Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA Nº 1
LA ECOLOGÍA Y LOS RECURSOS NATURALES
LA ECOLOGÍA Y LOS RECURSOS NATURALES. Conceptos. Inicio y
desarrollo. Clasificación. El hombre y la naturaleza. Las ciencias y disciplinas
ecológicas. Sus campos de acción. El ecosistema. El medio ambiente.
Comunidades y Población. El equilibrio ecológico. La Dominancia y la
Diversidad Biológica. Los Recursos Naturales. Los RR. NN en Venezuela.
2
POBLACIÓN:
Es el conjunto de individuos de una misma especie que habitan un
universo dado. Las poblaciones son relativamente permanentes y
localizadas, si bien en ellas hay nacimiento, emigraciones, inmigraciones y
muerte. Una población en vías de crecimiento tiende a aumentar su área
geográfica, si la población declina, el área puede fragmentarse y poco a poco
va desapareciendo y puede llegar a su extinción. Las poblaciones crecen o
se reproducen en un ecosistema porque los elementos abióticos son
estables; y mueren o emigran si éstos no son estables. El máximo nivel de
crecimiento poblacional permitido por los sistemas de reproducción de cada
especie es el potencial biótico.
3
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES:
4
arrastre ya que las especies pequeñas que son extraídas del agua no
vuelven a las mismas, sin tener control sobre la reproducción, las
especies van en peligro de extinción, igualmente sucede con las
descargas de gasoil, gasolina y kerosén utilizadas por los motores de las
embarcaciones que traen consigo la muerte de las diversas especies que
se encuentran en las aguas dulces o saladas.
EROSIÓN ANTROPÓGENA:
Es la erosión (desperdicio), que produce el hombre por las diversas
actividades no controladas que practica. En condiciones naturales el arrastre
del suelo, y su consiguiente pérdida, lo que conocemos como erosión, está
en equilibrio con los procesos de formación del suelo, de tal modo que no
hay una pérdida neta, salvo en las grandes catástrofes geológicas. En
contraposición a esta erosión natural o geológica, está la erosión
antropogénica, originada en la actividad humana en actividades como: la
agricultura, ganadería, deforestación, etc., y que es un proceso
descompensado, por cuanto la pérdida de suelo es más acelerada que la
reposición pedogenética; el resultado es una merma neta del substrato.
TEMA Nº 2
EL ECOSISTEMA Y LA PROBLEMÁTICA ECOLÓGICA
EL ECOSISTEMA Y LA PROBLEMÁTICA ECOLÓGICA. El Hombre y el
Ecosistema. Concepto de problemática ecológica. Universalidad de la
problemática ecológica. Factores o causas: socio-demográficas y culturales;
económicas: el Desarrollo incontrolado: (científico, tecnológico, minero,
petrolero). Otras causas. Actividades degradantes del ambiente:
agropecuarias, minera y petrolera. Efectos de la problemática ecológica: la
contaminación del ambiente y de los recursos naturales; el calentamiento de
la tierra. La Problemática Ecológica en Venezuela: aspectos diferenciados y
característicos.
EL HOMBRE Y EL ECOSISTEMA:
Desde su aparición en la tierra, el hombre, con su acción social busca
estadios de beneficios biológicos para su grupo familiar, al comienzo de las
culturas primitivas estaba totalmente integrado a la naturaleza en una
simbiosis de las relaciones simples, hacia uso de los recursos que ella le
brindaba en forma natural, tomaba los frutos de los árboles, se alimentaba
de la caza y de la pesca y, permitía con esta acción el desarrollo normal del
5
equilibrio biológico en el escenario de la misma naturaleza o medio ambiente
donde se desenvolvía. En la medida de que se incrementaron los grupos
humanos e las comunidades y se hacen escasos los recursos, comienza en
su desarrollo intelectual a buscar métodos que le permitan una mayor
aprehensión y seguridad en la consecución de los elementos indispensables
para su subsistencia, iniciándose así el ataque del hombre contra la propia
naturaleza para la provisión de los recursos.
7
g) La degradación del suelo en los habitas agrícolas y naturales,
incluyendo la erosión, el encharcamiento y la salinización, que
produce con el tiempo la pérdida de la capacidad productiva del suelo.
8
normas jurídicas preventivas, coercitivas y sancionadoras, destinadas a
regular la conducta del hombre frente al medio ambiente para mejorar su
calidad de vida presente y futura. Establece normas concernientes al
ambiente, flora, fauna y demás recursos naturales con motivo de la
preservación, uso o aprovechamiento de éstos. El Derecho Ecológico viene a
ser un conjunto de normas creadas para frenar la acción destructiva del
hombre, la cual trae como consecuencia la ruptura del equilibrio ecológico.
1
EL DERECHO ECOLÓGICO COMO INSTRUMENTO PROTECTOR DEL
ECOSISTEMA:
1. Es Conservacionista: tiene como objeto fundamental el resguardo y
la conservación del ambiente y de los recursos naturales, la defensa y
conservación del medio ambiente.
2. Es un Derecho Preventivo: aunque sea un derecho con el contenido
de normas de carácter punitivas y sancionadoras en el fondo se
caracteriza por ser preventivo. Busca o trata de evitar que el hombre
ocasione daños a la naturaleza.
3. Es un Derecho Protector del Medio Ambiente: Tiene como finalidad
evitar su deterioro o degradación irreversible con el objeto de
preservar el medio ambiente para las generaciones futuras y las
actuales generaciones.
RELACIONES DEL DERECHO ECOLÓGICO CON OTRAS RAMAS
JURÍDICAS (Fuentes):
1. Con el Derecho Constitucional: Protección del ambiente como
derecho subjetivo.
2. Con el Derecho Administrativo, Aumento de las potestades
reglamentarias.
3. Con el Derecho Penal: Tipifica el delito ambiental.
4. Con el Derecho Agrario: Su esencia es crear instituciones que
aseguren un nuevo sistema de relaciones entre el hombre y la
naturaleza.
5. Con el Derecho Internacional, Convenios Internacionales suscritos.
TEMA Nº 4
EL DERECHO AMBIENTAL
EL DERECHO AMBIENTAL. Ámbito y contenido. El derecho ambiental
venezolano. Concepto y objeto del Derecho Ambiental. El Derecho Ambiental
como parte del Derecho Ecológico. Características del Derecho Ambiental.
Fundamentos del Derecho Ambiental venezolano. La Ley Orgánica del
Ambiente (LOA) y sus Reglamentos. Estructura. Disposiciones Generales y
Fundamentales. Objeto del Derecho Ambiental según la ley venezolana.
Alcance y características del Derecho Ambiental venezolano. La Política
Ambiental. La Planificación Ambiental. La Administración Ambiental. La
1
Jurisdicción Ambiental. La Procuraduría Nacional del Ambiente. Incentivos
para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.
DERECHO AMBIENTAL: Es el conjunto de normas que se ocupan de la
protección jurídica de las condiciones que hacen posible la vida en todas sus
formas.
Es el conjunto de normas jurídicas que tiene como objeto garantizar el
insustituible fenómeno de la vida cuyas normas tienen que crear o constituir
principios o bases del Estado, prioritario para cada persona, grupos del
género humano; lo que garantizaría un orden ecológico o natural. Es decir, el
hombre crea esas leyes a los fines de preservar. Existen tres palabras
importantes dentro del Derecho ecológico: Mejoramiento, Defensa y
Conservación.
1
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL:
a) Carácter Sistémico: Regula las conductas tomando en cuenta el
comportamiento de los elementos naturales derivados de ellas.
b) Carácter Universal: Preeminencias de las normas internacionales.
c) Carácter Preventivo: Aunque sanciona, su finalidad es prevenir.
d) Carácter Técnico: Su comprensión y aplicación exigen un mínimo de
conocimientos interdisciplinarios.
e) Carácter eminentemente público: Se impone directamente por el
estado, y su desacato acarrea sanciones administrativas, penales y
civiles.
f) Carácter Evolutivo: Se trata de una rama reciente del derecho,
ligada a las ciencias, procesos y recursos en constante evolución.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL:
a) Principio de Ubicuidad: Está dirigido a todos los ciudadanos, pues
tomos somos agente de alteración ambiental y victima de ella.
b) Principio de Sustentabilidad: Busca hacer compatible el desarrollo
económico y los procesos ecológicos.
c) Principio de Globalidad: Orientado hacía un ordenamiento
supranacional que incorpora los grandes principios rectores a partir de
los cuales las naciones establezcan políticas y programas de
desarrollo sustentable.
d) Principio de solidaridad: Impuesto por la realidad de que los
ecosistemas no tienen fronteras y que todos los países deben
interesarse en la conservación del planeta.
e) Principio de Realidad: Las normas deben concordar con los
parámetros de calidad y con la realidad que imponen los
ecosistemas.
RELACIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO:
a) Con el Derecho Constitucional: Protección del ambiente como
derecho subjetivo.
b)Con el Derecho Administrativo, Aumento de las potestades
reglamentarias.
c) Con el Derecho Penal: Tipifica el delito ambiental.
d)Con el Derecho Agrario: Su esencia es crear instituciones que
1
aseguren un nuevo sistema de relaciones entre el hombre y la
naturaleza.
e) Con el Derecho Internacional, Convenios Internacionales suscritos.
OBJETO DE LA LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE: Se declaran de utilidad
Pública la conservación, la defensa y el mejoramiento del ambiente.
A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente comprenderá:
La ordenación territorial, y la planificación de los procesos de
urbanización, industrialización, poblamiento y desconcentración económica,
en función de los valores del ambiente;
1. El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna,
fuentes energéticas y demás recursos naturales, continentales y
marinos, en función de los valores del ambiente;
2. La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques
nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas
protectoras, reservas de regiones vírgenes, cuencas hidrográficas,
reservas nacionales hidráulicas; refugios, santuarios y reservas de
faunas silvestres,
3. La prohibición o corrección de actividades degradantes del ambiente;
4. El control, reducción o eliminación de factores, procesos o
componentes del ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a
la vida del hombre y de los demás seres;
5. La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de
fomentar conciencia ambiental;
6. La promoción y divulgación de estudios e investigaciones
concernientes al ambiente;
7. El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la
participación ciudadana en los problemas relacionados con el
ambiente;
8. La educaci6n y coordinación de las actividades de la Administración
Pública y de los particulares, en cuanto tengan relación con el
ambiente;
9. El estudio de la política internacional para la defensa del ambiente, y
en especial de la región geográfica donde está ubicada Venezuela.
CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE:
El Consejo Nacional del Ambiente es un ente adscrito a la Presidencia
de la República. El Consejo está integrado por un Presidente que será de
libre nombramiento y remoción por el Presidente de la República.
1
ATRIBUCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE:
El Consejo Nacional del Ambiente forma parte del sistema nacional de
coordinación y planificación y tendrá las siguientes atribuciones:
1) Actuar como órgano de consulta de la Presidencia de la República;
2) Proponer las normas de coordinación de las actuaciones que deben
cumplir los diferentes organismos y entidades a que se refiere el artículo
6 y que tienen competencia en relación con la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente;
3) Examinar el marco jurídico-institucional del Estado relativo a las materias
objeto de la presente Ley y proponer las reformas e innovaciones que
fueren menester;
4) Elaborar, en consulta con la Oficina Central de Coordinación y
Planificación, el Plan Nacional de conservación, defensa y mejoramiento
ambiental;
5) Colaborar en la formulación de los programas anuales de los
organismos de la Administración Pública relativos al ambiente;
6) Formular al órgano encargado de preparar el Proyecto de Ley de
Presupuesto las recomendaciones de asignaciones presupuestarias
para atender los requerimientos de los programas de los organismos de
la Administración Pública relativos al ambiente;
7) Promover la formación y capacitación del personal especializado;
8) Presentar un informe anual sobre su gestión; así como de los resultados
obtenidos en la ejecución de esta Ley;
9) Dictar su reglamento interno;
10) Podrá propiciar la creación de Fundaciones para promover y divulgar
estudios e investigaciones concernientes al ambiente o para desarrollar
tecnologías favorables a su conservación, defensa y mejoramiento (Art.
13 L. O. A.).
11) Las demás que le otorgan las leyes y los reglamentos.
DE LAS SANCIONES:
1
para exigir la aplicación de medida incidir sobre el ambiente,
velando por
conforme la legislación ambiental. el cumplimiento de la normativa
ambiental.
Quienes la realizan?
Toda la colectividad como d° deber, El Estado a través
de los organismos
Con la activa participación de la en el ámbito de su competencia,
tales
Sociedad. como: MARN, GN, MINFRA,
MSD, MEM,
MP, Gobernaciones, Policías
Metropolitana, Estadales y
Municipales
Quienes denuncian?
1
Las personas afectadas, de forma escrita y q tengan lo más esencial:
“credibilidad”.
Ante quien?
Ante el Ministerio Público, el Ministerio del Ambiente o una ONG.
TEMA Nº 6
LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Es el resultado de un proceso de
transformaciones graduales a lo largo del tiempo, es una consecuencia del
proceso evolutivo el cual se denomina como el conjunto de cambios que han
experimentados los seres vivos desde su aparición sobre la tierra, basados
principalmente en las interacciones con el ambiente. Es la variedad de
organismos vivos de cualquier fuente, unidos al ecosistema.
LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA:
Es la abundancia de seres diferentes que existen y las infinitas
relaciones que se dan entre ellos y su medio. Y la biodiversidad se expresa
en: la variedad de ecosistemas que existen en todo el planeta. La diversidad
biológica constituye la base de los servicios y bienes ecológicos, culturales y
económicos de la sociedad humana.
CLASIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
Diversidad Genética: Es la información genética contenida en los genes de
los individuos de una misma especie.
Diversidad de especies: Son las diversas especies de una región, tales
como plantas, animales, microorganismos, etc.
Diversidad de Ecosistemas: Es la variedad de hábitat de comunidades
bióticas.
Objeto de la Ley de la Diversidad Biológica: Artículo 1º, Tiene por objeto
establecer los principios rectores para la conservación de la diversidad
biológica.
La Diversidad Biológica comprende fundamentalmente: La conservación
y regulación de la diversidad biológica, La regulación del acceso y la
utilización de los recursos biológicos y genéticos para el manejo sustentable,
La investigación sobre la valoración económica de la diversidad biológica, El
establecimiento de medidas de bio-seguridad para proteger la diversidad
biológica.
1
Ley de Diversidad Biológica: Tiene como objeto establecer los principios
rectores para la conservación de la diversidad biológica.
La Diversidad Biológica son bienes jurídicos ambientales protegidos,
fundamentalmente para la vida. El Estado Venezolano ejerce derechos
soberanos sobre estos recursos. Dichos recursos son inalienables,
imprescriptibles, inembargables, sin perjuicio de los tratados Internacionales
validamente suscritos por la República.
Importancia de los Parque Nacionales – Santuarios: Para proteger los
ecosistemas frágiles, los de alta diversidad genética y las contentivas de
paisajes naturales de singular belleza. Proteger las especies en peligro de
extinción. Las especies rara de singular valor ecológico.
Concepto de Ecológico: Es la ciencia que estudia a todos los seres vivos y
las relaciones entre éstos.
OBJETO DE LA LEY DE DIVERSIDAD BIOLOGICA (Art. 1 LDB): “Esta Ley
tiene por objeto establecer los principios rectores para la conservación de la
Diversidad Biológica”.
2
1. La conservación y la regulación del manejo, in situ y ex situ, de la
diversidad biológica. (In situ es en el sitio donde se encuentra la
especie, Ex situ es fuera del sitio)
2. La regulación del acceso y la utilización de los recursos biológicos y
genéticos para el manejo sustentable.
3. La compatibilización entre las actividades económicas y el ambiente.
4. La investigación sobre la valoración económica de la diversidad
biológica.
5. Regulación de la transferencia y aplicación de la biotecnología que
tengan un impacto sobre el manejo y uso sustentable de la
Diversidad Biológica.
6. El establecimiento de medidas de bio-seguridad para proteger la
Diversidad Biológica, en especial lo relativo a las especies
transgénicas.
7. El establecimiento de lineamientos éticos en la utilización de la
Diversidad Biológica.
8. La promoción de la investigación y la capacitación de los recursos
humanos, para un adecuado conocimiento de la Diversidad Biológica.
9. La promoción de educación ambiental y la divulgación para incentivar
la participación ciudadana con relación a la conservación y uso
sustentable de la Diversidad Biológica.
10. El reconocimiento y la preservación del conocimiento que sobre
la Diversidad Biológica y sus usos tienen las comunidades locales.
11. La participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven del aprovechamiento de la Diversidad Biológica”.
Artículo 6º: “La conservación de la Diversidad Biológica incorporará la
prevención y la mitigación del daño ambiental, así como la reparación
del daño existente”.
Artículo 7º: “Los costos de recuperación, restauración y compensación
del deterioro de la Diversidad Biológica serán por cuenta del causante
del daño”.
Artículo 9º.- “Las actividades que se llevan a cabo dentro del territorio
nacional y en aquellas zonas donde la República ejerce soberanía, no
deben afectar la Diversidad Biológica ni la dinámica ecológica de otros
países o zonas de jurisdicción internacional”.
Artículo 12.- “El Estado promoverá la educación ambiental con énfasis
en el uso y conservación de la Diversidad Biológica, a fin de alcanzar el
desarrollo sustentable para el logro de una mejor calidad de vida de las
generaciones actuales y futuras”.
Artículo 13.- “El Estado reconoce la importancia de la Diversidad
Cultural y de los conocimientos asociados que sobre la Diversidad
2
Biológica tienen las comunidades locales e indígenas, e igualmente
reconocerá los derechos que de ella se deriven”. “El Estado velará, en
el marco del Derecho Internacional, porque las actividades desarrolladas
por otros países no afecten negativamente a la Diversidad Biológica ni al
equilibrio ecológico dentro de la jurisdicción nacional”.
Artículo 23.- “El Estado promoverá la investigación y planes de manejo
para la conservación de la Diversidad Biológica y establecerá los
indicadores y criterios técnicos de sustentabilidad. El Estado promoverá
la investigación y la asistencia técnica sobre aquellas especies de uso
tradicional, a fin de asegurar su conservación”.
Artículo 25.- “El Estado promoverá la protección de los ecosistemas
naturales y los hábitat necesarios para el mantenimiento de las
poblaciones de especies silvestres, fuera de las áreas bajo régimen de
administración especial”.
OBJETIVO:
Artículo 20: “La Oficina Nacional de Diversidad Biológica, tendrá como
objetivo dar cumplimiento a las previsiones de esta Ley, de conformidad
con lo que en la misma se pauta”.
TEMA Nº 7
LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. FLORA, SUELO Y
AGUAS
LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. FLORA, SUELO Y
AGUAS 1.-Normativa legal venezolana para la protección, conservación, y
mejoramiento de los suelos, la flora y las aguas: La Ley Forestal de Suelos y
de Aguas. 2.-Régimen de Protección de las Áreas Naturales: El Sistema
Nacional de Parques. Los Monumentos Naturales. Las Zonas Protectoras.
Zonas Boscosas. Los Sistemas de Aguas y las Reservas Nacionales
Hidráulicas. 3.-La Explotación y Aprovechamiento de los Recursos Agua,
Suelo y Flora.
2
Artículo 1: “La presente Ley regirá la conservación, fomento y
aprovechamiento de los recursos naturales que en ella se determinan y
los productos que de ellos se derivan”.
UTILIDAD PÚBLICA FORESTAL DE SUELOS Y AGUA:
Artículo 2: “Se declara de utilidad pública:
a) La protección de las cuencas hidrográficas.
b) Las corrientes y caídas de aguas que pudieran generar fuerza
hidráulica.
c) Los Parques Nacionales, los monumentos naturales, las zonas
protectoras, las reservas de regiones vírgenes y las reservas
forestales”.
INTERES PÚBLICO:
Artículo 3: “Se declara de interés público:
a) El manejo racional de los recursos a que se refiere el artículo 2 de
esta Ley.
b)La conservación, fomento y utilización racional de los bosques y de
los suelos.
c) La introducción y propagación de especies forestales no nativas.
d)La prevención, control y extinción de incendios forestales.
e) La repoblación forestal.
f) La realización del inventario forestal nacional.
CONTRATISTAS, AUTORIZACIONES:
Artículo 6: “Toda persona natural o jurídica que, conforme a esta Ley y
su Reglamento, solicite o pretenda la obtención de cualquier
autorización, permiso o concesión o el otorgamiento de un contrato,
acreditará suficientemente el derecho que lo asista, y caso de no ser
titular de la propiedad, presentará la autorización que el propietario le
hubiere otorgado, salvo lo dispuesto en el artículo 191 de la Ley de
Reforma Agraria”.
Parágrafo Único: “Si introducida la solicitud surgiere oposición apoyada
en justo título, se paralizará el procedimiento hasta tanto se establezca
la procedencia o no de la oposición, en conformidad con el Reglamento
de esta Ley”.
2
1. Que estén comprendidos en aquellas zonas de las Cuencas
Hidrográficas que lo ameriten por su ubicación o condiciones
geográficas.
2. Que sean necesarios para la formación de cortinas rompe-vientos.
3. Que se encuentren inmediatos a poblaciones y actúen como
agentes reguladores del clima o medio ambiente.
Artículo 19. “En las zonas declaradas protectoras por disposición de la
Ley o por Decreto Ejecutivo, no se podrá efectuar labor de carácter
agropecuario o destrucción de vegetación sino en los casos previstos
por el Reglamento y con sujeción a las normas técnicas que determine
el Ministerio del Ambiente. En el Reglamento se determinará además, la
forma como podrán ser utilizadas las zonas protectoras para
instalaciones de utilidad pública”.
Parágrafo Único: “La declaratoria de zonas protectoras tiene el carácter
de limitación legal a la propiedad predial y está destinada a la
conservación de bosques, suelos y aguas”.
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS:
Artículo 22: “El Ejecutivo Nacional protegerá las Cuencas Hidrográficas,
contra todos los factores que contribuyan o puedan contribuir a su
destrucción o desmejoramiento. El Ministerio del Ambiente elaborará los
planes relativos al manejo, ordenación y protección de las Cuencas
Hidrográficas sobre las cuales, el Consejo de Ministros determinará las
prioridades”.
Artículo 23. “Los organismos encargados de la administración de
embalses, acueductos, obras de riego y otras similares, deberán prestar
al Ministerio del Ambiente la cooperación necesaria para la protección y
conservación de las cuencas hidrográficas, surtidoras de agua para
dichas obras”.
Artículo 28: Obligación de transmisión de las quemas y de los incendios
forestales “Los servicios oficiales y privados de telecomunicaciones, la
radio y la televisión, estarán obligados a transmitir gratuitamente y con
carácter de urgencia, las noticias que recibieren sobre incendios
forestales y de las medidas que adopten las autoridades forestales para
su control y extinción”.
CONSEJO NACIONAL DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
FORESTALES:
DE LOS DESMONTES:
Artículo 34: “La actividad que implique destrucción de vegetación en
terrenos de dominio público o de propiedad privada, solamente podrá
efectuarse con la previa autorización del Ministerio de Agricultura y Cría,
en la forma que determine el Reglamento”.
DE LA REPOBLACIÓN FORESTAL:
Artículo 39: “El Ejecutivo Nacional podrá ordenar cuando así fuere
necesario, la repoblación forestal de aquellas regiones del territorio
nacional que lo requieran. En los terrenos del dominio público o del
dominio privado de la Nación, la repoblación forestal será ejecutada por
los organismos técnicos que determine el Reglamento de esta Ley”.
2
protectoras, las reservas de regiones vírgenes y las reservas
forestales.
b. De Interés Público: El manejo racional de los recursos, La
conservación, fomento y utilización racional de los bosque y suelos.
La introducción y propagación de especies no nativas. La prevención
y control de incendios forestales. La repoblación forestal. La
realización del Inventario nacional forestal.
Utilidad de los Parques Nacionales: Para la educación del público, turismo,
investigación científica.
Zonas Protectoras: Toda zona en contorno de un manantial dentro de un
radio de 20 metros. Una zona de 300 metros de anchos a ambos lados de la
montaña y a los bordes inclinados de las mesetas. Zona de 50 metros de
ancho a los lados de los ríos navegables y de 25 para los no navegables. En
estas zonas no pueden ejecutarse labores agropecuarias o destrucción de
vegetación.
Monumentos Naturales: Son aquellas áreas que contienen un rasgo natural
específico, sobresaliente, de interés nacional, tales como: Accidentes
geográficos o sitios de belleza excepcional, formaciones ge3ologicas o
valores ecológicos que merecen recibir protección absoluta.
Recursos Naturales susceptibles de Aprovechamiento: Fauna, Flora
(Biodiversidad – genes – individuos - ecosistema)
TEMA Nº 8
PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE
LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE. l.-Normativa legal
venezolana para la protección, conservación, y manejo de la Fauna Silvestre:
La Ley de Protección a la Fauna Silvestre. 2.-Especies animales
consideradas Fauna Silvestre. 3.-Los hábitats de la Fauna Silvestre. 4.-
Manejo de la Fauna Silvestre: la caza, armas de cacería, planes de manejo.
3.-Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna Silvestre. 4.-Especies y
lugares de prohibida caza y pesca. La veda
2
OBJETO DE LA LEY DE PROTECCIÓN A LA FAUNA SILVESTRE:
Regulación de la protección y aprovechamiento racional de la fauna silvestre
y sus productos. Regula el ejercicio de la caza como actividad deportiva,
comercial y científica.
Artículo 1: “La presente Ley regirá la protección y aprovechamiento
racional de la fauna silvestre y de sus productos, y el ejercicio de la
caza”.
¿Qué se considera Fauna Silvestre? Todos los mamíferos, Las Aves, Los
reptiles, Los Batracios, que viven libremente y fuera del control del hombre, y
que no pueden ser objeto de ocupación, sino por la fuerza.
No son Fauna Silvestre: Los animales que nacen y se crían bajo el cuidado
del hombre.
¿En que consiste la acción genérica de cazar? Comprende la búsqueda,
persecución, acoso, aprehensión o muerte de animales
Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna Silvestre: El Ejecutivo
Nacional declarará como reservas de fauna silvestre, aquellas zonas que se
requieran para el desarrollo de programas experimentales o definitivos, de
ordenación y manejo de poblaciones de animales silvestre, a fin de asegurar
la producción continua de las especies necesarias al ejercicio de la caza o
cualquier forma de aprovechamiento del recurso.
ESPECIES ANIMALES CONSIDERADAS FAUNA SILVESTRE:
Artículo 2: “A los efectos de la presente Ley se considera fauna
silvestre:
1. Los mamíferos, aves, reptiles y batracios que viven libremente y fuera
del control del hombre en ambientes naturales y que no pueden ser
objeto de ocupación sino por la fuerza;
2. Los animales de igual naturaleza amansados o domesticados, que
tornen a su condición primitiva y que por ello sean susceptibles de
captura, como lo son los animales silvestres apresados por el hombre
y que posteriormente recobren su libertad”.
ESPECIES EXCLUIDAS:
Artículo 4: “Están excluidos de las disposiciones de esta Ley:
a. Los animales domésticos;
b. Los animales que nacen y se crían ordinariamente bajo el cuidado o
poder del hombre, en hatos, rebaños, manadas o cualquier otro
conjunto de animales de cría mansos o bravíos mientras no sean
separados de sus pastos o criaderos, ya se encuentren en establos y
corrales o a campo raso o abierto;
c. Los animales acuáticos con respiración branquial”.
UTILIDAD PÚBLICA DE LA FAUNA SILVESTRE:
3
Artículo 5: “Se declara de utilidad pública:
a. La creación de Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna Silvestre;
b. La conservación, el fomento y aprovechamiento racional de la fauna
silvestre;
c. La ordenación y el manejo de las poblaciones de animales silvestres;
d. La importación, aclimatación de animales silvestres, previas las
regulaciones que establezca el Ministerio del Ambiente; La
conservación y fomento de los recursos que sirvan de alimentación y
abrigo a la fauna silvestre;
e. La investigación científica de la fauna silvestre”.
LA CAZA:
Artículo 8: “Para los efectos de esta Ley, la acción genérica de cazar, o
la caza, comprende la búsqueda, persecución, acoso, aprehensión o
muerte de animales de la fauna silvestre, así como la recolección de los
productos derivados de aquella”. (Huevos, pieles, colmillos, etc.)
Artículo 9. “Toda persona que pretenda ejercer la caza deberá obtener
las licencias y cumplir los requisitos y obligaciones a que se refiere esta
Ley, a cuyas disposiciones queda sometida”.
3
Artículo 24. “En caso de enfermedad de animales de la fauna silvestre,
el Ministerio del Ambiente tomará las medidas necesarias para su
control”.
Artículo 25. “Las personas que cacen o sean poseedoras de animales
silvestres enfermos, quedan obligadas a informar a los funcionarios
competentes del Ministerio del Ambiente, quienes podrán acordar la
entrega de dichos ejemplares o cualquier otra medida necesaria para la
investigación y control de la enfermedad”.
Artículo 26. “Previa investigación científica el Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales, podrá autorizar el transplante de especies de
la fauna silvestre de una a otra región del país o a medios distintos de su
hábitat, siempre que se considere conveniente para la conservación y
fomento de la fauna silvestre”.
Artículo 28. “Previos los estudios ecológicos correspondientes, se
autorizará o se negará, según el caso, la importación de animales
silvestres exóticos para su aclimatación y propagación en el territorio
nacional”.
DECLARATORIA:
Parágrafo Único: “Para la declaratoria de una zona como Reserva de
Fauna Silvestre, el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio del
Ambiente realizará el estudio necesario para determinar la ubicación,
área y demás factores indispensable para la creación de la reserva”.
3
Artículo 42. “Para ejercer la caza o la recolección de productos
naturales derivados de la fauna silvestre, en terrenos de propiedad
pública o privada, deberá el interesado estar provisto de la
correspondiente licencia de caza”.
Artículo 43. “El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio del
Ambiente, está facultado para prohibir o regular, en todo o parte del
territorio nacional, el aprovechamiento de determinadas especies, o de
ciertos animales de acuerdo con sus características individuales, tales
como el sexo y el grado de desarrollo. También podrá declarar vedas
generales durante las cuales quedará suspendido el aprovechamiento
de todas las especies de animales silvestres en todo el territorio de la
República”.
Artículo 44. “Todo aprovechamiento, explotación o tenencia de
animales silvestres o de sus productos, todo comercio o industria de
artículos para la caza, podrá ser inspeccionado o fiscalizado por los
organismos competentes del Ministerio del Ambiente, los cuales tendrán
además acceso para fines de fiscalización y estadística, a los registros
que determine el Reglamento de esta Ley”.
Artículo 46. “Los funcionarios de los servicios de fauna del Ministerio
del Ambiente podrán inspeccionar, cuando lo creyeren conveniente,
tanto los terrenos como los depósitos, almacenes, medios de transporte
y centros comerciales o industriales que de alguna manera estuvieren
implicados en el aprovechamiento de la fauna silvestre”.
CLASIFICACION DE LA CAZA:
Artículo 51: “A los efectos del ejercicio de la caza, ésta se clasifica así:
Caza con fines deportivos.
Caza con fines comerciales.
3
Caza con fines científicos. Caza con fines de control de animales
perjudiciales".
3
TEMA Nº 9
EXTRATERRITORIALIDAD:
Artículo 2: “Si el hecho punible descrito por esta Ley se comete en el
extranjero, quedarán sujeta a ella la persona responsable, cuando aquél
haya lesionado o puesto en peligro, en Venezuela, un bien jurídico protegido
en sus disposiciones. En este caso, se requiere que el indiciado haya venido
al territorio de la República y que se (OJO) intente acción por el Ministerio
Público. Requiérase también que el indiciado no haya sido juzgado por
tribunales extranjeros, a menos que habiéndolo sido hubiere evadido la
condena”.
RESPONSABILIDAD DE REPRESENTANTE:
Artículo 4: “Cuando los hechos punibles fueran cometidos por los
gerentes, administradores o directores de personas jurídicas, actuando a
nombre o en representación de éstas, aquellos responderán de acuerdo
a su participación culpable y recaerán sobre las personas jurídicas las
sanciones que se especifican en esta Ley”.
3
SANCIONES PRINCIPALES A PERSONAS NATURALES:
Artículo 5: “Son sanciones principales: La prisión. El arresto; La multa; Los
trabajos comunitarios”.
3
Los objetos e instrumentos decomisados se venderán, si son de lícito
comercio, y su producto se aplicará a cubrir las responsabilidades civiles del
penado.
VERTIDO ILÍCITO:
Artículo 28: “El que vierta o arroje materiales no biodegradables,
sustancias, agentes biológicos o bioquímicos, efluentes o aguas
residuales no tratadas según las disposiciones técnicas dictadas por el
Ejecutivo Nacional, objetos o desechos de cualquier naturaleza en los
cuerpos de las aguas, sus riberas cauces, cuencas, mantos acuíferos,
lagos, lagunas o demás depósitos de agua, incluyendo los sistemas de
3
abastecimiento de aguas, capaces de degradarlas, envenenarlas o
contaminarlas, será sancionado con prisión de tres (3) meses a un (1)
año y multa de trescientos (300) a mil (1.000) días de salado mínimo”.
AUMENTO DE PENALIDAD:
Artículo 10: “Cuando por la comisión de algún delito de peligro contemplado
en la presente Ley, se produzca además daño, la pena se aumentará en
la mitad. Si el daño fuese de carácter grave el aumento podrá ser de las
dos terceras partes. En ambos casos, el aumento se hará tomando
como base la pena normalmente aplicable”.
3
Especies Transgénicas: Grupos de seres naturales que tienen varios
caracteres comunes modificados genéticamente.
Germoplasma: Mejoramiento genético de especie y reproducción.
¿Qué efecto tiene la Problemática Ecológica en la población? Cuando
los elementos abióticos del ecosistema no son estables, la población muere
o emigra.
¿Podemos decir que los Recursos Naturales son Inagotables? No,
puesto que su uso irracional y la falta de protección pueden ocasionar el
agotamiento o reducción a condiciones precarias.
4
EL DERECHO AMBIENTAL: Principio que limita los Derechos de los
Estados y regula sus deberes, a favor de la estabilidad jurídica de sus
relaciones.
1. Declaración de Estocolmo. Principios del Derecho internacional:
2. Principio de Igualdad: Reconoce que en materia ambiental, todos los
Estado son iguales.
3. Principio de Soberanía: Establece que los estados exploten sus
recursos naturales libremente, cuidando el uso racional de los
mismos.
4. Principio del Desarrollo Sustentable: Señalando que hay un vinculo
estrecho entre el desarrollo económico, social y el ambiente.
5. Principio de No Interferencia: Implica la obligación de un estado de
no perjudicar al otro con sus actividades al medio ambiente.
6. Principio de Responsabilidad Compartida: Obligan a los Estados a
sumir su responsabilidad internacional, cuando con sus actos dañen a
otro estado.
7. Principio de Cooperación Internacional: este Principio debe guiar a
los estados en todas las actividades relacionadas con el medio
ambiente, teniendo en cuenta los intereses correspondientes de los
demás Estados.