Está en la página 1de 9
Sie EIS Virainta Asanco Duruina — En nuestro ordenamiento vigente se exigc que el feto, para ser con- siderado como nacido vivo, deba vivir siquicra un momento separado del seno materno (articulo 42 del Cédigo Civil). Importante sesulta determinar el momento exacto en que el feto ad- quiete el caracter de ser humnano. El problema sélo es juridico en apa- riencla, pues tenemos que recurrir a la biclogia para precisar este hecho, A nuestio entender, por naciclo debemos tener al que ha sido expulsado del seng materno y ha respirado en forma auténoma de su madre. Debemos sefialar, por otra parte, con Mustoz Conner (2013, p.33) que na se requiere que el nacido pueda vivir para ser tenido como tal, basta que haya nacido viva. Pero la docttina, sin cmbargo, cxisten otros criterios al respecta, ca- les como el “critério de percepcidn visual’/denominade por Musoz Conbe (2013,p.33) y sustentade por Gimzernar fen QuinvaNo I. p. 505) que sefiala que lo decisivo es que la criatura haya salido total- mente al exterior, independicntemente de que haya respitado. ssideran mas acertade Ja tesis domi= que lo decisiva es la cxistencia 0 no de respiracién pulmonar auzdnoma, dado que éta comporta el comienzo de la vida en un sentido aucénomo (Carsoert Matev/ Gonzétez Cussac, 1996, p.704). Sin embatgo, las autores « nance en la jurisprudencia penal El limite méximo del delito ese determinado por la muerte del sujeto pasivo, Resulta oportuno sefialar, sin embargo, que antes de iniciarse los de Gigano serd comin sedalar que la muerte sobrevenia al cesar la respitaci6n, los latidos del coraz6n, y cuando aparectan los signos reales o evidentes de muerte. “En el cadaver es el cese del latido cordial sefalaba Quintano Rirottes (1972, p. 80) dentro de esta “corriente: un mero pronéstico, pero que por su claridad constituye a efectos jurfdicos una prueba decisiva’. = Modernamente, sin embargo, se acepta por la ciencia médica en general que estanios en presencia de la muerte de la persona humana, cuando el cese deas funciones cerebrales es irreversible. Esta cans- tatacién es de suma urgencia en caso de transplante que no pueden _——-——_ Viacista Asano Dene ee = Ia ceoria que permite delimitar entre todas las causas del el re- eae © Filed sala (0 sculls) que por lo menos sen relevant r i Hoes cou supucsto de la forma de imputacién subjetiva imprudencs liens limite painimo necesario para poder imponer una pena Siguienda el 2 del Cédigo Penal Espafol que consagra el principio de culps bili - De tal forma que aada el citado autor que “a no ce lane ne, este estado minimo de imputacién, habré caso fortuito y la muerte como tal sera irrelevance penalmente, por mas que ha ia aoa por alguna actividad humana’. Se a €. Objeto material En el homicidio, al igual que en todos les delitos contra la vida ineegridad personal, el objeto material sobre el cual recae la conducta del sujeto activo, es cl ser humane. Pareciera que se identifica, pues. los conceptos del sujero pasivo y objeto material a propésito de estos deliros. Esta es la opinién més generalizada de los autores (MuSoz Conve ew Espanta, p.10 y MuSoz Rug1o, | 980, p.3)- ivo Tipo subj El delito bajo examen es de aquello que exi el conocimienro y valuntad de causar la muerte de fa victima, pot lo que es necesario que se dé el animus mecandl, y en este aspecto radica precisamente la diferencia entre el homicidio simple y el denominada homicidio preterintencional, que aparccia previsto en el art. 315 del Cédigo Penal de 1922. En este tiltimo caso, se requiere necesaria- mente que el sujeto tenga el animus vudnerandi (interés de lesionar), cn el sujeto activo mas nunca animus necandi (interés de mata). El homicidio es un delito dolaso, susceptible de ser realizado con cualquier clase de dolo. Es perfectamente posible la concurrencia de dolo directo o dolo eventual. La culpa no es admisible. En cuanto al error in persona, debe recordarse que puede presen- tarse conjuntamente con el aberrtio ictus (acto 0 golpe erréneo), y dichas formas de error no modifican la responsabilidad penal del ho- 5h Dexkona Pewat Pare Gunes, ————— £2. Medios En la doctrina enormes discusiones ha suscitado ¢| tema de los me- dios utilizados para causar la muerte del sujeto pasivo. En principio, cualquier medio fisico puede ser apto para producir Ja muerte, algu- nos medios, sin embargo, se ven excluidos, de ser comados en cuenta en cl homicidio simple, porque son aquellos que, de comprobarse su utilizacién, califican a agravan este. io se utilizan medios de ejecucién dio agravados en nuestra Si por ejemplo, en el homi atraces, nos hallaremos ante casos de hom legislacion, aunque en otras legislaciones lo denaminan a estos homi- cidios “asesinatos”. Tratandose de medios morales, existe una disparidad de criterios. La doctrina francesa se orienta en sentido negativo; [a italiana, los acepra. En nuestro medio “la formula amplia del articulo 310, “cause la muerte” —sefala Muttoz Rusio (1980, p. 7} auroriza la inclusion de los medios morales en nucstro Derecho Penal” Por otra Jado, entie la conducta desplegada por el sujet activo y cl resultado “muerte” debe existir wna relacién de causalidad que fandamente Ja imputacién que se hace al sujcto active de autor del homicidio respectivo, hecho que resulte problemicico en algunos ca- sos. No en vano afirma Muxioz Cowper (2013, p.35) que “en esta materia se plantean muchos problemas’. De ella‘sostiene Quiwtanio Purotiss (1972, p 93) que “es en io donde sus problemas se plantean con mayor acuidad, esultado que le vient pres- de la el homicid tanto por el aspecto genuine de delito de x tando la jurisprudencia como pot las interferencias que antes ién suelen presentarse en la prictica’. consumi Una gran cantidad de teorfas tracan de explica: salidad. Digna de renerse en cuenta es la “teoria de Ia relevancia’, que tan acettadamente ha sido resaltada por Ropeicurz Mourv- i1o (1978, p. 300), para quien el nexo causal “habra de determi- narse desde el plano de la tipicidad” y modernamente la teoria de la imputacién objetiva que a juicio de Musoz ConpE (2013,p.36) r la relaci6n de cau- Bite — VIRGINIA ARANGo Gumimg = ———__. por omisién es algo que se resuclve dicectamente f ren ee te al texto del Dicha postbilidad es negada por algunos autores que, frente 2 a) pin texto determindde no fn consideran como posible. Esto es ai porque si lo que se inctimina es Ia conducta de qatar a otro) Ee oe en tiv (aa cute eminepssinence poses, al se puede haser omiatamence Fora es la opinién de Nuifiez (1978, p. 25) que en el derecho argen- tino para quien cl resultado muerte “no cs conciliable con la nocién ién simple. cédigo. de los delitos de comi Al amparo ce, nuestra Cédiga, no abstante, no vemos ninggin in- conveniente en admitir la posibilidad de causar fa muerte por omi- sidn, pues fo que se incrimina es un resultado determinado (causar la muerte) y no Ja condena positiva de macar. El arciculo 131 reprime la realizacidn del resultado muerte, independienternente de la conducta ucilizada para tal fin Complicada s la siuuaciém cuando se tata de un delito drapropio de gmitidy, Em esta clase de delitos lo celevante radica en determi: nar, para efectos del delito abjeto de examen, cuindo «| no evisar el je a la conducta positiva de matar (Munoz resultado muerte equival Rusio/ GUERRA DE VILLALAZ, 1980, p. 203). O, mds genéricamente, « punible ne evitar Jo prohibitive (Bacics- “saber en qué condiciones Lupo, 1985, p. 145). Esca interrogante podemos resolverla con 1 Bustos Grisotta Pourtore (pags. 69 y 70) pa pedir un resultado puede ser presentado com: derecho a causarlo solamente cuando para el suj de actuar, y puesto que tiene tal obligacién es. que Con ayuda de la nocién de garante es que quicnes tienen el deber juridico de cvitar que ¢ caso muerte) se produzca. aes 1s propias palabras de a quienes “EL no im- o equivalente para el jeta existe la obligacian” se cuenta conella”. podremos determinar | yesulrado (en este ee) Deascuo Penat Paice Gioveras, —— dis 5 i di sposcion lege posterior, de la que nos ocuparemos en detalle a pee Tales homicidios agravados son sancionadas con pena le prisién que oscila entre veinte y treinta afios de prision : Bibliografia ALIMENA, Bernardino, Defitos con! , i Bernardino, Defiterconine las pepvehay Ball : gers 1275 ARANGO DURLING MUNOZ neu ene 1 vida e iutegridad persona, Univessidad de Panam 1986 ARANGO : Nr Virginial MUNOZ ARANGO, Campo Bliss, Fl ae dl agravado por razin de parenteic y ol Femicidio, Tibeioned Panera Viejo, Panand.2015; BARRIENTOS RESTREPO, Sarouel Del gees te vida y ta integridied personal, alec deg tr eee y ed! in 1978; GARCIA MAANON, Emnesta, Hamicidio simple y eons agravads, Editorial Universidad, Buenos Aires, 1980; GAN: ZENMULLPR Carlos! FSCUDERO Jost Fesnciscl FRIGOLA Joa pa Homicidio y aresinato. Busch Casa Editorial, Barcelona, 1996; LIL, Hipdlitn, Delitos cunira la vida « éntegridad pertona, Panama 1999; GIMBERNAT ORDEIG, ve" Rcerea del dito eventwal” ny Fetdios de Derecho Pensh, Cites da, edicion, Maddid, 1980, GOMEZ LOPEZ, Orlando, "El Homicidia, Tomo 1 - V1, Edivorial Ve meis, Bogotd, 1993 GOMEZ MENDEZ, Alfonso, Delos conte la vide integridad personal Universidad Externado de Colambia, 1998 ISLAS Olga, Andlisis légice de tos deliros contra la vida, Trillas México, 1982, GUTIERREZ ANZOLA, Jorge Enrique, Delitos contra la vida e integridad personal, Badixorial Temis, Bogoté, 1956; LLOBET RODRI- GUEZ, Delitos contra la vida y ba integridad corporal, Edicorial Juridica Continental, San José, 001; MUNOZ POPE, Carlos, “Delitos contra ja vida e integridad persona wevo Codigo Jy contra el Patrimenio en el n Penal”, Boletin de la Academia de Derecho, No.1, Afe 1, Panama, 1983, MUNOZ RUBIO, Campo Elias, “Escd permitido el transplants de corazén en la legislacion panamefa” en LEN, Renista del Colegio Na- de Abogados de Panamd, No. 8, 1977; PAGLIERE, Carlos, He- 4, Buenos Aires,200) 6; PALACIOS VARGAS, }. Ramon, Delitos contra la vida la insegridad persqnal, Tri 1978, PATALANO, Vincenzo, { Deliti contro la vite, Cedam, Padova, 1984; PORTE PETIT CANDAUDAR, Celestino, Dogindtice sobre fos - delitos contra ta vida y la salud personal, Fairorial J México, 1972, PAVON VASCONCELOS Francisco; PEZ, G., Los delitos de peligro para la vida y inntegridad corporal, Edi- Bee Seen lo7t REYNOSO) DAVILA, Roberto. Delitos cional - micidio insidioso, Astreé: las, México, uridica Mexicana, » VARGAS LO- wees Mibvica, 1997 Virgin, ARANGS. Duane ey deforma tal que en BUMERDSO5 casos Jy Sees nia las penas previstas para las lesiono, consumats i - ici IS a habia tentativa de homicidio, Esto sequen hoe que el aspecto subjetivo del ag ENS Permanecs i fa des ante la duda resolyj ae ‘ide jugador, quien 4 resolvig Siempre in At: Dara el La doctrina patria, sin embar cedencia de estas soluciones, Ja ubicacién de las mismas po Corte im, 8°, ha puesto de i ae por Ia Naturaleza de Jag lest mos afirmar la ing F SR encis muerte, propias del homicidio tentada (Minos utOM Se cass I Ferrer, 1980, p. 30). En cuanto al autor de este delito u omisién produce el resultado mu duzca, 0 quicn se vale también ¢ Que data se pro. de otro para causar mediato). Ja muerte (autor Son perfectamente posibles las formas de Participact&n criminal conocidas come complicid: ad ¢ instigacién D. Consecuencias Juridicas La pena establecids para el delito descrito y sancionado en ef art 131 del Cédigo Penal es de pri isidn de diez a veinte afios Por otro Jado, en el delito de homicidio son admisibles las diferen- tes formas de coneurro dle delitos, ya sca que se trate de un concurse ideal o un concurso material, y la pena impuesta por dos o mas hechos punibles juzgados al misma uiempo no puede exceder de cincuenta afios de prisién (art. $2), de confarmidadien sila Ley 68 de 2009. Es inadmisible, por el contrario, el llamado “delito soa ; Pues siguiendo la opinién mayoritaria de fa docttina, noes Viahit i misino tratdndose de delitos conta la vida y la integridad personal, Puss el bien jutidico protegido impide su aceptacion. Finalmente, la norma bajo examen no conticne ninguna clase de circunstancias que modifiquen la responsabilidad penal del ee Uo, aungue no quiere esto decir que no haya paces aa 2 Pucs lo que sucede es que dichos homicidios estén segulados en una ——— Daze Penar Parte Geseiat esperar hasta la aparicién de los signos reales 0 cvidentes de mucrte (GimeeRNat EN Qunetano RIPOLTES. p.80}. $n este mismo sentido Musioz Rusto (1971, P 155) afirma que Mon la actualidad existe consenso adinitic inexorable Jas funciones ccrebrales y de! sistema nervioso central, acompaiadas dela de' rencion espantines de Jas més grandes funcionss yitales (muerce cerebral), todo esto independientemente de que ain persistan artes Fendmenos de vida bioldgica en el resto del cuerpo, los cuales pueden prolongatse por larga espacio de tiempo mediante eecurses artificiales destinades t mantener la circulacion y la respiracién (vida vegerativa)”. indica Querast (1996, p.6) que hay unanimidad para considerar que la vida humana finaliza cuando $8 produce un “encefalograma plano”. De otra parte indica, Ronaiauez Devesa (1986, p. 30), que “Ia vida conch 3 mignteas ésta no hace su apari- cién, la ley mantiene Ia prohibicién de mmatar”. Por consiguienté, €s jerelevante que el sujeto pasivo se halle condenado a una pentcapital, sca un moribundo a sc encuenire afecpada por wna enfermedad incu- ye con la mustte, rable 9 mortal. Finalmente, no pueden ser sujera pasivo, el Feta, el caddver, mas cilo son el inimputable, el oligefténice, cl menor, y “llegado €} caso cualquier ente ractonal con soporte cor poral propio aunque no nece- sariamente de forma’perfectamente humana” (QuERALT, 1996, p8)- bh, Conducta tipica: Formas y Medios i bt. Formas a norma utiliza una formula tan ampli, que permite una BFS) variedad de medios para obcener el fin propuesta, ¢s deci, que la mmette de otra, se produzca i Fl homicidio es un deito de resultado macerial, En el caso tipico, Ja conducta incriminada gencralmente es posidiva. La norma repsime causar un resultado que, en principio < realizado positivamente, gungue fa cuestién resulta un tanto complicada cuando se trata de sina conducra amistug, Admitls, tl posibilidad de causar la muerte ee __ Drnecuiu Prenat Parte mnicida para agravarla, pero Si pueden variar un ho micidio agravado enuno simple. B. Antijuricidad La admisibilidad de las casas de justificact ‘omo sucede con Ia defensa necesaria y € eer deber legal. Tambicn es apreciable el estado de necesidad, aunque debe quedar claro que cl consentimiento del ofendido carece de efi- cacia, dada que $a vida es un bien juridice indisponible. C. Formas de Apariciin delictiva Por ser e} delito de homicidio, un delito material, la consumacion del mismo ¢s! condicionada igo y en el caso de Ia cencativa es posible an es indiscutible en general, | cumplimiento de material o de resultado por fa muctte del sujeto pas Bee ead oi erchlc ery areca desde et plantcan 1 peopésivo de ba seat y a lee punto de vista prictico, ns, impunes cM NES vee temativa de hose y el delica de le= ‘an. Con respecto a la primera cucstion, p. 49) ha Tamado Ta esta, Bclunitacién frente a los actos preparat islacidn, y asi mismo, consumaci iGonzavez Perrer (1980, vanes dificultades que S© peesentaban €9 1 q] actual no ha variado en esto para nada, en at en una. conducia precisa, sino la causacion “jan, a nuestra catenden hay al tipo penal del homict dio de que se wate, cn vista de la exigencia de seguridad juridica que ernana del principio de estricta legalidad. Comprar un revélver, 63 WO acto meramente preparatorios cargar el arma, también; disparar cS Pot el contraria, un acto eminentemente ejecutive de causar Ja muerte. Apuntar el arma contra la victima parece Set un acta cjecutiva- estin (rentativa de homicidio frente a lesiones consuma dificultades de gran magnitud. En efecto, 922, nuestra Corte Suprema de Jus micidio con las Jesiones consumadas, siones en grado de ya Munoz Ruste grencién sobre las eno} fegislacion ancerion y donde lo que se sanciona de un-determinado resultado. La solue que plancearla fundamenealmenté © iF Laotra cu das) presenta en Ja practica alamparo del cédigo penal del cia confundia la tentatva de ho

También podría gustarte