Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|24679890

lOMoARcPSD|24679890
lOMoARcPSD|24679890

Investigación de medio ambiente.

Los recursos naturales: son elementos de la naturaleza que ayudan o


contribuyen al bienestar y desarrollo para los seres vivos en diferentes
cosas, por ejemplo, los árboles dan el oxígeno. Es todo aquel elemento,
material o energético, que existe en estado natural y que sirve para cubrir las
necesidades biológicas (alimento, ropa, vivienda, construcciones).
La utilidad de los recursos naturales es, por lo tanto, sustentar la vida y
contribuir al bienestar y desarrollo, ya sea de manera directa (minerales,
alimentos y otras materias primas) o indirecta (servicios ecológicos). Queda
claro, en consecuencia, la gran importancia económica y social de los recursos
naturales, ya que estos han permitido que la sociedad sea tal cual es
actualmente y los que permitirán que siga siendo igual o mejor, siempre y
cuando se haga un buen uso de ellos.
Clasificación de los recursos naturales:
Los recursos no renovables o agotables: son los recursos naturales que no se
pueden producir, cultivar, regenerar o reutilizar a un ritmo que pueda aguantar
su tasa de consumo por parte de las personas. Esto es, el consumo de los
recursos no renovables es superior al tiempo que tarda la naturaleza en
recrearlos o reponerlos, o bien, existen en cantidades fijas.
La importancia de los recursos naturales no renovables reside en el alcance que
tiene su uso como materias primas y fuentes de energía. Los más usados como
fuentes de energía son los combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo)
y los elementos radiactivos que dan lugar a la energía nuclear. Como materias
primas podemos mencionar, por ejemplo, a los minerales y a algunas rocas
(utilizadas, por ejemplo, en la construcción) como la piedra caliza, si bien,
muchos derivados del petróleo tienen usos no destinados a generar energía,
por ejemplo, los plásticos, fibras sintéticas, pinturas, fertilizantes, pesticidas,
etc. Todos estos recursos no renovables están muy presentes en nuestro día a
día, nuestra sociedad ha crecido sirviéndose de ellos, no obstante, tienen sus
desventajas.

Los recursos renovables: A diferencia de los recursos no renovables, los


recursos renovables sí pueden restaurar sus niveles por procesos naturales a
una velocidad superior a la del consumo por parte de los seres humanos y, en
consecuencia, no se agotan.
lOMoARcPSD|24679890

¿Para qué sirven los recursos renovables? Los recursos renovables juegan un
papel esencial en el mantenimiento de la vida, ya que la luz del sol, así como el
aire, el agua, el suelo, etc., son básicos para que esta exista. También tenemos
los recursos agrícolas, que nos permiten abastecernos y también alimentar a
nuestros ganados o recursos ganaderos. Además, contamos también para
nuestra alimentación con los recursos pesqueros y hacemos uso de los recursos
forestales para, entre otras cosas, la obtención de leña, madera o resinas. Sin
embargo, la sola presencia de los recursos forestales nos brinda una serie de
servicios ecológicos de valor incalculable: albergan una alta biodiversidad, fijan
CO2, almacenan agua y previenen sequías e inundaciones, previenen la
erosión, etc.

Recursos perpetuos o perennes: los recursos naturales inagotables son aquellos


que no se extinguen, terminan o gastan con el uso ni con el paso del tiempo.
 Recurso natural biótico: son aquellos recursos naturales que se obtienen
de la biósfera, es decir, de materia viva y orgánica, como las bacterias, las
plantas y los animales y los productos generados por ambos tipos. Los
combustibles fósiles (carbón y petróleo) también se consideran recursos
bióticos ya que derivan por descomposición y modificación de materia
orgánica fosilizada.

 Recurso natural abiótico: son todos aquellos recursos que no derivan de


materia orgánica viva. Algunos ejemplos son el suelo, el agua, el aire y
minerales metálicos (hierro, cobre, etc).

 Recursos naturales potenciales: son recursos potenciales aquellos que


existen en una región y pueden ser utilizados en el futuro, pero actualmente no
son explotados. Un ejemplo es el petróleo existente en la India. Numerosos
estudios han encontrado petróleo en muchas partes de la India, que tiene
rocas sedimentarias, pero hasta el momento en que realmente se perfore, se
explore y el crudo se use, el petróleo de estas partes de India sigue siendo un
recurso potencial.
 Recursos naturales actuales: Los recursos actuales son aquellos que ya
están siendo objeto de explotación, su cantidad y calidad se ha determinado y
se están utilizando en la actualidad. El desarrollo de un recurso actual a partir
de uno potencial depende de la tecnología disponible en el momento de su
explotación y los costos que implica la explotación, el almacenamiento y el
transporte del mismo.
lOMoARcPSD|24679890

 Recursos naturales de reserva: Los recursos reserva son aquella parte de


un recurso actual que se puede desarrollar de manera rentable en el futuro. Si
la cantidad de recurso natural es muy pequeña o su explotación es muy
rápida, el recurso natural de reserva será muy bajo. Esto ocurre con frecuencia
en las minas de minerales metálicos, que se agotan con rapidez y la extracción
del mismo deja de ser rentable.

La ecología y ecosistemas y sus componentes:


La ecología es la rama de la biología que se dedica al estudio de los seres
vivos y la relación de éstos con el medio ambiente en el que habitan. Además,
la ecología estudia la abundancia y distribución de seres vivos que existe en un
área o región determinada y El ecosistema es el conjunto de especies de un
área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;
mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la
simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de
energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias,
hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las
especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
Componentes de un ecosistema:
Componentes abióticos de un ecosistema
Dentro de los estructurales encontramos los componentes físicos y los
componentes químicos (abióticos). Se trata de los elementos sin vida como el
suelo, la humedad, el clima, la temperatura, el calor, la altitud y latitud, la luz
solar, el viento, la presión atmosférica y el agua; así como las sustancias
químicas orgánicas e inorgánicas que en conjunto constituyen el hábitat, es
decir, el espacio que ocupan los seres vivos.
Componentes bióticos de un ecosistema:
Dichos seres vivos son los constituyentes del segundo gran grupo de
componentes estructurales de un ecosistema, los componentes bióticos (vivos),
entre los que se incluyen las diferentes especies de animales y plantas. Todos
ellos desempeñan una función de vital importancia dentro del ecosistema y
podemos clasificarlos, según su rol dentro de la cadena alimenticia, en
organismos productores (autótrofos, sintetizan su propio alimento a partir de
componentes químicos), organismos consumidores (heterótrofos, consumen
alimentos ya sintetizados). Este último grupo se divide a su vez en
consumidores primarios (herbívoros), secundarios (carnívoros que se alimentan
lOMoARcPSD|24679890

de animales herbívoros), terciarios (carnívoros que se alimentan de otros


carnívoros) y el grupo de los descomponedores (aquellos que se nutren de
organismos muertos y de excrementos).

Y por otro lado, los componentes funcionales del ecosistema (flujos de


energía, ciclos de nutrientes, ciclos del agua y del carbono y cadenas
alimenticias) son los encargados de permitir las interrelaciones que se dan en
los ecosistemas, entre los seres vivos y el medio en el que habitan. En las
imágenes de abajo puedes ver un ecosistema lleno de biodiversidad y un
esquema sobre los componentes de un ecosistema
Componentes de la ecología:
 Ecología microbiana: Se aboca al estudio de los microorganismos en
su hábitat Esta rama ha permitido el descubrimiento de algunos hechos
fundamentales como por ejemplo, que la actividad de los microorganismos en
el ecosistema terrestre es la causante de que el suelo sea fértil.
 Ecología del paisaje: Involucra la interrelación de dos grandes ciencias:
la geografía y la biología. El estudio se basa en la observación de los paisajes
en forma natural y las transformaciones que la acción del ser humano produce
en ellos.
 Ecología de la recreación: Analiza la relación entre el hombre y el medio,
tomando al ser humano siempre en un contexto de recreación. De este modo,
se ponen como objeto de estudio sitios específicos destinados a la recreación
como senderos, corredores, juegos y áreas de dispersión.
 Ecología de las poblaciones: Estudia al conjunto de seres vivos de una
misma especie que habitan al mismo tiempo el mismo espacio. Aquí entra en
juego también la demografía, ciencia que se encarga del estudio de las
poblaciones de una misma especie, que analiza y tiene en cuenta factores como
el número de integrantes, distribución en sexo y edad, tasa
de natalidad y mortalidad, entre otros indicadores de población.
 Ecología evolutiva: Se basa en el estudio de una misma población a lo largo
del tiempo, por lo que resulta imprescindible evaluar las diferentes
transformaciones y los cambios que en ella se van dando como resultado de
distintos factores de influencia.
 Ecología social: Involucra cuestiones del orden de la filosofía ya que estudia
el comportamiento de los seres vivos como parte de un grupo en un área
determinada.
 Ecología humana: Estudia al ser humano y la relación con su entorno
natural y social.
lOMoARcPSD|24679890

 Ecología cultural: Estudia las relaciones entre una sociedad y su medio


ambiente.
 Ecología matemática: Estudia a los organismos y la relación con su medio
aplicando teoremas y fórmulas matemáticas.
 Ecología urbana: Estudia las interacciones entre los habitantes de
una ciudad y el medio que la rodea.
 Dendroecología: Estudia los anillos de crecimiento de los árboles y utiliza la
información almacenada en ellos para evaluar el impacto de distintas
condiciones ambientales sobre el crecimiento de los árboles.
La biodiversidad:
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente
concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la
diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que
viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a
los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes
o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos
ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y
paisajes.
El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad
Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la
Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación,
quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como
“biodiversidad”.

Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y


“domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo
hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles,
caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. Las variedades de
especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones
orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural.

En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos
reconocer tres atributos: composición, estructura y función.

La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué


especies están presentes y cuántas hay), la estructura es la organización física
o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las especies,
abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y
la función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación,
lOMoARcPSD|24679890

competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de


nutrientes, perturbaciones naturales, etc.).

El equilibrio del ecosistema:

los ecosistemas se autorregulan, por lo que pueden mantenerse estables a lo


largo del tiempo o evolucionar. Existe un equilibrio ecológico que permite
regular, de un modo dinámico, los distintos mecanismos de interacción entre
todos los componentes del ecosistema.

Si las condiciones ambientales son estables, los seres vivos interaccionan con su
ambiente y el número de individuos de cada especie, aunque con fluctuaciones,
se mantiene a lo largo del tiempo. Por ejemplo, no siempre habrá el mismo
número de conejos, variará en función de los depredadores, pero
manteniéndose relativamente estable.

Por tanto, es normal que un ecosistema estable pueda evolucionar según vayan
cambiando las condiciones ambientales por causas naturales. Eso no sería
ningún problema si no fuera porque la acción humana es la que altera este
equilibrio ecológico.

Algunos de los factores que alteran el equilibrio son:

Contaminación

Como resultado de la actividad humana, la contaminación del agua, del aire,


suelo, etc., altera el equilibrio del ambiente.

La contaminación atmosférica genera efectos locales, como la “isla de calor” de


las grandes ciudades, el smog o niebla contaminante de algunas ciudades.
También tiene efectos regionales, como la lluvia ácida que puede provocar
daños en la vegetación en zonas más alejadas de la zona contaminante. O
efectos globales, como el agujero de la capa de ozono, o el aumento del efecto
invernadero, que está provocando que la temperatura media de la Tierra haya
aumentado notablemente en las últimas décadas causando un calentamiento
global.

Introducción de especies

La introducción de especies para la ganadería, la pesca, la caza o


de animales exóticos liberados cuando sus dueños se han cansado de tenerlos
como mascotas, compiten con las especies autóctonas a las que desplazan el
eliminan totalmente.
lOMoARcPSD|24679890

Incendios

Los incendios, sean naturales o provocados, alteran gravemente el hábitat de


los seres vivos, afectando al suelo, agua, atmósfera y biodiversidad,
contribuyendo a la deforestación. Alteran gravemente el equilibrio
del ecosistema.

Deforestación

La deforestación es la desaparición de los bosques, producida por incendios o


por la actividad humana que tala los árboles para explotarlos por su madera,
para minería, para tener nuevos tierras para la agricultura o para la
construcción de urbanizaciones. La pérdida del bosque destruye el ecosistema.

Caza y pesca indiscriminada

Las caza y pesca furtiva e indiscriminada hace que las especies más codiciadas
(por su carne, marfil, pieles, etc.) corran el riesgo de desaparecer e incluso
extinguirse.

La valoración del ecosistema en REP. DOM:

El ecosistema dominicano es valorado por su alta ampliación de hábitats para


la flora y la fauna del país, algunos de estos ecosistemas son los responsables
de entregar una enorme cantidad de bióxido de carbono, entre los ecosistemas
más valorados están:
El ámbito costero marino
La República Dominicana está ubicada al sur del Trópico de Cáncer, lo que
determina su condición de país tropical.
La temperatura promedio en los llanos y las costas de 26 °C, y las diferencias
que esta registra entre el día y la noche y entre los meses del año no son
significativas.
Esto hace que las aguas del mar Caribe permanezcan calidad, lo que favorece
la presencia de ecosistemas costeros tropicales, como los arrecifes de coral y
los manglares.
Arrecifes de coral
En el país existen arrecifes coralinos de franja y de barrera, y bancos arrecifes.
Estas formaciones tienen una gran importancia para la protección de la costa,
puesto que en ellos rompen las olas; además, sirven de hábitat y sitio de
lOMoARcPSD|24679890

reproducción a más de sesenta especies de peces y otros organismos marinos


con importancia comercial.
Los Ecosistemas de República Dominicana tienen arrecifes coralinos en todas
las costas del país, pero los de la parte norte o atlántica son los más extensos.

Los sistemas arrecifales más importantes son los de Monte Cristi, entre la Bahía
de Icaquito y punta Rusia, constituidos por arrecifes de barrera y de franja; el
que se extiende desde Punta Icaco hasta cabo Engaño, con más de 40 km de
largo, y los ubicados en el este, alrededor de la isla Saona.

En la costa sur o caribe existen formaciones coralinas en las orillas de la isla


Catalina, en Juan Dolio, y en La Caleta, cerca del aeropuerto internacional José
Francisco Peña Gómez o de Las Américas.

En Puerto Viejo de Azua hay un arrecife de barrera, y entre la punta Martín


García y Pedernales existen formaciones aisladas.
Se destacan las existentes alrededor de las islas Beata y Alto Velo, así como en
la zona de Bahía de las Águilas, en el extremo sur del país.
Al norte de la República Dominicana hay dos grandes bancos arrecifales, el de
La Plata y el de la Navidad, que son prolongaciones del sistema de Las
Bahamas.
Praderas de Hierbas marinas
Detrás de la Barrera arrecifal en los Ecosistemas de República Dominicana se
encuentran las lagunas arrecifales, que son zonas de poca profundidad y poco
oleaje, generalmente cubiertas por Praderas de vegetación marina. Estás
lagunas están conectadas entre sí y con el mar abierto a través de pasos o
canales arrecifales por donde entran y salen las mareas.
Las praderas marinas se extienden por casi todo el litoral dominicano donde
hay arrecifes y revisten una enorme importancia para el manatí (Trichechus
manatus ) y para la tortuga verde(Chelonia mydas), qué se alimentan de
hierbas y algas.

Manglares Y salitrales
lOMoARcPSD|24679890

Los manglares son conocidos Como ecosistemas tropicales, ubicados en las


zonas afectadas por las mareas, y sus especies vegetales están adaptadas a las
frecuentes inundaciones, a las condiciones de acidez y a la deficiencia
periodística de oxígeno sometidas sus raíces.
Especies de manglares nativos de la española
Las cuatro especies de manglares nativos de la española o Ecosistemas de
República Dominicana se distribuyen de acuerdo con una zonificación, según la
salinidad y la profundidad del agua.
En las orillas de caños, bahías y lagunas encontramos el mangle rojo
(Rhizophora mangle); en las áreas pantanosas poco profundas predomina en el
mangle negro (Avicennia germinans) y el mangle blanco (Laguncularia
racemosa), mientras que el mangle botón (Conocarpus erectus) habita en
mayor extensión sólo en la zona del Lago enriquillo y la laguna Limón, ubicada
al sur de este lago.
Manglares del parque Nacional Monte Crist
Los manglares del Parque Nacional Monte Crist son los más extensos de
la República Dominicana, se prolongan desde la frontera haitiana hasta el sitio
histórico de la Isabela.
En segundo lugar, están los que se encuentran en los alrededores de la bahía
de Samaná, en las desembocaduras de los ríos Yuna y Barracote, y en las
inmediaciones de las bahías de San Lorenzo y de la Jina.

También podría gustarte