Está en la página 1de 18

Práctica de ejercicios

Nombre del alumno: Ulises Manzano Hernández

Matricula: ES1921005869

Grupo: MT – MCDI – 1902 – B2 – 004

Materia: Calculo Diferencial

Carrera: Licenciatura en Matemáticas

Nombre de la Actividad: Actividad Complementaria

Nombre de la escuela: Universidad Abierta y a Distancia de México

Nombre del profesor: Braulio Samuel Colmenero Mejía

Fecha de entrega: 25 de noviembre de 2019


Práctica de ejercicios
Nombre: Ulises Manzano Hernández Matrícula:ES1921005869
Nombre del curso: Calculo Nombre del profesor: Braulio Samuel
Diferencial Colmenero Mejía

Unidad: 4 Actividad: Evidencia de Aprendizaje

Fecha: 25 de noviembre de 2019


Bibliografía
Aguilar Márquez, A., Bravo Vázquez, F. V., Gallegos Ruiz, H. A., Cerón
Villegas, M., & Reyes Figueroa, R. (2014). Matemáticas simplificadas.
En G. F. Antoine marqués de L´Hopital, Aplicaciones de la Derivada
(págs. 1261-1268). CDMX: Pearson.
México, U. A. (2019). PDF. Obtenido de Unidad 4 Aplicaciones de la
derivada:
https://ceit.unadmexico.mx/contenidos/DCEIT/BLOQUE2/MT/01/MCD
I/U4/descargables/CDI_Unidad_4_Aplicaciones_de_la_derivada.pdf

Ejercicios a resolver:

1.- Deriva las siguientes funciones trigonométricas.

a) y = ln(senx)
Se deriva la siguiente función:
𝑦 = ln(sin 𝑥)
𝑑 𝑑
(𝑦) = (ln(sin 𝑥))
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑
= ln(sin 𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 𝑑
𝑦´ = sin 𝑥
sin 𝑥 𝑑𝑥
1 𝑑
𝑦´ = (cos 𝑥 𝑥)
sin 𝑥 𝑑𝑥
1
𝑦´ = (cos 𝑥 (1))
sin 𝑥
1
𝑦´ = (cos 𝑥)
sin 𝑥
cos 𝑥
𝑦´ =
sin 𝑥
Práctica de ejercicios
𝑦´ = cot 𝑥
La derivada de 𝑦 = ln(sin 𝑥) es 𝑦´ = cot 𝑥

b) y = cos x
Se deriva la siguiente función:
𝑦 = cos √𝑥
𝑑 𝑑
(𝑦) = (cos √𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑 1
= cos 𝑥 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 𝑑 1
𝑦´ = − sin 𝑥 2 𝑥2
𝑑𝑥
1 1
𝑦´ = − sin √𝑥 ( 𝑥 2−1 )
2
1 1−2
𝑦´ = − sin √𝑥 ( 𝑥 2 )
2
1 1
𝑦´ = − sin √𝑥 ( 𝑥 −2 )
2
1
𝑦´ = − sin √𝑥 ( 1 )
2𝑥 2
1
𝑦´ = − sin √𝑥 ( )
2 √𝑥
sin √𝑥
𝑦´ = −
2√ 𝑥
sin √𝑥
La derivada de 𝑦 = cos √𝑥 es 𝑦´ = −
2√𝑥

c) y = (cos x)(sen2 x)
Se deriva la siguiente función:
𝑦 = (cos 𝑥)(sin2 𝑥)
𝑦 = (cos 𝑥)(sin 𝑥)2
𝑑 𝑑
(𝑦) = (cos 𝑥)(sin 𝑥)2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑 𝑑
= cos 𝑥 (sin 𝑥)2 + (sin 𝑥)2 cos 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
𝑦´ = cos 𝑥 (2(sin 𝑥)2−1 sin 𝑥) + (sin 𝑥)2 (− sin 𝑥 𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑
𝑦´ = cos 𝑥 (2(sin 𝑥)1 (cos 𝑥) 𝑥) + (sin 𝑥)2 (− sin 𝑥 (1))
𝑑𝑥
𝑦´ = cos 𝑥 (2(sin 𝑥)(cos 𝑥)(1)) + (sin 𝑥)2 (− sin 𝑥)
𝑦´ = cos 𝑥 (2 sin 𝑥 cos 𝑥) − (sin 𝑥)2 (sin 𝑥)
Práctica de ejercicios
2+1
𝑦´ = 2 sin 𝑥 cos 𝑥 cos 𝑥 − (sin 𝑥)
𝑦´ = 2 sin 𝑥 (cos 𝑥)2 − (sin 𝑥)3
𝑦´ = 2 sin 𝑥 cos 2 𝑥 − sin3 𝑥
La derivada de 𝑦 = (cos 𝑥)(sin2 𝑥) es 𝑦´ = 2 sin 𝑥 cos 2 𝑥 − sin3 𝑥

2. − De la siguiente función obtenga, los puntos críticos, puntos máximos y mínimos,


intervalos donde la funcíon es creciente y decreciente, intervalos de concavidad, puntos
de inflexion y biosqueja la gráfica.
y = − x4 − 4 x3 + 2 x2 + 12 x
Con la curva mencionada, se realiza la derivada de dicha función:
𝑦 = −𝑥 4 − 4𝑥 3 + 2𝑥 2 + 12𝑥
𝑑 𝑑
(𝑦) = (−𝑥 4 − 4𝑥 3 + 2𝑥 2 + 12𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
= − 𝑥4 − 4𝑥 3 + 2𝑥 2 + 12𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
𝑦´ = − 𝑥 4 − 4 𝑥 3 + 2 𝑥 2 + 12 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
4−1 3−1 ) 2−1 )
𝑦´ = −4𝑥 − 4(3𝑥 + 2(2𝑥 + 12(1)
3 2) 1)
𝑦´ = −4𝑥 − 4(3𝑥 + 2(2𝑥 + 12
𝑦´ = −4𝑥 3 − 4(3𝑥 2 ) + 2(2𝑥) + 12
𝑦´ = −4𝑥 3 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12
Ya que tenemos la primera derivada, se iguala a 0 para obtener los valore
críticos.
𝑦´ = 0
−4𝑥 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12 = 0
3

(−4𝑥 3 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12 = 0)(÷ −4)


𝑥 3 + 3𝑥 2 − 𝑥 − 3 = 0
Se resuelve por división sintética:
Se buscan los divisores del término independiente y los divisores del
coeficiente de 𝑥 3 .
Divisores de 3 = {±1, ±3}
Divisores de 1 = {±1}
Se dividen los divisores del término independiente entre los divisores del
coeficiente de 𝑥 3 ={±1, ±3}.
Estos son los posibles factores para los que el valor del residuo de la división
sintética debe ser 0.
Se ordena los coeficientes del polinomio y, con los valores anteriores, se
efectúan las operaciones siguientes:
Práctica de ejercicios
1 3 −1 −3
1
1 4 3

1 4 3 0
−3
−3 −3 /

1 1 0
−1
−1 /
1 0 /
Ya que resolvimos la ecuación de tercer grado (o de grado 3), tenemos
nuestras raíces que serían:
(𝑥 − 1)(𝑥 − (−3))(𝑥 − (−1)) = 0
(𝑥 − 1)(𝑥 + 3)(𝑥 + 1) = 0
𝑥−1=0 𝑥+3=0 𝑥+1=0
𝑥1 = 1 𝑥2 = −3 𝑥3 = −1
Hacemos el criterio de la primera derivada para comprobar los puntos
máximos y mínimos:
Se buscan valores mayores y menores que los valores críticos.
Para 𝑥1 = 1 se utiliza los valores 𝑥 = 0 y 𝑥 = 2.

𝑦´ = −4𝑥 3 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12 → 𝑥 = 0
𝑦´ = −4(0)3 − 12(0)2 + 4(0) + 12
𝑦´ = −4(0) − 12(0) + 4(0) + 12
𝑦´ = −0 − 0 + 0 + 12
𝑦´ = 12 > 0
𝑦´ = −4𝑥 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12 → 𝑥 = 2
3

𝑦´ = −4(2)3 − 12(2)2 + 4(2) + 12


𝑦´ = −4(8) − 12(4) + 4(2) + 12
𝑦´ = −32 − 48 + 8 + 12
𝑦´ = −60 > 0
La derivada cambia de signo positivo a negativo, entonces la función tiene un
valor máximo en 𝑥1 = 1.
Para 𝑥2 = −1 se utiliza los valores 𝑥 = −2 y 𝑥 = 0.
𝑦´ = −4𝑥 3 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12 → 𝑥 = −2
𝑦´ = −4(−2)3 − 12(−2)2 + 4(−2) + 12
𝑦´ = −4(−8) − 12(4) + 4(−2) + 12
𝑦´ = 32 − 48 − 8 + 12
𝑦´ = −36 < 0
𝑦´ = −4𝑥 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12 → 𝑥 = 0
3

𝑦´ = −4(0)3 − 12(0)2 + 4(0) + 12


𝑦´ = −4(0) − 12(0) + 4(0) + 12
𝑦´ = −0 − 0 + 0 + 12
Práctica de ejercicios
𝑦´ = 12 > 0
La derivada cambia de signo negativo a positivo, entonces la función tiene un
valor mínimo en 𝑥1 = −1.
Para 𝑥2 = −3 se utiliza los valores 𝑥 = −4 y 𝑥 = −2.
𝑦´ = −4𝑥 3 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12 → 𝑥 = −4
𝑦´ = −4(−4)3 − 12(−4)2 + 4(−4) + 12
𝑦´ = −4(−64) − 12(16) + 4(−4) + 12
𝑦´ = 256 − 192 − 16 + 12
𝑦´ = 60 > 0
𝑦´ = −4𝑥 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12 → 𝑥 = −2
3

𝑦´ = −4(−2)3 − 12(−2)2 + 4(−2) + 12


𝑦´ = −4(−8) − 12(4) + 4(−2) + 12
𝑦´ = 32 − 48 − 8 + 12
𝑦´ = −12 < 0

La derivada cambia de signo positivo a negativo, entonces la función tiene un


valor máximo en 𝑥1 = −3.
Se realiza la segunda derivada de la curva, igualarla a 0 y resolver la ecuación
para obtener puntos de inflexión:
𝑦´ = −4𝑥 3 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12
𝑑 𝑑
(𝑦´) = (−4𝑥 3 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦´ 𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
= − 4𝑥 3 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
𝑦´´ = −4 𝑥 3 − 12 𝑥 2 + 4 𝑥 + 12
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑦´´ = −4(3𝑥 3−1 ) − 12(𝑥 2−1 )4(1) + 0
𝑦´´ = −4(3𝑥 2 ) − 12(2𝑥 1 ) + 4
𝑦´´ = −12𝑥 2 − 12(2𝑥) + 4
𝑦´´ = −12𝑥 2 − 24𝑥 + 4
𝑦´´ = 0
2
−12𝑥 − 24𝑥 + 4 = 0
(−12𝑥 2 − 24𝑥 + 4 = 0)(÷ −4)
3𝑥 2 + 6𝑥 − 1 = 0
Lo resolvemos por la formula general
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
−(6) ± √(6)2 − 4(3)(−1)
𝑥=
2(3)
−6 ± √36 + 12
𝑥=
6
Práctica de ejercicios

−6 ± √48
𝑥=
6
−6 ± √(2)2 (2)2 (3)
𝑥=
6
−6 ± 2(2)√3
𝑥=
6
−6 ± 4√3
𝑥=
6
2(−3 ± 2√3)
𝑥=
2(3)
−3 ± 2√3
𝑥=
3
−3 + 2√3 −3 − 2√3
𝑥4 = = 0.154700538 𝑥5 = = −2.154700538
3 3
Se indica los intervalos de decreciente, creciente, concavidad hacia arriba y
concavidad hacia abajo:
• Creciente
𝑦´ > 0
−4𝑥 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12 > 0
3

(−4𝑥 3 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12 > 0)(÷ −4)


𝑥 3 + 3𝑥 3 − 𝑥 − 3 < 0
(𝑥 − 1)(𝑥 + 3)(𝑥 + 1) < 0
𝑥−1<0 𝑥+3<0 𝑥+1<0
𝑥1 < 1 𝑥2 < −3 𝑥3 < −1
Ya que tenemos los valores, se transforma en desigualdad:
Es creciente en: (−∞, −3) ∪ (−1, 1)
• Decreciente
𝑦 < ´0
−4𝑥 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12 < 0
3

(−4𝑥 3 − 12𝑥 2 + 4𝑥 + 12 < 0)(÷ −4)


𝑥 3 + 3𝑥 2 − 𝑥 − 3 > 0
(𝑥 − 1)(𝑥 + 3)(𝑥 + 1) > 0
𝑥−1>0 𝑥+3>0 𝑥+1>0
𝑥1 > 1 𝑥2 > −3 𝑥3 > −1
Ya que tenemos los valores, se transforman en desigualdad:
Es decreciente en: (−3, −1) ∪ (1, ∞)
• Concavidad hacia arriba
𝑦´´ > 0
2
−12𝑥 − 24𝑥 + 4 > 0
(−12𝑥 2 − 24𝑥 + 4 > 0)(÷ −4)
3𝑥 2 + 6𝑥 − 1 < 0
Práctica de ejercicios

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥<
2𝑎
−(6) ± √(6)2 − 4(3)(−1)
𝑥<
2(3)
−6 ± √36 + 12
𝑥<
6
−6 ± √48
𝑥<
6
−6 ± √(2)2 (2)2 (3)
𝑥<
6
−6 ± 2(2)√3
𝑥<
6
−6 ± 4√3
𝑥<
6
2(−3 ± 2√3)
𝑥<
2(3)
−3 ± 2√3
𝑥<
3
−3 + 2√3 −3 − 2√3
𝑥4 < = 0.154700538 𝑥5 < = −2.154700538
3 3
Ya que tenemos los valores, se transforman en desigualdad:
−3 − 2√3 −3 + 2√3
( , )
3 3
• Concavidad hacia abajo
𝑦´´ < 0
2
−12𝑥 − 24𝑥 + 4 < 0
(−12𝑥 2 − 24𝑥 + 4 < 0)(÷ −4)
3𝑥 2 + 6𝑥 − 1 > 0
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥>
2𝑎
−(6) ± √(6)2 − 4(3)(−1)
𝑥>
2(3)
−6 ± √36 + 12
𝑥>
6
−6 ± √48
𝑥>
6
−6 ± √(2)2 (2)2 (3)
𝑥>
6
Práctica de ejercicios

−6 ± 2(2)√3
𝑥>
6
−6 ± 4√3
𝑥>
6
2(−3 ± 2√3)
𝑥>
2(3)
−3 ± 2√3
𝑥>
3
−3 + 2√3 −3 − 2√3
𝑥4 > = 0.154700538 𝑥5 > = −2.154700538
3 3
Ya que tenemos los valores, se transforman en desigualdad:
−3 − 2√3 −3 + 2√3
(−∞, )∪( , ∞)
3 3
Se sustituye los valores de x de máximos, mínimos y de inflexión a la función
original:
𝑦 = −𝑥 4 − 4𝑥 3 + 2𝑥 2 + 12𝑥 → 𝑥 = 1
𝑦 = −(1)4 − 4(1)3 + 2(1)2 + 12(1)
𝑦 = −(1) − 4(1) + 2(1) + 12(1)
𝑦 = −1 − 4 + 2 + 12
𝑦=9
El primer punto Máximo es 𝑃𝑀(1, 9)
−3 + 2√3
𝑦 = −𝑥 4 − 4𝑥 3 + 2𝑥 2 + 12𝑥 → 𝑥 =
3
4 3 2
−3 + 2√3 −3 + 2√3 −3 + 2√3 −3 + 2√3
𝑦 = −( ) − 4( ) + 2( ) + 12 ( )
3 3 3 3
𝑦 = −(0.0005727528) − 4(0.0037023329) + 2(0.023932256)
+ 12(0.154700538)
𝑦 = −0.001133904 − 0.014809331 + 0.047864512 + 1.856406456
17
𝑦= ≈ 1.888888889
9
−3+2√3 17
El primer punto de inflexión es 𝑃𝑖 ( , )
3 9
4 3 2
𝑦 = −𝑥 − 4𝑥 + 2𝑥 + 12𝑥 → 𝑥 = −1
𝑦 = −(−1)4 − 4(−1)3 + 2(−1)2 + 12(−1)
𝑦 = −(1) − 4(−1) + 2(1) + 12(−1)
𝑦 = −1 + 4 + 2 − 12
𝑦 = −7
El punto mínimo es 𝑃𝑚(−1, −7)
−3 − 2√3
𝑦 = −𝑥 4 − 4𝑥 3 + 2𝑥 2 + 12𝑥 → 𝑥 =
3
Práctica de ejercicios
4 3 2
−3 − 2√3 −3 − 2√3 −3 − 2√3 −3 − 2√3
𝑦 = −( ) − 4( ) + 2( ) + 12 ( )
3 3 3 3
𝑦 = −(21.55498279) − 4(−10.00370233) + 2(4.642734408)
+ 12(−2.154700538)
𝑦 = −21.55498279 + 40.01480932 + 9.285468816 − 25.85640646
17
𝑦= ≈ 1.888888889
9
−3−2√3 17
El segundo de inflexión es 𝑃𝑖 ( , )
3 9
𝑦 = −𝑥 4 − 4𝑥 3 + 2𝑥 2 + 12𝑥 → 𝑥 = −3
𝑦 = −(−3)4 − 4(−3)3 + 2(−3)2 + 12(−3)
𝑦 = −(81) − 4(−27) + 2(9) + 12(−3)
𝑦 = −81 + 108 + 18 − 36
𝑦=9
El segundo punto máximo es de𝑃𝑀(−3, 9)
Ya que tenemos los puntos y los intervalos, se hace la gráfica de la función:

1
3. − De la siguiente función R ( t ) = obtenga, las asisntotas verticales, los puntos críticos,
t (t − 4)
3 2

puntos máximos y mínimos y biosqueja la gráfica.


Se realiza la derivada de dicha función¨
1
𝑅(𝑡) =
𝑡 3 (𝑡 2 − 4)
Práctica de ejercicios
𝑑 𝑑 1
(𝑅(𝑡)) = ( 3 2 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑡 (𝑡 − 4)
3 2 𝑑 𝑑 3 2
𝑑𝑅(𝑡) (𝑡 (𝑡 − 4)) 𝑑𝑡 (1) − (1) 𝑑𝑡 (𝑡 (𝑡 − 4))
= 2
𝑑𝑡 (𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
𝑑 𝑑
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))(0) − (1) (𝑡 3 (𝑡 2 − 4) + (𝑡 2 − 4) 𝑡 3 )
𝑅´(𝑡) = 𝑑𝑡 𝑑𝑡
2
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
𝑑 𝑑 𝑑
0 − (1)(𝑡 3 ( 𝑡 2 − 4) + (𝑡 2 − 4) ( 𝑡 3 )
𝑅´(𝑡) = 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
2
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
−(1)(𝑡 3 (2𝑡 2−1 − 0) + (𝑡 2 − 4)(3𝑡 3−1 ))
𝑅´(𝑡) = 2
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
(1)(𝑡 3 (2𝑡 1 ) + (𝑡 2 − 4)(3𝑡 2 ))
𝑅´(𝑡) = − 2
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
(1)(2𝑡 4 + 3𝑡 4 − 12𝑡 2 )
𝑅´(𝑡) = − 2
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
(1)(5𝑡 4 − 12𝑡 2 )
𝑅´(𝑡) = − 2
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
5𝑡 4 − 12𝑡 2
𝑅´(𝑡) = − 2
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
Ya que hicimos la derivada, se iguala a 0 y resolvemos la ecuación:
𝑅´(𝑡) = 0
5𝑡 4 − 12𝑡 2
− 2 =0
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
2
−(5𝑡 4 − 12𝑡 2 ) = 0(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
−5𝑡 4 + 12𝑡 2 = 0
−𝑡 2 (5𝑡 2 − 12) = 0
−𝑡 2 = 0 5𝑡 2 − 12 = 0
𝑡 2 = −0 5𝑡 2 = 12
12
𝑡2 = 0 𝑡2 =
5
12
𝑡 = ±√0 𝑡 = ±√
5
√12
𝑡 = √0 𝑡=±
√5
Práctica de ejercicios

√(2)2 (3)
𝑡1 = 0 𝑡=±
√5
2√3 √5
𝑡1 = 0 𝑡 = ± ×
√5 √5
2√(3)(5)
𝑡1 = 0 𝑡 = ±
5
2√15
𝑡1 = 0 𝑡 = ±
5
2√15 2√15
𝑡1 = 0 𝑡2 = 𝑡3 = −
5 5
Se realiza la segunda derivada para calcular el criterio de ella, y comprobar los
máximos y mínimos.
5𝑡 4 − 12𝑡 2
𝑅´(𝑡) = − 2
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
𝑑 𝑑 5𝑡 4 − 12𝑡 2
(𝑅´(𝑡)) = (= − 2)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 3 2
(𝑡 (𝑡 − 4))
𝑑𝑅´(𝑡) 𝑑 5𝑡 4 − 12𝑡 2
=− ( )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 (𝑡 3 (𝑡 2 − 4))2
2 𝑑 𝑑 2
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4)) (5𝑡 4 − 12𝑡 2 ) − (5𝑡 4 − 12𝑡 2 ) (𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
𝑅´´(𝑡) = − ( 𝑑𝑡 𝑑𝑡 )
2 2
((𝑡 3 (𝑡 2 − 4)) )
𝑅´´(𝑡)
2 𝑑 4 𝑑 2−1 𝑑
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4)) ( 5𝑡 − 12𝑡 2 ) − (5𝑡 4 − 12𝑡 2 ) (2(𝑡 3 (𝑡 2 − 4)) (𝑡 3 (𝑡 2 − 4)))
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
= −( 4
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
𝑅´´(𝑡)
𝑑 4 𝑑 1 𝑑 𝑑
(𝑡 6 (𝑡 4 − 8𝑡 2 + 16)) (5 𝑡 − 12 𝑡 2 ) − (5𝑡 4 − 12𝑡 2 ) (2(𝑡 3 (𝑡 2 − 4)) (𝑡 3 (𝑡 2 − 4) + (𝑡 2 − 4) 𝑡 3 ))
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
=− 4
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
( )
𝑅´´(𝑡)
𝑑 𝑑
(𝑡 10 − 8𝑡 8 + 16𝑡 6 )(5(4𝑡 4−1 ) − 12(2𝑡 2−1 )) − (5𝑡 4 − 12𝑡 2 )(2(𝑡 3 (𝑡 2 − 4)) (𝑡 3 ( 𝑡 2 − 4) + (𝑡 2 − 4)(3𝑡 3−1 )))
𝑑𝑡 𝑑𝑡
= −( 2
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
𝑅´´(𝑡)
(𝑡 10 − 8𝑡 8 + 16𝑡 6 )(5(4𝑡 3 ) − 12(2𝑡 1 )) − (5𝑡 4 − 12𝑡 2 )(2(𝑡 5 − 4𝑡 3 ))(𝑡 3 (2𝑡 2−1 − 0) + (𝑡 2 − 4)(3𝑡 2 ))
= −( 4 )
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
((𝑡 10 − 8𝑡 8 + 16𝑡 6 )(5(4𝑡 3 ) − 12(2𝑡))) − ((5𝑡 4 − 12𝑡 2 )(2𝑡 5 − 8𝑡 3 )(𝑡 3 (2𝑡 1 ) + (𝑡 2 − 4)(3𝑡 2 )))
𝑅´´(𝑥) = − ( 4 )
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
Práctica de ejercicios
((𝑡 10 − 8𝑡 8 + 16𝑡 6 )(20𝑡 3 − 24𝑡)) − ((5𝑡 4 − 12𝑡 2 )(2𝑡 5 − 8𝑡 3 )(𝑡 3 (2𝑡) + (𝑡 2 − 4)(3𝑡 2 )))
𝑅´´(𝑡) = − ( 4 )
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
𝑅´´(𝑡)
(20𝑡 13 − 160𝑡 11 + 320𝑡 9 − 24𝑡 11 + 192𝑡 9 − 384𝑡 7 ) − ((5𝑡 4 − 12𝑡 2 )(2𝑡 5 − 8𝑡 3 )(2𝑡 4 + 3𝑡 4 − 12𝑡 2 ))
= −( 4 )
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
(20𝑡13 − 184𝑡11 + 512𝑡 9 − 384𝑡 7 ) − ((5𝑡 4 − 12𝑡 2 )(2𝑡 5 − 8𝑡 3 )(7𝑡 4 − 12𝑡 2 ))
𝑅´´(𝑡) = − ( 4 )
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
(20𝑡13 − 184𝑡11 + 512𝑡 9 − 384𝑡 7 ) − (10𝑡 9 − 40𝑡 7 − 24𝑡 7 + 96𝑡 5 )(7𝑡 4 − 12𝑡 2 )
𝑅´´(𝑡) = − ( 4 )
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
(20𝑡13 − 184𝑡11 + 512𝑡 9 − 384𝑡 7 ) − (10𝑡 9 − 64𝑡 7 + 96𝑡 5 )(7𝑡 4 − 12𝑡 2 )
𝑅´´(𝑡) = − ( 4 )
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
𝑅´´(𝑡)
(20𝑡13 − 184𝑡11 + 512𝑡 9 − 384𝑡 7 ) − (70𝑡13 − 120𝑡11 + 448𝑡11 − 768𝑡 9 + 672𝑡 9 − 1152𝑡 7 )
= −( 4 )
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
(20𝑡13 − 184𝑡11 + 512𝑡 9 − 384𝑡 7 ) − (70𝑡13 + 328𝑡11 − 96𝑡 9 − 1152𝑡 7 )
𝑅´´(𝑡) = − ( 4 )
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
20𝑡 13 − 184𝑡 11 + 512𝑡 9 − 384𝑡 7 − 70𝑡 13 − 328𝑡 11 + 96𝑡 9 + 512𝑡 7
𝑅´´(𝑡) − ( 4 )
3 2
(𝑡 (𝑡 − 4))
−50𝑡 13 − 512𝑡 11 + 608𝑡 9 + 128𝑡 7
𝑅´´(𝑡) = − ( 4 )
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
−(50𝑡 13 + 512𝑡 12 − 608𝑡 9 − 128𝑡 7
𝑅´´(𝑥) = − ( 4 )
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
50𝑡 13 + 512𝑡 11 − 608𝑡 9 − 128𝑡 7
𝑅´´(𝑡) = 4
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4))
Y sustituimos loa valores críticos a la segunda derivada:
50𝑡 13 + 512𝑡 11 − 608𝑡 9 − 128𝑡 7
𝑅´´(𝑡) = 4 →𝑡=0
3 2
(𝑡 (𝑡 − 4))
50(0) + 512(0)11 − 608(0)9 − 128(0)7
13
𝑅(𝑡) = 4
((0)3 ((0)2 − 4))
50(0) + 512(0) − 608(0) − 128(0)
𝑅´´(𝑡) = 4
((0)((0) − 4))
0+0−0−0
𝑅´´(𝑡) = 4
((0)(0 − 4))
0
𝑅´´(𝑡) = 4
((0)(−4))
Práctica de ejercicios
0
𝑅´´(𝑡) =
(0)4
0
𝑅´´(𝑡) = . 𝐸𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑦 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜.
0
50𝑡 13 + 512𝑡 11 − 608𝑡 9 − 128𝑡 7 2√15
𝑅´´(𝑡) = 4 →𝑡=
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4)) 5
13 11 9 7
2√15 2√15 2√15 2√15
50 ( ) + 512 ( ) − 608 ( ) − 128 ( )
5 5 5 5
𝑅´´(𝑡) = 4
3 2
2√15 2√15
(( ) (( ) − 4))
5 5
14802.77 + 64158.49 − 31250.29 − 2741.25
𝑅´´(𝑡) = 4
((3.71)((2.4) − 4)
44969.92
𝑅´´(𝑡) = 4
((3.71)(2.4 − 4))
44969.92
𝑅´´(𝑡) = 4
((3.71)(−1.6))
44969.92
𝑅´´(𝑡) =
(−5.936)4
44969.92
𝑅´´(𝑡) =
1241.58
𝑅´´(𝑡) = 36.21 > 0 𝑃𝑡𝑜. 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜
50𝑡 13 + 512𝑡 11 − 608𝑡 9 − 128𝑡 7 2√15
𝑅´´(𝑡) = 4 →𝑡=−
(𝑡 3 (𝑡 2 − 4)) 5
13 11 9 7
2√15 2√15 2√15 2√15
50 (− ) + 512 (− ) − 608 (− ) − 128 (− )
5 5 5 5
𝑅´´(𝑡) = 4
3 2
2√15 2√15
((− ) ((− ) − 4))
5 5
−14802.77 − 63158.49 + 31250.29 + 2741.25
𝑅´´(𝑡) = 4
((−3.71)((2.4) − 4))
−44969.72
𝑅´´(𝑡) = 4
((−3.71)(2.4 − 4))
−44969.72
𝑅´´(𝑡) = 4
((−3.71)(−1.6))
Práctica de ejercicios
−44969.72
𝑅´´(𝑡) =
(5.936)4
−44969.72
𝑅´´(𝑡) =
1241.58
𝑅´´(𝑡) = −36.21 < 0 𝑃𝑡𝑜. 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜
Y sustituimos los valores críticos a la función original y realizando asíntotas
verticales:
1 2√15
𝑅(𝑡) = 3 2 →𝑡=
𝑡 (𝑡 − 4) 5
1
𝑅(𝑡) = 3 2
2√15 2√15
( 5 ) (( 5 ) − 4)
1
𝑅(𝑡) =
8√3375 15
( ) (( 2 ) − 4)
125
1
𝑅(𝑡) =
8(15√15) 12
( ) ( − 4)
125 5
1
𝑅(𝑡) =
120√15 12 − 20
( )( )
125 5
1
𝑅(𝑡) =
24 8
( √15) (− )
25 5
1
𝑅(𝑡) =
192

200 √15
1
𝑅(𝑡) =
24
− √15
25
1
𝑅(𝑡) = 1
24
− √15
25
25 24√15
𝑅(𝑡) = − ×
24√15 24√15
600
𝑅(𝑡) = − √15
8640
5
𝑅(𝑡) = − √15 = −0.168098
72
Práctica de ejercicios
2√15 5
El punto mínimo es 𝑃𝑚 ( ,− √15)
5 72
1 2√15
𝑅(𝑡) = → 𝑡 = −
𝑡 3 (𝑡 2 − 4) 5
1
𝑅(𝑡) = 3 2
2√15 2√15
(− 5 ) ((− 5 ) − 4)
1
𝑅(𝑡) =
8√3375 15
(− ) (( 2 ) − 4)
125
1
𝑅(𝑡) =
8(15√15) 12
(− ) ( − 4)
125 5
1
𝑅(𝑡) =
120√15 12 − 20
(− )( )
125 5
1
𝑅(𝑡) =
24 8
(− √15) (− )
25 5
1
𝑅(𝑡) =
192
200 √15
1
𝑅(𝑡) =
24
25 √15
1
𝑅(𝑡) = 1
24
25 √15
25 24√15
𝑅(𝑡) = ×
24√15 24√15
600
𝑅(𝑡) = √15
8640
5
𝑅(𝑡) = √15 = 0.168098
72
2√15 5
El punto máximo es 𝑃𝑀 (= − , √15)
5 72
𝑡 3 (𝑡 2 − 4) ≠ 0
𝑡3 ≠ 0 𝑡2 − 4 ≠ 0
3
𝑡 ≠ √0 (𝑡 − 2)(𝑡 + 2) ≠ 0
𝑡 ≠0 𝑡−2≠0 𝑡−2≠0
Práctica de ejercicios
𝑡 ≠ 0 𝑡 ≠ 2 𝑡 ≠ −2
Y las asíntotas de la función son:
𝑡=0
𝑡=2
𝑡 = −2
Después de buscar los máximos y mininos y las asíntotas verticales, se hace
la gráfica:

Conclusiones

Los ejercicios mencionados, son aquellos que fueron de las unidades


anteriores, ya que en la primera parte pedían derivadas de funciones
trascedentes, aplicando fórmulas para que te del resultado correcto, en la
segunda parte es encontrar máximos mínimos, de inflexión, intervalos
decreciente, creciente, concavidades hacia arriba y hacia abajo, y la otra es
lo mismo agregando asíntotas verticales y gráficas, ya que es derivar la
función, igualar a 0, y resolver la ecuación para encontrar los valores críticos,
realizando la segunda derivada se comprueba el segundo criterio,
sustituyendo los valores críticos para dar si es máximo o mínimo o realizando
el primero criterio que es buscar valores mayores y menores que los valores
críticos, realizando sustitución a la primera derivada y comprueba que es cierto
el enunciado de positivo a negativo es máximo, y negativo a positivo es
mínimo. Con la segunda derivada se iguala a 0, resolver la ecuación para
obtener el valor de inflexión, con los intervalos se dice que es creciente cuando
la derivada es mayor que 0, es decreciente cuando la derivada es menor que
0, es cóncava hacia arriba cuando su segunda derivada es mayor que 0, y es
cóncava hacia abajo cuando su segunda derivada es menor que 0, sustituimos
Práctica de ejercicios
los valores máximos, mínimos y de inflexión a la función original para que te
los puntos, y en otro caso buscar asíntotas en el otro ejercicio y eso es todo.

Bibliografía
Aguilar Márquez, A., Bravo Vázquez, F. V., Gallegos Ruiz, H. A., Cerón
Villegas, M., & Reyes Figueroa, R. (2014). Matemáticas simplificadas.
En G. F. Antoine marqués de L´Hopital, Aplicaciones de la Derivada
(págs. 1261-1268). CDMX: Pearson.
México, U. A. (2019). PDF. Obtenido de Unidad 4 Aplicaciones de la derivada:
https://ceit.unadmexico.mx/contenidos/DCEIT/BLOQUE2/MT/01/MCDI/
U4/descargables/CDI_Unidad_4_Aplicaciones_de_la_derivada.pdf

También podría gustarte