermando la calidad por
contaminación por contacto con el medio ambiente y roedores.

Extracción de miel
Los extractores de miel son del tipo manual rustico de fierro, lo que hace a la actividad
lenta y con serias deficiencias en la operación de la obtención del producto. La
contaminación de la miel es viable, por una parte, el tipo de extractor y por la otra, que no
se utiliza equipo ni ropa apropiada para realizar la actividad.

Comercialización
Las características del producto y el nivel de desarrollo del mercado de la miel de abeja, se
han hecho de cierta forma muy informal, ya que se realiza producto-cliente, en envase de
plástico sin normas de inocuidad, al menudeo y al precio que mejor le parezca al cliente.
Esta forma de comercialización demerita la actividad y al producto, principalmente que la
miel de flor de azahar es considerada en algunos mercados nacionales y del extranjero
como preferente.
P r o d u c t o r e s b e n e fi c ia r io s d e

(diagrama) comercialización
la m ie l d e a b e ja

Personas

Ferias y mercados

Acopiadores
mayoristas

(registros contables)
(administrativos)
Principales problemas del proceso productivo y comercialización
FODA

OPORTUNIDADES
1. Crecimiento significativo de la demanda en el ámbito nacional.
2. Hay disponibilidad de zonas apropiadas con potencial para la actividad apícola.
3. Existencia de un mercado con demanda insatisfecha.

AMENAZAS
1. Factores climáticos adversos que afectan la productividad de miel de abeja.
2. Limitado involucramiento de actores que promueven el desarrollo productivo.

FORTALEZAS
1. Condiciones agroecológicas favorables para la producción de miel de abeja.
2. Presencia de productores con voluntad e interés para la actividad apícola como
opción productiva generadora de ingresos.
3. Experiencias valiosas en las zonas productivas.
DEBILIDADES
1. Bajos rendimientos en la producción.
2. Organizaciones de productores poco articulados al mercado y con un nivel inicial
de desarrollo organizativo.
3. Escasa disponibilidad de colmenas para una producción efectiva.
4. Limitado acceso a recursos financieros por parte de productores.
Diseño del proceso

Flujo de procesos
(diagrama)

Análisis de ingresos
(con números de la encuesta)

Discusión o contrastación empírica de resultados

Limitaciones para el desarrollo de la investigación

Futuras líneas de investigación

Conclusiones y Recomendaciones

Referencias Bibliográficas

Anexos

También podría gustarte