Está en la página 1de 19

ntiza

inclu
er
médi
gara
ia,
alec
ción al
para
italar
Fort
raten
el
BI
hosp
1.1
idos la
INSA
ca
ntiza
inclu
er
médi
gara
ia, y
al
alec
ción
sumi
para
italar
Fort
aten
el
BI
hosp
1.1
rca
idos
INSA
ntiza
inclu
er
médi la y
al
nistr
gara
ia,
alec
ción
sumi
para
italar
Fort
aten
el
BI
hosp
1.1
ridos
INSA
ca
o la
de y
ntiza
inclu
er
médi
nistr
gara
ia,
alec
ción
sumi al
para
italar
Fort
aten
el
BI
1.1
hosp
medi
ridos la
INSA
ca
o
ntiza
inclu
er
médi
nistr
gara
ia, de y
al
alec
ción
sumi
para
Fort
italar
cam
aten
el
BI
rhosp
medi
idos
INSA
ca
o
ntiza
inclu
er
médi la
de y
al
nistr
gara
alec
ia,
ento
ción
sumi
para
italar
cam
aten
el
BI
Matriz de asignación de aportaciones de las Unidades Administrativas 5o Informe de Labores 2022-2023
rhosp
medi
idos
INSA
ca
o
ntiza
er
inclu
s,
médi
nistr la
de yy
al
gara
ia,
ento
ción
sumi
para
italar
cam
aten
el
BI
hosp
medi
rca
INSA
idos
exá la
o
ntiza
inclu
s,
médi
nistr
gara
ia,
ento
ción
sumi
para
de yy
italar
cam
aten
BI
el
men
hosp
medi
r
idos
exá la Línea de acción UA Considerada Validación Justificación COMENTARIOS de las UR, y la DGED con
Objetivo ntiza EstratNo.
ca
o
inclu
s,
médi
nistr
gara
ia,
ento de yy LAP
ción
para
sumi
es
italar
cam
aten
el
men puntual (Sí/No) respecto a lo reportado el año pasado
hosp
medi
rca
idos
exá
o
ntiza
inclu
s, la
de yy
médi
gara
nistr
ia,
ento
1.2
ción
sumi
es
italar
cam
Objetivo aten el
men
hosp
medi
rca
idos
exá
ntiza
o
cos
inclu
s,
Aseg
médi
nistr
ia,
1.2
ento
la
de yya 1 1.1.1 1.1.1 Unificar de CONASA
prioritario ción
sumi
es
italar
cam
aten
el
men
hosp
r la
Objetivo Aseg medi
la
idos
exá
urar
ca
o
cos
inclu
s,
médi
nistr
1.2
ia,
ento
ción
sumi
de yy a 1 1.1.1 manera
1.1.1 Unificar de INSABI
1.-
prioritario urar es
italar
aten
cam
pobl
men
el
hosp
medi
la progresiva,
manera los
Objetivo idos
exá
ca
o
cos
Aseg
inclu
s,
médi de y
ya 2 1.1.2 1.1.2 Promover CONASA
Garantizar 1.2
1.- nistr
ia,
ción
ento
ació
sumi
es
acce
italar
cam
pobl
el
men Sistemas
progresiva, los
prioritario
Objetivo
los hosp
medi
la
urar
idos
exá
ca
o
Aseg
cos
inclu
médi
s, de yyaa 2 1.1.2 la1.1.2
Estatales organización
Promoverde INSABI
Garantizar n
1.2
nistr
so
ia,
ento
ació
sumi
acce
es
italar sin Sistemas
1.-
prioritario
servicios cam
pobl
el
men
hosp
medi
urar
la
idos
ca
exá
afilia y de
la
Salud, los recursos
organización
para
Objetivo
los
Garantizar Aseg
o
cos
Servi
inclu
s,
1.2
n
nistr
so
médi
ia,
ento de
sinya a 3 1.1.3 1.1.3
Estatales de
financieros, Realizar un CONASA
1.-
públicos de ació
acce
sumi
es
italar
cam
el
pobl
hosp
men
ción
urar de
colaborar los recursos en la
prioritario
servicios
Objetivo
los medi
la
cios
idos
Aseg
exá
afilia
o
Servi
cos
1.2
inclu
s,
n de
sinyaa 3 diagnóstico
Salud,
1.1.3 1.1.3
humanos, para
Realizar yy un DGCES No La CCINSHAE recomienda a la DGCES ya que indica que
salud
1.-
públicos a de so
Garantizar
prioritario
nistr
médi
ia,
ento
acce
ació
sumi
italar
es
aurar
el
cam
pobl
de
men
ción
medi
cios
la las financieros,
operación
preciso
colaborar
diagnóstico y en la el diagnostico se hace bajo su coordinación como
servicios
Objetivo
los Aseg
idos
exá
afilia
Servi
o
1.2
cos
inclu
s,
so
n
nistr de
siny aa 3 1.1.3 materiales
1.1.3
humanos, Realizar y de un UAF No Verificar si este año 2023, decidieron reportar
de las
toda
salud
1.- la
Garantizar
a de urar ia,
médi
instit
acce
ento
ació
Salu
sumi
es
el
aAseg
cam
de
pobl las aplicación
verificado
operación
preciso y yde yde
en el responsable
mismas
de la
delyaño
administración
pasado.
de plazas
públicos
prioritario
servicios
Objetivo
población el
men
ción
cios
medi
la
idos
exá
Servi
afilia
1.2
o
inclu
cos de origen
diagnóstico
materiales
1.1.4
políticas federal
Elaborar OAG residencia en coordinación con el cifras
los
toda la
Garantizar
salud
ucio
so
s,
n
d
nistr
acce
médi
instit
ento
aSalu
ació
el
sumi yaa 4
ysin 1.1.4 campo
aplicación
verificado de las de el
en
1.- noa de urar
públicos
prioritario
que
servicios
Objetivo
población
los
es
de
cam
pobl
el
men
cios
ción
Aseg
medi
idos
la
nes
Servi
exá
1.2
afilia
Medi
o
so
cos
ucio
s,
d
n
las
de
y y
sin aa 4 1.1.4
estatal
preciso
origen
un
orientadas
condiciones
1.1.4
políticas
campo plan en
yintegral
federal
Elaborar
de a y CONASA
las
toda
salud
1.- laa con el
Garantizar acce
nistr
médi
instit
Salu
ento
ació
sumi
es
de
a
urar
cam las consonancia
verificado
estatal
para el en en con
el
cuente
públicos
prioritario
que no
servicios de el
pobl
cios
men
Aseg
ción
cam
medi
la
Servi
nes
1.2
exá
Medi
afilia
so aa 5 garantizar
reales,
un
orientadas
condiciones plan en el
las
integral
a lay CONASA
Objetivo
población
los
toda la
Garantizar
seguridad o
cos
ucio
d
s,
acce
n
nistr
médi
Salu
instit
el
ento
sumi
ació de
y y
sin 1.1.5 1.1.5
la
campo
consonancia
mejoramiento
derecho Ampliar
reforma de a lasa
las
la cony
salud segu
de
1.-
cuentenoay,con
públicos
prioritario
que
servicios
Objetivo de Aseg es
urar
ade
ento
cam
cios
pobl
men
ción
Servi
medi
la
1.2
nes
Medi
exá
so
afilia
o
las
de a
cuales
para
garantizar
reales,
fortalecer
LGS
condiciones
1.1.5 enelse
en
2019
Ampliar
el red
la y
población
los
social
toda
Garantizar
seguridad
salud
1.-
cuente
públicos
el
laa con urar
de de
cos
d
ucio
acce
s,
nistr
n
ridad
Salu
médi
el
ainstit
ses
ació
segu
ento
cios
Aseg
pobl
de
cam
men
Servi
y
lasy
sin a 5 1.1.5 la
el
protección
encuentran
mejoramiento
derecho
cuales
de
para
reales,
reforma
combate se
prestación
priorizar
en
a
a a la
lalosla
a las la
la y IMSS-BIENESTAR
de
prioritario
que
accesono
servicios
Objetivo ción
medi
la
Medi
nes
so
exá
o
afilia
socia
d de
y a fortalecer
LGS
corrupción
salud
1.1.5 en en 2019
Ampliar la
todo en red el
el
población
los
social
toda laay,con
Garantizar
seguridad
salud el urar cos
acce
ucio
Grat
s,
n
Salu
ridad
el
médi
sento
instit
de
ació
segu
es
cios
aso y
sin
las
a 5 1.1.5 servicios
el
protección
encuentran
servicios
atención
cuales combate de
se ade aalos la INSABI
lay
1.-
cuente
públicos
gratuito
prioritario
que no
servicios
acceso ade pobl
cam
de
Servi
men
medi
ción
l,
Medi
la
nes
uitos
exá a de
para
SNS,
territorio
fortalecer
salud,
corrupción
salud prestación
priorizar
en la
todo en redde
la
el UAE
Objetivo
población
los
social
toda
salud
la la
Garantizar
seguridaday, el el
atención
d
afilia
socia
acce
cos
Grat
ucio
Salu
s,
n
ridad
s
médi
de
instit
ació
ento
segu
cios
es
a
y
lasya 5
sin 1.1.5 1.1.5
servicios
través
población
encuentran
servicios
atención
considerando lo
nacional.
Ampliar
dede alaenlosyel
de
1.-
cuente
públicos
gratuito
prioritario
que no
servicios con
ade espe
cam
pobl
Servi
de
para
men
Medi
ción
l,
so
la
uitos
nes
d
exá ysina de
priorizando
SNS,
territorio
fortalecer
salud,
infraestructura prestación la la
redde
acceso
Objetivo
población
los yel acce afilia
socia
sGrat
cos
Salu
ucio
s, ya 5 condición
1.1.5 1.1.5
servicios
través Ampliar
dede de
en layde CENETEC
social
toda
médica
salud
la
1.- laay,con
Garantizar
seguridad
atención
cuente
nridad
de
médi
instit
cial
ento
ació
cios
segu
la
es
aespe
cam
Servi las población
sidentificación
servicios
considerando lo
nacional.
de
priorizando avances
prestación ala
en de
públicos
gratuito
prioritario
que no
servicios
acceso
Objetivo
población
hospitalari
los
social
ade pobl
para
de
Medi
men
ción
so
l,
uitos
la
d
nes
exá
afilia
Grat
socia
Salu
cos
s,
ucio
men
spobl yy aa 6
física,
vulnerabilidad,
fortalecer
salud,
infraestructura
condición
1.1.6
implementación
1.1.6 través
humana
Promover
deala lalared
de y CONASA
toda
médica
salud
la
1.- laay,con
Garantizar
seguridad
atención
cuente yel cios n
de
ridad
médi
ento
instit
cial
ació
la
segu
cam
es
a
Servi
espe
para
pobl
Medi
de
sin
las scarencias
servicios
identificación
tecnológica
marginación
de
priorizando avances
prestación
de
enla delade
y de
públicos
gratuito
prioritario ade d men
ción
uitos
l,te, ysina 6 física,
vulnerabilidad, humana y IMSS-BIENESTAR
que
a, asíno
acceso
Objetivocomo
servicios
población
hospitalari
los
social
toda
médica yel Grat
laay,con
Garantizar
la
exá
nes
afilia
Salu
socia
ació
cos
spobl
ucio
men
de
n
ridad
ento
médi
cios
instit
cial
la 1.1.6 la de
infraestructura
subespecialidad
1.1.6
implementación
través
carencias
las
discriminación.
servicios
vinculación
la reforma
Promover
de la dede
instituciones
seguridad
salud
la
1.-atención
cuente
exámenes
públicos
gratuito
prioritario
que
a, asínocomo
servicios
acceso ade ació
cam
segu
es
a
para
espe
Medi
pobl
men
de
en
uitos
ción
d
l,
n
la
nes
Grat
te,
Salu
afilia
ació
socia
lasy
sin
identificación
tecnológica
marginación
interinstituciona
del
física,
es
la
de
infraestructura
subespecialidad 29
médicasdea en
humana
vinculación
la reforma yde y IMSS
Objetivo
población
hospitalari
los
social
toda
médica la
Garantizar
seguridad y,yel s
cos
ucio
de
men
pobl
n
ento
ridad
médi
instit
la
cial
cam
ació sina 6 1.1.6 1.1.6
y
través
carencias
las
discriminación.
l
noviembre para Promover
programasde
la la
de
instituciones de
médicos
salud
la
1.-
cuente
exámenes
públicos
gratuito a
atención
prioritario y
con
ade sació es
segu
las
para
a
Medi
espe
afilia
pobl
uitos
de
en
d
ción
n
l,te, lasy
sina 6 tecnológica
las
interinstituciona
del
física,
es redes
29 de
humana
médicas de ende y ISSSTE
que
a, asíno
acceso
Objetivocomo
servicios
población
hospitalari
los
social y ento
laay,con
yel
Grat
la
nes
Salu
afilia
socia
cos
ucio
pobl
men 1.1.6 la encargados
infraestructura
subespecialidad
1.1.6
1.2.3
y2019
integración vinculación
Promover
Ampliar
programas
alala médica
LGS yde
suministro
toda
médica
Garantizar
seguridad
médicos
salud
la
1.-atención
cuente
exámenes
públicos
gratuito
prioritario
que
a, asínocomo ade
n
médi
ridad
regio
la
ainstit
cam
cial
ción
ació
para
segu
las
Medi
afilia
espe
uitos
pobl
d
de
en
n
ción
Grat
l,
la lassin
y
sin
las
atención
ltecnológica
noviembre
las instituciones
para
redes
interinstituciona
la
física,
es
la
encargados atención
humana
médicas
vinculación
progresivament de de
a
endeyy
de
servicios
acceso
Objetivo
de
población
hospitalari nes
ació
te,
scos
afilia
socia
pobl sina 6 1.1.6 1.1.6 fortalecimiento
yatendiendo Promover
programas
conforme a y CENETEC
yal
los
social
suministro
toda
médica
Garantizar
seguridad
médicos
salud
la
1.-atención
cuente
exámenes
públicos
gratuito
prioritario
medicame ay ento
laay,con
yel
de
aucio
men
n
la
ridad
regio
cam
instit
ción
cial
para
ació
segu
Medi
las
afilia
ade
uitos
espe
pobl
n
en
Grat
ción
la
l,
con
las
lassin
integración
2019
llas
atención
población
tecnológica
las
del
alala médica
redes
interinstituciona
ela el acceso
atención
SNS.
los mecanismos
vinculación
LGS
instituciones
para sin
de de
aadelos
que
a,
de asíno
Objetivocomo
servicios
acceso
población
hospitalari
los
social
suministroy,yel ació
nes
s
te,
instit
afilia
pobl
socia
ento
ucio
an
men
la lassin 7 1.2.1 encargados
perfil
1.2.1
fortalecimiento
atendiendo
yseguridad Analizar
programas
conforme
integración yal la CONASA
social.
toda
médica
médicos
salud
la
1.- la
Garantizar
seguridada
atención
ntos y ridad
cam
regio
ción
instit
para
cial
ació
segu
afilia
las
uitos
a
pobl
espe
alta
n lassin las
atención
l
población
de instituciones
para
servicios la
interinstituciona médica
para
sin
cuente
exámenes
prioritario
públicos
gratuito
medicame
que
a, asíno
Objetivocomo
servicios
acceso
de con
ade sGrat de
en
ucio
ción
ació
l,te,
con
nes
instit
pobl
afilia
socia
ento 7 1.2.1 1.2.1 la
las
del atención
epidemiológico
encargados
perfil necesidades
SNS.
los mecanismos
fortalecimientoAnalizar a de INSABI
población
hospitalari nes
an
ucio las yseguridad
programas
conforme yal
los
social
suministro
toda
médica
Garantizar
incluidos
seguridad
médicos
1.-
salud
la atención
ntos
cuente
exámenes
prioritario
públicos
gratuito
medicame ay la
laay,con
yel
de
men
ridad
ción
regio
ypara
instit
ació
cial
afilia
segu
uitos
las
nes
a
n
espe
alta
Grat
de
ucio
en
ació
ción
l,
s
con lassin
sin
integración
población
transparencia
lpoblación
de
la para
cada
servicios
atención
epidemiológico
las
del necesidades
SNS.
sin
social.
la región.
sin a dey CONASA
Objetivo
que
a, asínocomo
servicios
acceso
de
población
hospitalari
los
en el
social
suministroy, el ainstit
nes
pobl
te,
afilia
socia
la
ucio
n
men
muy
ción lassin 8 1.2.2 seguridad 1.2.2
encargados
perfil
rendición
integración
seguridad Implantar
fortalecimiento de yde
social
social.
Garantizar
toda
médica la y ridad
para
regio
de salud
transparencia requeridos
incluidos
seguridad
médicos
1.-
salud
la
ntos
exámenes
públicos
gratuito
medicame
Objetivo
que
a, asíno a con
atención
prioritario
cuente como
servicios
Compendio
acceso
de
y Grat
ade
instit
afilia
cial
y
uitos
segu
nes
las
n
ade
espe
alta
ucio
ació
en
ción
l,te,
instit
con
pobl
nes
afilia
alta
a
socia
la
las
las
sin 8 1.2.2 de
población
de
la cada
servicios
manera
atención
epidemiológico
del
en
1.2.2
cuentas. SNS.
sus Implantar
fortalecimiento
sin
región.adey IMSS-BIENESTAR
los
población
hospitalari
en el
social
suministro
Garantizar
toda
médica y, el
laa con
yde segu
ucio
ción
men
muy
para
ridad
de
regio
afilia por
rendición
seguridad
salud la población
desocial.
requeridos
incluidos
1.-
seguridad
médicos
salud
la atención
ntos
prioritario
cuente
exámenes
públicos
Nacional
Objetivo ay n ainstit
cial
uitos
yinstit
nes
segu
las
espe
ucio
alta
ació
de
ción
l,en
marg lassin 1.2.2 vertientes progresiva
población
de
del
1.2.2 cada
manera
SNS. sinla
región.
de
gratuito
medicame
servicios
que
a, asínocomo
Compendio
acceso
de
los
población
hospitalari
en
todael
Garantizar
social
suministro
médica la
incluidos
1.- y,yel
pobl
con
ridad
nes
asegu
te,
alta
la
socia
ción
ucio
men
para
muy
de
ridad
afilia
regio
instit
cial
nes
y
las 8 sin
cuentas.
por
PSSyMG,
seguridad
educación
progresiva laImplantar
seguridad
población
social.
para
la y SPPS
INSABI
seguridad
médicos
salud
de
públicos
cuente
exámenes
Objetivo
Nacional
gratuito
medicame
serviciosa
Insumos
prioritario
la atención
ntos y
de
con
a la n
segu
a
las
inaci
ucio
espe
ació
alta
socia
de
instit
en
marg
pobl
l,con lassin 9 1.2.3 de
social
sin manera
laboral
seguridadpor
que
a, asíno ridad
asegu las
los
acceso
de
médica lacomo
Compendio
población
hospitalari
en
Garantizar
el
social
incluidos
salud
seguridad
médicos ay,con
suministro
toda
para
1.-
prioritario
de
la Insumos
atención
ntos
públicos
Objetivo
cuente yel
y afilia
de
nes
te,
alta
socia
ción
ucio
men
de
muy
ridad
instit
regio
ón.
nes
cial
n
yinaci
lsegu
ucio
las
ació
espe
socia
alta ysin
empezando
la
PSSyMG,salud,
progresiva
redefinir
social
1.2.3 loslaeny CONASA
laboral
Ampliar
exámenes
Nacional
servicios
gratuito
medicame
que
a, así
acceso
de nocomo
Compendio
los
población
Salud. a instit
de
en
pobl
marg
ridad
l,
a
con
nes
te,
segu
alta
ción
socia
ucio las 9 1.2.3 su garantía
promoción
empezando de porla
Garantizar
hospitalari
en
toda
1.-
parael
social
médica la
suministro
incluidos
salud
seguridad y, el
yde
a con
prioritario nes
de
men
afilia
muy
dar
ridad
nes
regio
nyón.
cial
lsegu
ucio ysin PSSyMG,
alcances
redefinir
progresivament en
losoen el
médicos
de Insumos
públicos
la atención
ntos
Objetivo
cuente
exámenes
Nacional
servicios
gratuito
medicame
que no ay las
ació
inaci
socia
espe
instit
alta
de
en
ridad
marg
a
l,
nes
con las 9 1.2.3 los
1.2.3
salud,
su centros
Ampliar
garantía IMSS-BIENESTAR
los
a, así segu empezando por
1.-
social
salud
médica lacomo
Compendio
población
acceso
de
Garantizar
Salud.
hospitalari
en
todael
suministro
para
incluidos
seguridad
médicos
de
públicos
Objetivo
la ay,con
prioritario
Insumos
atención
ntos
cuente
servicios yel
y
de
te,
ción
alta
prior
socia
de
nes
afilia
men
dar
muy
nes
ridad
regio
n
ón.
l
cial
ucio
y
segu
las
socia
inaci
instit
espe
de
alta y sin 9 1.2.3
acceso
alcances
eclínicas
elcentros
acceso
progresivament
prevención
los
1.2.3
su
efectivo
de
Ampliar
garantía
ensalud
o
en
el
ade los DGRI
exámenes
Nacional
que no ridad
en
asegu
marg las de
gratuito
medicame
los
a, así
acceso
de
Salud.
toda
social como
Compendio
población
Garantizar
la
hospitalari
en
1.- el
seguridad
públicos
médicos
de
a alta
y nes
ay,con
suministro
para
salud la
prioritario
médica
incluidos
Insumos
Objetivo yel
de
idad
l,te,
con
ción
prior
de
socia
afilia
dar
men
muy
ridad
regio
lasegu
ón.
ucio
cial
yinaci
socia
las
instit yla 9 1.2.3
accesoeldichos
eservicios
yprogresivament
hospitales
acceso
enfermedades,
clínicas
los
1.2.3 centros
efectivo
depara
Ampliar a los
salud
o
la
UAE
cuente
la atención
ntos
servicios
exámenes
Nacional
que no
gratuito
los
medicame
población
a, así como
Compendio a espe
ridad
alta
en
idad
marg
segu
l,
ción
con
prior las servicios.
de dichos
población
generales sin
en las
Garantizar
acceso
de
Salud.
toda
1.-
en el
social
salud la
hospitalari
a
suministro
para y,
prioritario
la
seguridad el te,
de
alta
socia
dar
nes
men
ridad
muy
l
regio
ucio
ón. y servicios
detección
y
e hospitales
el
clínicasacceso
progresivamentde para
y a
salud la
los
médica
incluidos
públicos
Objetivo y de pobl
cial
socia
y 1.2.4 Remplazar CCINSHAE
médicos
de
que Insumos
cuente
servicios
la atención
ntos no
exámenes
Nacional
los
gratuito
medicame
población
Garantizar
a,
de así
toda
Salud.
1.-
social
en el
salud como
Compendio
acceso laay,
hospitalari ay ainstit
con
el
las
inaci
ridad
espe
alta
idad
en
segu
l,marg
con
prior
de
te,
socia
alta
dar
nes
ació
men
la
las 10 1.2.4 población servicios.
seguridad
regiones
tratamiento
generales
servicios
y
e hospitales
el acceso
consocial
sin
en
para a delas
la
los
prioritario
suministro
para
cuente
médicos
de
la la
seguridad
públicos
médica
incluidos
Objetivo
Insumos
servicios
atención yade
y instit
con l
muy
ucio
regio
pobl
ón.
socia
cial
yinaci
aespe
las
ridad yla 10 1.2.4 1.2.4 la
en
altasubrogación
sus
seguridadoRemplazar
muy
enfermedades alta
social DGPLADES
ntos
que
los no
exámenes
Nacional
gratuito
población
medicame
Garantizar
acceso
a, así como
Compendio
toda
1.-
de
Salud.
social laay,con
hospitalari
salud
en el
prioritario el
alta
idad
segu
l,en
marg
prior
con
de
n
te,
dar
alta
nes
ació
l
men
ucio
muy y de regiones
población
generales
servicios
de servicios
vertientes
la subrogación
con
sin
en
parade lay
las
seguridad
suministro
para
médica la
públicos
incluidos
cuente
servicios
médicos
de
la
que
ntos
los Insumos
atención
no y de
y pobl
regio
socia
ón.
cial
y
a
ridad
las
espe
inaci
idad la marginación.
en sus
rehabilitación.
alta
seguridad
regiones
poblacióno muy con alta
social
sin
gratuito
exámenes
Nacional
población
Garantizar
medicame
acceso
toda
a,
1.-así
social la
como
Compendio a segu alta
las
en
prior
marg
de
con
n
dar
te,
alta de privados,
educación
de servicios para
de
Salud.
salud ay,con
hospitalari
en el
seguridad
públicos
suministro
para
médica
cuente la
incluidos
servicios yel
de lació
nes
men
muy
pobl
socia
regio
cial
ón.
a
y
ridadyla vertientes
marginación.
en
alta sus
seguridado muy de
alta
social
la
de
que
losatención
médicos
ntosInsumos
no
gratuito
población
exámenes
Nacional
Garantizar
acceso
medicame
toda la ay regio
idad
inaci
segu
alta
las
prior
en
marg
de
n
con de prioritariamente
la salud,
privados,
educación para
a, así
salud
de
Salud. como
Compendio
social ay,
hospitalari
seguridad
en el
públicos
médica
suministro yel
de dar
te,
alta
ació
l
nes
men
pobl
muy
socia
nes y vertientes
marginación.
en sus de
para
cuente
de
los la con
servicios
incluidos
la atención
médicos
que no
Insumos
gratuito
ntos
población ay segu aón.
ridad
idad
las
altala
yinaci
regio
prior ,lacon
promociónla
prioritariamente
salud, de la
exámenes
Nacional
acceso
toda
a, así
social la
medicamecomo
Compendio
salud ay,con
hospitalari
de
Salud. el en
marg
n
dar
con
te,
ació
alta
lpobl
yla
con
nes de educación
vertientes para
de
seguridad
públicos
en
para
la
que el
médica
cuente
suministro
la
servicios
atención
incluidos
no y de socia
muy
a
ón.
ridad
regio
y contratación
salud,
, con
promociónla de
médicos
de Insumos
gratuito
población
ntos
exámenes ay prior idad
inaci
las
alta
en la salud, de la
alta
socia
gina
regio
la
te
muy
ridad
dar
en
men
o
segu aa
an
cial
alta
n
habit
inaci
l,espe
uitos
con
ació
nes
marg sin
ción,
pobl
quie
alta
socia
regio
la
te
muy
ridad
en a
men
o
segu
an
ón,
cial
para
alta
n
habit
inaci
espe
accio
con
ació sin
nes
l,marg
pobl
quie
alta
socia
regio
te a
muy
ridad
en
accio
men
la
o
segu
an
ón,
cial
nes
alta
n sin
habit
inaci
espe
con
ació
nes
marg
l,quie
alta
socia
regio
nes
te
pobl
muy
ridad
en
accio
men
integ
o
segu
an a
ón,
cial
alta
n
habit
inaci
espe
con
nes
marg
l,quie sin
integ
ació
alta
socia
regio
nes
te
rales
muy
ridad
en
accio
men
o
segu a
an
ón,
cial
alta
habit
inaci
l,espe
con
rales
nes
n
marg
integ
quie
de
alta
socia
regio
nes
te
muy
ridad sin
a
1.3.2 Promover
en
accio
men
o
an
ón,
cial
alta
de
habit laLínea coordinación
de acción Validación COMENTARIOS de las UR, y la DGED con
Objetivo l,espeafilia
inaci
con
rales
nes
salu
marg
integ
quie
EstratNo.
alta
socia
regio
nes
te
muy
en
accio
men
o a LAP oportuna puntual y la UA Considerada (Sí/No) Justificación respecto a lo reportado el año pasado
salu
an
ción
ón,
cial
alta
de
habit
d
inaci
espe
con
rales
nes
marg
l,quie
integ
alta
regio
nes
ate
muy
d
en
accio
men
o a
las participación
1.3.3 Acercar los
salu
an
que
ón,
cial
alta
de
habit
inaci
espe
con
rales
nes
Objetivo quie marg
integ
alta
que
regio
instit
nes
te
muy
d
en a 10 1.2.4 activa
1.2.4 Remplazar
servicios de delas INSABI
ayud
accio
men
o
salu
an
ón,
cial
alta
de
habit
inaci
con
Objetivo nes
prioritario rales
marg
ayud
ucio
integ
quie
alta
que
regio
nes
te
muy
d
en
accio
men
o
salu
an
1.5
ón, a a 11 1.3.1 instituciones
la
salud subrogación
1.3.1 Impulsar a la del INSABI
prioritario alta
1.-
Objetivo
de
habit
inaci
en
con
rales
nes
marg
ayud
prol
integ
quie
alta
que
regio a SNS,
de
población
bajo
1.3.1
para la
servicios
la
Impulsar a
Garantizar
1.-
nes
te
muy
d
en
Fom
accio
o
salu
an
ón,
prol
alta
de
habit
inaci
en
con
onga
rales
nes
marg
ayud
a
a
11 1.3.1 identificación
privados,
través
conducción de de de UAE
prioritario
Objetivo integ
quie
alta
que
regio
enta
nes
muy
d
en
accio 11 1.3.1 bajo
1.3.1
necesidades la
Impulsar ede DGPLADES
los
Garantizar onga
o
segu
salu
an
ón,
prol
alta
rnes
de
habit
inaci
en
con su prioritariamente
Jornadas
la Secretaría
1.-
prioritario
Objetivo
servicios
rales
marg
ayud
ralta
integ
que
regio
nes
r
muy
ridad
d
en
accio laa 12
su 1.3.2 conducción
bajo
implementación
,la con
Nacionales la
la de
de SPPS
los
Garantizar onga
o
vida
salu
an
ón,
prol
alta Salud, el de
Secretaría
1.-
prioritario
públicos
Objetivo de nes
de
habit
inaci
en
con
parti
rales
marg
ayud
integ
alta
rvida
socia
que
regio a conducción
ordenada
contratación
Salud
1.3.2 y
Promover de de de
servicios
los
Garantizar
1.-
nes
muy
con
d
en
accio
onga
o
salu
an
ón,
prol
alta
cipac
de
inaci
en
con
rales
su
a
12 1.3.2 proceso
Salud,
la el y de CONASA
Secretaría
estrategias
de
salud
públicos
Objetivo a
prioritario de marg
l
ayud
nes
integ
vida
alta
calid
que
regio y servicios
esquemas
la coordinación
integración
1.3.2 Promover
servicios
los laa de ión
Garantizar
toda
nes
r
muy
d
en
accio
onga
o
salu
ón,
prol
alta
de
calid
inaci
su 12 1.3.2 proceso
1.3.6
Salud,
acciones
interinstitucionael de
Definir que los CCINSHAE
1.-
salud
prioritario
públicos
Objetivo dar
en
con
rales
marg
ad,
ayud
nes
integ
vida
alta
que
regio a itinerantes
oportuna
entre
la todos
coordinación
integración y para
lalos SPPS
servicios nes
ralta
muy
de
d
accio su 13 1.3.3 requerimientos
proceso de
los
1.-
salud laa de o
población
Garantizar
toda
prioritario
públicos
Objetivo
onga
salu
ad,
ón,
prior
prol
de
calid
inaci
evita
en
con
rales
marg
ayud
nes
integ
vida
alta
com
que a procuren
les,
brindar
oportuna
entre
para
integración
1.3.3
dentro
participación
servicios latodos
Acercar
la
acciones
y del
laloslos IMSS-BIENESTAR
nes
servicios
que
los
toda
1.-
salud
no
población
laa de alta
Garantizar
prioritario
r
muy
d
evita
accio
onga
o
ridad
salu
ad,
ón,
prol
de
calid
inaci
en
con
rales
marg
unid
ayud
1.4
integ laa 13
su 1.3.3 promoción
sector,
integrales
activa
públicos
participación
servicios
implementación
entre
servicios
sobre
de
todos
las
de
de
dey la
los
públicos
Objetivo
cuente
servicios
que
los no con vida
alta
que
nes
a
r
muy
d
evita
accio
ocur
onga
o la
su
la 13 1.3.3 prevención
1.3.3
base
salud,
instituciones
activa Acercar
de un
brindados
de en
las los INSABI
del
población
toda
1.- laa de alta
Garantizar salu
ad,
ón,
prol
de
calid
inaci
ades
en
Mej
rales
con
marg a públicos
de
servicios
salud losade lade
salud
prioritario
seguridad
públicos
Objetivo
cuente
servicios con ayud
ocur
integ
pobl
vida
alta
que
nes
renci
r
muy
d la
su 14 1.3.4 servicios
tabulador
especialmente
SNS,
1.3.4
por para
las
instituciones Impulsardela del INSABI No Verificar si este año será necesaria una reunión con
que no evita
accio salud,
los
población
Garantizar
toda
1.-
social
salud laay, el
prioritario
seguridad
públicos
Objetivo de
onga
o
salu
ad,
ón,
en
prol
orar
de
calid
inaci
en
1.4
renci
rales
ació
con
marg
ayud
ocur
integ
a
vida
alta
que
r
nes de
la
ala
14 1.3.4
programas
públicos
población
programas
salud
mutuamente
en
reformas
SNS,
1.3.4 zonas
identificación
instituciones abrindados
para lade
Impulsarcon
dea de
la ladel ISSSTE
IMSS para la definición del alcance de las aportaciones
cuente
servicios
que
los no
población con impl muy
d
evita
accio
onga
la
salu
ad,
ón,
prol
Mejo su por
tomando
salud,
través lasbrindados
universales. de en de INSABI
Garantizar
acceso
toda
1.-
social
salud laay, el
prioritario
seguridad an
de
calid
inaci
en
1.4
renci
rales
enfe
con
marg
ayud
ocur
integ dea población
aceptado,
mayores
necesidades
Ley
SNS,
reformas General
institucionescuyo
identificación dea de e
la de
del
públicos
Objetivo
cuente
servicios
que
los no de
con vida
alta
que
nes
eme
r
aten
d
evita
accio
onga
rar
enfe
salu la
su la 14 1.3.4 cuenta
1.3.4
por
Jornadas
1.3.8
través la de UCVPS
Impulsar
lasFomentar
de
gratuito
población
Garantizar
acceso
toda
1.-
social
salud a inaci
laay, el las
ad,
ón,
prol
Mejo
arme
de
calid
en
1.4
renci
rales
con
marg dea complementand
dificultades
implementación
Salud,
objetivo
necesidades
Ley
SNS, para
General
cuyo es lade
edel
prioritario
seguridad
públicos
Objetivo
cuente
servicios
la atención de
con ayud
ocur
integ
ntaci
vida
ción
que
nes
r
aten
rme
d la
su 15 1.3.5 diversidad
reformas
instituciones
Nacionales
y1.3.5 Realizar
consolidar
Jornadas
o dicha de
oferta de laun IMSS-BIENESTAR No Verificar si esta acción se efectuó en 2021-2022 y
que
los no
gratuito
población
Garantizar
acceso
toda a Mejo
laay,yel regio
evita
accio
onga
rar
salu
aenfe
dade
ad,
ón,
prol
de
calid
inaci
en
1.4 deala acceso
ordenada
ampliar
atención
implementación
Salud,
objetivo
cultural ala
paralas
de
es
de dela
cada
1.-
social
salud
prioritario
seguridad
públicos
médica
Objetivo de renci
rales
ón
con
espe
ayud
ocur
integ
vida
ción
dade
que
nes la Ley
SNS,
Salud
acciones
Nacionales
de General
cuyo
levantamiento y
servicios
instituciones en dede
con
del SPPS
como tal ya fue reportada en Informes previos, tal y
cuente
servicios
la
que
losatención
no
gratuito
población
Garantizar
acceso
toda
con
a rar
laay, el
r
aten
rme
d
sde
evita
accio
onga
enfe
salu
ad,
ón,
prol
aMejo
calid
cializ odela 16
su 1.3.6 estrategias
obligación
toda
ordenada
ampliar
atención
grupo
Salud,
objetivo
esquemas
lade laes
para de
la dey
de
lala como se informo en el informe pasado.
1.-
social
salud
hospitalari
prioritario
seguridad
públicos
médica
Objetivo y de en
1.4
renci
rales
con
espe
s
ayud
ocur
integ
vida
ción
dade
que
en
r
nes o
la a 1.3.9
de
Salud
la
SNS.
acciones
todas
población.
1.3.6 Fortalecer
información
beneficio y
subrogación
las
Definir de
que los DGPLADES
cuente
servicios
la
que
losatención
no
gratuito
población
Garantizar
acceso
toda
a,
1.-así la
como
con
a aten
rme
d
evita
accio
onga
rar
enfe
salu
prog
ad,
ada
prol
Mejo
a
de
calid
cializ
en
1.4
su
dea la 16 1.3.6 estrategias
obligación
toda
población
ampliar
atención
itinerantes
el
en la lade
Subsistema
hospitales
población
esquemas
de servicios
y
de
con
para
social
salud
públicos
médica
Objetivo
cuente ay,
hospitalari
prioritario
seguridad el
de
ya ram
con alta
renci
rales
con
espe
s
ayud
su
ocur
integ
vida
ción
dade
que
nes
revita
aten o
lala
su 16 1.3.6 procuren
instituciones
requerimientos
acciones
todas
población.
1.3.6
énfasis las
Definir
en la
que de
los UAE
servicios
la
que
losatención
asíno
gratuito
población
exámenes
Garantizar rme
d
de
onga
rar
salu
aenfe
ad,
ada
su
prol
Mejo
ode ala
obligación
toda
brindar
Nacional
rurales
migrante
itinerantes
privados la IMSSdelas
de
accionespara
cuando
acceso
toda
a,
1.-
social
salud la
públicos
médica
Objetivo
cuente
como
servicios
la ay,con
hospitalari
prioritario
seguridad
atención yel
de calid
cializ
en
1.4
renci
rales
scaso,
con
espe
ayud
ocur
integ
vida
ción
dade
que
as
pobl
r
aten
rme
d ode
la
suy 16 1.3.6
promoción
atender
para
procuren
áreas
todas
población.
1.3.6
integrales
Donación
BIENESTAR
considerando
la
instituciones
requerimientosrurales,
las
Definir la
yde
y de
los
para a DGRI
que evita
de la
asíno
médicos
los
gratuito
población
exámenes
Garantizar
acceso
toda
a,
1.-
social
salud la
públicos
médica
Objetivo
cuente como ay Mejo
ay,con
hospitalari
prioritario
seguridad yel
de
caso,
onga
rar
muy
salu
aenfe
ad,
ada
su
prol
dete
de
calid
cializ
en
1.4
renci
rales
con
espe
s
ayud
accio
ocur
ació
vida
ción
dade
que
pobl odeala
la 17 1.3.7
brindar
sea
prevención
urgencias.
implementación
promoción
atender
para
marginadas la
instituciones
requerimientos
salud,
Trasplante
identificar
quienes
1.3.7
integrales
acciones
necesario.
Mejorar de
yen
y
laseel
de DGIS No Verificar si este año la línea de acción quedaría sin
suministro
servicios
la
queatención dete
r
aten
alta
rme
d
evita
de su la salud loslade bajo
asíno
médicos
los
gratuito
población
exámenes
Garantizar
acceso
toda
a,
1.-
social
salud la
como
ay,
hospitalari
prioritario
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo y
ay Mejo
el
de
caso,
onga
rar
ctarl
enfe
salu
ad,
ada
su
prol
aació
de
calid
cializ
en
nes,
renci
n
con
espe
s
ayud
ocur
ctarl
vida
ción
marg
dade
que odeala
sin de
prevención
urgencias.
implementación
indígenas
atender
para
especialmente
Programa
condiciones
recorren
los
salud,
programas
1.3.8 programas
Fomentarelde
en aportaciones
cuente
suministro
servicios
la
queatención
no
médicos
los
gratuito
población
exámenes
Garantizar
acceso
toda
a,
1.-así
social la
medicame
salud como
ay,
con
ay rar
el
r
pobl
dete
aten
as
rme
d
evita
de
caso,
onga
enfe
salu
ad,
ada
su
prol
abajo
segu
calid
cializ
en
renci
n
as
con
espe
la
sula
dea
sin la 18 1.3.8 salud
de
un los
urgencias.
implementación
en
Acceso zonas
predominantes
territorio
actuales
especialmente
de
enfoque ycon de IMSS-BIENESTAR
hospitalari
prioritario
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo
cuente de
yay un inaci
s
ayud
ocur
ació
ctarl
vida
ción
tem
dade
que
pobl o
lala 18 1.3.8 universales.
ytomando
consolidar en SPPS
la
que
los no con
suministro
servicios
atención
médicos
gratuito
población
exámenes
Garantizar dete
revita
aten
rme
d
de
caso,
onga
enfe
rida
ad,
ada
su
prol su programas
derechos
de
mayoreslos
Universal
operación.
mexicano,
analizar yaasíla
acceso
ntos
toda
a,
1.-así la
social
medicame
salud como
ay,con
hospitalari
prioritario
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo yel
de
atem
segu
calid
cializ
ón.
en
renci
n
as
con
espe
pran
sctarl
ayud
ocur
ació
vida
ción
dade
que odea
sin en
cuenta zonas
acciones
universales.
tomando
1.3.8 lade
Fomentar
con
en
en
qué
cuente
suministro
servicios
la
queatención
no
médicos
los
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
acceso
ntos
toda
a,
1.-así la
como ay pobl
dete
r
enfo
rme
d
evita
de
caso,
onga
enfe
ridad
pran
ad,
ada
su
prol
a
segu
tem
calid
cializ
ame
en
renci
n
la
su
dela 18
a
sin
1.3.8 perspectiva
programas
dificultades
Sangre,
como
manera
mayores
beneficio
diversidad a lasede la DGRI
de
social
medicame
salud
públicos
médica
Objetivo
cuente a
suministro
servicios y,
hospitalari
prioritario
seguridad
de yel
de
con as
con
espe
s
ayud
ocur
ació
ctarl
vida
que
dade
socia
pobl
dete
r o
la
su 19 1.3.9 ycuenta
consolidar
género.
tomando
acceso
incluyendo
población
pueden lalas
a ende SPPS
la
en
que
losatención
elno
médicos
gratuito
incluidos
población ay ada rme
socia
ame
evita
de
caso,
onga
enfe
ridad
pran
ad,
nte
su
prol la dificultades
población
cultural de cada
exámenes
Garantizar
acceso
ntos
toda
a,
1.-así
social la
medicame
salud como
ay,
hospitalari
prioritario
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo yel
de
a
segu
tem
calid
cializ
en
renci
n
as
con
de
s
l
ocur
ació
ctarl
vida
dade
l
nte
r
pobl ode
la aaa
sin diversidad
acciones
cuenta
instituciones
campañas
mexicana
simplificar
acceso
1.3.9 la en
Fortalecer
a lasque
para del CCINSHAE
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención
elno
médicos
los
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
con
ay ada dete
rme
socia
ame
evita
de
trav
caso,
onga
enfe
ridad
pran
ad,
su
prol sula 19 1.3.9 migrante
grupo
cultural
beneficio de la
dede cada
la
acceso
ntos
toda
a,
1.-así
social la
medicame
salud como
ay,
hospitalari
prioritario
Nacional
seguridad el aen
segu
tem
calid
salu
prior
renci
n
as
con
s
prior
travé
ocur
ació
ctarl
vida ode
sina 20 diversidad
SNS.
informativas
radica
disminuir
instituciones
el en
Subsistema la y
del
de
públicos
médica
Objetivo de
yay de dade
l considerando
1.4.1 Analizar a
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
que
losatención
elno
médicos
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
acceso
ntos
toda
a,
1.-
de así
social la
como
Insumos
medicame
salud
con
ay,con
el
nte
pobl
és
dete
revita
rme
socia
ame
caso,
onga
enfe
ridad
pran
ad,
d
su
izan
a
segu
tem
calid
en
izan
renci
n
con
sas
prior
la
su
de
de
o
la
sin
1.4.1 población
grupo
población
cultural
de
Estados
carga
SNS.
Nacional
quienes
dede lacon
Unidos,
de cada CCINSHAE
hospitalari
prioritario
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo y de travé
ocur
ació
de
ctarl
vida
dade
l
nte
pobl la laa las
énfasisnecesidades
1.4.1 Analizar en las CENETEC
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención
paraelno
médicos
los
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
acceso
ntos
toda
a,
1.-
de así
social la
como
Insumos
medicame
salud ay,
hospitalari
prioritario
ay segu
el
dete
r
rme
socia
ame
evita
com
caso,
do
enfe
ridad
pran
ad,
su
do
la
a
tem
calid
en
izan
renci
n
parti
as
con
s
prior
travé
ocur
ació
su
ode
de
sinaa 20 1.4.1 población
migrante
grupo
en
recorren
1.5.1 Promover
de
áreas
las
de el
sensibilización
coordinación
administrativa
Donación
servicios laycon
rurales,
necesidades dea INSABI
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo y de ctarl
vida
dade
l
nte
r
unit la énfasis
considerando en
1.4.2 Identificar las
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
que
losatención
elno
médicos
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso
ntos
toda
a,
1.-
de así
social
con
lacomo
Insumos
medicame
salud a ay ridad
y,con
hospitalari
prioritario el
dete
grup
rme
socia
ame
evita
caso,
grup
parti
enfe
pran
ad,
su
do
aen
segu
sla
cipac
tem
calid
izan
renci
n
as
con
prior
travé
ocur
aria de
de
osinaa 21 1.4.2 población
dirigidas
con
en
atenciónlascentros
los
Trasplante
territorio
la organización
marginadas
de
áreas servicios
quienes
fuentes
a
rurales,
de
con
la
yede
el y
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención
elno y de ctarl
os
dade
l
nte
r
dete
os
cipac
rme
socia
ame
evita
caso,
grup la a 22 1.4.3 énfasis
población
1.4.3 Impulsar
dependencias
de salud
Programa
mexicano,
participación en sin las
en
de
así INSABI
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso
ntos
toda
a,
1.-así lacomoay ridad parti
enfe
ión
pran
ad,
su
do
la
aen
segu
tem
calid
izan
s
renci
para dea
de especializada
indígenas
atención
marginadas
recorren
financiamiento bajo
el las e o
de
social
de Insumos
medicame
salud
públicos
médica
Objetivo
Compendio
cuente a
suministro
servicios y,
hospitalari
prioritario
Nacional
seguridad yel
de
con as
histó
prior
travé
ocur
ctarl
histó
ión
dade
l
nte
rrme
dete
os o
laaa 22 1.4.3 áreas
general
las
competentes.
afectar
Acceso rurales,
1.4.3 Impulsar
como
directa
requeridos en
propuestas
el
a de
la bajolas
por CCINSHAE
la
en
queatención
elno
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso lacomoay ridad cipac
socia
de
ame
evita
caso,
grup
parti
enfe
pran
ad,
su
do
la
aen
salva
tem
rica de un enfoque
especializada
indígenas
territorio
para
marginadasexpandir de
e enlao
ntos
toda
a,
1.-
de así
social
Insumos
medicame
salud ay,con
hospitalari
prioritario
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo yel
de izan
renci
as
rica
de
sctarl
prior
travé
ocur
histó
ión
dade
l de
o que
contenido
Universal
las
la se
modificaciones difunda
propuestas
población
comunidades
población
derechos
1.4.3 Impulsar a
ybajola
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención
elno
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso la ay toda
nte
r
dete
os
cipac
rme
socia
ame
evita
caso,
grup
parti
enfe
guar
pran
men
su
do
la
a
tem
men
la
dea
a 22 1.4.3 requeridos
un enfoque
mexicano,
cobertura
indígenas
su
al importancia.
marco
sustantivo yasí
de de UAE
por
ntos
toda
a,
1.-
de así
social
salud como
Insumos
medicame ay,con
hospitalari
prioritario
Nacional
seguridad
de
públicos el
de toda
en
izan
renci
as
rica
de
s
prior
travé
ocur
ctarl
histó
ión
dade
l de
o
las Sangre,
modificaciones
mexicana
los procesos
sin seguridad
perspectiva
las
la propuestas
población que deo CCINSHAE
de
médica
Objetivo
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención
elno
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población yay do nte
r
dete
os
cipac
rme
dar
ame
te
caso,
grup
parti
enfe
pran
te la a 23 1.4.4 derechos
1.4.4 Coordinar
como
prestación
un a
enfoque
normativo
los la
programas.
incluyendo y dede
que
exámenes
Garantizar
para
acceso
ntos
toda
a,
1.-
de así
social lacomo
Insumos
medicame
salud ay,con
hospitalari
prioritario el sprior
su
la
asen
tem
men
toda
izan
instit
renci
as
rica
de las
dea
de
o al marco
radica
prevención y
social
género. y
modificaciones
sin seguridad
perspectiva
aservicios enredefinir
losalInstitutos, deun CCINSHAE
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención
elno y de travé
ocur
ctarl
histó
ión
dade
los
nte
discr
dete
os
cipac
rme
ame
discr a 24 1.4.5 población
derechos
1.4.5 Realizar
rige
campañas de
sectoryque
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso
ntos
toda
a,
1.-
de así
social lacomo
Insumos
y, ay grup
el
instit
caso,
parti
enfe
pran
te
sucio
su
do
la
aen
tem
men
toda
izan
s
renci
as
rica las
dea
de normativo
Estados
promoción
los
al
socialalcances
marco
género.
Hospitales
mexicana yde Unidos,en
redefinir
quede en
medicame
salud
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo
Compendio
cuente a
hospitalari
prioritario
suministro
servicios
la atención y de
con de
dere
travé
imin
ctarl
histó
ión
dade
nte
imin
ucio
dete
os
cipac
rme o a 24 1.4.5 atención especi
perspectiva
Censo
salud para
1.4.5 Realizar
informativas
rige
en alpara
sector
coordinación deyun CENETEC
en
que
los elno
médicos
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso
ntos
toda lacomoay grup ame
discr
instit
caso,
nes
parti
enfe
pran
te
srica
su
do
la
aen
tem
men
toda
chos las
dea salud
el
los
Altaacceso
normativo
radicaalcances
alizada. en queen
a,
1.-
de así
social
Insumos
medicame
salud
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo
Compendio
cuente ay,
hospitalari
prioritario
Nacional el
de
yay grup
con ados
as
de
s
travé
ados
nes
ctarl
histó
ión
dade
nte
imin de
o a 25 1.5.1 género.
Capacidad
ampliar las
Censo
de
salud
con las
determinar
efectivo de
para de y SPPS
suministro
servicios
la
en
que
losatención
elno
médicos
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar ucio
dete
os
del
cipac
rme
ame
discr
instit
caso,
parti
enfe
pran
te
srica
su
de
la
o las
en rige
el al sector
acceso
Especialidad
Estados
Instalada Unidos,
de de
para
acceso
ntos
toda
a,
1.-
de así
social lacomo
Insumos
medicame
salud ay,con
hospitalari
prioritario
Nacional
seguridad el tem
men
toda
sen
o
del
as
de
travé
ados
nes
ctarl
histó de
oen posibilidades
Capacidad
sensibilización
ampliar las
dependencias
atender
dichos sus
servicios.
de
públicos
médica
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención
elno y de SNS.
ión
dade
nte
imin
ucio
dete
os
cipac
rme
ame
discr a salud
efectivo
para
en para
definirde
coordinación los
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso
ntos
toda
a,
1.-
de así
social lacomo
Insumos
medicame
salud ay, ay niña
el
caso,
sinstit
parti
cond
pran
te
su
la
cond
SNS.
tem
men
toda
en
o
del
as
rica las
de
ena Servicios
atención
Instalada
dirigidas
posibilidades
competentes.
prioridades
ampliar las ade
de laAltade
hospitalari
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Compendio
cuente
suministro
servicios
la atención y de
con de
s
travé
ados
nes
ctarl
histó
ión
dade
nte
imin
ucio
dete
s,
cipac
ición
ame
discr o dichos
con las servicios.
mecanismos
Especializada
en
que elno
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar ay te instit
caso,
parti
ición
pran
sdel
su
cond las gratuita
Servicios
población
atención ende enlas
Alta
para
acceso
ntos
toda
a,
de así
social lacomo
Insumos
medicame
salud ay,con
hospitalari
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Compendio
cuente yel
de sla
SNS.
tem
men
toda
en
o
as
rica
de de
oena
travé
ados
nes
ctarl
niño
ión
de
nte
imin
como
que
dependencias
bajo
obesidad,
posibilidades
un en
instituciones
de
suministro
servicios
la
en
queatención
elno
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
para
acceso
ntos
toda
a, así la
como ay ucio
dete
cipac
de
ame
discr
instit
caso,
parti
ición
pran
te
s
su
la
cond
SNS.
tem
men
toda
en las Especializada
general
gratuita
diabetes,
atención
amplíen progres
competentes. en las lasde
de
social
Insumos
medicame
salud
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Compendio
cuente ay,con
hospitalari yel
de sión
o
del
as
s,
de
nesde
vulnena
travé
ados
ctarl
vuln
nte
imin
ucio
dete enfoque territor
atención
bajo
que se undifunda
instituciones de
suministro
servicios
la
en
queatención
elno cipac
de
ame
discr embarazo adole
gratuita
médicos
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
para
acceso
ntos
toda
a,
deasí
social la
como
Insumos
medicame
salud
ay
ay, el ados
hospitalari
instit
caso,
parti
ición
pran
te
s
su
la las
cond
SNS.
tem
adol
toda
erab
sde
o de
del
as en
erabi
travé ial que enlalas
ivamente
especializada.
enfoque territor
su importancia.
que
com
senfo
enta
eme
de
Fom
rama
com
impl
un
ión y la
prog
1.5
d
en
bajo
cipac
de
salu
ades
nes,
rparti
ón
de
unid
accio
ntaci
que
com
senfo
enta
unita
eme
de
rama
Fom la
y
com
impl
un
ión
prog
1.5
d
en
bajo
cipac
de
salu
ades
nes,
parti la
ón
de
unid
rcom
saccio
ria
ntaci
que
enta
unita
eme la
y
enfo
de
rama
Fom
com
impl
un
ión
prog
1.5
d
en
bajo
cipac la
de
salu
ades
nes,
parti
para
ón
de
unid
rcom
saccio
ria
ntaci
que
enta
unita
eme
enfo
de
rama
Fom
com
impl
un
ión
prog
d
en
la
y la
bajo
cipac
salva
de
salu
ades
nes,
parti
para
ón
de
unid
accio
rntaci la
ria
que
com
senfo
enta
unita
eme
de
rama
com
impl
un
ión y
guar
prog
d
en
bajo
cipac
salva
de
salu
ades
nes, la
rparti
para
ón
de
unid
accio
ria
ntaci
que
com
senfo
unita
eme
de
dar
rama
com
impl la
y
un
ión
guar
prog
d
en
bajo
cipac
salva
de
salu
ades la Línea de acción Validación COMENTARIOS de las UR, y la DGED con
Objetivo parti nes,
para
ón
de
unid
accio
ria
ntaci
EstratNo.
com
sque
los
unita
eme
enfo
de
dar
rama
com
impl
1.6
un
ión y LAP 1.5.3 Fomentarpuntual UA Considerada (Sí/No) Justificación respecto a lo reportado el año pasado
guar
prog
d
en
bajo
cipac
salva
de
salu
ades
nes,
para
ón
de
unid la
dere
accio
ria
ntaci
com
sque
los
unita
eme
Fort
enfo
de
dar
rama y la organización
com
impl
1.6
un
ión
guar
prog
d
en
bajo
salva
de
salu
ades la
Objetivo unid chos
nes,
para
ón
de
dere
accio
ria
ntaci
alec
que
com
los
senfo
unita
eme
Fort y comunitaria
1.5.1 Promover y la DGRI
de
dar
rama
com
impl
1.6
un
guar
prog
d
en
bajo
salva
de
salu
ades
chos
nes, la 25 1.5.1
designación de y
Objetivo er
prioritario para
ón
de
unid
dere
accio
ria
ntaci
alec
que
com
los
senfo
unita
eme
Fort
dar
rama
com
impl
1.6
niña
un
guar
prog
d
en y la 25 1.5.1 la organización
1.5.1 Promover
representantes IMSS-BIENESTAR
prioritario bajo
1.-
Objetivo
de
salva
los
salu
ades
chos
nes,
para
ón
er
de
unid
dere
saccio
ria
ntaci
alec
que
los
unita
eme
Fort y participación
la organización
1.5.2 Incluir en y IMSS-BIENESTAR
Garantizar
1.-
s,
enfo
dar
rama
com
impl
1.6
niña
un
guar
prog
mec
d
en
bajo
salva
de
los
salu
ades
chos
nes,
para
ón
er
de
dere
accio la 26 1.5.2 en
directa la comunidad
participación dede las
prioritario
Objetivo ria
ntaci
alec
niño
que
los
s
unita
eme
Fort y el equipo
1.5.4 Fortalecer
que faciliten SPPS
los
Garantizar
1.-
s,
enfo
dar
rama
anis
com
impl
1.6
niña
un
guar
prog
mec
d
en
bajo
salva
de
los
salu
chos
nes,
para
ón
er
s,
de la 27 1.5.3 comunidades
directa
salud
la a dedelas en DGPLADES
coordinación
prioritario
Objetivo
servicios dere
accio
ria
ntaci
alec
niño
que
los
s
mos
unita
eme
Fort
s,
enfo
dar
rama
anis
com
impl
1.6 y 27 1.5.3 acciones
1.5.3 Fomentar
los procesos de
los
Garantizar
1.- niña
un
guar
prog
mec
d
bajo
salva
de
los
adol
salu
chos
nes,
para
ón
er comunidades
promotores
interinstituciona
promoción y en DGRI
prioritario
públicos
Objetivo
servicios de s,
de
dere
accio
relac
ria
ntaci
alec
niño
que
los
s
mos
unita
eme
Fort
s,
enfo y 27 1.5.3 la organización
prevención y
1.5.3 Fomentar
los procesos
los
Garantizar
1.-
dar
rama
anis
com
niña
un
guar
prog
mec
esce
d
de
bajo
salva
los
adol
salu
chos
nes,
iona
para
ón
er lvoluntarios
para
prevención
comunitaria incorporar yydela
en
salud
Objetivo
serviciosa
prioritario
públicos de s,
de
dere
accio
relac
ria
ntaci
alec
niño
que
los
s
mos
unita
s,
enfo
dar
rama
anis y 27 1.5.3 promoción
la organización
prevención y
1.5.3 Fomentar
promotoras
los enfoques en IMSS-BIENESTAR
los laa de mec
Garantizar
toda ntes,
com
niña
un
guar
prog
esce
d
bajo
dos
salva
de
los
adol
salu salud,
designación
salud bajo un
para de
1.-
salud
prioritario
públicos
Objetivo chos
nes,
iona
para
ón
er
s,
de
dere
accio
relac
ria
niño
que
los
s
mos y 1.5.5 Implement
comunitaria
promoción
la organización
voluntarias,
transversales
1.5.3 Fomentar eny la UAE
servicios
los jóve
unita
s,
enfo
dar
rama
anis
ntes,
com
niña
un
con 27 1.5.3 enfoque
representantes
salud laa de mec
población
Garantizar
toda
1.-
prioritario
públicos
Objetivo
guar
prog
esce
d
bajo
dos
salva
de
los
adol
salu
chos
nes,
iona
para
s,
de
dere
accio
relac
nes,
ria
niño
que
los
s
mos y
determinar
ar
designación
salud
comunitaria
debidamente
que favorezcan
la para yde
Caravanas
organización
intercultural.
1.5.3 Fomentar yde la DGCES
servicios
que
los no jóve
unita
s,
enfo
la
dar
rama
anis
ntes,
com
niña
un
con 27 1.5.3 en
atender
la la comunidad
Salud
representantes ysus
toda
1.-
salud laa de mec
población
Garantizar
prioritario
públicos
guar
prog
esce
d
de
bajo
dos
salva
adol
salu
chos
nes,
iona
pers
para
s,
de
dere
accio
relac
nes,
ria
niño
que
prod
los
s
mos y
determinar
designación
capacitados
la perspectiva
comunitaria
la organización
que faciliten
yde
y la
Objetivo
cuente
servicios
que
los no
población con jóve
unita
s,
enfo
la
dar
rama
anis
ntes,
com
niña
un
con
guar
esce
d 28 1.5.4 prioridades
brigadas
en
atender la
representantes
como delade SPPS
comunidad
sus
líderes
toda
1.-
salud laa de dos
Garantizar
prioritario
seguridad
públicos
de
bajo
onas
salva
adol
salu
chos
nes,
iona
pers
para
s,
de
ucci
dere
accio
relac
nes,
ria
niño
que
prod
los
s
mos y
de
designación
comunitaria
acciones
como
atención
género,
que faciliten de
obesidad, y la DGPLADES
Objetivo
cuente
servicios
que
los no con jóve
unita
s,
enfo
la
dar
ntes,
com
niña
un
con
adult
guar
esce
d 28 1.5.4 1.5.4 Fortalecer
prioridades
en
originarios
pertinenciala comunidad
representantes
población
Garantizar
toda
1.-
social
salud laay, el de
bajo
dos
onas
salva
adol
salu
ón,
chos
nes,
iona
pers
para
s,
de
ucci designación
promoción
diabetes,
ambulatoria
acciones y de
prioritario
seguridad
públicos
Objetivo
cuente
servicios
que
los no
población
Garantizar
de
con con dere
accio
relac
nes,
ria
niño
que
prod
los
jóve
unita
s,
enfo
la
as
dar
ntes,
com
niña
un
adult
guar
esce
d
preci
de
bajo
dos 28 1.5.4 la
como
que faciliten
1.5.4 Fortalecer
comunitarios
cultural
en yde
coordinación
obesidad,
la en DGRI
la comunidad
representantes
prevención
acceso
toda
1.-
social
salud laay, el
prioritario
seguridad onas
salva
adol
salu
ón,
chos
nes,
iona
pers
para
s,
de
ucci
dere
nes,
ria embarazo adole
para
promoción
diabetes,
acciones
la
donde brindar
interinstituciona de
coordinación
no yla
haya
públicos
Objetivo
cuente
servicios
que
los no de
con niño
que
prod
may
los
jóve
unita
s,
enfo
la
as
dar
ntes,
com
os
niña
un
con
adult
guar y 28 1.5.4 inclusión
que faciliten
1.5.4 Fortalecer
en
salud, en
la comunidad
bajo un IMSS-BIENESTAR
gratuito
población
Garantizar
acceso
toda
1.-
social
salud a dos
laay, el esce
d
preci
de
bajo
onas
salva
adol
salu
ón,
chos
pers
para
s,
de
ucci scente,
servicios
lprevención
para
embarazo adole
promoción
interinstituciona
unidades
educación,
acciones deyen DGRI
incorporar
de
prioritario
seguridad
públicos
Objetivo
cuente
servicios
la atención de
con ores,
dere
nes,
ria
niño
que
prod
may
los
jóve
unita
abas
s,
enfo
la
as
dar 29 1.5.5 la coordinación
que faciliten
1.5.5 Implement
enfoque
enfermedades
que
los no
gratuito
población
Garantizar
acceso
toda a preci
laay,yel ntes,
com
os
niña
un
con
adult
guar
esce
d
de
onas
salva
adol
salu
ón,
muje
chos y a población
salud,
llos
scente,
prevención
salud.para
promoción bajo un
enfoques
incorporaryende
1.-
social
salud
prioritario
seguridad
públicos
médica
Objetivo de pers
para
s,
de
ucci
ores,
dere
nes,
ria
to
niño
que
prod
may
los
jóve
unita
abas 29 1.5.5 interinstituciona
acciones
ar Caravanas
intercultural.
de
afectada de
transmisión
por SPPS
cuente
servicios
la
que
losatención
no
gratuito con
a preci s,
enfo
la
as
dar
ntes,
com
os
niña
adult
guar
esce
d y enfoque
transversales
enfermedades
salud,
los bajo
enfoques
y prevención un
población
Garantizar
acceso
toda
1.-
social
salud laay, el
hospitalari
prioritario
seguridad
públicos
médica
Objetivo y de
res,
de
onas
salva
adol
salu
ón,
muje
chos
pers
para
opor
s,
de
ucci
ores,
dere
nes,
ria
to
niño
que
prod
may
los
jóve
unita
abas 29 1.5.5
prevención
lpromoción
la para
sexual.Salud
contingencias
intercultural.
que favorezcan
de
1.5.5 Implement y yende IMSS-BIENESTAR
incorporar
1.5.6 Fortalecer
transmisión
cuente
servicios
la
que
losatención
no
gratuito
población
Garantizar con
a guar s,
as
dar
ntes,
com
os
niña
adult
esce
d
preci
res,
de y enfoque
transversales
salud.
salud,
los bajo
enfoques
modelos
prevención
brigadas deun de
en
acceso
toda
a,
1.-así
social
salud la
como
ay,
hospitalari
prioritario
seguridad el onas
salva
tuno
adol
salu
ón,
muje
chos
pers
para
opor
s,
de
ucci
ores,
dere
nes,
ria
to
niño emergentes,
la
sexual.
ar perspectiva
Caravanas
intercultural. de INSABI
públicos
médica
Objetivo
cuente
servicios
la
queatención de
ya os
con may
los
jóve
unita
abas
unid
s,
as
dar
ntes,
com y 29 1.5.5 que favorezcan
1.5.5 Implement
enfoque
transversales
atención que
losasíno
gratuito
población
exámenes
Garantizar
acceso
toda
a,
1.-
social
salud la
como
seguridad
públicos
médica
Objetivo ay,con
hospitalari
prioritario yel
de
niña
adult
guar
esce
d
preci
res,
de
onas
salva
tuno
adol
salu
ón,
muje
chos
pers
para
opor
s,
ores,
dere
nes,
ria
to
ad
niño
may
los
jóve
unita
abas 30 1.5.6
salud,
que
de
la
ar
bajo
viven
género,
Salud
intercultural.
que favorezcan
coordinen
1.5.6 Fortalecery
perspectiva
Caravanas enun
la
la de DGPLADES
cuente
servicios
la
queatención unid
s,
as
dar
medi
ntes,
com
os y enfoque
ambulatoria
asíno
médicos
los
gratuito
población
exámenes
Garantizar
acceso
toda
a,
1.-
social
salud la
públicos
médica
Objetivo
cuente como ay preci
ay,con
hospitalari
prioritario
seguridad yel
de
niña
adult
guar
de
esce
d
res,
onas
salva
tuno
adol
muje
chos
pers
para
opor
LGBT
s,
ores,
dere
nes,
ria
to
ad
niño
may
los
cam
jóve
unita
abas 30 1.5.6
localidades
pertinencia
brigadas
de
la género,
Salud y
perspectiva
capacitación
los modelos
intercultural.
para brindar
1.5.6 Fortalecer
de ladey el IMSS-BIENESTAR
suministro
servicios
la
queatención ay os unid
s,
as
dar
medi
ntes,
com y alejadas ydelalalas
losasíno
médicos
gratuito
población
exámenes
Garantizar
acceso
toda
a,
1.-
social
salud la
como
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo ay,
hospitalari
prioritario yel
de
niña
adult
guar
de
esce
res,
onas
salva
tuno
TTI,
adol
muje
chos
pers
para
opor
LGBT
s,
ores,
dere
ento
nes,
ria
to
ad
niño
may
los
cam
cultural
atención
pertinencia
brigadas
de
trabajo
atencióngénero,
servicios
los
ciudades del
modelos de
que
o que de
cuente
suministro
servicios
la
queatención
no
médicos
los
gratuito
población
exámenes
Garantizar
acceso
toda
a,
1.-así la
como
con
ay de jóve
unita
abas
unid
s,
as
dar
medi
ntes,
com
niña
adult
guar
pers
esce
res,
onas
salva
tuno
TTI,
adol
muje
chos
s,
30 1.5.6 inclusión
ambulatoria
cultural
atención
pertinencia
personal
coordinen
a población
atención lalala SPPS
en
ymédico
que
social
medicame
salud
de
públicos
médica
Objetivo
cuente ay,
hospitalari
prioritario
seguridad el
de
yay medi pers
para
opor
LGBT
ores,
dere
ento
nes,
ria
to
ad
niño
may
los
cam
jóve 31 1.5.7 transitan
educación,
para
1.5.7 brindaren
Incorporar lay el DGRI
que no con
suministro
servicios
la atención
médicos
los
gratuito
población
exámenes
Garantizar
acceso
ntos
toda
unid
s,
as
dar
onas
ntes,
com
niña
adult
guar
de
pers
esce
res,
mate
onas
salva
tuno
TTI,
adol
inclusión
ambulatoria
cultural
y parteras
capacitación
afectada
coordinen
en
ypor
lapara
la
a,
1.-así la
social
medicame
salud como
ay,con
hospitalari
prioritario el muje
chos
s,
pers
para
opor
LGBT
ores,
dere
ento condición
promoción
servicios
elementos de
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo
cuente
suministro
servicios
la
queatención y de
no ay tuno
médicos
los
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
nes,
ad
niño
may
los
cam
con
jóve
unid
s,
as
dar
medi
onas
ntes,
com
niña
riale
adult
guar
de
pers
esce
res,
mate 31 1.5.7 educación,
para
1.5.7
inclusión
la
trabajo brindar
Incorporar
atención
contingencias
capacitación
migrante. delen laylael DGPLADES
de
acceso
ntos
toda
a,
1.-así la
social
medicame
salud como
ay,con
hospitalari
prioritario
seguridad el onas
salva
TTI,
adol
muje
chos
s,
pers
LGBT
ores,
dere
ento
disca
nes, y prevención
a población
medicina
promoción
servicios
elementos
educación, de dela IMSS-BIENESTAR
de
públicos
médica
Objetivo
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención y
elno ay de
médicos
los de ad
niño
may
los
cam
con
jóve
unid
s,
s
as
dar
medi
onas
ntes,
com
niña
riale de 31 1.5.7 mujeres
personal
1.5.7
emergentes,
trabajo en
delmédico
Incorporar
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
acceso
ntos
toda
a,
1.-así la
social como
y,con
el adult
guar
pers
esce
res,
mate
onas
TTI,
adol
muje
chos
s,
paci
pers
LGBT salud.
afectada
tradicional
y prevención
a población
medicina
promoción
comunidades por en de
medicame
salud
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo
Compendio
cuente a
hospitalari
prioritario
suministro
servicios y de ores,
dere
ento
disca
nes,
ad
niño
cura
may
los
cam
con
jóve
unid
s,
sdar de 32 1.5.8 y parteras
elementos
que
personal vivenmédico
1.5.8 Fortalecer para
ende la ISSSTE
la
en
queatención
elno
médicos
los
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
acceso
ntos
toda
a,
1.-así
social la
como
y, ay medi
el
as
onas
ntes,
com
niña
riale
adult
pers
esce
res,
de
mate
dad,
onas
TTI,
adol
muje
chos
s,
paci
pers
LGBT
ción
contingencias
los
salud.
afectada servicios
tradicional
y prevención
rurales.
la atención
medicina
localidades por ende
de de
medicame
salud
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo
Compendio
cuente a
hospitalari
prioritario
suministro
servicios de
yay riale
con ores,
dere
ento
disca
nes,
ad
niño
cura
may
los
cam
con
jóve
unid
s,
sniña
as de 32 1.5.8 y parteras
los servicios
1.5.8 Fortalecer
emergentes,
salud brindadospara
de IMSS
la
en
queatención
elno
médicos
los
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
acceso
ntos
toda la onas
ntes,
com
adult
pers
esce
res,
de
mate
dad,
onas
TTI,
adol
echos contingencias
los
salud.
mujeres servicios
tradicional
alejadas
la atención en
de ende
las
de
a,
1.-
de así
social
Nacionalcomo
Insumos
medicame
salud
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo ay,con
hospitalari
prioritario yel
de muje
s,
paci
pers
LGBT
ción
ores,
dere
ento
disca
nes,
ad
niño
cura
may
con
jóve rehabilitación
los
que servicios
viven
aemergentes,
1.5.8 Fortalecer en de DGRI
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención
elno
médicos
los
gratuito
incluidos
población ay mate unid
s,
s
as
onas
ntes,
niña
riale
com
adult
pers
esce
insu
res,
de de 32 1.5.8 salud
comunidades
los
ciudades
mujeres brindados
servicioso que
en de
exámenes
Garantizar
para
acceso
ntos
toda
a,
1.-
de así
social lacomo
Insumos
medicame
salud ay,con
hospitalari
prioritario el dad,
onas
TTI,
adol
echos
muje
paci
pers
LGBT
s,
ción
ores, no hospitalaria
rehabilitación
localidades
población indíge
los servicios
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención
elno y de disca
nes,
ad
niño
cura
ades
may
con
jóve
unid
s,
s
as
onas
ntes,
mos
com
niña
riale de 32 1.5.8 que
arurales.
salud viven
1.5.8 Fortalecer
transitan ende SNDIF
brindados
comunidades en
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso
ntos
toda
a,
1.-
de así
social lacomo
Insumos ay mate
y,con
el adult
pers
esce
insu
res,
de
dad,
onas
TTI,
adol
es,
muje
paci
pers realizados
1.6.3 Fomentar
no yhospitalaria
alejadas
na
rehabilitación
localidades a
de las
fortalecer
medicame
salud
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo a
hospitalari
prioritario y de LGBT
ción
indíg
ores,
disca
nes,
ad
niño
cura
ades
may población indíge
los servicios
arurales.
condición
1.6.1 Homologar de
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención
elno
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso
ntos
toda
a,
1.-así lacomoay riale con
jóve
para
unid
s,
s
as
onas
ntes,
mos
com
niña
adult
pers
esce
insu
res,
dad,
onas
TTI,
eadol
enas
muje
paci
pers
de 33 1.6.1 través
la
ciudades
el
no de o que
realización
realizados
registro
hospitalaria
alejadas
na y de
fortalecer
rehabilitación alasde DGPLADES
los
de
social
Insumos
medicame
salud
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo
Compendio
cuente ay,
hospitalari
prioritario yel
de
con LGBT
s,
ción
indíg
ores,
disca
nes,
la
ad
niño
cura
ades
may
con
jóve
para 34 1.6.2 población indíge
migrante.
yCentros
unificar
compras
1.6.2 Implementlos CSG
suministro
servicios
la
en
queatención
elno
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso
ntos
toda
a,
1.-
de así
social lacomo
Insumos ay smos unid
s,
as
onas
ntes,
com
adult
pers
esce
einsu
yción
res,
dad,
onas
TTI,
adol
enas
muje
paci
pers
salu
de través
transitan
sanitario
el
no
na
dede
realizados
ciudades
registro
y
los
en
hospitalaria
fortalecer
cuadros de a
o que
medicame
salud
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo
Compendio
cuente ay,con
hospitalari
prioritario
suministro
servicios
la atención yel
de LGBT
s,
indíg
ores,
disca
nes,
la
ad
niño
cura
ades
may
con
jóve
para
unid
as 34 1.6.2 de Rehabilitació
consolidadas
ar una
Centros
condiciónpolítica
1.6.2 Implement
medicamentos
través
transitandede los
en a DGPLADES
en
que elno
médicos
los ay einsu onas
ntes,
mos
com
yafro sanitario
realizados
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso
ntos
toda
a,
1.-
de así
social lacomo
Insumos
medicame
salud
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo ay,con
hospitalari
prioritario yel
de
adult
pers
esce
res,
dad,
onas
d
TTI,
adol
enas
muje
paci
pers
salu
LGBT
s,
ción
indíg
ores,
disca
nes,
la
ad
ades
may
con
jóve
para
en el
n para
efecto de a ae SPPS
registro
medicamentos
atender
farmacéutica
de Rehabilitació
migrante.
ar una política
herbolarios.
Centros
condición
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención
elno
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población ay insu mexi
unid
as
onas
ntes,
ymos
afro
com
adult
bene
pers
esce
res, 35 1.6.3 medicamentos
través
sanitario
insumos
población
obtener de los
decon laa
mejores
exámenes
Garantizar
para
acceso
ntos
toda
a,
1.-
de así
social lacomo
Insumos
medicame
salud ay,con
hospitalari
prioritario el dad,
onas
d
TTI,
adol
esalu
enas
muje
paci
pers
LGBT
indíg
ores,
disca
nes,
la en que
n garantice
para atender
farmacéutica
de Rehabilitació
migrante.
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo
Compendio
cuente
suministro
servicios y de cana
ad
ades
may
con
jóve
para
mexi
unid 35 1.6.3 herbolarios.
Centros
1.6.3 Fomentar
medicamentos
considerando INSABI
la
en
queatención
elno
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso
ntos
toda
a,
1.-
de así
social lacomo
Insumos
y, ay insu
el
as
ficio
onas
ntes,
mos
afro
com
adult
bene
pers
esce
yores,
res,
dad,
onas
d
TTI,
enas
muje
paci
pers
salu en discapacidad
condiciones eco
integración
población
que
n garantice
para atendercondeyellaa
medicame
salud
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo
Compendio
cuente a
hospitalari
prioritario
suministro
servicios y de
con s.
LGBT
indíg
disca
nes,
la
cana
ad
ades
may
de
con
jóve
para
mexi
unid
as
ficio 35 1.6.3 de Rehabilitació
la realización
herbolarios.
modelo de
1.6.3 Fomentar
en
los riesgo
nómicas
cuadros por de de
ely ISSSTE
la
en
queatención
elno
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso lacomoay mos onas
ntes,
afro
com
adult
bene
pers
ytoda
res,
dad,
onas
d
TTI, en discapacidad
integración
población conde
ntos
toda
a,
1.-
de así
social
Insumos
medicame
salud ay,con
el enas
muje
paci
pers
salu
s.
LGBT n para
compras atender
atención APS-I a
hospitalari
prioritario
Nacional
seguridad
de
públicos
médica
Objetivo
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención
el
Salud.no
médicos
los
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso
y
lacomo
de
ay d
indíg
ores,
disca
nes,
la
cana
ad
ades
may
de
con
jóve
para
mexi
unid
as
ficio
onas
afro
com
adult
bene
pers
yla
res,
dad,
onas en
35 1.6.3 la
losrealización
potencial
volumen
medicamentos e
1.6.3 Fomentar
en riesgo
cuadroscon
discapacidad
población
consolidadas
de
de deyadey IMSS
las
ntos
toda
a,
1.-
de así
social
Insumos
medicame
salud ay,con
hospitalari
prioritario
Nacional
seguridad el TTI,
enas
muje
la
paci
pers
salu
s.
LGBT
indíg
ores,
toda
disca
nes, criterios
compras de de
presentarla, fav
compras.
insumos
la realización
potencial
de
públicos
médica
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención
elno
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso
ntos
toda
a,
1.-así
y
lacomo
de
ay d
cana
ad
ades
may
de
con
mexi
unid
as
ficio
onas
com
yafro
adult
bene
pers
res,
pobl
dad,
onas
TTI,
enas
muje
la
paci
pers
salu en
en
efecto de de
medicamentos e
riesgo
discapacidad
necesidad,
consolidadas
oreciendo
considerando
compras su ya
de
social
de Insumos
medicame
salud
públicos
médica
Compendio
cuente ay,con
hospitalari
Nacional
seguridad
suministro
servicios yel
de s.
LGBT
indíg
ores,
toda
disca
cana
ad
ades
may
de
con
mexi
unid presentarla, fav
insumos
potencial
en riesgo
obtener de
mejores
la
en
queatención
elno
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
Garantizar
para
acceso lacomoay as
ficio
onas
afro
com
ació
adult
bene
pers
ys.
res,
pobl
dad,
onas
d
TTI,en eficiencia,
efecto
inclusión
los de
distintos
consolidadas
oreciendo su a
ntos
toda
a,
de así
social
Insumos
medicame
salud ay,con
hospitalari
Nacional
seguridad
de
públicos yel
de enas
muje
la
paci
LGBT
indíg
ores,
toda
disca
cana
ad considerando
presentarla, fav
potencial
condiciones ecode
médica
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención
elno
médicos
los
Salud.
gratuito
incluidos
población
exámenes
para
acceso la ay de ades
may
con
mexi
unid
n,
as
ficio
onas
afro
com
ació
adult
bene
pers
y
res,
pobl
dad,
efectividad,
obtener
educativa,
niveles
efecto
inclusión
los dedemejores
distintos
oreciendo
ntos
toda
a,
de así
social
medicame
salud como
Insumos
ay,con
hospitalari
Nacional
seguridad
de
públicos yel
TTI,
enas
muje
la
paci
s.
LGBT
indíg
ores,
toda
disca
cana
ad
espe presentarla, fav
nómicas
seguridad porysuel
médica
Compendio
cuente
suministro
servicios
la
en
queatención
elno
médicos
Salud.
gratuito
incluidos
población ade
y de ades
may
con
mexi
unid
n,
as
ficio
onas
afro
com
ació
ypers
condiciones eco
laboral
atención
obtener
educativa,
niveles
inclusión yde social.
para
mejores
exámenes
para
acceso
ntos
toda
a,
deasí
social ay, el pobl
lacomo
Insumos
medicame
salud
hospitalari res,
dad,
TTI,
enas
muje
la
paci
s.
LGBT
cial
indíg
ores,
toda
disca oreciendo
volumen
calidad por
nómicas desulasel
prod
cam
abas
la
medi
os
con y
de
preci
dos
tuno
ón,
s,
Instr
opor
ucci
ento
2.1
to
prod
cam
abas
la
medi
os
con
de
preci
mate
ume
tuno
ón,
s,
Instr y
opor
ucci
ento
2.1
to
prod
cam
abas
la
medi
os
riale
ntar
de
preci
mate
ume y
tuno
ón,
s,
Instr
opor
ucci
ento
2.1
to
prod
cam
abas
sume
un
medi
os
riale
ntar
de de y
preci
mate
tuno
ón,
s,
Instr
opor
ucci
ento
2.1
to
nuev
scura
cam
abas
un
medi de
os
riale
ntar
de
preci
mate
ume
tuno
ón,
s,
Instr y
opor
ción
o
ento
2.1
to
cura
nuev
cam
abas
sume
un
medi
os
riale
ntar
de
preci
mate
tuno de y Línea de acción Validación COMENTARIOS de las UR, y la DGED con
Objetivo Instr e2.1
mod
s,
opor
ción
o
ento
to
EstratNo.
cura
nuev LAP UA Considerada Justificación
cam
abas
sume
un
medi
os
riale
ntar
de de y puntual (Sí/No) respecto a lo reportado el año pasado
elo
einsu
mate
tuno
mod
s,
Instr
opor
ción
o
ento
2.1
to
cura
nuev
cam
abas
sume
un
medi
mos
de
riale
ntar de
elo
einsu
mate
tuno
mod
s,
Instr
opor
ción
o
Objetivo 2.1 ento
to
cura
nuev
cam
Aten
spara
un
medi
mos
de
riale
ntar
insu
elo de 36 1.6.4 1.6.4 Sistematiz BIRMEX
mate
ume
tuno
enuev
mod
s,
Instr
opor
ción
o 1.6.7 Analizar y
Objetivo 2.1
prioritario ento
la
cura
cam
Aten
spara
un
medi
mos
de
riale
ntar
2.2
insu
elo de 36 1.6.4 ar
someter
el monitoreo
1.6.4 Sistematiz a INSABI
prioritario ume
1.-
Objetivo
mate
tuno
esalu
mod
s,
Instr
Prim
ción
o
ento
2.1
la
cura
nuev
cam
para
Aten
sinsu
un
Impl
medi
mos
de de 36 1.6.4 y1.6.4 Sistematiz
ar control
pruebas el de
del
monitoreo DGRI
Garantizar
1.- riale
ntar
2.2
elo
mate
ume
d
aria
esalu
mod
s,
Instr en yciclo de abasto
control del
prioritario
Objetivo Prim
o
ento
2.1
la
ción
cura
nuev
eme
cam
para
Aten
smos
un
Impl de 36 1.6.4 ar el
seguridad, monitoreo
1.6.4 Sistematiz IMSS
los
Garantizar medi
de
riale
ntar
2.2
bene
insu
elo
mate
ume
aria de
ciclo de abasto
1.-
prioritario ed
mod
s,
Instr
salu
Prim
o
ntar
ento
2.1
la
ción
cura
nuev
eme
cam
en y1.6.5 Fortalecer
control
eficiencia
ar el monitoreodel
y
Objetivo
servicios
los para
Aten
s
un
Impl
ficio
Salu
mos
de
riale
ntar
2.2
bene
insu
elo de 37 1.6.5 medicamentos
de e UAF/DGPyP
Garantizar
1.-
prioritario mate
ume
d
aria
esalu
mod
un
s,
Instr
Prim
o
ntar
ento
2.1 en ciclo de abasto
costo-beneficio
y1.6.6 Promover
loscontrol
mecanismosdel
públicos
Objetivo
servicios de la
ción
cura
nuev
eme
de
d
para
Aten
s
un
Impl
ficio
Salu
mos
de
riale
ntar
2.2 de 38 1.6.6 insumos
medicamentos para e DGPIS
los
Garantizar
1.- bene
insu
elo
siste
mate
ume
d
aria
esalu
mod
un
s,
Instr
Prim en de
los
para nuevos
1.6.9 Implement
ciclo demanejo
el abasto
salud
prioritario
públicos
Objetivo a de ción
o
ntar
toda
Integ
la
cura
nuev
eme
de
d asegurar
las
insumosalianzas
1.6.6 Promover para con
servicios
los
Garantizar
toda
1.- laa de 2.2
para
Aten
s
un
Impl
ficio
Salu
mos
de
ma
riale
ntar
bene
insu
elo
siste
mate
ume
d
aria
esalu
mod
un
la
ral
Prim
de
en
38 1.6.6 de mecanismos e BIRMEX
medicamentos
medicamentos r
ar
trasparente
su disponibilida
el sector
salud
prioritario
públicos
Objetivo o
ntar
toda
Integ
la
ción
cura
nuev
eme
de
d asegurar
las
insumosalianzas para con
servicios
los
población
Garantizar
toda
1.- laa de ma
para
Aten
smos
un
Impl
ficio
Salu
de
riale
ntar
bene
elo
siste
einsu
pobl
APS-
d
aria
mod
un
la
ral
salu
Prim
de
en
39 1.6.7 especto
de
d en
privado, todoaylasu
coordinación,
medicamentos
efectivo
su disponibilida
el sector eficaze SPPS
el
salud
prioritario
públicos
Objetivo
servicios o
ntar
toda
Integ
la
ción
refer
cura
nuev
eme
d
para
Aten
de
s
un
ficio
Salu de 39 1.6.7 asegurar
posible
articulación
insumos
1.6.7 Analizar
de lostodo paray yy CCINSHAE
recursos
que
los
población
Garantizar
toda no
laa de un mos
de
ma
ació
I,
bene
elo
siste
einsu
pobl
APS-
d
aria
mod
la
ral en sistema
investigación
d en
privado, público
su disponibilidala el
1.-
salud
prioritario
públicos
Objetivo salu
Prim
enci
o
ntar
toda
Integ
la
ción
refer
cura
nuev
d beneficio
validación
asegurar
someter
para abatir
1.6.7 Analizar asobre
de las
cuente
servicios
que
los
población
Garantizar
toda
1.-
no con
laa de siste
Aten
de
n,
para
ficio
Salu
mos
de
ma
ació
I,
bene
insu
elo
pobl
APS-
d
aria
ao
esalu
mod
un
la
ral
Prim
enci yen
39 1.6.7 de
el
d
los ensalud.
desarrollo
sistema
investigación
yatodo
instancias el de
público
existentes
su disponibilida
pruebas de yy CSG
salud
prioritario
seguridad
públicos
Objetivo
cuente
servicios con ción
toda
Integ
la
refer
espe
incre
d
Aten
de
n,
para 39 1.6.7 la corrupción.
someter
tratamientos inn
1.6.7 Analizar
de
el salud.
desarrollo a dey CENETEC
que
los
población
Garantizar no ficio
Salu
mos
ma
ació
I,
bene
de
cont
insu
elo
siste
pobl
APS-
d
aria
amod
esalu yen sistema
en eltodo público
mercado,
investigadoras s
d en
seguridad, el
toda
1.-
social
salud
prioritario
seguridad
públicos
Objetivo laay, elde la
ral
Prim
enci
cial
men
toda
Integ
la
ción
refer
espe
incre
d pruebas
ovadores,
someter de
tratamientos inn
1.6.8 Implement a para SPPS
cuente
servicios
que
los
población no con ma para
Aten
de
n,
ficio
Salu
rarre
mos
de
ació
I,
bene
cont
insu
elo
pobl
APS- 40 1.6.8 de salud.
para
obre
sistema determinar
eficiencianuevos
público
yla No Verificar si este año se aportará información o se deja
Garantizar
acceso
toda
1.-
social
salud
prioritario
seguridad laay, el d
aaria
men
tar
la
ral
salu
Prim
enci
cial
men
toda
Integ
la
ción
refer yenla seguridad,
fortalecer
pruebas
ovadores,
ar en de para como el año pasado donde indicaban que: la COFEPRIS
públicos
Objetivo
cuente
servicios
que
los no conde espe
incre
d
fere
Aten
de
n,
para
ficio
Salu
rarre
mos
de
ació
I,
bene
cont 41 1.6.9 su
de inclusión
salud. y en SPPS
medicamentos
costo-beneficio
eficiencia
gratuito
población
Garantizar
acceso
toda
1.-
social
salud a aaria
laay, el te
capa
pobl
APS-
d
men
tar
la
ral
salu
Prim
enci
cial
men yen dela producción
seguridad,
fortalecer
coordinación la el brinda acompañamiento regulatorio y apoya en el
prioritario
seguridad
públicos
Objetivo de toda
Integ
ncia
la
ción
refer
espe
incre
de
d
fere los cuadros
que
los potencie
nuevos
1.6.9 Implement
cuente
servicios
la
que
los
gratuito
población
Garantizar
acceso
toda
1.-
atención
no con
a acont
laay,yel
Aten
n,
para
ficio
Salu
rarre
grup
cida
ació
I,
bene
de
te
capa
pobl
APS-
d
aria
men
tar
la
ral
entr
salu
Prim
enci yen dela
41 1.6.9 costo-beneficio
nacional
eficiencia
producción
con
2.1.3 la dey los CSG
Secretaría
Fortalecer
institucionales.
beneficio de
análisis de medicamentos y vacunas para asegurar que
social
salud
prioritario
seguridad
públicos
médica
Objetivo
cuente conde cial
men
toda
Integ
ncia
la
ción
espe
incre
de
d
fere
os
n,
para 42 2.1.1 medicamentos r
ar
los
2.1.1
2.1.5mecanismos
nuevos
Homologar
Promover
medicamentos,
2.1.4 Identificar ISSSTE
sean de calidad, eficaces y seguros, más no coordina la
servicios
la
que atención
no ficio
Salu
rarre
grup
cida costo-beneficio
nacional
los
gratuito
población
Garantizar
acceso
toda
1.-
social
salud
hospitalari
prioritario
seguridad
públicos
a cont
laay, elde
ació
I,
bene
de
te
capa
pobl
APS-
ePrim
d
aria
aentr
men
tar
la
ral
salu
cial
men
toda
Integ
ncia
histó
resol
espe
incre
de
d
fere
ylos
en dela de
las
de
los
Económica
logros,
especto ade
evitesu
coordinación,
medicamentos r
el modelo
enfoques
bajo una
problemas
nuevos de
producción y distribución de medicamentos. En caso
médica
Objetivo
cuente
servicios
la
que
los
gratuito
población atención
no y
con
a cont os
n,
para
ficio
Salu
rarre
grup
cida
ació
I,
nivel
bene
de
te
capa de 42 2.1.1 2.1.1 Homologar
medicamentos,
una estrategia
jurisdicciones
duplicidad
posible dey UAE de ser así consultar que UR propondrían para dicho
Garantizar
acceso
toda
a,
2.-
social
salud
hospitalari
prioritario así la
como
ay, el pobl
APS-
earia
d
men
tar
la
ral
entr
rica
utiva
cial
men
toda
Integ
ncia los
en la articulación
especto
atención
transversales
perspectiva
comunes
medicamentos r
el modelo aensu
dede apartado.
seguridad
públicos
médica
Objetivo
cuente
servicios
la
que atención conde
ya rarre histó
resol
espe
incre
de
d
fere
os
n,
para
es
ficio
Salu
grup
cida 42 2.1.1 bajo
para
2.1.1
esfuerzosuna
incentivar
sanitarias para
Homologar IMSS-BIENESTAR
los
gratuito
población
exámenes
Increment
acceso
toda
a,
2.-
social
salud
hospitalari
prioritario
seguridad
públicos
médica
Objetivo asíno
la
como
ay,con
yelde
ació
I,
nivel
bene
ede
te
capa
pobl
APS-
en
men
tar
la
ral
entr
rica
utiva
cial
men
toda
Integ
ncia
histó
resol
espe
incre
de
d
fere
os
los de
el
la
43 2.1.2
beneficio
validación
posible
primer
con
salud
especto
atenciónotras
bioética.
perspectiva
la producción
la
el nivel
para aen
coordinación
modelo
y elimine
2.1.2
sobre
de
sula las
de y UAE
cuente
servicios
la
que
médicos
ar
gratuito
población atención
lano ay enivel n,
para
es
ficio
Salu
grup
cida
ació
I,
prim
te
capa
pobl
APS- los de los ya
instancias
beneficio
conforme existentes
instituciones
prevención,
posible sobre
al
exámenes
Incrementa
acceso
toda
a,
2.-
social
salud
hospitalari
prioritario
seguridad así la
como
ay,con
el men
en
tar
la
ral
entr
rica
utiva
cial
men
aten
toda
Integ
ncia
histó
resol el
la primer
bioética.
distribución
de
atención
conflictos
Reorganizar
en el nivel
actividades,dede
en
mercado, los
públicos
médica
Objetivo
cuente
suministro
eficiencia,
la
que laatención y de espe
incre
de
d
os
n,
para
es
discr
er
grup
cida 44 2.1.3 investigadoras s
los
modelo
para yaatender
detección al dey SPPS
existentes
APS-I,
médicos
rpoblación
gratuito
exámenes
Incrementa
acceso
toda
a,
2.-
social
salud
hospitalari
prioritario
seguridad
de
efectividad
médica
Objetivo asíno
la
como
ay,y
ay enivel
el
ació
I,
prim
te
capa
pobl
APS-
en
men
tar
ción
la
ral
entr
rica
utiva
cial
men
aten
toda
Integ
histó
resol
espe
incre
de
imin
nivel
los de
el
la beneficio
conforme
medicamentos
de
primerpromoción
intereses.
servicios
para
obre
en
para
manerael nivel
nuevos
sobre
de
determinar
mercado,
mejorar
integral
cuente
suministro
reficiencia,
la
que
médicos
gratuito
población
exámenes
Incrementa
acceso
toda
a,
2.- laatención
asíno
la
como
con
ay nivel os
d
n,
para
es
discr
er
grup
cida
ació
I,
te
prim
capa
eque
pobl
APS-
en
men
tar
ción
la
ral
rica
utiva los de
el
la
45 2.1.4 oportuna
los
2.1.6
modelo
vacunas.
y prevención
conforme
salud
su para
inclusión
medicamentos
y
yaFortalecer,
existentes
APS-I,
al eny SPPS
social
medicame
yseguridad
hospitalari
prioritario
de
efectividad
médica
Objetivo
cuente calidad y, el
yay nivel cial
men
aten
ados
histó
resol
espe
incre
de
imin
nivel
os
d 45 2.1.4 para
en
para
2.1.4 determinar
la atención
la problemática
tratamiento
el mercado,
coordinación
mejorar
Identificary IMSS-BIENESTAR
suministro
eficiencia,
la
que
médicos
rpoblación
gratuito no con
laatención n,
para
es
discr
er
grup
cida
per
ació
I,
prim
te
capa
que de la vigilancia
modelo
garantizar
los cuadros
que APS-I,
potencie elel
exámenes
Incrementa
acceso
ntos
en
a,
2.-
social
medicame
yseguridad
hospitalari
prioritario
de
efectividad
médica
Objetivo
cuente
suministro
eficiencia,
los
así como
calidad yel ción
y,con pobl
APS-
en
men
tar
ynivel
rica
utiva
cial
men
aten
ados
histó
resol
espe
incre
de
imin
os
d
mita
n,
para
es
discr
er
el
la
46 2.1.5
su
de
en el
para
con inclusión
compartir
salud
primer
la atención
los
acceso
enlas
determinar
las demás
problemas
epidemiológica
para mejorar
efectivoyenel SPPS
la
que
médicos
rprocesos
gratuito atención
laasíno ay que grup
cida
per
ació
I,
prim institucionales.
beneficio
los cuadros de los
incluidos
exámenes
Incrementa
acceso
ntos
en
a,
2.-
ysocial
medicame
hospitalari
prioritario
seguridad
de
efectividad
médica
Objetivo
cuente
suministro
eficiencia,
los como
calidad yel capa
y,con te
pobl
ción
men
en
tar
yel
rica
utiva
cial
men
aten
ados
de
histó
resol
espe
incre
imin
nivel
os
d
mita
n,
para
de
el
la
46 2.1.5
tareas
primer
nivel
su
en dede
nivel
inclusión
instituciones
compartir
comunes de
losservicios
la atención
alogros,
los
2.1.5 centros
Promover
evite
de
yen
las
IMSS-BIENESTAR
la
en
del
médicos
rprocesos
gratuito laatención
el
SNS ay que discr
er
grup
cida
per
ació
yte
prim institucionales.
educación,
atención,
atención
los cuadros de
incluidos
exámenes
Incrementa
acceso
ntos
en
a,
2.-
social
medicame
yhospitalari
prioritario
seguridad
de
efectividad
médica
Objetivo
Compendio
para
los
así
calidad y,yel capa
como pobl
ción
en
men
tar
ymita
rica
utiva
acce
cial
men
aten
ados
de
histó
resol
el
espe
incre
imin
nivel
os
d
n
de
el
la
46 2.1.5
públicas
tareas
salud
de salud.
compartir de
médicos requeri
enfoques
duplicidad
2.1.5
promoción
del
paralas
Promover
la
de
y DGRI
suministro
reficiencia,
la
en
del
médicos
gratuito
incluidos
procesos
exámenes
Incrementa
acceso
ntos
en
a,
2.- laatención
el
SNS ay que
los
así como ygara
discr
er
grup
cida
per
ació
prim
te
capa
pobl
en
so
men
tar
ción
y
aten
rica
utiva
acce
en de
ael
la
considerando
cada
institucionales.
sector,
educación,
prevención,
tareas
dos, la
de
conforme
transversales
social
medicame
ycorrespond
hospitalari
prioritario
Nacional
de
efectividad
médica
Objetivo calidad y, el cial
men
ados
de
histó
resol
el
cond
ntiza
imin
nivel esfuerzos
enfoques
prevención
las
comunidad. de la
Compendio
para
suministro
reficiencia,
la
en
del
médicos
gratuito
incluidos
procesos
exámenes
Incrementa
acceso
ntos
en SNS yay per
laatención
el os
d
mita
n
ygara
discr
er
grup
cida
ació
prim
la
te
capa
que
ción
ypobl
en
so
men
tar
en de
ael
la
47 2.1.6 política
promoción
detección
educación,
al
con modelo
otras de
y elimine
y SPPS
a,
2.-
de
yer
medicame
hospitalari
prioritario
Nacional
correspond
de
efectividad
médica
Objetivo
Compendio
para alos
así como
Insumos
una
calidad y aten
utiva
acce
rrica
ición
ados
de
histó
resol
el
cond
ntiza
imin
nivel
os
d
mita
n
gara el
en 48 2.1.7 transversales
salud.
determinantes
de medicament
prevención
oportuna
2.1.7
promoción y de
Fortalecer
y la SPPS No Consultar con la UR que Unidad propondría para dicho
suministro
eficiencia,
la
en
del
médicos
rprocesos
gratuito atención
el
SNS
laasí ay so discr
er
cons
grup
cida
per
ació
yte
prim
la APS-I.
instituciones
conflictos
incluidos
exámenes
Incrementa
para
atención
ntos
yen
a,
2.-
de
er
medicame
hospitalari
prioritario
Nacional
correspond
de
efectividad aloslacomo
Insumos
una
calidad capa
pobl
ción
men
en
de
yición
aten
rica
utiva
acce
rhistó
ados
de
resol
el
cond
ntiza
imin
nivel
ulta el de
ael con y otras
sociales
os
salud.
el otros
tratamiento y dede la
diagnóstico
prevención apartado.
médica
Objetivo
Compendio
para
suministro
eficiencia,
la
en
rdel
médicos
Salud.
integral
incluidos
procesos laatención
el
SNS ydey ción os
d
mita
n
gara
discr
er
cons
cida
ygrup
ació
te
prim
la
vuln
so en 49 2.1.8 2.1.8
para Incorporar
atender
intereses.
instituciones
culturales en de CONBIOÉTICA
exámenes
Incrementa
para
atención
ntos
yen
a,
2.-
de
er
medicame
hospitalari
prioritario alos
así lacomo
Insumos
una
calidad pobl
men
en
de
yición
aten
rica
utiva
acce
r
ados
de
histó
resol
el el ael insumos
en el
oportuno
salud.
la primer
perspectivapara laa
Nacional
correspond
de
efectividad
médica
Objetivo
Compendio
para
suministro
eficiencia, y cond
ntiza
imin
nivel
ulta
os
d
n
gara en 49 2.1.8 manera
2.1.8
para integral
Incorporar
atender DGCES
salud
en
rdel
médicos
Salud.
integral
incluidos
procesos
exámenes
Incrementa
para
atención
ntos
en
a,
2.-
de
er a
el
SNS
laasí
loslacomo
Insumos
una dey la discr
er
cons
erabi
opor
ació
yso
te
prim
vuln
pobl
ción
men
en
yde
aten
espe
rica
utiva
acce ael cada
salud,
nivel
través
bioética deenen el el de
de un
medicame
ycorrespond
hospitalari
prioritario
Nacional
de
efectividad
pública
Objetivo calidad y ición
r
ados
de
histó
resol
cond
ntiza
imin
nivel
ulta el la problemática
la perspectiva
manera integral
2.2.1 Establecer
Compendio
para
suministro
reficiencia,
salud
en
del
médicos
Salud.
integral
incluidos
procesos
exámenes
Incrementa
para
atención
ntos
en el
SNS
laasí lacomodey la lidad
tuno
n
ygara
discr
er
cons
erabi
opor
ació
te
prim
vuln
pobl
ción
cialid
men
en
so
acce
yde
en 50
ael
2.2.1 comunidad.
primer
atención
sistema
desarrollo dee eldede DGPLADES
nivel
a,
2.-
de
er
medicame
ycorrespond
asistencia
prioritario
Nacional
de
efectividad
pública
Objetivo
Compendio
para alos
Insumos
una
calidad y aten
espe
utiva
rrica
ición
ados
de
.cons
cond
ntiza
imin
nivel
ulta
lidad
tuno
n
gara el
en la 50 2.2.1
de
las salud
bioética
la problemática
redes
atención. en
en
2.2.1 Establecer
cada
el
básicas UAE
suministro
eficiencia,
salud
en
del
médicos
rprocesos
Salud.
integral
incluidos
exámenes
Incrementa
para
atención la el
SNS
la dey discr
er
erabi
opor
ació
y
ad,
te
prim
la
vuln
so
pobl
ción
cialid
men
en el diagnóstico
implementación
primer
desarrollo nivel e eldede
ntos
en
social
2.-
de
yer
medicame
asistencia
prioritario
Nacional
correspond
de
efectividad alos
calidad que
Insumos
una de
acce
y
aten
espe
pobl
ición
r
ados
de
.
cond
ntiza
imin
nivel
ulta el la 50 de
las salud
regionalizadas
redes
comunidad.
laboratorio en
básicas en
pública
Objetivo
Compendio
para
suministro
eficiencia,
salud
en
del
médicos
rprocesos
Salud.
integral
incluidos la el
SNS ydey lidad
tuno
n
gara
hosp
discr
er
cons
erabi
opor
ació
y
ad,
te
prim
vuln
so en 2.2.1 2.2.1 Establecer
del nuevo
atención, nivel dede DGED
implementación
primer
garantice
Incrementa
para
atención
ntos
en
social
2.-
de
yer
medicame
asistencia
prioritario alosla
calidad que
Insumos
una pobl
ción
cialid
ació
de
acce
y
aten
espe
pobl
ición
r
ados
de el para garantizar
regionalizadas
primer nivel
las redes básicas CCINSHAE
Nacional
correspond
de
efectividad
pública
Objetivo
Compendio
para
suministro yde ulta .ad,
cond
ntiza
italiz
imin
nivel
lidad
tuno
n
gara
hosp en la 50 2.2.1 modelo de
2.2.1 Establecer
considerando
reficiencia,
salud
en
del
los
Salud.
integral
incluidos
procesos
garantice
Incrementa
para
atención
ntos
en
social
2.-
de
er laael
SNS
loslaque
Insumos
una
discr
er
erabi
opor
ació
yso
n
vuln
ción
cialid
ypobl
ació
de
acce
aten
espe
pobl a del
la
para nuevo
atención,
referencia
garantizar
atención.
regionalizadas de
medicame
yasistencia
prioritario
Nacional
correspond
de
efectividad
pública
Objetivo
Compendio
para calidad y ición
r
ació
ados
.
de
cond
ntiza
italiz
imin
nivel
lidad
tuno
n
hosp el la 51 2.2.2 Atención Primar
las
modeloredes de
2.2.2 Sistematiz
considerando básicas UAF/DGTI
principios
reficiencia,
salud
en
del
los
Salud.
integral
incluidos
procesos
garantice
Incrementa
para
atención
ntos
en
social
2.- laael
SNS
loslaque de ad, ygara
los
erabi
opor
ació
n
vuln
so
pobl
ción
cialid
ació
de
acce
n
y
aten
espe aen
y
las
la
para
ia de
y los
referencia
Salud. de
garantizar
regionalizadas
de
er
medicame
ycorrespond
asistencia
prioritario
Nacional
de
efectividad
pública
Objetivo
Compendio
para Insumos
una
calidad yde ad, pobl
ición
r
ació
ados
de
.
cond
ntiza
italiz
servi
lidad
tuno el la 52 2.2.3 determinantes
Atención Primar
ar
las lay los
pacientes
2.2.3 Elaborar DGPLADES
principios
eficiencia,
salud
en
del
los
rprocesos laelSNS n
hosp
ygara
los
erabi
opor
ació en las
la referencia
Salud.
integral
incluidos
garantice
Incrementa
para
atención
ntos
yen
social
2.-
de
er
participaci
Nacional alosla
calidad
asistencia
prioritario
correspond que
Insumos
una n
vuln
so
cirug
pobl
ción
cialid
ació
de
acce
n
y
aten
pobl
ición
r
ació
cios
.
de
cond
ntiza
italizela
y la para
sociales
ia de
comunicación
determinantes
para su
un y dea
garantizar
Salud.
acceso
diagnóstico
de
efectividad
pública
Compendio
para
principios
eficiencia,
salud
en
del
los lael
rprocesos SNS yde los servi
lidad
tuno
n
gara
hosp
erabi
opor
ía
ació
yso
ad, en pacientes
las
la y los
referencia
Salud.
integral
incluidos
garantice
Incrementa
para
atención
ón
yen
social
2.-
de
er alos
participaci la
social,
calidad
asistencia
Nacional
correspond que
Insumos
una n
vuln
cirug
pobl
ción
ació
acce
n
de
pobl
ición
r
ació
cios
.ía
de
condel
ntiza
italiz
ay
la
culturales en
entre
sociales
la
hospital
para su ypordedea
losacceso
consulta
de
efectividad
pública
Compendio
para
principios
eficiencia,
salud
en
del
los laael
rprocesos
Salud.
integral SNS yde hosp servi
lidad
tuno
dand
n
gara
los
erabi
yopor
ació
n en
ay pacientes
las
cada y
actores los
culturales endel
competenc
garantice
Incrementa
para
atención
ón
en
social
de
er loslaque
social,
Insumos
una
participaci
ycorrespond
calidad vuln
so
cirug
salu
ació
acce
n
de
pobl
ición
r
ació
el especialidad,
hospital,
la consulta
para su que
acceso delaa
asistencia
Nacional
de
efectividad
pública
Compendio
para y cios
.
de
o
cond
ntiza
italiz
servi
lidad
tuno
dand
n
gara la pacientes
comunidad.
principios
reficiencia,
salud
ia
del
los latécnica,
Salud. SNS
integral
competenc
procesos
garantice
para
atención
ón
en
social
de
er aloslaque
social,
Insumos
una de ía los
erabi
opor
d.
n
vuln
so
cirug
salu
ació
acce
n
de
pobl
prior aen
y la
sistema
cada
especialidad,
la consulta
público
hospitalización
permita delaay
participaci
ycorrespond
calidad
asistencia
Nacional
de
efectividad
pública
calidad
para
principios
eficiencia, yde ía ición
r
ació
el
cios
.
de
o
cond
ntiza
servi
lidad
tuno
dand
los para su
en saludacceso
comunidad.
la cirugía.
aprovechar para la
salud
ia
del
los técnica,
Salud.SNS
integral
competenc
procesos
garantice
para
atención
ón laque erabi
opor
d.
n
vuln
so
cirug
salu
ació
idad
de
acce
n yala hospitalización
la consultaeldela y
especialidad,
yen alos
social,
social
decalidad
er Insumos
una
participaci
asistencia pobl
prior
ición
rde
. el
cios
o armonizar
de
un
es
er
per
enivel
alec
que
Fort
ción
elo
2.3
aten
mod los
de
un
mita
es
er
per
nivel
alec
que
de
Fort
ción
elo
2.3
aten
mod
el
de
un
mita
es
er
per
aten
alec
que
de
Fort
ción
elo
acce
2.3
aten
mod
el
de
un
mita
ción
er
per
aten
alec
que
de
so
Fort
ción
elo
acce
2.3
aten
mod
el a
integ
un
mita
ción
er
per
aten
la
alec
que
de
so
Fort
ción
elo
acce
2.3
ral
mod ay
el
integ
un
mita
ción
cons
er
per
aten
la
alec
que
de
so
Fort ay Línea de acción Validación COMENTARIOS de las UR, y la DGED con
Objetivo 2.4 asist
elo
acce
2.3
ral
mod
el
EstratNo.
integ
ulta
un
mita
ción
cons
er
per
aten LAP 2.2.6 Anticipar puntual UA Considerada (Sí/No) Justificación respecto a lo reportado el año pasado
la
alec
enci
Cons
de
so
Fort
asist
2.4
elo
acce
2.3
ral ay
de
mod
el
integ
ulta
un
mita
ción
er los servicios de
acons
olida
aten
la
alec
enci
Cons
de
so
Fort
asist
2.4 a
Objetivo 2.3 espe
elo
acce
ral
de
mod
el
integ
ulta
un
rer uny 52 salud
2.2.3 Elaborar requeridos INSABI
asocia
ción
cons
olida
aten
la
alec
enci
Cons
cialid
de
so
Fort
asist
2.4
espe
elo a
2.2.3
aunpartir de un
Objetivo 2.3
prioritario acce
ral
de
mod
lcons
rsiste
integ
ulta
un
socia
ción
er
aad,
olida
aten
la
alec
enci
Cons uny 53 2.2.4 2.2.4 Fortalecer
enfoque
diagnóstico DGPLADES
2.-
prioritario ma cialid
de
so
Fort
asist
2.4
espe
elo
para
2.3
ral a hospital por
Objetivo de
mod
lulta
rsiste
integ
un
socia
hosp
ción
cons
er
ala
olida
ad,
aten
alec
enci
Cons
cialid uny 54 2.2.5 la
2.2.5 Implement
territorial, coordinación en el DGPLADES No Verificar con las UR si este año dependerá de la
Incrementa
2.- opti
Fort
de
asist
2.4
espe
elo
para
2.3
ma
ral hospital,
entre los que solicitud de apoyo por parte de DGIS
prioritario
Objetivo
rIncrementa la
de
mod
lulta
siste
italiz
integ
un
rer
asocia
hosp
ción
cons
olida
ad,
aten
miza
alec
segui
enci
Cons
cialid uny 55 2.2.6 ar
que
permita
mecanismos
se y SPPS
2.- opti
Fort
de
asist
espe
elo
para
2.3
ma
ació
ral diferentes
protocolos
prioritario
Objetivo
eficiencia,
r2.- la
de
mod
l
siste
italiz
integ
ulta
un
socia
ción
arhosp
er
mien
olida
ad,
aten
miza
alec
segui
enci
cialid uny 55
la 2.2.6 identifiquen pos
2.2.6 Anticipar
aprovechar
niveles de para la DGPLADES No Verificar con las UR si este año dependerá de la
Incrementa
prioritario opti
Fort
de
n
asist
espe
elo
para
2.3
ma
ació
ral
de
mod
l
siste yyy confiables
ibles
los riesgos
servicios de UAE solicitud de apoyo por parte de DGIS
efectividad
Objetivo
eficiencia,
r2.- la italiz
integ
efici
un
to
socia
rmien
hosp
ción
er
amiza
ad,
aten un
la 55 2.2.6 infraestructura
2.2.6 Anticipar
gobierno
la referencia para y la
Incrementa alec
segui
cirug
enci
cialid
de
opti
Fort
n
asist
espe
elo
para
2.3
ma yy sanitarios
salud o
requeridos
yObjetivo
prioritario
efectividad calidad ació
ral
enci
mod
eval
l
siste
italiz
integ
efici
un
to
socia
hosp
ción y 55 2.2.6 de
los
2.3.4 Fortalecer
articular
2.2.6 Anticipar cada entidad,
servicioslas de DGRI
reficiencia, lalos rad,
er
mien
ía
amiza
aten
alec
segui la contrarreferenci
contingencias
Incrementa
en
2.-
yeficiencia,
prioritario
efectividad
Objetivo calidad enci cirug
acialid
opti
Fort
de
n
asist
elo
uaci
para
2.3
ma
ació
ral
enci
mod
eval
lefici
italiz
integ
un
to
dand
socia
hosp
ción
rad,
er
mien
yyy
la 56 2.3.1
aredes
estableciendo
salud
los
aenfoque
partir
2.3.1 Sistematiz
epidemiológicas
de unde
requeridos
programas
servicios
de pacientes CSG No Sin UR asignada. Verificar con la CSG si hay alguna UR
rIncrementa
procesos lalos ía
amiza
aten
alec
segui
cirug
enci
efec
ón alos niveles
partir de de un
en
2.-
yObjetivo
prioritario
efectividad
eficiencia, calidad de opti
Fort
asist
an
elo
uaci
2.3
lpara
ació
ral
enci
mod
eval
oitaliz
integ
efici
un
to
dand
socia
hosp
ción
r
er
mien
yyy
la 57 2.3.2
prioritarios,
básicas regionali
salud
entre
ar
.complejidad
2.3.2 Proponer el
2.3.6 Fortalecer
territorial,
requeridos
los
monitoreo, en ely DGPIS
que recomiende para reportar dicha línea de acción.
del
rprocesos SNS
lalos ía
a
tivid
aten
de
miza
alec
segui
cirug
enci enfoque
especiales
azadas, oun
Incrementa
en
y2.-
prioritario
efectividad
Objetivo
para
eficiencia, calidad ón efec
de
opti
Fort
n
asist
aprior
elo
uaci
para
ació
ral
enci
mod
eval
o
l
italiz
integ
efici
un
to
dand
socia
ad
ción
políti
yyy
58 2.3.3
distintos
supervisión
actualizar
los
que
partir
2.3.3 Mejorar
para
territorial, modelos
se
la
deniveles
la en
yde DGPIS
del
rprocesos SNS
lalos r
er
mien
ía
amiza
tivid
aten
de
alec
cirug
enci la institucionales,
incluyendo
enfoque
de atención suel
Incrementa
yen
2.-
prioritario
correspond
efectividad
Objetivo
para calidad efec
de
ón
idad
opti
asist
an
elo
uaci
prior
para
ació
ral
enci
mod
eval
o
l
en
integ
cas
efici
un
to
dand
socia
ad
ción
políti
yyyy
58 2.3.3
certificación
normatividad
gestión
identifiquen pos
los
implantación
que
para
2.3.3 Mejorar
infraestructura se
la y yde
esquemas
atención dey CONBIOÉTICA
de
reficiencia,
del
procesos
Incrementa
en
2.- SNS
lalos rtivid
er
ía
amiza
aten
de
cirug
enci
de
ón
aefec
idad
opti
n
asist
elo
uaci
prior
para
la
las
y yy
territorial,
con
los
que
seguridad
ibles
operación apoyo
servicios
rija la del
riesgos
enque
yde
el
er
yeficiencia,
prioritario
correspond
efectividad
Objetivo
para a una
calidad los
ral
prog
enci
mod
eval
o
l
en
integ
cas
efici
un
dand
socia
ad
ción
políti 59 2.3.4 un
desarrollo
que sistema
identifiquen pos
de
los grupos
2.3.4 Fortalecer
TICs.
presten esquemas
se de
lasode de DGPLADES
los
rdel
procesos SNS
laalos regio
rtivid
ía
amiza
aten
de
cirug
enci
de
ón la
las prestación
paciente,
sanitarios
Incrementa
atención
en
2.-
er
ycorrespond
prioritario
efectividad
Objetivo una
calidad aefec
idad
opti
proc
asist
rama
elo
uaci
prior
lpara
los
ral
prog
enci
mod
oen
integ
cas
nes
efici y yy fortalecimiento
referencia
ibles
en situación
operación
recursos
identifiquen pos
los
instituciones qu riesgos
programas y de SPPS
para
eficiencia,
del
rprocesos
integral SNS
lalos de ón dand
socia
ad
ción
políti
regio
r
ía
a
tivid
aten
de
miza
esos
enci
sde la
las 59 2.3.4 servicios
atendiendo
contingencias
de los
y contrarreferen
sanitarios en
Comités
o a
Incrementa
atención
yen
2.-
er
prioritario a una
calidad efec
idad
opti
proc
asist
rama
alos
elo
prior
para
ral
prog
con
enci
o
l y yy discriminación
fortalecimiento
humanos
eibles
prioritarios, riesgos
integran, y el de CENETEC
correspond
efectividad
Objetivo
para
eficiencia,
salud
del
rprocesos SNS
lalos en
integ
cas
nes
efici
dand
socia
ad
ción
políti
regio
r
yidad
aopti
que
tivid
aten
de la 60 2.3.5 materia
criterios
2.3.5 Desarrollar
epidemiológicas
Hospitalarios
cia,
contingencias
histórica
de que de
de
evite
los Comitésooo la
integral
Incrementa
atención a unayde sde miza
esos
enci
efec
proc
asist
rama las tecnológicos.
sanitarios
especiales
yen
2.-
er
prioritario
correspond
efectividad
pública
Objetivo
para calidad alta
alos
prior
para
ral
prog
con
enci
o
l
en
integ
cas
nes
efici
ampl
socia
dete
ad
ción
políti
y yy
60 2.3.5
Sistema
asistencia social
accesibilidad, op
yBioética, Comité
fortalecer
.Hospitalarios
saturación
2.3.5 Desarrollar
epidemiológicas
reiterada, dede DGCES
reficiencia,
salud
del
integral
procesos
Incrementa
atención
en
2.-
er
SNS de senci
laalos
una
rtivid
yregio
amiza
que
aten
esos
yrmin
aefec
idad
opti
proc
asist
rama
alta
prior
para
la
las
y ylay contingencias
institucionales,
Nacional
ayejecutando
partir
ortunidad
manuales, dede yylala SPPS
ycorrespond
asistencia
prioritario
efectividad
pública
Objetivo
para
eficiencia, calidad y los
ral
prog
con
enci
iar
l
en
integ
cas
nes
efici
ampl
socia
dete
ad
ción
rtivid 61 2.3.6 s.hospitales
de Ética
fortalecer
Bioética, Comité
epidemiológicas
para en
la atención
salud
rdel
integral
procesos
Incrementa
atención
en SNS de que
laalos yregio
amiza
muy
esos
senci
yprog
efec
idad
opti
proc
asist
rama la
las Asistencia
incorporación
calidad
protocolos,
Investigación enen Social
los y
social
2.-
er
ycorrespond
asistencia
prioritario
efectividad
pública
Objetivo que
una
calidad yde que alta
a
cobe
para
e
los
ral
con
enci
iar
l
rmin
en
integ
nes
efici
dete yel y
la subutilización
manuales,
acciones
s.2.3.6 Fortalecer
dedegrupos
Ética CSG
para
eficiencia,
salud
del
r2.-
integral
procesos
garantice
Incrementa
atención
en SNS
laalos yampl
asocia
alta
ad
regio
rtivid
muy
miza
esos
enci
simpa
yral
efec
rtura
opti
proc
asist
rama la
las 61 2.3.6 Pública
de
Comisiones
de
protocolos,
centros
concretas
Investigación
y
protocolos
servicios
guías y prácticas
en dedey UAE
social
er
ycorrespond
asistencia
prioritario
efectividad
pública
Objetivo que
una
calidad y alta
acobe
epara
los
con
enci
iar
l
rmin
marg
en
nes
efici yelyla en situación
los modelos
Privada.
2.3.6 Fortalecer
para
eficiencia,
salud
del SNS ampl
socia
dete
alta
ad
regio
r
y
a
que la 61 2.3.6 que
médicos
para propicien
Estatalesla y
atención la
los
rprocesos
integral
garantice
Incrementa
atención
en
social
2.-
yer
asistencia
prioritario
correspond
efectividad
pública
Objetivo
para
lalos
a unaque
calidad y
de simpa tivid
ymuy
de
miza
cto
esos
enci
efec
rtura
opti
asist
aproc
alta
cobe
epara
inaci
los
con
enci
iar
l
rmin
marg
en
nes
efici
ampl
socia
dete
yella
61 2.3.6
salud.
guías
beneficio
Comisiones
discriminación
gestión
los modelos
humanización
asistencia
integral, y de
y prácticas
2.3.6 Fortalecer
Bioética.
de
de DGRI
social,
principios
eficiencia,
salud
del
los
rprocesos
integral
garantice
Incrementa SNS
lalos de que alta
ad
los
refec
real
yde
amiza
tivid
ymuy
cto
esos
enci la para
Estatales
histórica
seguridadla
estos grupos. atención
de
o
atención
en
social
2.-
er
ycorrespond
asistencia
prioritario
de
efectividad
pública
Objetivo a que
una
calidad y
rtura
opti
impa
ón
proc
alta
alos
cobe
para
e
inaci
con
enci
iar
l
rmin
marg
servi
efici
en
ampl
socia
dete yelyla
61 2.3.6 gestión
de los
incorporando
basadas
los modelos
integral, y delde IMSS-BIENESTAR
servicios
2.3.6 Fortalecer
para
principios
reficiencia,
salud
del
los
integral
procesos
garantice
Incrementa SNS
lalos de cto alta
ad
los
rtivid
real
yde
amiza
muy
dond
esos
yón
efec la Bioética.
reiterada,
paciente,
seguridad
atención
en
social
2.-
er
participaci
ycorrespond
asistencia
prioritario
de
efectividad
pública
Objetivo a que
una
calidad rtura
opti
impa
proc
alta
a
cobe
para
e
inaci
los
cios
enci
las
iar
l
rmin
marg
servi
efici
en yel yla de
gestión
basadas
los modelosy del
atención o
indicadores
en evidencia que
de DGCES
para
principios
eficiencia,
salud
del
los
ren
integral
procesos
garantice
Incrementa
atención
ón SNS yde real
laalos
social,
socia
yampl
alta
ad
los
rtivid
eimpa
muy
de
miza
cto
dond
esos
yón
efec
rtura
opti
proc
de
alos
lalos 61
yelyla
2.3.6 2.3.6 Fortalecer
ejecutando
atendiendo
paciente,
que
reflejenderiven
científica,
seguridad
2.3.10 Impulsar
en evidencia para
del ade
social
2.-
yer
participaci
asistencia
prioritario
correspond
de
efectividad
pública
Objetivo que
una
calidad y econd
cobe
para
inaci
cios
enci
las
iar
l
marg
en
servi
efici
ampl gestión
los modelos
acciones
criterios y
2.3.6 Fortalecerdelaadede UCVPS
para
principios
eficiencia,
salud
del
los
rprocesos
integral
competenc
garantice
Incrementa
atención SNS de impa
lalos alta
ad
los
r
real
e
y
muy
tivid
de
miza
cto
dond
esos
salu
efec
icion
rtura
opti
ón
proc
lalos 61 2.3.6 atendiendo
la investigación
la efectividad
garantizar
paciente,
políticas
científica,
seguridad para
delde
ón
yen
social
2.-
er
participaci
asistencia
prioritario
correspond
de
efectividad
pública
Objetivo asocial,
que
una
calidad y de
alos
cond
cobe
para
inaci
cios
enci
las
iar
marg
servi
efici
en y yla gestión
concretas
los modelos
criterios
en y
2.3.7 Rediseñar
el deen
accesibilidad, op
Sistema DGPLADES
para
principios
eficiencia,
salud ampl
alta
ad
los
r
real
yecond lay y 62 2.3.7 los
calidadservicios.
atendiendo
públicas, de los
a No DGPLADES indica que se apoya a la DGCES, más el
ia
del
los
rprocesos
integral
competenc
garantice
Incrementa
atención
ón
en
social
2.-
er
participaci
ypara
asistencia
prioritario
correspond
de
efectividad
pública
Objetivo
latécnica,
SNS de cto
alos
social,
que
una
calidad y
d
tivid
es
de
miza
dond
esos
salu
efec
icion
rtura
opti
ón
proc
de
alos
se
cobe
inaci
cios
enci
las
iar
marg
servi
efici
en
ampl ylos la
garantizar
paciente,
seguridad
beneficio
ortunidad
gestión
los
diferentes
criterios
estrategias
2.3.8 Impulsaryde
accesibilidad, op
Nacional ylay el
del
de
procesos
de CONAMED
proceso no está a cargo de la DGPLADES, verificar con
calidad
principios
reficiencia,
salud
ia
del
los
integral
competenc
procesos
garantice
Incrementa
atención
ón
en
social
2.-
SNS de real
latécnica,
los
social,
que
asist
ad
de
los
rtivid
econd
yde
d
es
miza
dond
esos
salu
efec
icion
haya
rtura
ón
proc
de
a
se
cobe
la
yy y 63
los 2.3.8 calidad
atendiendo
paciente,
estos grupos.
calidad
seguridad
ortunidad
Salud.
de
en del
administrativos
los
ylos
a la UR si reportará algo este año.
er
participaci
ycorrespond
asistencia
prioritario a una
calidad inaci
los
cios
enci
las
iar niveles de
accesibilidad, op
programas
uso de
médica,
de
efectividad
pública
Objetivo
calidad
para
principios
eficiencia,
salud
ia
del
rlos
integral
competenc
procesos
garantice
Incrementa
atención
ón
en
social
2.-
SNS yde es
latécnica,
los
social,
que
salu
servi
efici
enyampl
asist
ad
de
los
rtivid
econd
d
n
de
dond
esos
salu
efec
icion
haya
rtura
ón
proc
de
a
la
yy la
los yla
64 2.3.9 diferentes
criterios
2.3.9 Establecer
atendiendo
servicios
paciente,
calidad
en los de
atención.
ortunidad
dirigidos
mecanismos
de
enCentros
ay ylos
la
a SPPS No Verificar si este año la SPPS (STCONSAME) se tuvieron
pertinencia
er
participaci
ycorrespond
asistencia
prioritario
médica,
de
efectividad
pública
Objetivo a una
calidad y se
cobe
los
d
cios
enci
las
iar
en
salu
servi
efici niveles
accesibilidad, op
acciones
criterios de acciones programadas.
calidad
para
principios
eficiencia,
salud
ia
del
los
rprocesos
integral
competenc
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
en latécnica,
SNS yde icion
ampl
asist
ad
de
fede
los
e
y
d
tivid
es
n
de
dond
esos
salu
efec
haya
rtura
socia
proc
que los
yy la
65 2.3.10 médicos
atendiendo
servicios
de
calidad
reducciónSalud
alternativos,
atención.
y
en yde a
lospara SPPS
social
2.-
pertinencia
yer
participaci
asistencia
prioritario
médica,
correspond
de
efectividad
pública
Objetivo
calidad
para alos
social,
que
una
calidad y de
cond
cobe
ase
los
d
cios
enci
iar
en
salu
raliz
servi
ampl
asist
ad
de 65 2.3.10
ortunidad
estrategias
accesibilidad, op
asistencia
criterios
2.3.10 Impulsar
médicos de
y social, DGRI
principios
eficiencia,
salud fede
los
yde
l.en mejorar parala
ia
del
los
rprocesos
trato
integral
competenc
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
yen
social
2.-
pertinencia
er
participaci
asistencia
prioritario
médica,
correspond
de
efectividad
pública
Objetivo
latécnica,
SNS
alosno
social,
que
una
calidad y
yde icion d
tivid
es
esos
incor
salu
efec
haya
rtura
socia
proc
que
de
alos
se
cobe
d
ado.
cios
iar
enci
en
salu
raliz
servi ylos
y
la
servicios
enfermedades c
como
calidad
específicas
ortunidad son
incorporando en la
accesibilidad, op
políticas
asistencia
efectividad
2.3.10 Impulsar ylos
social, de
calidad
para
principios
reficiencia,
discriminat
salud
ia
del latécnica,
SNS ampl
asist
ad
de
fede
los
yde
pore 65 2.3.10 médicos
rónicas
conciliación
servicios y y y el CENETEC
los
trato
integral
competenc
procesos
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
en
social
2.-
pertinencia
er
participaci
ycorrespond
asistencia
prioritario
médica,
de
efectividad alosno
social,
que
una
calidad yde es d
tivid
l.n
esos
incor
salu
efec
haya
rtura
socia
proc
que
de
se
cobe
a
los
d
ado.
cios
iar
enci
en
salu
y
y la
la atención
calidad
indicadores
ortunidad
públicas,
incorporando
los programas
políticas
asistencia
promoción
arbitraje,
en ylos de
quelay
social,
parade
orio,
pública
Objetivo
calidad
para
principios
reficiencia,
discriminat
salud digno
y raliz
servi
el
yampl
asist
ad
de
fede
los 66 2.4.1 2.4.1 Sistematiz
médicos
personas y los CONBIOÉTICA
ia
del
los
trato
integral
competenc
procesos
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
en
social
2.-
pertinencia
er
participaci
ycorrespond
asistencia
prioritario
médica,
latécnica,
SNS
alosno
social,
que
una
calidad
humano. yde pore d
tivid
n
de
l.haya
esos
incor
salu
rtura
socia
proc
que
de
se
cobe
aado.
los
d
cios
iar
cum
enci
en
salu
y
y la 66
servicios
reflejen
calidad
estrategias
indicadores
disminuir
públicas,
incorporando
estilos
atención de
ar la
en
de vida
evaluación
asistencia yqueo
social,
de
efectividad
orio,
pública
Objetivo
calidad
para
principios
eficiencia,
discriminat
salud
ia
del
los
rprocesos
trato
integral digno
y
técnica,
SNS
laalosno raliz
servi
ampl
el
asist
ad
fede
los
y
pore
d
n
de y 2.4.1 cuidadoras
2.4.1 Sistematiz
médicos
la efectividad
servicios
programas y de de DGCES
competenc
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
yen
social
2.-
pertinencia
er social,
que
una yde que l.haya
esos
incor
salu
rtura
socia
proc
de
cobe
plimi reflejen
simplificar
estrategias
indicadores
saludable.
controversias
de las
incorporandonuevas yque yla
participaci
asistencia
prioritario
médica,
correspond
de
efectividad
orio,
pública
Objetivo
calidad
para
principios
eficiencia,
discriminat
salud
ia
del
los
rprocesos
trato
integral
competenc
calidad
humano.
la yde d
digno
técnica,
SNS
no
aado.
los
cios
iar
cum
enci
en
raliz
servi
ampl
el
asist
fede
los
y
pore
d
n
de
l.
esos
incor
y la 67
y 2.4.2 personas enfer
ar
los la
médicos
dirigidosevaluación
asistencia
2.4.2 Promover
servicios.
la efectividad
carga
programas
reflejen
solución y
a social,
la
de que de UAE
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
yen
social
2.-
pertinencia
er
participaci
asistencia
prioritario alos
social,
que
una
calidad
humano. y salu
rtura
ento
socia
proc
que
de
cobe
plimi
a
los
ado.
cios políticas
indicadores
mas,
de
el las con
incorporando
uso del
nuevas
de las
médica,
correspond
de
efectividad
orio,
pública
Objetivo
calidad
para
principios digno
y iar
cum
enci
raliz
servi
ampl
el
asist y la 67 2.4.2 asistencia
reducción
los
2.4.2 Promover
servicios.
administrativa. social,
de de DGED
reficiencia,
discriminat
salud
ia
del
los
trato
integral
competenc
procesos
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
en
social
2.-
pertinencia
er latécnica,
a
SNS
losno
social,
que
una de
y plimi fede
los
y
pore
d
de
l.
esos
incor
salu
rtura
ento
socia
proc
de
cobe
dirigidos
la efectividad
conflictos
sector
reflejen
discapacidad
políticas
indicadores
evaluaciones
incorporando
aen
salud,
del la en
queo
en DGED
participaci
ycorrespond
asistencia
prioritario calidad
humano. a
ado.
cios
iar
cum enfermedades c
el uso de las
médica,
de
efectividad
orio,
pública
Objetivo
calidad
para
principios
eficiencia,
discriminat
salud
ia
del
rlos
trato
integral
competenc
procesos
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
en
social
2.-
digno
y
latécnica,
SNS
losno
social,
queyde de
enci
raliz
servi
ampl
el
asist
los
yd
pore
l.plimi
esos
salu
rtura
ento
socia
de y la 68 2.4.3 reducción
los
2.4.3 Definir
salud.
la queservicios.
tomase
la efectividad
necesidades
sector
reflejen
la
indicadores
rónicas
evaluaciones salud,de
yde que
de
en
en UAE
pertinencia
er
participaci
ycorrespond
asistencia
prioritario
médica,
de
efectividad
orio,
pública
Objetivo a una
calidad
humano.
digno
yde el cobe
a
ado.
cios
iar
cum
enci
servi
princ la 69 enfermedades c
nuevos
considere
los
2.4.4 Establecer
servicios.
calidad
para
principios
eficiencia,
discriminat
salud
ia
del
los
rprocesos
trato
integral
competenc
garanticelatécnica,
Incrementa
cultural
atención
ón SNS
no y yampl
asist
los
d
de y
l.plimi
salu
rtura
ento
socia
2.4.4 especiales
la que
decisiones
reflejen
promoción
la toma se
la efectividad para
yde parade de
yen
social
2.-
pertinencia
er
participaci
asistencia
médica,
correspond
de a
prioritario
efectividad
orio,
pública
calidad
para
principios
eficiencia,
discriminat
salud
los
social,
que
una
calidad
humano.
digno
yde los de
cobe
a
cios
ipios
iar
cum
enci
servi
princ
ampl
asist la rónicas
indicadores
aspectos bioétic
mecanismos
evitar
considere
los
el trastornos
servicios.
mejoramiento
la efectividad
para
de
ia
del
los
trato
ón
en
social
2.-
yer
latécnica,
rprocesos
integral
competenc
garantice
Incrementa
cultural
atención a
SNS
losno
social,
pertinencia
participaci que
una
calidad
asistencia
humano. y l.d
de
salu
rtura
ento
socia
de
cobe
plimi
a
cios
ipios
iar
y estilos
decisiones
promoción
monitorear
os,
o el de
seguimiento de vida
síndrome
aspectos bioétic layde
para
de
médica,
correspond
de
efectividad
orio,
pública
calidad
para
principios
reficiencia,
discriminat
salud
ia
del
los
trato
integral
competenc
procesos
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
en
social losno yde princ
digno
latécnica,
SNS
social,
quey de
enci
servi
asist
los
d
l.ento
salu
parti
rtura
socia
de y la de
los servicios.
saludable.
el mejoramiento
estilos
atención dede
accesibilidad,
monitoreo
del
os, cuidador.
de vidadelos
pertinencia
er a una
participaci
yasistencia
calidad
humano.
médica,
correspond
de
efectividad
orio,
pública
calidad
para digno
y cobe
a
cios
ipios
enci
servi
princ los programas
de
saludable.
principios
reficiencia,
discriminat
salud
ia
del
los latécnica,
SNS asist
los
d
cipac y pacientes,
calidad,
convenios y
y el
trato
integral
competenc
procesos
garantice
cultural
atención
ón
en alos
social
yer
no
social,
que
pertinencia
una
participaci
calidad
asistencia
humano.
médica,
correspond
de
efectividad yde de l.ipios
salu
parti
rtura
socia
de
alos
cios
enci
accesibilidad,
en salud.de
los programas
impacto
orio,
pública
calidad
para digno
principios
eficiencia,
discriminat
salud
ia
del
los y
técnica,
trato SNS
integralno servi
princ
asist
ión
d
cipac
de y oportunidad
acuerdos
calidad, e
competenc
procesos
garantice
cultural
atención
óncalidad
en alos
social,
social que
pertinencia
yer una
participaci
asistencia
humano. yde parti l.de
salu
socia
a
cios
ipios en salud.
las acciones,
olida
en
iona
2.6
ydete
Cons
real
relac
mos
sque
cto
anis
impa
iento
rmec
cond
elas
edim
enta el
los
dos
rmin
Fom
yproc
olida
en
iona
dete
2.6
real
relac
mos
scto
anis
icion
impa
riento la
rmec
con
econd
edim
enta
las
dos
rmin
Fom
yproc
en
iona
2.6
real
el
los
srelac
mos
es
cto
aper
anis
icion
la
impa
iento
rmec
cond
con
een
edim
enta la
el
las
dos
proc
Fom
iona
yrelac
2.6
de
real
tura
mos
es
adop
cto
sla
aper
anis
icion
impa
riento
cond
con la
edim
enta
las
dos
proc
Fom
salu
en
iona
de
yrelac
2.6
ción
real
tura
mos
es
adop
cto
sla
raper
icion
iento la
cond
con
edim
enta
d
las
dos
infor
proc
Fom
salu
en
iona
de y
yción
2.6
real
tura
srelac
es
adop
aper
icion
la
iento
r
que
cond
con
maci
edim
enta
d
un lay Línea de acción Validación COMENTARIOS de las UR, y la DGED con
Objetivo infor las
dos
proc
Fom
EstratNo.
salu
en
iona
de
2.6
ción
relac
tura
es LAP UA Considerada Justificación
sadop
aper
incor
icion
la
ón
iento
rmaci
que
enfo
cond
con
edim
enta
d
un lay
puntual (Sí/No) respecto a lo reportado el año pasado
las
dos
infor
Fom
salu
iona
de
2.6
ción
relac
tura 2.4.6 Promover,
pore
es
adop
en
sla
raper
incor
que
icion
ón
iento
que
enfo la
Objetivo de cond
con
maci
enta
d
un
dos
infor
Fom
salu
de
iona
el y en
2.4.4 Establecer coordinacióny DGRI
ción
las
relac
tura
pore
es
adop
en
sla 69 2.4.4 2.5.2 Capacitar
prioritario raper
incor
que
icion
ón
que
enfo
con
maci
enta
d
un
dos
infor lay con
mecanismos las demás
Objetivo 3.1 cum
salu
de
instit
iona
el
inter
de
ción
las
relac
tura
pore
es
adop
en
aper
incor
que 69 2.4.4 sensibilizar
2.4.4 Establecer ende DGED
prioritario ón
2.-
Objetivo
la
rmaci
que
enfo
con
plimi
Iden
d
un
ucio
dos
infor
cum
cultu
3.1
salu
instit
iona
de
el
inter
ción
las
tura
pore
de
lay 69 2.4.4
instituciones
seguimiento
materia
mecanismos
2.4.4 Establecer de yde del
DGPLADES
Incrementa
2.- adop
en
aper
incor
que
la
ón
ento
tifica
que
enfo
nes
con
maci sector
monitoreo
atención
seguimiento público, de y
prioritario
Objetivo plimi
ralid
Iden
d
un
ucio
dos
infor
cum
cultu
3.1
salu
instit
de
el
inter
ción
las y 70 2.4.5 mecanismos
2.4.5 Fomentar de DGED
rIncrementa la tura
pore
de
adop
en
rón
incor
que
del
la
ento
ad
tifica las las
convenios
integral
monitoreo evaluaciones
a ydey
2.-
prioritario
Objetivo
que
enfo
nes
con
maci
plimi
ralid
Iden
d
un
ucio
infor
cum
cultu
3.1
de
instit yy seguimiento
la incorporación
eficiencia,
r2.-
Incrementa la el
inter
ción
las
los
nece
pore
de
SNS
adop
en
sin
rón
incor
que
del
la
ento
ad
tifica
que
enfo
nes
maci
plimi
ralid
Iden lasy 71 2.4.6 de
acuerdos
víctimas,
convenios
monitoreo
y2.4.7 Sistematiz consolidación yde SPPS
prioritario
efectividad
Objetivo
eficiencia, un
ucio
infor
cum
cultu
3.1
de
instit
princ
sida
el
inter
para
ción
las
los
discr
nece 72 2.4.7 la biodisponibili
interinstituciona
derechos
acuerdos DGED
rIncrementa la pore
de
SNS
adop
en
sin
rón
incor
que
del
ento
ad
tifica
enfo
nes lasy convenios
de mecanismos y
2.-
yObjetivo
prioritario
efectividad calidad maci
plimi
ralid
Iden
un
ucio
ipios
des
cum
cultu
gara
3.1
de
instit
princ
imin
sida dad
les
ar
indígenas, interc
interinstituciona
2.4.7 Sistematiz ely
reficiencia, lalos el
inter
para
ción
las
los
discr
rnece
pore
de
SNS
en
sin lasy 72 2.4.7 acuerdos
de evaluaciónde DGIS
Incrementa
en
2.-
yeficiencia,
prioritario
efectividad
Objetivo calidad del que
ón
ento
ad
tifica
enfo
nes
de
del
plimi
ralid
ntiza
Iden
un
ucio
ipios
ació
des
cum
cultu
gara
de
instit
princ
imin
sida
el
inter
para
las
los
discr 72 2.4.7
bioequivalencia
e intersectoriale
seguimiento
ulturalidad,
les
ar
interinstituciona
2.4.7 Sistematiz
experimental el UAF/DGPyP
rIncrementa
procesos lalos rnece
de
SNS
en
sin
que
del
parti
SNS las de
sar
indicadores quenuevosprocuren que
en
y2.-
prioritario
efectividad
Objetivo
eficiencia, calidad tifica ento
ad
renfo
nes
de
n
del
plimi
ralid
ntiza
un
ucio
ipios
ació
des
cum
cultu
gara
instit
princ
imin
sida
inter
para
las
los
discr
nece
ely
73 2.5.1
derechos
e intersectoriale
seguimiento
les
que contribuyan
2.5.1 Desarrollar
medicamentos el de DGPLADES
del
rprocesos SNS
lalos de
SNS
cipac
rpara
sin
rcum
que
del las medir
permitan
humanos,
sseguimiento que el
procuren
Incrementa
yen
2.-
prioritario
efectividad
Objetivo
para
eficiencia, calidad SNS parti
para
ento
ad
enfo
nes
de
n
del
plimi
ralid
ntiza
ucio
ipios
ació
des
cultu
gara
instit
princ
imin
sida
inter
para
ión
plan
los
discr
plimi
nece
ely
73 2.5.1
indicadores
eae intersectoriale
genéricos.
impacto
analizar la eficiencia
implementar
2.5.1 Desarrollar para
el
quedey DGRI
la
del
rprocesos
Incrementa SNS
lalos de
SNS
cipac
prop
para
sin
cum
que
del
parti
para
SNS
ento
ad
rralid
nes ely igualdad
smedir
permitan
indicadores elde
que procuren de que
yen
2.-
prioritario
correspond
efectividad
Objetivo
para
eficiencia, calidad de
n
del
ntiza
ucio
ipios
ació
des
cultu
gara
socia
ear,
princ
imin
ento
sida
inter
para
ión
iciar
plan
los
discr
plimi 74 2.5.2
eficacia
documentos
edesempeño
población.
género
impacto
analizar implementar y noy dela SPPS
para
el
rdel
procesos
Incrementa
en SNS
lalos SNS
cipac
prop
para
de
sin
cum
del
parti
para
SNS
ad
rralid
nes
de
n
del ely medir
permitan
campañas
metodológicos, el
2.-
er
ycorrespond
prioritario a una
calidad ntiza
l,
desd
ipios
ació
de
des
cultu
gara documentos
las
discriminación acciones
efectividad
Objetivo
para
reficiencia,
del
procesos SNS
laalos socia
una
ear,
princ
imin
ento
inter
para
ión
iciar
plan
los
discr
plimi
SNS
cipac
prop
para
sin
cum
del
parti
para
SNS 74 2.5.2 población.
desempeño
2.5.2 Capacitar
impacto el
analizar
programas,
operativos para y de laay DGPLADES
Incrementa
atención
en
2.-
er
ycorrespond
prioritario una
calidad ad
eroblig
com
de
n
del
ralid
ntiza
l,plan
aten
desd
ipios
ació
de
cultu
gara ely metodológicos,
y programas
personal
las
sensibilizar
población. acciones en en
efectividad
Objetivo
para socia
una
ear,
princ
imin
ento
para 74 2.5.2 desempeño
2.5.2 Capacitar
desde de
etapa y DGRI
eficiencia,
del
rprocesos
integral
Incrementa
atención
yen
2.-
er
SNS
lalos de erad
a una
calidad
ión
iciar
discr
plimi
SNS
cipac
prop
para
sin
cum
pete
una
parti
para
acio
SNS
com
ción
de
n
oblig
ralid
ntiza
l,plan
aten
desd
ipios
ació
de ely procedimentale
operativos
salud
directivo
y programas
materia
las alatravés
acciones de yeneny IMSS-BIENESTAR
prioritario
correspond
efectividad
Objetivo
para
eficiencia,
salud
del SNS gara
socia
una
ear,
imin
ento
para
ión
iciar
discr
plimi
ncia
visió 74 2.5.2 sensibilizar
scorrespondiente
para
2.5.2 Capacitar
procedimentale
de mecanismos
rprocesos lalos cipac
prop
nes
para
sin
rcum y encargado
integral
Incrementa
atención
en
2.-
yer
prioritario
correspond
efectividad
pública
Objetivo
para a unayde una
calidad pete
adec
parti
para
acio
ad
com
ción
eoblig
de
n
ntiza
l,
aten
desd
ació
de
gara
socia
una
ear,
imin
ento
técni
n
ión
iciar
de
plan
ely
75 2.5.3
salud
atención
y programas
materia
a2.5.3 Promover
su diseño
brindar servicios
sensibilizar
sconfiablespara
a través
de en
y ydeen
DGPLADES
reficiencia,
salud
del
integral
procesos
Incrementa
atención
en
2.-
er
SNS de una
laalos
una
discr
plimi
ncia
uada
visió
cipac
prop
nes
sin
cum
pete
adec
parti
para
eracio
com
ción
n
oblig
ntiza el la
de
integral
salud
atención
planeación.
de
materia
atención
mecanismos
salud a a
través
y
de
ycorrespond
asistencia
prioritario
efectividad
pública
Objetivo
para calidad y l,
aten
desd
ació
de
ca,
artic
socia
una
trans
ear,
imin
ento
técni
y
n
ión
iciar
de 75 2.5.3 brindar servicios
la
válidos.
directa atención
2.5.3 Promover
confiables de y IMSS-BIENESTAR
reficiencia,
salud
del
integral
procesos
Incrementa
atención
en
social
2.-
SNS de visió
laalos que
discr
plimi
ncia
uada
cipac
prop
nes
cum
pete
adec
una
para
acio
eroblig
com
ción
n
calid
ulad el víctimas,
de
integral
asistencia
atención
de
integral
mecanismos
saludade y social,
yer
asistencia
prioritario
correspond
efectividad
pública
Objetivo
para
eficiencia,
salud
una
calidad yde visió l,
aten
pare
desd
ació
de
ca,
dign
artic
socia
una
trans
imin
ento
técni
yión
n
iciar
de
plimi 75 2.5.3 población
la
válidos.
derechos atención
2.5.3 Promover
confiables
víctimas, en
y la DGRI
del
rprocesos
integral
garantice
Incrementa SNS
laalos ncia
uada
prop
nes
cum
pete
adec
euna
para
acio
ad
a, que
integral
asistencia
población procurenadede
social,
atención
en
social
2.-
er
ycorrespond
asistencia
prioritario
efectividad
pública
Objetivo
para
que
una
calidad y
com
ción
ncia
n
oblig
calid
al,ca,
ulad
aten
pare
ació
de
dign
artic
socia
una
trans
ento
técni
y
n ael 76 2.5.4
condición
integral
indígenas, interc
la
válidos.
derechos atención
2.5.4 Elaborar
atención y DGPLADES
eficiencia,
salud
del SNS iciar
de
plimi
ncia
uada
visió víctimas,
que procuren
los
rprocesos
integral
garantice
Incrementa
atención
yen
social
2.-
er
asistencia
prioritario
correspond
efectividad
pública
Objetivo
para
lalos
a una
calidadque
y
de una prop
nes
médi
forta
pete
adec
ypara
acio
ad
muje
a,
ción
ncia
al,com
n
oblig
calid
ulad
aten
pare
de
ca,
dign
artic
una
trans
ento
técni
y
n ael 77 2.5.5
indígena,
vulnerabilidad
población
ulturalidad,
integral
indígenas, interc
difundir
prioritaria,
derechos
2.5.5 Promover
atención de la DGPLADES
principios
eficiencia,
salud
del
los
rprocesos
integral
garantice
Incrementa SNS
lalos de visió iciar
de
ca,
leci
ncia
uada
yrend
prop
nes
médi
res
forta
pete
adec
para
acio
ad
muje
a, el considerando
para
indígena,
derechos
población prevenir
atención
en
social
2.-
er
ycorrespond
asistencia
prioritario a que
una
calidad com
ción
ncia
oblig
calid
a
ulad
aten
pare
de
ca,
dign
artic
una
trans a ulturalidad,
lineamientos
permanente,
indígenas, interc
la
prioritaria,coordinación
de
efectividad
pública
Objetivo
para
principios
eficiencia,
salud
del
los
rintegral SNS
lalos y perti
mien
técni
y
ición
n
iciar
de
ca,
vícti
leci
ncia
uada
rend
prop
nes 78 2.6.1 las
2.6.1
la revictimizació
considerando
humanos,
indígena, Fortalecer UAF/DGPyP
procesos
garantice
Incrementa
atención
en
social
2.-
er
participaci
ycorrespond a que
una
calidad de forta médi
res
pete
adec
yción
acio
ad
muje
a,
ncia
oblig
calid
a
ulad
aten
pare ael derechos
interculturales
accesible,
ulturalidad,
interinstituciona
permanente,
contribuciones
asistencia
prioritario
de
efectividad
pública
Objetivo nenc
to
ca,
dign
de
artic
una
trans
perti
mas
mien e los
n.
las mecanismos
para
principios
eficiencia,
salud
del
los
rprocesos
integral
garantice
Incrementa SNS yde leci
laalos ytécni
ición
iciar
de
ca,
vícti
ncia
uada
rend
nes
médi
res
forta
yadec
acio
ad
muje
a,
79 2.6.2 2.6.2
igualdad
considerando
humanos,
para
de calidad
derechos
lde la la
e intersectorial
dey UAF No Verificar con UAF si se reportará la línea de acción este
atención
ón
en
social
2.-
er
participaci
ycorrespond
asistencia
prioritario
de
efectividad
pública
Objetivo
para
social,
que
una
calidad y
ción
ncia
ia
incre
calid
aca,
cuen
ulad
aten
pare
nenc
to
dign
de
una
trans
perti
mas
mien
técni
y
ición ael
e 80 2.6.3
accesible,
para
contribuciones
Incrementar
género
las
2.6.3
igualdad
informar
y no
de
ala DGCES año o en dado caso recomiende alguna UR que pueda
principios
eficiencia,
salud
del
los
rprocesos
integral SNS de a,
lalos de
ca,
vícti
leci
uada
rend
nes
médi
res
forta adecuación,
gratuita,
humanos,
ymedicina tradici
lapoblación
de calidad a la
competenc
garantice
Incrementa
atención
ón
en
social
2.-
yer
participaci
asistencia
prioritario
correspond
de
efectividad asocial,
que
una
calidad adec
ytas,
cultu
men
ad
muje
ción
ncia
ia
incre
aviole
calid
cuen
aten
pare
nenc
de
to
ca,
dign
trans
perti
mas
mien ael
e la
de
capacidad la yy noydelosla
discriminación
contribuciones
Sistematizar
género
diseño a UAE
contar con la información.
pública
Objetivo
para
principios
eficiencia,
salud
ia
del y
latécnica,
SNS de forta y
ición
de
ca,
vícti
leci
uada
yrend
ral
to y 81 2.6.4 población
2.6.4
igualdad
participación
gratuita,
onal, lael adeenla de
los
rprocesos
integral
competenc
garantice
Incrementa
atención
ón
en
social
2.-
er
participaci
yasistencia
prioritario
correspond alos
social,
calidadque
una médi
res
con
adec
cultu
ncia,
men
ad
tas,
amuje
ción
ncia
ia
viole
incre
calid
cuen
pare
nenc
to
dign
de ade
e
sobre
medicina tradici
Secretaría
personal
de
mecanismos la
discriminación
operación
condición
Institucionalizar
género delos
de de de
dea DGRI
de
efectividad
pública
Objetivo
calidad
para
principios
reficiencia,
salud
ia
del
los
integral
competenc
procesos
garantice
Incrementa
atención
ón
en los
y
SNS de leci
latécnica,
social,
trans
perti
mas
mien
y
ición
trato
sus
ca,
vícti
énfa
uada
yrend
ral
com
to
médi
res
con
adec
cultu
ncia,
men
ad
muje
tas,
ncia
ia
viole
incre y 81
de 2.6.4 la
población
2.6.4
participación
ejercicio
onal,
Salud
directivo
medicina tradici
vigilancia
personal
los programas la y de
comunidad no
y
en para
social
2.-
er
participaci
ycorrespond
asistencia
prioritario
médica,
de
efectividad
pública
Objetivo a que
una
calidad a
cuen
pare
nenc
to
dign
de
no
capa
perti
mas
sis
mien a e vulnerabilidad,
una
condición política
discriminación
para procurar
Institucionalizar
intérpretes
recursos para
deyde laa UAF/DGPyP
calidad
para
principios
reficiencia,
salud
ia
del
los
integral
competenc
procesos
garantice
Incrementa
atención
ón
en SNS yde to
latécnica, yycon
ición
trato
unid
sus
ca,
vícti
énfa
uada
rend
ral
com
médi
res
cultu
ncia,
men
muje
tas,
ncia y 81
de 2.6.4 2.6.4
participación
regular
y encargado
onal,
fiscalización
directivo
de
marginación
la
personal Saludla en
asignación que
el de
yy la
social
2.-
pertinencia
er
participaci
ycorrespond
asistencia
prioritario
médica,
de
efectividad
pública
Objetivo
calidad
para alos
social,
que
una
calidad y ia
viole
incre
anenc
cuen
discr
cida
en
to
dign
de
no
ades
capa
perti
mas
sis
y
ición aela 82 2.6.5
inclusión
vulnerabilidad,
una
traductores política
financieros, esp
Institucionalizar
intérpretes
transferencia
la
2.6.5 atención
participación
de
Fortalecer y la
para
de en UAE
principios
eficiencia,
salud
ia
del
los
rprocesos
integral
competenc
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
yen
latécnica,
SNS
alos
social,yde men
trato
unid
sus
ca,
vícti
énfa
rend
ral
com
to
res
con
ytas,
cultu
ncia,
muje
imin
des de
y garanticen
y encargado
marco
discriminación.
el
directivo uso
Interculturalida
marginación
la
lenguas de laelpara
racional
asignación
ecialmente, yydey
de
los
social
2.-
pertinencia
er
participaci
asistencia
prioritario
médica,
correspond
de
efectividad
pública
Objetivo
calidad
para
principios
eficiencia,
salud
ia
rdel
los
trato
integral
competenc
procesos la
una
calidad yde incre
que
técnica,
SNS
no
ia
ética
aviole
cuen
discr
indíg
cida
nenc
en
dign
de
no
ades
capa
perti
mas
sis
ición
trato
unid
sus
vícti
énfa
rend
ral
com
to
res
con
atori
conf
a la 82
de
y 2.6.5 una
traductores
especie
directa
los
intérpretes
uso
la
2.6.5
Atención
de
d
el
política
informes
atención
y encargadolos
bajo
discriminación.
indígenas,
designados
de
Fortalecer
recursos
un lapara
uso racional
yde
de DGRI
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
yen
social
2.-
pertinencia
er alos
social,
que
una y des cultu
ncia,
instit
men
tas,
amuje
imin
enas
ia
viole
ética
cuen a la 82 la
lenguas asignación
plazas entre
población
relativos
traductores aenlade ylos
participaci
asistencia
prioritario
médica,
correspond
de
efectividad
pública
Objetivo
calidad
para
principios
eficiencia,
discriminat
salud
calidad yde cida discr
indíg
nenc
en
de
no
ades
capa
mas
sis
ición
trato
unid
sus
vícti
énfa 2.6.5 transparente
directa
los
Primaria
bajo
la
2.6.5
enfoque
de informes
el
atención de de
enfoque
Fortalecer
los racional
capacitación recursos UAF/DGPyP
ia
rdel
los
trato
integral
competenc
procesos
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
en
social
2.-
pertinencia
er
participaci
ycorrespond
asistencia
prioritario
latécnica,
SNS
alosno
social,
que
una
calidad y des o,
orm
ral
com
ucio
to
res
con
atori
y
conf
cultu
ncia,
instit
muje
tas,
imin
enas
ia
viole
ética
cuen
discr
indíg
cida
en
de
de
y
lay 83
la
el
indígenas,
servicios
condición
lenguas atención
uso
justificación
y eficiente
población
relativos
Salud
de austeridad
directa
los ade
Integral
informesde
la
en de
de
la yen e
y
médica,
de
efectividad
orio,
pública
Objetivo
calidad
para
principios
reficiencia,
discriminat
salud digno
y no
ades
capa
mas
sis
dign
e
trato
unid
nal
sus
vícti
énfa a 3.1.1 territorial.
bajo
materia de
3.1.1 Elaborar
población
de los
capacitación el enfoque
en
recursos y IMSS-BIENESTAR
ia
del
los
trato
integral
competenc
procesos
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
en
social
2.-
pertinencia
er
participaci
ycorrespond
latécnica,
SNS
alosno
social,
que
una
calidad yde des o,
grup
orm
ral
com
ucio
res
con
atori
ycultu
conf
ncia,
instit
tas,
imin
enas
viole
ética
cuen
discr
indíg
cida
de
en
y
lay 84
federales
vulnerabilidad
comprobación
indígenas,
los
condición
Integrada.
uso
población
relativos recursos
justificación
de austeridadresponsable
a la
de
en
la ayen y
asistencia
prioritario
médica,
de
efectividad
orio,
pública
Objetivo
calidad
para
principios
eficiencia,
discriminat
salud
ia
del humano.
digno
y
técnica,
SNS o
los
no
ades
el
capa
mas
sis
dign
os
e
trato
unid
nal
vícti
énfa
o,
grup
orm ay 3.1.2 derechos
un
condición
bajo
materia de
estales
para
de
favor diagnóstico
la
capacitación el
3.1.2 Establecer de de
prevenir de
enfoque
asignación
del en INSABI
salud, No La DGPLADES propone al INSABI
los
rprocesos
trato
integral
competenc
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
en
social
3.- laalosno
social,
queyde des ral
com
ucio
con
atori
yimin
conf
ncia,
instit
tas,
enas
viole
ética
hum
nuev y vulnerabilidad
comprobación
de
condición los
justificación
uso
indígenas
del recursos.
responsable
estado ely yel DGPLADES
yque
pertinencia
yer
participaci
asistencia
prioritario
médica,
correspond
de
efectividad
orio,
pública
Objetivo
calidad
para una
calidad
humano. yde cida
digno discr
indíg
com
de
en
o
histó
los
no
ades
el
mas
sis
dign
os
eénfa
trato
unid
nal ay lay 85 3.1.3 vulnerabilidad,
de austeridad
derechos
un
así plan
la revictimizació
de
materia de
3.1.3 Identificar
combate como maestro
a la
principios
eficiencia,
discriminat
salud
ia
del
los
rprocesos
trato
integral
competenc
garantice
Increment latécnica,
SNS
no o,
grup
orm
com
ucio
con
atori
y
conf
ncia,
instit
ano.
os para
de la
vulnerabilidad
comprobación
de
enfoque
guardan los prevenir
asignación
recursos.
de
cultural
atención
ón
en
social
3.- alos
social,
quey en imin
enas
bate
des
viole
ética marginación y
uso
indígenas
de responsable
acción y elque
pertinencia
yer
participaci
asistencia
prioritario
médica,
correspond
de
efectividad
orio,
pública
Objetivo
calidad
para
principios
eficiencia,
discriminat
salud
ia
del
los
ar
trato
integral
competenc
procesos
una
calidad
humano. yde nuev
digno
técnica,
laSNS
no
hum
rica
discr
indíg
com
de
o
histó
elos
no
ades
el
sis
dign
os
unid
nal
énfa
o,
grup
orm
com
ucio
mod
atori
y
per
conf ay lay 85 3.1.3 intercambio
n.
recursos financi
derechos
los
corrupción.
la revictimizació
de
3.1.3 Identificar
para
de la prevenir
asignación
interculturalidad
actualmente
discriminación.
de los recursos.
de CENETEC
las
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
en
social
3.-
pertinencia
er
participaci
yasistencia alos
social,
que
una
calidad y ncia,
instit
ano.
men
os
imin
enas
bate
viole
ética
hum
rica
nuev
discr
indíg
com
en enfoque
considere
servicios
eros,
indígenas
requerimientos
n.
recursos financipara dey el los
prioritario
médica,
correspond
de
efectividad
orio,
pública
Objetivo
calidad
para
principios
rcapacidad
discriminat
salud humano. yde elos
digno o
histó
ades
el
sis
dign
os
unid
nal
elos ay lay 86 3.1.4 los
la revictimizació
de
3.1.4 Definir
.de
unidades de la DGPLADES
ia
del
los
trato
integral
competenc
procesos
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
en
social
3.-
pertinencia
er
participaci
ycorrespond
latécnica,
a
SNS
losno
social,
que
una
calidad yy orm o,
grup
man
com
ucio
te
mod
atori
ymen
per
ncia,
instit
ano.
os
imin
enas
bate
ética
hum
rica
nuev
indíg
com
en
interculturalidad
nuevos
interinstituciona
fomentar
enfoque
eros,
requerimientos
n. para
recursos financi
modelos
la
de
asistencia
prioritario
médica,
de
humana
orio,
pública
Objetivo
calidad
para
principios
capacidad humano.
discriminat
salud
ia
del
los
rprocesos
trato
integral
competenc digno
yde eelos
latécnica,
SNS
no
o
histó
los
ades
el
de
dign
os
ente
unid
nal
discr
o,
grup
man
com
ucio
te
mod
atori
ymen
per ay lay 87 3.1.5 programación
salud
3.1.5 Diseñar
.de
de
les para
trasparencia y validarlo
atención
interculturalidad
infraestructura,
fomentar
e
la ydey DGPLADES
garantice
Incrementa
cultural
atención
ón
en
social
y3.-
pertinencia
er
participaci
de
asistenciaa
prioritariolos
social,
que
una
humano. y instit
ano.
os
enas
bate
ética
hum
rica
nuev
indíg
com
aten
o
histó
a
los la
yy eros,
inversión
por
prototipos para
un grupo de
médica,
correspond
de
humana
orio,
pública
calidad
para
principios
capacidad
discriminat
salud dignoy elos
yde ades
el
imin
de
dign
os
ente
unid
nal
discr
o,
man .permitan correg
incrementar
rendición
equipamiento, de y la
ia
del
los
ón latécnica,
rprocesos
trato
integral
competenc
garantice
Incrementa
cultural
atención
infraestruc
social
3.- SNS
no
social,
pertinencia
er a
participaci
de que
una y ygrup
ucio
te
mod
per
instit
ano.
men
os
enas
bate
ción
hum
rica
corr
nuev
indíg
com
ados
aten
trasparencia
infraestructura,
fomentar
requerida
trabajo
centros
ir el de la
para
salud
rezago
ycapacidad
asistencia
orio, humano.
médica,
correspond
de
humana
pública
calidad
para
principios
discriminat
salud dignoy de
ylas o
ahistó
ades
el
imin
dign
os
ente
nal
discr
elos
grup
man la
yy racionalidad
cuentas,
humanos
rendición
equipamiento, así
y
de y
ia
del
los
rtura
tratolatécnica,
integral
competenc
garanticeSNS
Incrementa
cultural
atención
ón
infraestruc
social no
en
social,
queyde mod ucio
yte
per
ano.
men
upci
os
enas
bate
ción trasparencia
el
interinstituciona
ymateriales
hospitales
identificado
eficiencia ydel
que en
pertinencia
er a
médica, una
participaci
de
ypara
asistencia
humano.
correspond
de
humana
orio,
pública
calidad digno
y y hum
rica
corr
indíg
com
ados
aten
o
histó
a
el
imin
de
os
ente la
yy como
cuentas,
humanos para así
y de
principios
rcapacidad
discriminat
salud
ia
institucion
los latécnica,
trato
integral
competenc
tura
atención
ón no
en
garantice
cultural
infraestruc
social yde
las
social,
que
nal
discr
elos
grup
man
asist
te
ón,
mod
yper
ano.
men
upci
enas
bate
ción l.rendición
fortalecimiento
incluya
cada
gasto.
facilitar
acuerdo región.
las
de
con las
pertinencia
er a
médica,una
participaci
de
ycapacidad
asistencia
humano.
correspond
de
humana
orio,
pública
calidad
es quedignoy
yde elos hum
rica
corr
com
ados
aten
histó
a
el
imin
de
os
ente
encila como
materiales
cuentas,
progresivo para asíde
de la
principios
discriminat
salud
ia
institucion
técnica, discr
espe
grup
man infraestructura,
los
trato
integral
ón no
competenc
tura en
garantice
cultural
atención
infraestruc
asocial,
social que
pertinencia
er una
participaci
de
y humano.
asistencia y asist
las te
ón,
per
ybate
ano.
men
upci
ción
rica
acorr
com
ados
aten
histó
la
decisiones sobre
necesidades
facilitar
acuerdo
como para
capacidad mater las
con las
sntiza
mien
ar
tegia
rroll
leci
gara
estra e
a,
Desa
para
ntar
enci
3.2
rales
incre
eme
sufici
integ
to
impl
rmien
sntiza
ar
tegia
form
rroll la ee
gara
estra
a,
Desa
para
men
ntar
enci
3.2
rales
incre
eme
sufici
integ
to
impl
ració
sntiza
ar laee
tegia
form
rroll
gara
to
estra
a,
Desa
para
men
ntar de
enci
3.2
rales
incre
eme
rsufici
nsinteg
impl
ació
ar
ntiza
sus
tegia
form
rroll
gara
to
estra
a,
Desa
la ye
de
para
men
ntar
enci
3.2
rales
prof
eme
sufici
integ
n
rimpl
capa
sgara
ació
ar
ntiza
sus
tegia
form
rroll la ye
to
estra
a,
Desa
para
esio
ntar
enci
3.2
rales
prof
eme de
sufici
cida
integ
n
impl
sració
capa
ar
ntiza la ye
sus
tegia
form
rroll
gara
naliz
estra
a,
Desa
para
esio
ntar Línea de acción Validación COMENTARIOS de las UR, y la DGED con
Objetivo 3.2 enci
des
rales
prof
eme
sufici
cida
integ
n
impl
ració
EstratNo.
capa
sntiza
ar
tegia
form
rroll
gara
naliz
estra
la ye LAP puntual UA Considerada (Sí/No) Justificación respecto a lo reportado el año pasado
a,
Desa
conf
para
esio
ntar
enci
3.2
des
rales
prof
eme
sufici
cida
nsinteg
impl
ració
ar
ntiza
tegia
form
rroll
orm
gara
naliz
estra la y
del e
a,
Desa
conf
para
esio
ntar
enci
des
rales
prof
eme
Objetivo impl rsufici
pers
nsinteg
ació
ar
eestra
ntiza
tegia
form
rroll
orm
gara
naliz aydel
la e 87 3.1.5 3.1.5 Diseñar CENETEC
a,
conf
para
esio
ntar
enci
onal
rales
prof
eme
sufici
prioritario
Objetivo ar pers
integ
n
impl
rform
elos
sntiza
ació
tegia la
a y
del e 88 3.1.6 prototipos
3.1.6 Desarrollar de DGPLADES No No es atribución de la DGPLADES. Verificar si hay
orm
gara
naliz
estra
a,
enca
para
prioritario ntar
3.-
Objetivo
esio
enci
onal
rales
prof
eme
nuev
sufici
pers
integ
n
impl
ració
elos
sntiza
tegia
form
rgad
gara la
a y
del 89 3.1.7 centros
un
3.1.7 Actualizar deCenso salud DGPLADES No
alguna UR que recomiende
No es atribución la Unidad.
de la DGPLADES. Verificar si hay
Incrementa
3.- naliz
estra
a,
enca
para
esio
ntar
os
enci
onal
rales
prof
eme yelhospitales
Nominal que de INSABI
prioritario
Objetivo nuev
sufici
pers
integ
n
los
r
s
ació
o
ntiza
tegia la y
del
de 90 3.2.1 3.2.1 Consolidar diagnóstico alguna UR que recomiende la Unidad.
rIncrementa la form
rgad
gara
naliz
estra
mod
a,
enca
para
esio
ntar
os
enci incluya
Capacidad
3.-
prioritario onal
rales
prof
nuev
sufici
pers
integ
rn
otor
s
ació la ydel de
la contratación IMSS
Objetivo
capacidad
r3.-la o
ntiza
tegia
elos
form
rgad
gara
naliz
estra de 90 3.2.1 3.2.1 Consolidar
infraestructura,
Instalada
Incrementa
prioritario
humana
Objetivo y
mod
a,
enca
para
esio
os
enci
onal
rales
prof
gar
sufici
pers
integ
rn
otor
s
de
ació
o
ntiza la y
del
de 91 3.2.2
vulnerabilidad
de
la
equipamiento, r
3.2.2 Sistematiz personal de INSABI
contratación
capacidad
r3.-
Incrementa la tegia
elos
form
rgad
gara
naliz
mod
a,
enca
para
esio Servicios
actual
necesario, y futura
de
prioritario los
enci
onal
rales
prof
gar
sufici
pers
integ
aten
n
otor
r
s la y
del de
3.2.5 Actualizar
ecursos
ar, personal
los
humana
Objetivo
rcapacidad la y de
ació
o
ntiza
3.3
elos
form
rgad
gara
naliz
servi
a, de 92 3.2.3 Universales
3.2.3 Avanzar
de
debidamente para la IMSS
Incrementa
infraestruc
3.-
de enca
para
esio
los
enci
onal
rales
ción
prof
gar
sufici
pers
integ
aten
n y necesario,
los
humanos
requerimientos
determinar mecanismos y
prioritario
humana
Objetivo y otor
r
Mejo
de
ació
o
ntiza la del
de 93 3.2.4 progresivament
infraestructura
3.2.4 Actualizar
3.2.8 Fortalecer para DGCES
rcapacidad
tura
Incrementa
infraestruc la en las 3.3 cios
form
rgad
gara
naliz
servi
a,
enca
para
yrar
esio
los
enci
onal
rales
capacitado
debidamente
del
materiales
de
el número Servicio
personal para
3.-
de
prioritario
humana
Objetivo
capacidad
institucion y ción
prof
gar
sufici
pers
aten
otor
rn
Mejo
de
ació
o
ntiza
3.3
cios
form
rgad
gara la ydey 93
del 3.2.4 yeestratégica
la
3.2.4 Actualizar
capacitado
Social
agilizar
hacia
fortalecer
prestaciónla
capacitación
para
su
losdel
de
para yy UAE
rtura
Incrementa
infraestruc
3.- la en las ampl naliz
yasist
servi
a,
enca
para
esio
los
enci
onal
ción
prof
gar
sufici sanitario
localización
uniformidad
sector salud
esquemas
educación en que el
de de
de
prioritario
humana
Objetivo
es
capacidad que y pers
rar
salu
n
otor
r
Mejo
de
ació
o
ntiza
enci
3.3 la yde
del y 93 3.2.4 ylos servicios
la
garantizar
3.2.4 Actualizar
instalación
sector fortalecer
prestación que de
ylos
de la CCINSHAE
rinstitucion
tura
Incrementa
infraestruc
3.-
de
la en las iar cios
form
rgad
ygara
asist
naliz
servi
a,
enca
esio
los
enci
onal
ampl
d
prof
gar
sufici
pers
rar
salu
n ydel
y
la
y
unidades
las
ante
regulan
continua
salud
esquemas
los servicios
última yelsalud
estructuras
lascambio
para
etapa que de
de
de
la
prioritario
conforman
humana
Objetivo
es
capacidad que y otor
r
a
Mejo
de
ació
o
ntiza
enci
3.3
cios
form
rgad
infra la de 94 3.2.5 yhabilitación,
para
3.2.5 Actualizar
atención
orgánicas fortalecer
garantizar los
de de DGCES
médica
rinstitucion
tura
Incrementa
infraestruc
3.- la en las iar asist
naliz
servi
a,
enca
asist
esio
los
enci
onal
ampl
d
prof
gar
sufici yydel la climático.
residencias
actualización
asistencia
regulan
salud
formación profe
esquemas ylaslassocial.
que
el
de
prioritario
conforman
humana
Objetivo
es SNS,
que y socia
pers
rar
salu
n
otor
r
a
Mejo
de
ació
o
estru la de y 94 3.2.5 considerando
la
los
en
todas plantilla de
mecanismos cada SPPS
rcapacidad
institucion
tura
Incrementa
especialme
infraestruc
3.-
el
de
laSNS,en las 3.3 enci
cios
form
rgad
infra
enci
naliz
servi
a,
enca
liar
asist
esio
los
enci
onal
ampl
d
prof
gar
sufici
socia
pers
rar
salu
n que yydel la
y 95
médicas
todo
residencias
asistencia
sional
regulan
posibles adecua
personal
del
localidad.
instituciones en
eldel
Servicio
e social.
personal
las
de
prioritario
conforman
humana
Objetivo
es
capacidad
institucion que y otor
ctura
a
Mejo
de
ació
o
estru
a
3.3
cios
form
rgad
infra de 3.2.6 incorporar
en
3.2.6 Replantear
médicas su ámbito ede laso de DGCES
rtura
nte,
Incrementa
especialme
infraestruc la en las ampl enci
naliz
servi
a,
consi
enca
liar
asist
esio
los
enci
onal
d
prof que la personal
residencias
ciones
acuerdo
Social
lo para
para
referido con ao los
3.-
el
de
prioritario
conforman
humana
Objetivo SNS, y gar
yn
socia
pers
rar
salu
otor
ctura
socia
Mejo
de
ació yydel y 96 mejorar
competencia,
la
incorporar
3.2.7 Fortalecer formación aen
es
capacidad
regiones
institucion
rtura
nte,
Incrementa
especialme
infraestruc
3.-
que
la en las iar o
estru
a
3.3
cios
form
dere
rgad
infra
enci
naliz
servi
a,
consi
enca
asist
esio
los
equi
lMejo
onal
ampl
d
prof
gar
yn que
de
ydel la 3.2.7 salud
médicas
corresponder
necesidades
garantizar
servicios
los perfiles
el
académica nuevo
permita
edeque y la DGCES
su
el
de
prioritario
conforman
humana
con
Objetivo SNS, y l,
pers
rar
salu
otor
ctura
socia
de
ació y y mejorar
el
inserción
incorporar
las sistema
condiciones en o las
es
rcapacidad
regiones
institucion
nte,
tura
Incrementa
especialme
que
laSNS,en las iar n
o
estru
a
3.3
cios
form
dere
rgad
infra
enci
naliz
servi
pami
consi
enca
asist
esio
los
equi
un
de la 97 3.2.8 considerando
última
salud,
relacionados
modelo
práctica etapa
médicos
de
a nivel dey SPPS
salud el
infraestruc
3.-
el
de
mayores
prioritario
conforman
humana y bajo
onal
ampl
d
prof
gar
y
l,
pers
rar
salu
enfo
otor
ctura
socia
n
Mejo
de
ació ydel
y y los perfiles
educativo
prioridades
mejorar
locales
tipo
3.2.9 Reforzar
formación profe y en
cantidadacadade la CONAMED
con
Objetivo
es
rcapacidad
regiones
institucion
nte,
tura que
laSNS, las infra
en de o
estru
adere
cios
ento
rgad
enci
naliz
servi
pami
un
enca
iar un
de la 97 3.2.8 3.2.8 Fortalecer
de
con
ymedio
relacionados asistencia
parala deel
superior
Incrementa
especialme
infraestruc
niveles
3.-
el
de
mayores
prioritario asist
esio
los
equi
bajo
onal
ampl
d
prof
que
gar
y
l,
pers
rar
salu
n y
y y partir
Salud
los perfiles
región.
de
formación
sional
la del
servicios
del
capacitación lade y
conforman
humana
con
Objetivo y enfo
otor
ctura
socia
de
n
o
estru del
un
de social.
3.2.8 Fortalecer y los DGRI
es
capacidad
regiones
institucion
rtura
nte,
marginació
Incrementa
especialme
infraestruc
niveles
3.-
el
de
que
laSNS, las infra
en de aenfo
ació
cios
ento
rgad
enci
naliz
servi
pami
un
enca
iar
asist
esio
difer
los
equi
bajo
onal
ampl
d
prof
que
gar
ysalu
l,enfo
pers ydel la 97 3.2.8 promoción
diagnóstico,
ycon
rediseño
población.
relacionados
brindados
especialistas
personal
educación
superior
la de y de
a ydely
mayores
prioritario
conforman
humana
con
Objetivo
es
capacidad que y otor
ctura
socia
n
de
que
o
estru
a
ació de 97 3.2.8 la
atención
tratamiento
profesionales de
3.2.8 Fortalecer
promoción
actualización capacitación y su DGCES
regiones
institucion
n
rtura
nte,
marginació
Incrementa
especialme
infraestruc
niveles
3.-
el
de
mayores
prioritario
conforman
la
para en de
SNS, las iar cios
ento
enfo
rgad
infra
enci
naliz
servi
pami
un
enca
asist
esio
difer
los
equi
onal
dl,bajo
d,
que
gar
ysalu
pers
difer
otor
ctura ydel la con
la población.
Sistema
salud
continua
educación
comunitaria,
seguimiento op
la
atención
lapermita
salud,
capacitación parade
Público
para lay
humana
con
Objetivo
es
correspond
capacidad
regiones que y socia
n
de
que
o
estru
a
ació
ado,
cios
ento de 98 3.2.9 perfiles
3.2.9 Reforzar
promoción y las la DGCES
institucion
n
rtura
nte,
marginació
Incrementa
especialme
infraestruc
niveles
3.-
el
la
para
SNS, las infra
en de enfo
rgad
enci
naliz
servi
pami
un
enca
asist
gene
difer
los
equi
bajo
onal
d
d,
enci
gar
y
l,
pers ydel
de
inserción
actualización
continua
reconociendo
ortuno
incorporar
educación
comunitaria,
Salud para
en
deparalas de
un su la
de
mayores
prioritario
conforman
er
humana
con
Objetivo
es
correspond
capacidad a las
que y salu
difer
otor
ctura
socia
n
inter
de
que
o
estru
aenfo
ació
ado,
cios
ento de 98 3.2.9 profesionales
formación
atención
que
prioridades
todo respondan
el personal de de SPPS
regiones
rinstitucion
nnte,
tura
marginació
Incrementa
especialme
infraestruc la
para las pami
en de rgad
enci
rand
servi
un
enca
asist
gene
ado,
los
equi
bajo
onal actualización
importancia
enfermedades
enfoque
continua
reconociendo
e incidencia que
para de
en
en la
su
niveles
3.-
el
prioridades
de
mayores
prioritario
conforman
er
humana
con
Objetivo SNS,
a las y d
d,
enci
gar
y
l,
pers
cultu
salu
difer
otor
ctura
socia
n
inter
de y
del especialistas
comunitaria,
aSalud
en
3.2.9 Reforzar de
su ámbito la del
dela DGRI
es
correspond
capacidad
regiones
institucion
n
rnte,
tura la que
para las ento
en de que
aenfo
o
ado,
cios
rgad
enci
rand
inter
servi
pami
un
enca
asist
gene de 98 3.2.9 todo
la efectividad
crónico-
favorezca
actualización
importancia
la el personal
oferta la en de
de
marginació
Incrementa
especialme
de
infraestruc
niveles
3.-
el
prioridades
de
mayores
prioritario
conforman salud
SNS, ado,
los
equi
bajo
onal
ral
d
d,
enci
gar
ysalu
l,difer
pers
cultu
otor yy Sistema
reconociendo
las necesidades
población.
competencia,
formación Público
de su
en
er
humana
con
Objetivo
es
correspond
capacidad
regiones
institucion
n
rtura la a
paralas
que y socia
cond
inter
de
que
a
o
cultu
cios
ento
enfo
rgad
enci
rand
inter
servi
pami de 98 3.2.9 en
los
3.2.9 Reforzar
degenerativas.
integración
todo
la efectividad
educativa
de su ámbito
servicios
el personal
Salud para de
deenla SNDIF
al de
nte,
bajo
marginació
Incrementa
especialme
de
infraestruc
niveles
3.-
el
prioridades
de en
salud
SNS, las equi
unde un
enca
con
asist
gene
ado,
los
onal
l,bajo
ral
d
d,
enci
gar
icion y yy importancia
de
el
especialistas
competencia, atención
nuevo delen
mayores
prioritario
conforman
er
humana
con
Objetivo
es
correspond
capacidad
regiones a las
que y cultu
salu
difer
otor
socia
cond
ral
de
que
a
o
cultu
cios
ento de 98 3.2.9 médicos
formación
primer
en
los
3.2.9 Reforzar
carreras
que
la efectividad su ámbito
servicios
respondany
nivel
paraen
dede el
de
la
dela CCINSHAE
enfoque
institucion
n
rtura
nte,
bajo
marginació
Incrementa
especialme
de
infraestruc la
para en
saludlas pami
unde enfo
rgad
pers
enci
rand
inter
servi
un
enca
con
asist
gene
ado,
los
bajo
es
ral
d
d, ydeyy 99 médica
modelo
Sistema
el nuevo de
de la
Públicosalud
niveles
3.-
el
prioridades
de
mayores
prioritario
conforman
er
humana
con
Objetivo
diferenciad
es SNS,
a las
que y enci
gar
l,
icion
con
salu
difer
otor
socia
cond
ral
de
que
o 3.2.10 sistema
especialistas
atención
acompetencia,
médicos
formación
salud,
los
3.2.10 Fortalece serviciosde
yy en
de del
elen CSG
correspond
rcapacidad
regiones
enfoque
institucion
nnte,
bajo
tura
marginació
Incrementa la
para unlas ento
en pecti
aun
cultu
cios
enfo
rgad
pers
enci
rand
inter
servi
adec
con
asist
gene población.
ySistema
de
modelo
formación para
Salud elde paraysalud
Público
especialme
de
infraestruc salud ado,
los
bajo
es la diversificación
el nuevo
niveles
3.-
el
prioridades
de
mayores
prioritario
o,
conforman
er
humana
con
Objetivo las de
SNS,
aque y d, pers
d
enci
gar
l,difer
icion
con
salu
otor
va
socia
cond
ral
de yy sistema
especialistas
priorizando
rlas necesidades
médicos la
3.2.10 Fortalece de
capacitación
y en del
el
diferenciad
es
correspond
rcapacidad
regiones
enfoque
institucion
nnte,
bajo
tura
marginació
Incrementa
especialme
de
infraestruc la
para en
un
saludlas que
pecti
aenfo
o
cultu
cios
uada
pers
enci
rand
inter
servi
un
adec
pecti
asist
gene
ado,
los
bajo
es
de 99 3.2.10 ydiagnóstico,
que
en
modelo
formación
Sistema
medicina
de para
profesionalizaci
de respondan
Salud
las elde
áreas para
yysalud
Público de SNDIF
niveles
3.-
intercultur
el
prioridades
de
mayores
prioritario
o,
conforman
er
humana
con
Objetivo
diferenciad
es
correspond
capacidad
regiones
SNS,
a las
que
dey pers
d
d,
enci
gar
de
l,difer
icion
con
salu
otor
va
socia
cond
ral
de
que
s
pecti
a
o
cultu
cios
enfo
uada y yy
100 3.3.1 sistema
rytratamientolaatención
adiagnóstico,
3.3.1 Elaborar
ón
que del
de
capacitación
respondan
especialización. personal. y DGPLADES
enfoque
institucion
n
rtura
nte,
bajo
marginació
Incrementa
al
especialme la
para en
ySNS,
con las gene
unde va
enci
rand
inter
servi
un
adec
pecti
asist
ado,
los
dere
es yenfermería
médica
formación para
profesionalizaci
de Salud
profesionalizaci elde paraylaen
de
infraestruc
niveles
3.-
intercultur
el
prioridades
de
mayores
prioritario
o,
conforman
er
humana
con
Objetivo
diferenciad
es
correspond
capacidad asalud
las
que y l,bajo
pers
d
d,
enci
gar
de
icion
con
salu
difer
acce
va
socia
cond
ral
que
s
de
a
o
cultu
cios y
yy
101 3.3.2 ylas necesidades
seguimiento op
un
tratamientoplan
adiagnóstico,
3.3.2 Promover
ón
que del maestro
respondan
personal. y INSABI
regiones
enfoque
institucion
n
rtura
perspectiva
nte,
bajo
marginació
Incrementa
al
especialme la
para en
ySNS,
con las gene
unde enfo
uada
va
enci
rand
inter
servi
chos
un
adec
pecti
asist
ado,
los
dere
bajo
es las universidade
población.
profesionalizaci
ón del
profesionalizaci
ortuno personal
de las
de
infraestruc
niveles
3.-
intercultur
el
prioridades
de
mayores
prioritario
o,
conforman
er
humana
con
Objetivo asalud
las y pers
d
enci
sible
de
l,
icion
con
salu
difer
acce
dere
socia
cond
ral
de yy de
específico
el atención
seguimiento op
las necesidades
atratamiento
s.
3.3.3 Ampliar para y o DGPLADES
diferenciad
es
correspond
capacidad
de
regiones
enfoque
rinstitucion
nperspectiva
nte,
bajo
tura la que
para en las rand
unde que
s
a
o
cultu
cios
.es
enfo
uada
va
enci
inter
servi
chos
un
adec y 102 3.3.3 ón
que
ón del
brinda
del
enfermedades
médica personal.
personal
de las la
marginació
Incrementa
al
especialme
de
infraestruc
niveles
3.-
intercultur
el
prioridades
de
mayores
prioritario ySNS,
con
salud pecti
asist
ado,
sd
dere
bajo
pers
enci
sible
chos
l,
icion
con
salu
difer
acce y el
ortuno
de atención
mantenimiento
seguimiento op
las necesidades
reforzar de
o,
conforman
er
humana
derechos.
con
Objetivo
diferenciad
es a las
que y dere
socia
cond
ral
de
que
spara y y 103 3.3.4 asistencia
3.3.4 Construir social. UAF/DGDIF
correspond
rcapacidad
de
regiones
enfoque
institucion
nnte,
bajo
tura
marginació
Incrementa
al
especialme
de la
perspectiva
infraestruc
niveles
3.-
intercultur
el
para en
ySNS,
con
saludlas o
unde aenfo
cultu
cios
.es
uada
va
enci
inter
un
adec
.chos
pecti
asist
ado,
sdbajo
pers
enci
sible
chos
l,difer
icion yy
que
crónico-
población.
ymédica
ortuno
de
brinda
fortalecimiento
enfermedades
atención
progresivament de las
equipamiento
de la
prioridades
de
mayores
prioritario
o,
conforman
er
humana
derechos.
con
Objetivo
diferenciad
es
correspond
capacidad a las
que y con
salu
acce
dere
socia
cond
ral
de
que
s
a y 103 3.3.4 centros
yasistencia
degenerativas.
3.3.4 Construir
ampliación de social. INSABI
de
regiones
enfoque
institucion
n
rtura
bajo la
marginació
Incrementa
al
especialme
de para
perspectiva
nte,
infraestruc
niveles
3.-
intercultur
el
prioridades
de
mayores
prioritario
en
ySNS,
con
saludlas es
unde cultu
brin
.
enfo
uada
va
enci
inter
para
un
.adec
pecti
asist
ado,
sbajo
pers
d
enci
sible
chos
l,difer
icion
con
salu yy
crónico-
población.
para la laclínicas
enfermedades
emédica
salud,
centros de
de la de u UAF/DGDIF
o,
conforman
er
humana
derechos.
con
Objetivo
diferenciad
es
correspond
capacidad
de
regiones
enfoque
institucion a las
que y acce
dere
socia
ral
dar
que
s
de
a
cultu
brin
enfo
uada y 104 3.3.5 la
degenerativas.
3.3.5 Sistematiz
inmediata
crónico-
población.
n
rtura la
para
perspectiva
nte,
bajo
marginació
Incrementa
al
especialme
de en
ySNS,
infraestruc
niveles
3.- con
saludlas adec
unde va
enci
inter
para
un
pecti
asist
ado,
sd
.acce
bajo
es
pers yy infraestructura
hospitales
salud,
intercultur
el
prioridades
de
mayores
prioritario
o,
conforman
er
humana
derechos.
con
Objetivo
diferenciad
es
correspond a las
que y enci
sible
chos
l,
con
servi
difer
dere
socia
ral
dar
que
s
de
a y 104 3.3.5 ar el clínicas
infraestructura
operación
degenerativas.
3.3.5 Sistematiz delos u INSABI
rcapacidad
de
regiones
enfoque
institucion
ntura la
para
perspectiva
nte,
bajo
marginació
Incrementa
al
especialme
de
infraestruc
niveles
3.-
intercultur
el en las adec
unde
ySNS,
con
salud
cultu
brin
enfo
uada
va
enci
inter
para
un
pecti
.asist
ado,
scios
bajo
pers
enci
sible
existente
generales
hospitales
y equipamiento
mantenimiento
en
prioridades
de
mayores
prioritario
o,
conforman
er
humana
derechos.
con
Objetivo a
diferenciad
es
correspond las
que y chos
l,
con
servi
difer
acce
dere
socia
ral
dar
que
s
de
aenfo y y 105 3.3.6 servicios
ar el
servicios
3.3.6 Promover las UAE
rcapacidad
de
regiones
enfoque
institucion
nnte,
bajo
tura la
para
perspectiva
marginació
Incrementa
al
especialme
de en
ySNS,
infraestruc
niveles
3.- con
salud
intercultur
el las uada
unde cultu
brin
va
enci
inter
para
un
pecti
de
ado,
scios
.acce
bajo
pers
enci
sible
priorizando
generales
del sector,y de
preventivo
federales
mantenimiento
prioridades
de
mayores
prioritario
o,
conforman
er
humana
derechos.
con
Objetivo a
diferenciad
es
correspond
capacidad las
que y chos
l,difer
con
servi
dere
socia
ral
dar
que
s
de
a y y 105 3.3.6 federales
la coordinación
regiones
3.3.6 Promover
priorizando con lasla CENETEC
de
regiones
enfoque
institucion
n
rtura la
para
perspectiva
nte,
bajo
marginació
Incrementa
al
especialme en las spara
unde
ySNS,
con cultu
brin
enfo
va
calid
inter
un
pecti
de
ado,
.acce
bajo considerando
inmuebles
y estatales
preventivo yde
de
infraestruc
niveles
3.-
mayores salud
intercultur
el
prioridades
de
prioritario
o,
conforman
er
humana a las y pers
cios
enci
sible
chos
l,difer
con
servi
dere
socia
ral
dar y estatales para
intersectorial
alta
la y muy alta
coordinación
regiones con
derechos.
con
diferenciad
es
enfoque que
correspond
capacidad
de
regiones
institucion
n
rtura
nte,
bajola
para
perspectiva
en las spara
unde que
de
ad
cultu
brin
enfo
va
calid
inter
un a integración
equipos
acuerdo
inmuebles
población del
con de
y las
marginació
Incrementa
al
especialme
de ySNS,
con
infraestruc
niveles
3.- salud pecti
de
ado,
.dar
l,bajo
pers
cios para ygarantizar
marginación
intersectorial en
intercultur
el
prioridades
de
mayores
o,
conforman
er
humana
es aque
derechos.
con las
diferenciad
correspond
rcapacidad
de
regiones
enfoque
institucion
n la
para
perspectiva
nte, en y sible
las
enci
chos
con
servi
difer
dere
toda
ral
que
de
ad
cultu
brin
enfo
va
calid
inter
para ay alta
redes
sector
necesidades
equipos
abierta
el uso
muy alta
básicas
salud
y del
racional dede
bajo
tura
de un
marginació
Incrementa
al
especialme
y con
infraestruc
nivelessalud
intercultur
el SNS,
prioridades
de de un
pecti
de
ado,
scios
.dar
bajo
pers
enci
chos
la las
para que
marginación
atención
para habiten
garantizar
médica
garantizar en
mayores
o,
conforman
er
humanaa las
derechos.
con
diferenciad
es que
correspond
capacidad
de
regiones y con
servi
difer
dere
toda
ral
que
de
ad
cultu
brin
enfo ay cada
sector entidad.
salud
derechohabient
de equipo de
enfoque
rinstitucion
ndela
para
perspectiva
nte,
bajo
tura en las para
unde
marginació
al
especialme
ySNS,
con
infraestruc
salud
niveles va
calid
inter
un
pecti
.de
ado,
pobl
pers
cios población
el
ylas uso
que racional
habiten
las condiciones
intercultur
el
prioridades
de
mayores
o,
conforman
er
humana
a las
derechos.
con
diferenciad
es que y enci
chos
la
con
servi
difer
dere
toda
ral
dar
que
de
ad ay para
e,
alta garantizar
considerando
tecnología
históricamente
correspond
capacidad
de
regiones
enfoque
institucion
n para
perspectiva
nte,
bajo
tura en las brin
unde cultu
enfo
va
calid
inter
ació de equipo
población
garantizando las
óptimas de
marginació
al
especialme
de ySNS,
nivelescon
infraestruc
salud
intercultur
el
prioridades
de
mayores pecti
de
ado,
.servi
pobl
pers
cios
enci
chos
la
con
difer el perfil en su
las condiciones
y buscar
alec
de
con
aria
Fort
gara
ento
n
sanit
de
4.1
pami
ació
ncia
ósito
unic
vigila
d,
prop
com
er la
salu
el
con
ntiza
alec
de
aria
gara
Fort
ento
n
sanit
de
4.1
ació
ncia
gene
ósito
unic
vigila
prop
rd,
base
er
salu
el
con
ntiza
alec
de
aria
gara
Fort
n la
sanit
rand
de
4.1
ació
ncia
gene
ósito
en
infor
vigila la
d,
prop
base
rsalu
er
el
con
ntiza
alec
aria la
o
gara
Fort
n
sanit
rand
de
4.1
inves
maci
ncia
gene
ósito
en
infor
vigila
prop
rd,
base
er
el
con la
la
cond
ntiza
alec
aria
o
gara
Fort
tigac
ón
sanit
rand
de
4.1
inves
maci
ncia
gene
ósito
en
infor
vigila
prop
base
ricion
er
el la
la
con
cond
ntiza
alec
ión
confi
aria
o
gara
Fort
tigac
ón
sanit
rand
de
4.1
inves
maci
ncia
ósito
en
es
vigila la Línea de acción Validación COMENTARIOS de las UR, y la DGED con
Objetivo er rinfor
prop
base
icion
cien
able
con
EstratNo.
cond
ntiza
alec
ión
confi
aria
o
gara
Fort la LAP UA Considerada Justificación
tigac
ón
sanit
de
4.1
inves
adec
maci
ncia
ósito
en
infor
vigila la puntual (Sí/No) respecto a lo reportado el año pasado
yes
tífica
base
icion
rable
er
cien
con
cond
ntiza
alec
ión
confi
aria
gara
Fort la
tigac
uada
ón
sanit
de
4.1
inves
adec
maci
ncia
yinfor
opor
en la
es
vigila
tífica
Objetivo base y4.2
icion
rable
er
cien
con
ntiza
alec
ión
s4.1
confi
aria
gara
Fort
tigac
uada
ón
sanit
artic
tuna
inves
adec
maci
ncia yla 106 3.3.7 3.3.7 Impulsar la UAF/DGDIF
y
opor
en
vigila
yes
rinfor
tífica
Fort
base
er la
la
Objetivo 4.2
prioritario cien
acce
able
con
ntiza
alec
ión
s4.1
confi
aria
ulaci
Fort
que
tigac
uada
ón
sanit
artic
tuna
inves
adec
ncia y 106 3.3.7 reconstrucción
3.3.7 Impulsar la DGPLADES
prioritario alec
3.- ymaci
en
yopor
vigila
rinfor
tífica
Fort
sible
base
er
cien
4.2
able
con la
la de
reconstrucción las regiones SNDIF
Objetivo sacce
ón
alec
facili
ión
confi
aria
ulaci
Fort
que
tigac
uada
ón
sanit
artic
er
tuna
inves
maci
ncia
yFort
alec y 107 3.3.8 3.3.8 Fortalecer
Incrementa
3.-
prioritario s4.2
opor
en
infor
vigila
tífica
sible
y
base
del
er
te
cien
acce
able
con la
la afectadas
de
la las regiones por
Objetivo
rIncrementa la ón
alec
facili
ión
salec
confi
aria
ulaci
los
que
tigac
ón
sanit
artic
er y 107 3.3.8 3.3.8 Fortalecer
los sismos de y CENETEC
3.- para
tuna
inves
ymaci
sncia
opor
en
SNS
vigila
las
tífica
Fort
sible
yte
base
del
er la
la afectadas
infraestructura por
prioritario
Objetivo
capacidad cien
4.2
acce
able
con
ón
mec
facili
ión
confi
aria
ulaci
los
brin
que
tigac
ón
sanit 108 3.4.1 la
3.4.1 Promover
2017. DGIS No Verificar si la DGIS sigue en espera de la publicación en
r3.-la
Incrementa artic
ser
tuna
inves
ncia
ypara
decis
alec
opor
en
SNS
vigila
tífica
Fort
ylas la los
equipamiento
infraestructura sismos de
prioritario
humana
Objetivo
capacidad y sible
base
del
anis
te
cien
able
con
ón
mec
dar
facili
ión
confi
aria
ulaci
los
brin
que
tigac
antic
sanit 109 3.4.2 un
3.4.2 Conformar
2017. Centro de y DGIS No
el DOF del
Verificar connuevo
la URReglamento
si hay alguna Interior
unidaddeque
la Secretaría
rIncrementa
3.- la ione
er
yartic
tuna
inves
para
ncia
decis
alec
smec
en
yopor
SNS
mos
las
tífica
base la para
equipamiento
Inteligencia los en DGIS
de Salud, para
recomiendo ejecutar
para la reorganización
reportar de áreas y
la línea de acción.
de
prioritario
humana
Objetivo y del
anis
servi
te
cien
able
con
ón
dar
facili
ión
ipar
aria 110 3.4.3 un
3.4.3 Fortalecer PadróndeÚnico poder
rcapacidad
Incrementa la s
ulaci
los
brin
que
tigac
antic
sanit
ione
artic
er
tuna
inves
para
decis
ySNS
en en servicios
para
Salud, los a partir La DGISrealizar las actividades
únicamente cuenta con y procesos del Centro
información de
referente
infraestruc
3.-
de
prioritario
humana
Objetivo y yopor
mos
cios
las
tífica
base
del
anis
servi
te
cien
accio
con
políti
ón
mec
dar
facili
ión
ipar
aria
la de
los
asistencia
3.4.4 Articular Salud,
mecanismos que
social DGIS Inteligencia
al número e en Salud. jurídica de
rcapacidad
tura
Incrementa la en las los sbrin
ulaci
que
tigac
antic
nor
ione
artic
tuna
inves
para
de
decis
ySNS en 111 3.4.4 servicios
4.1.1 Homologar
de
permita la la de identidad
infraestruc
3.-
de
prioritario opor
en
mos
cios
las
tífica
nes
base
ca
del
anis
servi
te
cien
accio
con
políti
ón
mec lay para
yel
los rehabilitación
sistemas de asegurados/beneficiarios de las Instituciones públicas,
humana
Objetivo
capacidad
institucion y dar
facili
ión
ipar
mar
s
ulaci
que
tigac
antic
nor
calid
ione en 112 3.4.5 asistencia
3.4.5 Implement
reorganización modelo social la y y DGIS
de
rtura
Incrementa
infraestruc
3.-
de
prioritario
la en las mos yartic
tuna
inves
para
de
decis
estra
en
públi
SNS
cios
las
tífica
nes
base
ca
del
anis
servi
te
cien
accio
y lay identificar
identificación
no hospitalaria,
yinformación
ar rehabilitación
no así de su vinculación con las redes integradas.
humana
Objetivo
es
capacidad
institucion que y políti
ón
facili
ión
ipar
mar
ad
s
ulaci
que
tigac
antic
nor
calid
ione en a 112 3.4.5 vigilancia
de
3.4.5 Implement
condición áreasde para de la UAF/DGTI
rtura
Incrementa
infraestruc
3.-
de
prioritario
la en las para yartic
tegia
inves
ca,
de
decis
estra
en
públi
SNS
mos
cios
las
tífica
nes
cont
ca
del
te
cien
accio
y lay registro
garantizando
comunicación
no hospitalaria,
progresivament
sanitaria
unificar
ar y
conforman
humana
Objetivo
es
rcapacidad
institucion que y
la en las para toda
políti
ón
facili
ión
ipar
mar
ad
s
ulaci
tigac
antic
nor
calid
ione
artic en a 113 3.4.6 derechohabienci
3.4.6 Implement
datos
accesibilidad
existentes en la el UAE
tura
Incrementa
infraestruc
3.-
el SNS, tegia
inves
ca,
de
decis
ySNS
estra
rolar
públi
las
tífica
nes
cont y garantizando
4.1.4 Fortalecer
elos mecanismos
epidemiológica
progresivament tecnologías de
de
prioritario
conforman
humana
Objetivo
es que y la
ca
del
te
cien
accio
y
toda
políti
ón
que
ión
ipe
ipar
mar
ad
ulaci ena 114 3.4.7 asector
ar
personales,
3.4.7 Consolidar
para dela personas que DGIS
rcapacidad
institucion
tura
Incrementa
especialme
infraestruc
3.- laSNS,en las nor sione
tigac
antic
calid
artic
tegia
las
ca,
ypara
decis
estra
rolar
pobl
públi
SNS
las
tífica
nes
accesibilidad
las
información
bajo
relacionados
4.1.5 Prever,
ela población
telemedicina,
para
capacidades
un
tecnologías enfoque yylas
de
su
el
de
prioritario
conforman
humana
Objetivo
es
capacidad
institucion que y ycont
la
ca
del
corr
cien
las
accio
toda
políti
ón
que
ión
ipe
ipar
mar
ad
ulaci
s
cond
antic en a
y 114 3.4.7 consideren
la
con
procurar
3.4.7 Consolidar
para
en
comunicación
territorial
con evaluación
personas
diagnóstico
registro, y
y y y CENETEC
rtura
nte,
Incrementa
especialme
infraestruc
3.- la en las rolar ione
artic
tegia
las
ació
ca,
ypara
decis
estra
pobl
públi
SNS
espo
tífica
nece
nes
cont y acciones
información
nivel
especialmente
las disposiciones
gestión dedeante
el
de
prioritario
conforman
humana
Objetivo
es
capacidad SNS,
que y la
ca
del
corr
cien
las
accio
y
toda
políti
ón
que
icion
ipe
ipar
ulaci en 115 4.1.1 discapacidad.
su unificación,
la
con
monitoreo
tendientes
actualizado con
conservación
posible
comunicación evaluación a ayy SPPS
de
regiones
institucion
rtura
nte,
Incrementa
especialme la en las rolar s
cond
n
antic
ione
artic
tegia
las
ació
ca,
ypara
ndan
sida
estra
pobl
públi
SNS en accesibilidad
para
de
tecnologías la la atención
legislación de
infraestruc
3.-
el
de
prioritario
conforman
humana
con
Objetivo SNS, y cont espo
tífica
nece
nes
la
ca
del
corr
es
las
accio
políti
ón
que
icion y conservación
gestión
discapacidad.
los
garantizar
el
almacenamient
situación
tendientes
4.1.1 Homologar propósito de
pacientes deade de y
es
rcapacidad
regiones
institucion
nte,
tura
Incrementa
especialme
infraestruc
4.-
el la que
SNS,en las todo
ipe
ipar
s
ulaci
cond
n
antic
a
artic
des
tegia
las
ació
ca,
para
ndan
y
sida
estra
rolar
pobl
públi
SNS
espo
sanit
nece
nes
en
en
las y
115 4.1.1 los
de
vigente,
información
4.1.8 Promover
aprovechamient
tecnologías
atendidos,
el funcionamien
combatir
o de
servicios
poblaciones
la
que
la deyse DGRI
de
mayores
prioritario
conforman
humana
con
Objetivo
es que y ca
del
corr
es
s
las
accio
políti
ón
que
icion
todo
ipe
ipar los 116 4.1.2 emergencia
garantizar
el
4.1.7 Diseñar
protección
de
4.1.2 Conformar
evite modelo
difícil acceso de en
a lae SPPS No Verificar con la UR si hay alguna Unidad que
rcapacidad
regiones
institucion
nte,
tura
Garantizar
especialme
infraestruc
niveles
4.-
el
de
laSNS, las las
en de ulaci
sanece
decond
n
antic
artic
des
tegia
ació
ca,
para
ndan
arias
sida
estra
públi
SNS
espo
sanit
nivel
nece
nes
ca
del
corr
es
en
lasla
y
y4.1.6 Constituir
comunicación
o,
información
procurando
to
corrupción
información
salud,
el funcionamien
vigilancia
implementar
salud
yduplicidad de la
concertar
de alta los
paraen
bajo y yyella recomiende paraaño
reportar dicha línea de acción.
mayores
prioritario
conforman
humana
con
Objetivo y s
las
accio
sida
ón
pobl
que
icion los ,en
una a
4.1.3 Fortalecer partir
red
salud, de
de
todo
ipe
ipar la 117 4.1.3 convenios y a SPPS No
es
capacidad que ulaci
sanece especialmente
comunicación Verificar si este no se reportará.
regiones
institucion
la
nte,
tura
marginació
Garantizar
especialme
infraestruc
niveles
4.-
el SNS, las cond
eficacia
en de den
antic
tendi
des
tegia
ca,
para
ndan
arias
es
sida
estra
públi
SNS
espo
sanit
nivel
nece
nes
des
del
en
las
y 118
la accesibilidad
sistemas
proteger
evitar
salvaguardar
to
sanitaria
acciones
enfoque
marginación.
reorganización
registros
institucional de de
yya la
los de No existe
El año fundamento
pasado dieron lajurídico para
siguiente la creación
indicación: formal
Dados los
de
mayores
prioritario
conforman
humana
con
Objetivo
es
de
regiones que y ació
corr
es
s
las
accio
sida
ón
pobl
que
icion
todo
ipe
ipar
nece
ente
de
s losla 4.1.4 para contribuir
el
específicos
para
en
ypoblación
4.1.9 Promover
información, Instituto
la
salud,
atención
la fragmentació de de SPPS del centro, hasta en tanto se tenga el nuevo RISS
institucion
n
la
nte,
tura
marginació
Garantizar
especialme
infraestruc para
eficacia
en de
las arias antic
aca,
tendi
de
des
tegia
para
ndan
es
sida
estra
requ
SNS
n
espo
sanit las
y lay atender
sistemas
epidemiológica
sensibilización
redes integradas
de
favorezca
para
mejorar las
la a
lade el áreas riesgos con los que se cuenta al menos desde inicios de
niveles
4.-
el
de
mayores
prioritario
conforman
estrategias
con
Objetivo
es SNS,
que nivel
nece
nes
des
del
ació
corr
es
las
accio
sida
s
pobl
que
ipe
ipar los
a 119 4.1.5 Diagnóstico
colaboración
conformación
para contribuir
cercana,
mecanismos
digitalización
contra
n
la población
información, de un a de
la posibles deay SPPS septiembre, los cuales no han podido ser solventados a
correspond
de
regiones
institucion
n
la
nte,
tura
marginació
Garantizar para
eficacia
en de
las arias nece
ente
aten
de
sndan
antic
aerimi
tendi
de
des
tegia
para
favor
es
sida
estra lasla bajo
para
.interinstituciona
actuales,
acceso
vinculación
capacidad
Referencia enfoque
y manejoy de un
especialme
infraestruc
niveles
4.-
el
,conforman
mayores
prioritario SNS, requ
SNS
n
espo
sanit
nivel
nece
nes
des
redu
ació
corr
las
accio
sida
s ay lay de
mejorar
través
coordinación,
expedientes
riesgos.
información
afectada,
digitalización plataformas
dela una
aylos e
en de DGRI la fecha (presupuesto, infraestructura del BSL3,
er
estrategias,
con
Objetivo
es
correspond
de
regiones a las
que ción.
pobl
que
ipe
ipar
ente
sanece
aten
de la 120 4.1.6 territorial
prevención
4.1.6 Constituir
Centro Nacional de
institucion
n
la
nte,
tura
marginació
Garantizar
especialme
programas
niveles
4.- para las tendi
eficacia
en de ento
antic
ezca
de
des
tegia
erimi
para
favor
ndan
arias
es
sida
estra
requ
cció
n
espo
nece
nes las
y y yde
lservicios
calidad
Epidemiológicos
en
capacidad la
4.1.10 Impleme
mejor
articulación
interoperabilida
los
través
de
materia
bases de
diferentes datos
lay ye SPPS mantenimiento de equipo, estructura orgánica
el
prioridades
programas
mayores
prioritario
conforman
er
estrategias,
con
Objetivo
es
correspond
de
regiones
institucion
SNS,
a las
que des
redu
ació
corr
las
accio
sida
s
ción.
pobl
que
ipar
la
nece
ente
aten
de
saento
antic a la
la 120 4.1.6 expedientes
actualizado con
lesiones
una
de
información.
estatales,
servicios.
(INDRE).
de emergencias
confiables.
calidad redde de los funcional que no corresponde al tramo de control
n
la
ynte,
marginació
Garantizar
yespecialme
de para
acciones
acciones
saludlas tendi
eficacia
en de ezca
de
des
tegia
erimi
n
favor
ndan
sida
estra
requ
cció las
de ntar
articulación
vinculación
niveles
coordinación
interoperabilida
el estrategias
d interinstitucio
propósitode de
niveles
4.-
el
prioridades
programas
mayores
prioritario
conforman
er
estrategias,
con
Objetivo
es
correspond
de
regiones
SNS,
a las
que
salud
n
espo
nece
nes
des
redu
ació
corr
desd
accio
perti
sida
s
ción.
pobl
que
ipar
la
nece
ente
aten
de
s
ento
riesg ay lay
la 121 4.1.7
accidentales
institucional
Emergencias en
federales
en
servicios.
bajo
la
entre
nal, salud,
Red un elosde SPPS
enfoque
instancias
entreNacional
conforme a la responsabilidad y autoridad de los que
n
la
nte,
bajo
de
marginació
Garantizar
yespecialme
de
niveles
4.- para
eficacia
en
salud
acciones
saludlas n
unde aezca
des
tegia
erimi
favor
ndan
sida
estra
requ
cció
espo
en
nes las
de
y lay atención
interinstituciona
d interinstitucio
combatir
en los
para
Salud, la
internacionales,  en
la
diferentes el ocupan cada puesto estructural y adquisición de
el
prioridades
programas
mayores
prioritario
conforman
er
estrategias, SNS,
a las nenc
des
redu
ació
corr
desd
accio
perti
sida
s
ción.
pobl
que a considerando
territorial
responsables que
con
Objetivo
pública,
correspond
de
regiones
enfoque
pública,
n
la
nte,
bajo
de
marginació
Garantizar para
eficacia
en
salud a
a n
las
unde os
la
nece
de
s
ento
riesg
ezca
aerimi
des
tegia
favor
ndan
estra
a
las
dela 122 4.1.8 lde
diferentes
sector.
nal, que
corrupción
ámbitos
vinculación
responsable
Laboratorios
4.1.8 Promover garanticen
entre de losyde de
DGRI No Verificar
reactivoscon
paralatodos
UR si los
se reportará
agentes de envigilancia
esta líneabasada
de
especialme
de
yel
niveles
4.-
prioridades
programas
mayores
prioritario
partir
er
estrategias,
con
Objetivo acciones
asalud
SNS, de
las euna
ia
requ
cció
n
espo
nes
nenc
des
redu
ació
corr
desd
la
perti
sida
pobl
que yay relacionados
los
procuren
de vigilancia
yde Salud
niveles
los desafíos
concertar
4.2.1 Impulsar
diferentes de
servicios la que
de la acción o en el apartado
en laboratorio (únicamenteCOVIDse compraron reactivos en
diferenciad
partir
correspond
de
regiones
enfoque
pública,
n
la
nte,
bajo
yde
marginació
Garantizar
especialme
de
niveles
4.-
informació
para de
eficacia
en
salud
unde
acciones
salud a n
las s
os
la
anece
de
ento
riesg
ezca
pers
tegia
cultu
erimi
favor
ndan
una
estra
ia
requ
cció
n
espo
e
salu las
de
y
la 122 4.1.8 proteger
ocurrencia
servicios
monitoreo,
con
representa
seguridad
Pública.
sanitaria,
atención
convenios
adecuación la sanidada
como
en
la
por
la
las
de y SPPS 2021 para los diagnósticos de enfermedades que se
prioridades
programas
mayores
prioritario
o,
informació
er
estrategias,
con
Objetivo
diferenciad
partir
correspond
de a las
delas nenc
des
ació
corr
desd
la
perti
sida
pobl
que
os
la
snece
pecti y
a 123 4.1.9 asistencia y
4.2.3 Impulsar
niveles
población
tipo
estatales,
alertamiento y de
grupo de
ende SPPS encuentran en programa de eliminación y
regiones
enfoque
pública, a riesg ral
ento
n
la
nte,
bajo
yde
marginació
Garantizar
n
de
niveles
4.-
intercultur
n
prioridades
programas
mayores
prioritario
o,
informació
er
estrategias,
con
Objetivo
para en
salud
un
oportuna
acciones
salud
oportuna
a las de aezca
eficacia pers
tegia
cultu
erimi
n
favor
ndan
una
d
ia
requ
n
espo
eació
salu
nenc
des
corr
desd
la
perti
sida
va
que
las
de
yay seguridad
alimentaria,
son
instituciones
específicos
atribuciones
atención.
propuestas
atención
contra
edad,
federales SEMARNAT,
4.2.4 Impulsar
reparación,
salud.
4.1.9 Promover e de
en
posibles las erradicación).
diferenciad
partir
correspond
de
regiones
enfoque
pública,
n
la
yymarginació
bajo
de
Garantizar
alde
niveles
4.- para de
eficacia
ysalud
unde
confiable,
con
acciones
salud a d en
os
la
nece
pecti
s
ral
ento
riesg
ezca
aerimi
pers
para
cultu
favor
ndan
una
ia
requ
n
espo las
y y
123 4.1.9 alimentaria,
vigilancia sanitar
SENASICA
que
colaboración
la
relacionadas
instituciones
riesgos.
considerando conforman
COFEPRIS
internacionales, 
propuestas y ella DGRI
intercultur
n
prioridades
programas
mayores
prioritario
o,
informació
er
estrategias,
con
Objetivo
diferenciad
partir oportuna
a las
de eterrit
salu
nenc
des
corr
los
desd
la
perti
sida
va
que
en
s
os
la
nece a 124 4.1.10 respuesta
mecanismos
cambio climátic
ia
COFEPRIS,ySNS.
prevención
4.2.2 Designar a fin de y SPPS
correspond
de
confiable,
enfoque
pública,
n
la
perspectiva
que
bajo
de
marginació
Garantizar para
eficaciaa ndan
facilite
ysalud
unde pecti
gara
ral
aento
ezca
pers
para
cultu
erimi
favor
d las el
interinstituciona
para
con
que
diversidad
relacionados
relacionadas optimizar
la
conforman
al
de
yn
niveles
4.-
intercultur
prioridades
programas
mayores
prioritario
o,
informació
er
estrategias,
que
Objetivo
confiable,
con
acciones
asalud
oportuna
las
facilite euna
ia
requ
orial,
espo
servi
salu
nenc
des
territ
corr
los
desd
la
perti
sida
va
ntiza y recuperación
coordinación,
o,
de
lpersonal
sus en las
epidemias
aprovechar
materia
funciones
4.1.10 Impleme
de
diferenciad
partir
correspond
de
enfoque
pública,
n
la
perspectiva
que
bajo
de
marginació
Garantizar
al
de
yniveles
4.- para de
eficaciaa
facilite
salud
un
confiable,
y con
acciones
saludde
en
s
la
nece
pecti
gara
ral
ento
ezca
a
pers
para
cultu
erimi
epid
ndan
cios
una
d
ia
requ
orial,
espo las 124 4.1.10 simplificación
el
cultural.
con
las SNS.
articulación
migraciones sanidad
la eficacia
urgencias y y DGRI
de
intercultur
n
prioridades
programas
la
prioritario
o,
informació
er
estrategias,
derechos.
promoción
Objetivo oportuna
a las servi
e
salu
nenc
des
territ
r
los
desd
perti
sida
va
ntiza
en
spers y para
los
profesional
de emergencias
rectoras relativa
ntar
mecanismos estrategias
4.1.10 Impleme a los SNDIF
diferenciad
partir
correspond
de
enfoque
pública,
n
la
perspectiva
que
bajo
de
Garantizar
ymarginació
al
de
4.- para dea para
eficacia
facilite
salud
un
confiable,
ysalud
con
acciones
la
anece
pecti
gara
ral
ento
emio
brin
cultu
erimi
epid
ndan
cios
una
d
ia
requ
orial,
accio las 124 4.1.10 seguridad
de
vinculación
masivas
ssalvaguardar
recursos disponi
hospitales
en al salud,
control o en
la Comisión
y emergencias
de a
ypromoción
intercultur
n
prioridades
programas
prioritario
o,
informació
er
estrategias,
derechos.
promoción
Objetivo
diferenciad
partir
correspond
de
la
enfoque
pública,
oportuna
a las
de a
servi
eterrit
nenc
des
rsida
los
desd
perti
va
ntiza
en
s
lógic
nece
dado
pecti
gara
ral
ento
y 125 4.2.1 bajo
para
ntar
salud.
de
en
entre
cualquier
un
la enfoque
estrategias
Control
ely instancias
campolade de SPPS
n
perspectiva
yque
bajo
de
Garantizar
al
de
prevención
4.- para
eficacia
facilite
ysalud
un
confiable,
con
acciones
salud aemio
brin
pers
para
cultu
erimi
epid
nes
cios
una
ia
requ
accio
eorial,
servi lasy la
bles población,
responsables
considerandounevitar
medicamentos,
territorial
autorización
bajo que
enfoque
intercultur
n
programas
yprioridades
prioritario
o,
informació
er
estrategias,
derechos.
promoción
Objetivo oportuna
a las nenc
rdes
territ
los
desd
a
sida
va
ntiza y
en y 125 Analítico
la salud.
responsables
4.2.1 Impulsar yen
diferenciad
partir
correspond
de
enfoque
pública,
prevención
la
perspectiva
que
bajo
de
en
Garantizar
al
de
yn
prevención
4.-
intercultur
prioridades
programas
de
un a nes
eficacia
facilite
yasalud
salud,
confiable,
con
acciones
salud
oportuna
en
s
lógic
nece
dado
pecti
gara
ral
ento
emio
estra
brin
pers
cultu
erimi
epid
cios
euna
ia
requ
orial,
accio
servi
sensi
des yy 4.2.1 condición
tomando
duplicidad
la
los desafíos
dispositivos
procuren
de apertura
territorial
Ampliación
de vigilancia
laque
de
que dela DGRI
que
yObjetivo
prioritario
o,
informació
er
estrategias,
derechos.
promoción
diferenciad
partir
en
de las
de
salud, el
territ
r
los
desd
a
sida
va
ntiza
en
s
lógic
tegia
dado
pecti
ral
ento y
en 126 4.2.2 adecuación
resulte
seguridadla ao SPPS
cuenta
funciones.
implementación
representa
médicos,
establecimiento crítica
la de
la
enfoque
pública,
así
la
perspectiva
que
bajo
yde
en
Garantizar
al
de un ael estra
eficacia
como
facilite
ysalud
salud,
confiable,
con
acciones
salud emio
brin
pers
cultu
erimi
epid
nes
cios
una
ble
requ ayy procuren
de Cobertura
sanitaria,
prevención
4.-
intercultur
n
programas
yprioridades
prioritario
o,
informació
así
estrategias,
derechos.
promoción
Objetivo
diferenciad
partir
control
de
enfoque
pública,
así
la
oportuna
como
eficacia
como el
deael estra
SNS.
orial,
accio
servi
e
sensi
des
el
territ
r
los
desd
a
s
va
en
lógic
tegia
dado
pecti
ral
ento
emio
brin
pers y
en 127 4.2.3 atribuciones
de
diversidad cultu
sybebidas
seguimiento
seguridad
alimentaria,
que
seguridad
fin de y como
emergencia.
brinden
fortalecer
de SPPS
perspectiva
que
bajo
yde
en
Garantizar
al
de
prevención
4.-
intercultur
n facilite
ysalud
un
salud,
confiable,
con
acciones
salud
oportuna las
erimi
epid
nes
cios
una
ble
requ
SNS.
orial,
accio
servi
eterrit ay son
la
ral. SEMARNAT,
COFEPRIS
de acciones
alimentaria,
control
programas
yepidemioló
prioritario
o,
informació
estrategias,
derechos.
promoción
Objetivo
diferenciad
partir
control
de
la
enfoque
pública, de a
sensi
perti
el
los
desd
a
s
va
en
lógic
tegia
dado
pecti
cond
ento y
en 128 4.2.4 alimentos
servicios
alimentaria,
la generación
SENASICA deenelde SPPS
vigilancia sanitar
así
perspectiva
yque
bajo
de
en
Garantizar
al
epidemioló
4.-
gico
programas
eficacia
como
un el nes
facilite
ysalud
salud,
confiable,
con
acciones
yprevención
intercultur
n oportuna
prioritario
o,
informació
epidemioló
estrategias,
emio
estra
brin
pers
las
erimi
epid
cios
una
ble
nent
SNS.
orial,
servi
eterrit
sensi
perti
el
los
desd
a
s
va y
en ay para
todo el y
optimizar
relacionadas
cambio climátic
ia y prevención
atención
vigilancia sanitar
resultados
derechos.
promoción
diferenciad
partir
control
de
la
enfoque
pública,
así
perspectiva
que de
eficacia
como ael estra
facilite icion
lógic
tegia
dado
pecti
cond
ento
emio
brin
pers COFEPRIS,
sus
con
o, funciones
la a fin
gico
de
en
Garantizar
al
tomando
yn
prevención
4.- ysalud
intercultur salud,
confiable,
con
acciones
oportuna las
es
epid
cios
una
ble
nent
SNS.
orial,
servi
eterrit ya
de
ia ylas
territorio nacion
médica,epidemias
prevención
analíticos,
gico
programas
yestrategias,
o,
informació
epidemioló
derechos.
promoción
diferenciad
partir
control
de
tomando
pública,
así
la deael perti
eficacia
perspectiva
que
en
de como
facilite
cuenta
salud
sensi
el
es
sdesd
aicion
va
lógic
tegia
dado
pecti
cond
de
emio
brin
pers
las
es
en de aprovechar
rectoras relativa
farmacovigilanci
migraciones
al.
para
evitando
de
Garantizar
al
tomando
yn
programas salud,
confiable,
y
yepidemioló
o,
informaciócon
acciones
prevención
intercultur
gico oportuna
estrategias,
derechos.
promoción
en
partir
control
de deael svigila
cuenta
epid
cios
una
ble
nent
SNS.
orial,
crític
e
sensi
perti
el
territ
es
desd
aicion
va
lógic
dado
pecti ya
en losalepidemias
resoluciones
strámites
a.
masivascontrol
salvaguardar o dea
y
pública,
así
la
yde
en
al eficacia
como
perspectiva
que facilite
cuenta
salud
salud,
confiable,
y con cond
de
emio
brin
pers
las
es
epid
as
una
ble
nent o para
dictámenes
recursos disponi
tomando
gicoacciones
prevención
intercultur
n oportuna
programas
yepidemioló
la
informaciódeael perti
estrategias,
derechos.
promoción
diversidad
partir
control
de
la
pública,
así como
SNS.
orial,
crític
eva ya
asensi
territ
sel
es
ncia en
icion
vigila
lógic
dado
pecti
cond
de
emio
medicamentos,
cualquier
la población, a
burocráticos inn
salvaguardar
técnicos confiab
perspectiva
que
de
yen
al y facilite
cuenta
salud
salud,
confiable,
tomandocon
acciones pers
las
es
epid
as
una
ble
nent
SNS. oa
orial, bles y evitar
dispositivos la
yprevención
diversidad
n oportuna ncia
gico
programas crític
yterrit
sensi
el
es condición
tomando
ecesarios yque
en
stendi
Fort
4.3
4.4
ente
riesg a la
n
er
cció de
mov
redu
alec
Pro
sos
Fort
4.3
ente
4.4
riesg
ambi ala ala
n
pro
cció
er
mov
redu
alec
Pro de lala
la
sos
Fort
4.3
ente
4.4
riesg
moci a a
ambi
n
pro
cció
er
mov de la 4.2.5 Coordinar
salu
redu
alec
Pro
sla
Fort
4.3
os
ón
ente
4.4 ae la participación
riesg
moci
ambi
n
pro
d
cció
er de la 4.2.7 Promover
mov
salu
sano
alec
Pro
la
inves
s4.4
Fort
4.3 activa del sector
os
ón
ente
riesg
moci
ambi
para
n
pro ae la
4.2.6 Participar armonización
er
d
ssalu
mov
tigac
sano
alec
Pro
inves
sla
Fort yde la salud,
de la con
4.3
os
ón
ente
4.4
gara
riesg
moci
ambi
para ae en el proceso
sust
pro
er
d
ión
ssalu
mov
tigac yla diversos
normatividad Línea de acción en UA Considerada Validación COMENTARIOS de las UR, y la DGED con
Objetivo alec sano
Pro
inves
sla
EstratNo.
Fort
ntiza
4.3
os
ón
ente
4.4
gara
enta
moci
ambi ae LAP interinstituciona
4.3.1 Promover, puntual (Sí/No) Justificación respecto a lo reportado el año pasado
para
sobr
pro
ssust
d
ión
er
mov
salu
tigac
sano
alec yla sectores
materia
4.3.2 Promover
len relacionado depara
regara
Pro
inves
sla
Fort
ntiza
4.3
bles
ón
ente
4.4 e colaboración
enta
moci
ambi
para
sobr
pro
ssust
d
ión
er yla proponer,
yinvestigación
con desarrollar
la en
Objetivo Fort mov
raccio
salu
tigac
alec
ssano
Pro
para
inves
ntiza
hábit
bles
ón e 129 con
fortalecer laspara SPPS
4.4
eente
gara
enta
moci
ambi
para
sobr
sust
pro
nes
er y 4.2.5 salud
investigaciones
regulación y
d
ión
sprop
mov
raccio
tigac yla dependencias
Objetivo alec
prioritario sano
os
para
inves
sbles
Fort
ntiza
ehábit
ón
ente
4.4
gara
enta
moci
estra
ambi
para
sobr
sust
pro
ye 129 4.2.5 o adecuar
asegurar
4.2.5 Coordinar
que
legalización
4.3.3 Fomentar del DGRI
prioritario er
4.-
Objetivo
nes
iciar
ión
sprop
accio
estil
tigac
sano
alec
r4.4
os
inves
spara
Fort
ntiza
hábit
bles
ón
tegia
eente
gara
enta
moci
yla ye
y
130 4.2.6
responsables
medidas
la protección
la participación
proporcionen
cannabis, para
la participación en
de SPPS
Garantizar
4.- estra
ambi
cond
sobr
sust
pro
nes
os
iciar
ión
sprop
er
accio
estil yla y la
regulatorias
los
activa materia,
derechos
del sobresector que
prioritario
Objetivo tigac
sano
alec
r
os
para
inves
s
Fort
ntiza
hábit
bles
ón
tegia
4.4 ye 131 4.2.7 evidencia
anticipar
del sector salud SPPS
la eficacia moci eente
icion
enta
estra
de
cond
sobr
pro intervenciones
propicien
Garantizar
4.-
prioritario ssust
nes
os
iciar
ión
er
accio
estil
prop
tigac
sano
alec
rperti
os
para
inves
s
Fort
es
hábit yla yey 131 humanos
salud,
el
adecuaciones
en
y regulaciones
impactoconde
propuestas quee
Objetivo
de
la eficacia sobr bles
ón
tegia
vida
4.4
icion
e
enta
moci
estra
de
cond
sust
pro 4.2.7 4.2.7
4.3.4 Promover
entornos
quienes
diversos
tienen Promover CONAMED
Garantizar
4.-
prioritario nes
os
iciar
ión
nent
spara
er
accio
estil
prop
tigac
perti
sano
alec
en
os yla yely que
iniciativas,
que resulten
incentiven
armonización con
estrategias,
Objetivo inves
s
salu
Fort
es
hábit la
saludables
4.2.7 participación
Promover para
de
la
Garantizar
4.- eficacia pro bles
ón
tegia
vida
4.4
icion
e
enta
moci
estra
de
cond
sobr
es
sust
nes
os
iciar
ión
nent
sprop
er
ento
estil
tigac yla
e y 131 4.2.7 participen
sectores
las condiciones
procedentes
carácter
la
de
activa producción,
para
la del sector
en en DGPIS
programas
prioritario
estrategias,
Objetivo
de perti
dabl
alec
en
os
para
inves
s
salu
Fort
es
hábit
bles
ón
tegia
vida
4.4
icion
ede yel
e 132 4.3.1 la
investigación,
proponer,
ambientales
el población.
armonización
interdisciplinari
sistema en SPPS
la eficacia pro enta
moci
estra
cond
sobr
es
sust
rno
os distribución
Garantizar
yprioritario
4.-
programas
estrategias,
Objetivo
acciones ión
eiciar
nent
er
ento
estil
prop
tigac
perti
dabl
alec
en
os
para
inves
s
salu
Fort
es
hábit
vigila
bles
ón
la
yel
e 132 4.3.1
normatividad
salud
de
así
fortalecer
la
nacional la
como
salud
o, interinstitucio
4.3.1 Promover,
ende lalay en DGRI
de
de
la
yde
Garantizar
4.-
programas
prioritario salud 4.4
eficacia
acciones
tegia
vida
icion
ede
enta
moci
que
cond
sobr
es
bajo
pro
rno
os
ión
eiciar
nent
er
ento
estil
prop
tigac
perti
dabl
alec
en
os la
yel
comercialización
materia
colaboración
4.3.7 Fomentar
normatividad
distribución equ
o adecuar
población
salud.
nal
en ela
deconen
colaboración el
estrategias,
Objetivo
de
pública, a ncia
para
inves
s
salu
Fort
es
hábit
vigila
bles
ón
favor
vida
icion
e
de
un
moci e 133 4.3.2 de
investigación
con
4.4.1 Promover consumo deen SPPS
la
de
Garantizar
yestrategias,
4.- eficacia
salud er
acciones que
cond
sobr
es
pro
ebajo
rno
os
iciar
ión
nent
ento
estil
yón
prop
tigac la la
materia
itativa
medidas
propósito
intersectorial,
con coordinación
de
laspara de los
de
programas
prioritario
Objetivo
partir
de de perti
dabl
alec
en
os
ncia
para
inves
ezca
salu
es
hábit
vigila
enfo
favor
vida yel
e 134 4.3.3 alimentos salud
salud
CONAGUA
planes
interinstituciona
investigación yla para SPPS
pública,
la
de
Garantizar
yprioritario
4.-
programas saluda pro
eficacia
acciones
icion
e
un
moci
que
de
cond
sobr
es
bajo
rno
os
iciar
ión
yfom
nent
eprop
er
ento
estil
tigac
la
dabl
en
os
ncia
que
inves la
yel
beneficios
regulatorias
reducir
orientadas
dependencias
ables
asegurar
fomentar
políticas yparade laen
a que
informació
estrategias,
Objetivo
partir
de
pública, de ezca
salu
es
hábit
vigila
enfo
ón
favor
vida
icion
eun
moci e 134 4.3.3 l4.3.3 Fomentar
salud
derivados
propicien
exposición e intersectorial a en DGRI
la
yde
Garantizar
4.-
n
programas
prioritario saluda pro
eficacia
acciones
oportuna
que
de
ento
cond
sobr
es
bajo
rno
os
fom
iciar
ión
prot
edifer
ento
estil
y
tigac
la
dabl
en
os yel
sustentabilidad
responsables
sostenibles
la protección
la disponibilidad
públicas,
para
asegurar
la la bajo
difusión
participación bajo de
informació
estrategias,
Objetivo
partir
de
pública, dea moci ncia
que
inves
ezca
salu
es
hábit
vigila
enfo
ón
favor
evida
sanit
icion
un
que
de e 135 4.3.4 esta
entornos
factores
yla actividad.
conservación
materia, SPPS
la
yde
Garantizar
4.-
n eficacia
salud
confiable,
acciones
oportuna ento
cond
sobr
ecció
ebajo
rno
os
fom
enci
ión
prot
ento
estil
yón
difer
tigac los
un
de
la protección
del
saludables derechos
agua
enfoque
protocolos
sector potable
saluddede
para y
programas
prioritario
informació
estrategias,
Objetivo la
dabl
en
os
ncia
que
inves
ezca
salu
arios
es
hábit yel de riesgo,
4.4.3 Implement
del
intervenciones
4.3.5 Impulsar medio en
partir
de
pública,
yla
que
de
Garantizar
de
eficaciaa
facilite ión
salud
confiable,
acciones
vigila
enfo
favor
vida
sanit
icion
e
n
un
que
de
ento
ado,
sobr
ecció
bajo
rno
os
fom
eenci
prot
ento
estil
y e 136 4.3.5 seguridad
humanos
que
multidimension
mejores práctica
los
en
la
colaboración
ar favorezca
derechos
propuestas
población.
campañas de dee CSG
4.-
n
programas
prioritario
informació
estrategias,
Objetivo oportuna y,hábit
difer
tigac
la
dabl
en
os
ncia
que
inves
ezca
salu
arios
es
el
enfo yel 137 4.3.6 ambiente
y regulaciones
políticas
4.3.6 Monitorea
alimentaria de DGRI No Verificar con la DGRI si recomiendan alguna UR para su
partir
de
la
pública,
que
de
Garantizar de
eficaciaa ión
facilite
salud favor
vida
sanit
con
e
n
un
que
de
ento
ado,
sobr
ecció
bajo
rno
os y quienes
hábitos
al
siniciativas,
humanos
con
difusión e
relacionadas
la y de con
yn
4.-
programas
prioritario
informació confiable,
acciones
oportuna fom
enci
prot
edifer
ento
estil
y,pro
tigac
la
dabl
en
os
disfr
que
ezca
salu yel que propicien
que
medioambiental
r,
calidad.
participen
alimenticios en incentiven en reporte.
estrategias,
promoción
Objetivo arios
perti
hábit interinstituciona
partir
de
pública,
la
que
de
Garantizar
yprioritario
4.-
n
programas
de
eficacia
salud a sobr
facilite
confiable,
acciones
oportuna
el
enfo
favor
vida
sanit
con
ede
n
un
que
ento
ado,
ecció
bajo
moci
rno
os
fom
ión
eenci
prot
pro
ento
estil
ute
difer
la
dabl
,
nenc
os
y
y
138 4.3.7 con
quienes
carácter
CONAGUA,
promoción
condiciones
la
es
colaboración
el manejo
producción,
investigación,
saludables
l,estilos relacionadas
para incentivar y que SPPS
para
de
yde
informació
estrategias,
promoción
Objetivo
partir dea sobr disfr
que
ezca
salu
arios
perti
hábit
el
enfo
favor
vida 138 4.3.7 de
participen
4.3.7 Fomentar
optimizar químicos,
interdisciplinari losenlaysus y DGRI
pública,
la
que
de
Garantizar
yprevención
4.-
n
yprogramas
prioritario
eficacia
facilite
salud
confiable,
acciones
oportuna
sanit
con
ede
n
un
ón
que
ento
ado,
ecció
bajo
moci
rno
os
plen
eenci
prot
pro
ia
estil
ute
difer
la
dabl
,
nenc
os
disfr
que
yy
y
favorezcan
distribución
con
con
así
condiciones
conductas
efectos
investigación, lasde
beneficios
como
o, interinstitucio
la
recursos áreas
en
coordinación
vida
lael
en la
informació
estrategias,
promoción
Objetivo
partir
de
la
pública, dea ede ezca
salu
arios
perti
hábit
el
enfo
prev
favor
vida
sanit
con
n
un
ón
que ydey 139 4.4.1 hábitos
protección
comercialización
directos en de la de la SPPS
yque
de
en
Garantizar eficacia
facilite
salud
salud,
confiable,
acciones o
ado,
ecció
ebajo
moci
cultu
os
plen
enci
prot
ia
estil responsables
distribución equ
sanitarias propic
saludables
ambiente
así
nal e y layylade
como
4.-
yprevención
n
programas
prioritario
informació
estrategias,
promoción
Objetivo oportuna ,pro
ute
difer
la
dabl
nenc
os
disfr
que
enci
ezca
salu
arios
perti
hábit y 139 interinstituciona
atención
alimenticios
salud.
de
salud
4.4.1 Promoverconsumo
partir
de
la
pública,
así
que
de
en
Garantizar
yn
de
eficacia
como ael os
facilite
salud
salud,
confiable,
acciones
el
enfo
prev
favor
vida
la
con
n
un
ón
ral
de
o
ado,
ecció
bajo
moci
cultu
plen
enci
prot
edifer
ia
estil y
dey 4.4.1 la
itativa
ias
prevención materia,
4.4.4 Fomentar
protección para
distribución equ
intersectorial,
lmédica. de el
e intersectorial
saludables, tom los los
ade la CONBIOÉTICA
prevención
4.-
programas
ycontrol
prioritario
informació
estrategias,
promoción
Objetivo oportuna ,pro
ute
ón,
la
dabl
nenc
os
disfr
que
enci
ezca
salu
perti y alimentos salud
desarrollo social
planes
riesgos
4.4.7 Fomentar
beneficios
4.4.2 Fomentar y
partir
de
pública,
así
la
que
de
en
Garantizar
yn
prevención
4.- comode
eficaciaael os
facilite
salud
salud,
confiable,
acciones
el
enfo
prev
pers
vida
la
con
n
un
ón
ral
de
o
ado,
ecció
bajo
moci
cultu
plen
enci
con
prot
edifer
pro
ia
estil
ydey 140 4.4.2 bienestar.
enfermedades,
el
salud con
itativa
orientadas
para
ando
ables
de
políticas
uso la
ende
yde apego
los
difusión
cuenta
lapertinencia
población a la SPPS No Verificar si este año se hicieron actividades en el
programas
yepidemioló
prioritario
informació
estrategias,
promoción
Objetivo oportuna ute
ón,
la
dabl
d
nenc
disfr
que
enci
pecti
salu
perti en aemergentes
acciones
derivados
la
con
tecnologías
beneficios investigación
los
4.4.2 Fomentar estándares de periodo de reporte
partir
control
de
pública,
así
la
que deael de
eficacia
como
facilite el
enfo
prev
pers
vida
la
con
n
un
ón
ral
o
ado,
énfa
ecció yy
de 140 4.4.2 sustentabilidad
de
la
sostenibles protocolos
diversidad bajo y DGPIS
yde
en
Garantizar
prevención
4.-
n
gico
programas
yepidemioló
prioritario
informació
estrategias,
salud
salud,
confiable,
acciones
oportuna ebajo
moci
cultu
os
plen
enci
con
prot
la
ia
ute
difer
ón,
va
dabl
d
nenc
disfr
que
enci
pecti
salu
perti en que
públicas,
del cambio
integrales,
esta
sobre
cultural,
interactivas
nacionales
la
yderivados
disminuya
actividad.
los
investigación
conservación
mejores práctica
bajo
depara
e y
promoción
Objetivo
partir
control
de
la
pública,
así
que deael de
eficacia
como
facilite el
enfo
prev
pers
vida
la
con
sis
n
un
ón
ral
o
ado,
énfa
ecció
bajo ydey 141 4.4.3 cultural
un
la enfoque
exposicióndeque dea SPPS
cada
yde
en
Garantizar
tomando
4.-
yprevención
n
gico
programas
prioritario
informació
epidemioló
estrategias,
salud
salud,
confiable,
acciones
oportuna pobl
cultu
plen
eenci
con
de
la
ia
ute
difer
ón,
va
dabl
d
nenc
disfr
que
enci
pecti
salu
perti en climático
reducir
factores
sensible
móviles,
internacionales.
esta
sobre
grupo los
s4.4.6 Participar
del medio la
relacionadas
de al
para
actividad.la
promoción
Objetivo
partir
control
de
la
pública,
así
que de
eficacia
como ael enci
facilite en
el
enfo
prev
pers
vida
la
con
sis
n
un
ació
ral
o
ado,
énfa
dere
bajo y la
dey 141 4.4.3 seguridad
4.4.3 Implement
factores
multidimension
inciden
presencia
determinantes
ciclo de
informar, en de
vida de lay y CONAMED
de
en
Garantizar
tomando
yn
4.-
yprevención
gico
programas
prioritario cuenta
salud
salud,
confiable,
acciones
oportuna pobl
cultu
plen
con
de
edifer
la
ia
ute
ón,
va
dabl
d
nenc en factores
en
ambiente
con eventos
el manejo
4.4.8 Promover
población
alimentaria
ar campañas con dede DGCS
informació
epidemioló
estrategias,
promoción
Objetivo
partir
control
de
pública, de ael bajo pobl
disfr
que
enci
pecti
salu
perti
en
el
enfo
n.
pers
la
con
sis
chos
un la 141 4.4.3 riesgo,
al
salud
factores
de
con e
4.4.3 Implement
sensibilizar deoptimice
la
de
perspectiva yque
así
la
que
en
de
Garantizar
tomando
yprevención
4.- eficacia
como
facilite
cuenta
salud
salud,
confiable,
acciones ació
ral
o
ado,
énfa
dere
pobl
cultu
plen
enci
con
de
edifer
la
ia
ació
ute dey determinantes
programas,
que propicien
de
una
énfasis
calidad.
difusión químicos,
cultura
en y las sus
n
gico
programas
yepidemioló
prioritario
informació
estrategias,
promoción
Objetivo
diversidad
partir oportuna
de ón,
va
dabl
d
nenc
pobl
disfr
que
pecti
salu
perti
en
para
enfo
n.
pers enla 142 4.4.4 el
interinstituciona
ar
población
riesgo campañas
enfermedades
bioética
orientar decisioparay de aellafinde SPPS
control
de
pública,
así
la
que
de
en
Garantizar eficacia
como ael bajo
facilite
cuenta
salud
salud,
confiable, la
con
sis
chos
un
ació
ral
o
ado,
énfa
dere
pobl
cultu
n
plen
enci de
eny de
promuevan
condiciones
efectos
sobre
áreas
promoción el enuso deel
que
tomando
yprevención
4.-
n
programas
ygico
prioritario
de
informació
epidemioló
estrategias, acciones
oportuna
la con
de
edifer
la
ia
ació
ute
va
d
nenc
pobl
dism
que
pecti
salu
perti en l,aprovechamient
difusión
de
para
género.
nes para incentivar
anticipar
salud, particular
enfermedades
deporte incidir y
y la enla
promoción
Objetivo
diversidad
partir
control
de
pública,
así
la
que deael un
eficacia
como
facilite en
para
enfo
n.
pers
la
con
sis
chos
ació
ral
cond
o
ado,
énfa
dere
bajo dela
y 143 4.4.5 favorezcan
4.4.5 Implement
ambiente
adecuado
rurales, margina
estilos
o de
de factores yde
vida la
la de y ISSSTE
yde
en
Garantizar
tomando
prevención
4.-
población,
n
programas
ygico
prioritario
de
informació
epidemioló
estrategias,
cuenta
salud
salud,
confiable,
acciones
oportuna
la
pobl
cultu
n
plen
enci
de
la
ia
ació
inuir
difer
va
d
nenc
pobl
dism
que
pecti
salu
perti
en
en conductas
promoción
debida
mente
la promoción
responsables
para
actividad
ar
protección
medicamentos
das e
atención
en
incidir
campañas
indígenasfísicade
niñas,
aen
de yla
de
de
la
promoción
Objetivo
diversidad
partir
control
de
la
pública,
así de
eficacia
como ael enci en
para
enfo
n.
pers
ición
la
con
sis
chos
un
ació
ral la
y 143 4.4.5 4.4.5 Implement
hábitos
protección
saludables
estilos deenvida a
ylos la IMSS
yque
de
en
Garantizar
el
tomando
4.-
yprevención
población,
n
gico
programas
prioritario
de
informació
epidemioló
estrategias,
promoción
Objetivo
facilite
cuenta
salud
salud,
confiable,
ciclo
accionesde
oportuna
la
cond
o
ado,
dere
pobl
cultu
n
pade
de
la
ia
ació
inuir
difer
va
d
nenc
pobl
dism
que
pecti
de
salu
perti
de
en
en
ycon
niños,
prevención
la
salud.
difusiónpoblación
la promoción
en
salud con
bajo
ar elespecial
un
campañas
alimenticios
salud y apego
enfoque ende yy SPPS
diversidad
partir
control
de
la
pública,
así
vida
que
en
de de
eficacia
como ael ado,
facilite
y lade
cuenta
salud en
para
enfo
n.
pers
ición
la
con
chos
ació
ral
cond
cimi
dere
pobl
cultu la
y 144 4.4.6 prevención
hábitos
prever medidas
adolescentes,
salud,
respecto
prevención con
entorno laboral, a los de
sus
en
Garantizar
el
tomando
yn
prevención
4.- salud,
confiable,
ciclo
acciones n
pade
enci
de
la
ia en centros
aenfermedades,
los
énfasis
de
difusiónderechos de
estándares
en y SPPS
población,
gico
programas
yepidemioló
prioritario
de
informació
estrategias,
promoción
Objetivo
diversidad
partir
control
de
pertinencia
pública,
así
la
vida
que
oportuna
la de
eficacia
como ael ado,
facilite
y lade
ació
inuir
difer
va
vuln
d
nenc
pobl
dism
que
pecti
de
salu
perti
para
n.
pers
ición
ento
con
chos
ació
ral
cond
cimi
dere
en
y 145 4.4.7 saludables, tom
considere
alimenticios
para
jóvenes
pertinencia
hábitos
salud,
comunitario,
trabajo
nacionales
riesgos de conyen
disminuir
y
sobre
lalos
estilo
e
la
yde
en
Garantizar
el
tomando
prevención
4.-
población,
n
gico
programas
yepidemioló
prioritario
de
informació
estrategias,
cultural.
promoción
Objetivo
cuenta
salud
salud,
confiable,
ciclo
acciones
oportuna
la
pobl
cultu
n
pade
enci
de
erabi
la
ia
ació
inuir
difer
va
vuln
d
nenc
dism
pecti
de
s
perti
en
en perspectiva
centros
ando
perspectiva
con
grupos
cultural,
de en de cuenta
pertinencia
saludables, tom
su impacto.
vida
4.4.7 Fomentar en y de DGRI de
diversidad
partir
control
de
pertinencia
pública,
así
la
vida
que y de
la ael ado,
eficacia
como
facilite para
n.
pers
ición
ento
con
chos
ació
ral
cond
cimi
dere y 145 4.4.7 pertinencia
recreativo
los servicios
internacionales.
automedicación
género.
trabajo sobre
yde
en
Garantizar
el
tomando
4.-
yprevención
población,
n
gico
programas
prioritario
de
informació
epidemioló
estrategias,
cultural.
promoción
Objetivo
cuenta
salud
salud,
confiable,
ciclo
la dede
acciones
oportuna lidad
pobl
cultu
n
pade
enci
de
erabi
la
ia
inuir
va
vuln
prev
nenc
dism
pecti
de
s
perti
en la diversidad
bioética.
cultural,
ando
situación
sensible
saludable.
acciones
cultural,
escolar
consulta en paracuenta
decicloa SPPS
al
diversidad
partir
control
de
pertinencia
la
pública,
así
vida
que
de eficacia
como a
y ladeel cultu
facilite
cuenta
salud para
n.
pers
ición
ento
con
chos
.ia
ació
ral
cond
cimi
ado,
dere y 146 4.4.8 ylos polifarmacia
cultural
sensible
la servicios
diversidadde al de
cada
Garantizar
yen
el
tomando
4.-
yprevención
población,
n
gico
programas
prioritario salud,
confiable,
ciclo
acciones
oportuna lidad
pobl
pade
de
erabi
enibl
inuir
va
vuln
prev
nenc
dism vulnerabilidad,
de vida
integrales,
sensible
propiciar
y detección
través dey con
alla para UAF/APBP
ciclo
de
informació
epidemioló
estrategias,
cultural.
promoción
Objetivo
diversidad
partir
control
de
pertinencia
la
pública, la de ael cultu pecti
de
s
perti
para
n.
pers
ición
ento
con
chos 147 4.4.9 consulta
4.4.9 Fortalecer
grupo
ciclo de
cultural de vidala y
así
vida
que
de
en
Garantizar
el
ytomando
prevención
4.-
población,
n
gico
programas
yepidemioló
prioritario
de
informació
estrategias,
eficacia
como
facilite
y lade
cuenta
salud
salud,
confiable,
ciclo
acciones
oportuna
la
.ia
ació
ral
cimi
dere
lidad
es
pade
de
erabi
enibl
inuir
va
vuln
prev
nenc
dism
pecti
yy como
perspectiva
reducir
de
hábitosvida
temprana
concientización
y detección
los yde
son el
la
servicios
población conde
con
cada
y SNDIF
cultural.
promoción
Objetivo
diversidad
partir
control
de
pertinencia
pública, de ael ral de
s
perti
para
n.
pers
ento
chos
.ia
proc 147 4.4.9 con
4.4.9 Fortalecer
grupo
consumo perspectiva
de género. de la
del
así
la
vida
que
yde
en
Garantizar
el
tomando
prevención
4.-
población,
n
gico
programas
yepidemioló
prioritario
eficacia
como
facilite
y lade
cuenta
salud
salud,
confiable,
ciclo
acciones
oportuna cimi
dere
lidad
es
cultu
pade
de
erabi
enibl
inuir
va
vuln
prev
nenc yy presencia
perspectiva
saludables.
enfermedades
de la
temprana
programas
énfasis
bioética
los población
en
servicios
de
de de
las
de
informació
estrategias,
cultural.
promoción
Objetivo la dism
pecti
s
para población
tabaco,
4.4.10 Impleme laydedecon y SNDIF No
yy 148 4.4.10
diversidad
partir Verificar si este año se dispone con la información para
control
de
pertinencia
pública,
así
la
vida
que
de
en
Garantizar
el y de
la ael ral
eficacia
como
facilite
cuenta
salud
salud,
confiable,
ciclo
urar
pers
ento
chos
.ia
proc
cimi
dere
lidad
es
cultu
pade yfactores
de género.
para su
profesionales
enfermedades
asistencia social,
ytomando
4.-
yprevención
población,
n
gico
programas
prioritario
de
informació
epidemioló
estrategias,
cultural.
promoción
Objetivo
diversidad
partir
control
de la dede
acciones
oportuna de
erabi
enibl
inuir
va
prev
dism
el
pecti
s
para
urar
pers
ento 148 4.4.10
áreas
género.
programas
énfasis
exposición
ntar
riesgo en
estrategias
para
4.4.10 Impleme
prevención.
de la salud,
de
lasla DGRI
abonar a la línea de acción puntual.
pertinencia
la
pública,
así
vida
yque
de
en
Garantizar
el
tomando
prevención
4.- eficacia
como
cuenta
salud
salud, a
y ladeel cultu
facilite
confiable,
ciclo
acciones chos
.
proc
ral
cimi
dere
lidad
es
pade
de
enibl
inuir yy para
dirigidossual ahumo
rurales, margina
asistencia
áreas
ypasiva
programas lacon
social,de
población,
n
programas
ygico
epidemiolóoportuna
prioritario
de
informació la
estrategias,
cultural.
promoción
diversidad
partir
control
de de disfr
va
prev
dism
el
pecti
s
para
urar
pers salud, particular
ntar
especialestrategias
prevención.
población énfasis
en
pertinencia
la
pública,
así y la ael ral
eficacia
como ento
chos
.de
proc yy das e
dirigidosindígenas
vida
que
de
en
Garantizar
el
tomando
yn
gico facilite
cuenta
salud
salud,
confiable,
ciclo
la dede
acciones
prevención
4.-
población,
programasoportuna
yestrategias,
de
informació
epidemioló
cimi
dere
es
pade
ute
enibl
inuir
disfr
va
prev
dism
el
pecti
surar mente
yen tabaco
asistencia
programasenaniñas,
rurales, margina
del personas
cualquier mome
la
y el
social de
cultural.
promoción
diversidad
partir
control
de
pertinencia
pública,
así
la
vida
que
en
de eficacia
como ael
facilite
y la
cuenta
salud para
pers
ento
chos
proc
cimi
plen
dere bajo
consumoun
población
das e
alimentaria
niños, enfoque
indígenas en
nocivopara
Garantizar
el salud,
confiable,
ciclo es
pade y asistencia social
tomando
yn
gico la dede
acciones
prevención
población,
oportuna
programas
yepidemioló
de
informació
estrategias,
cultural.
promoción
diversidad
partir
control
de
pertinencia
pública, ael pecti
ute
de
enibl
inuir
disfr
va
sprev
dism
el
para
urar
ento
o
chos
proc de
adultas
nto
de del
un curso
derechos
cualquier mome
bajo
de alcohol.
contribuir
adolescentes,enfoquealpara yde
así
la
vida
que
yde
en
el eficacia
tomandocomo
facilite
y la
cuenta
salud
salud,
confiable,
ciclo
acciones
prevención de cimi
plen
dere
es
pade
ute
de
enibl
inuir y alimentaria
mayores.
vida, con
perspectiva de
población,
n
gico
de oportuna
la dea va
programas
yepidemioló
informació
estrategias,
cultural.
promoción
diversidad
partir
control
de disfr
sprev
dism
el
la
para
urar nto
de del
derechoscurso
y al yde
ejercicio pleno
jóvenes
contribuir
pertinencia
la
pública,
así
vida
que
de como el
facilite
y la
cuenta
salud ento
o
chos
proc
cimi
plen
dere de discapacidad,
yen
el salud,
confiable,
ciclo
tomando
accionesde
yprevención
población,
n oportuna dism
gico
programas es
pade
ute
de
enibl
inuir
disfr
prev
salu
y género.
vida,
del con de
perspectiva
derecho a en
prev
es
rtura
del
ativo
cobe
cion
rol
equit
infec
rar
cont
so
otras
Mejo
ón la
trans
,acce
yde
5.1
enci
VIH
ydel
es
rtura
ativo
cion
cobe
rol
equit lay
el 4.5.1 Coordinar
infec
rar
cont
misi
so
Mejo
yotras
ón la la estrategia
trans
acce
5.1
calid
de
,ydel
VIH
es
rtura
ativo
cion
cobe
rol
ón
equit
infec
rar layla
el 4.5.2 Promover
interinstituciona
cont
misi
so
otras
Mejo
ad
trans
acce
yde
5.1
,calid
VIH
yes
rtura
del
sexu
ativo
cion
cobe
rol el
lala campañas
l, para fomentar
ón
equit
infec
rar
en
misi
so
otras
Mejo
ad
trans
acce
yde
5.1
,calid
VIH
al
yes
rtura
del
sexu
ativo el
lala educativas
la participación
cion
cobe
servi
ón
equit
infec
rar
en
misi
so
otras
Mejo
ad respecto a
trans
,acce
yde
5.1
para
calid
VIH
al
ycios
es
rtura el
lala comunitaria
sexu
ativo
cion
cobe
servi
ón
equit
infec
rar
en
misi
so
Mejo enfermedades Línealosde accióne Validación COMENTARIOS de las UR, y la DGED con
Objetivo 5.1 yotras
evita
ad
trans
acce
para
calid
,yde
EstratNo.
al
es
rtura
cios el
la LAP bajo UA Considerada Justificación
sexu
ativo
cion
cobe
servi
ón
equit
infec
rar
r,calid
en
misi
so sula 4.5.4 Desarrollar
infecciones
4.5.3 Sistematiz
enfoques transv puntualde (Sí/No) respecto a lo reportado el año pasado
otras
Mejo
evita
ad
trans
acce
salu
5.1
para
yde
al el
la 4.5.7 Promover
4.5.5 Fortalecer
ytrasmisión consolidar
es
rtura
cios
sexu
ativo
cion
cobe
prop
servi
ón
equit
infec
rar ar
ersales, el monitoreo
que
r,acce
en
misi
so
d
Mejo
evita
ad
trans sula la prevención
detección
Objetivo 5.1 salu
para
ycalid
de
al
es
rtura
agaci
cios
sexu
ativo
cion
cobe
prop
servi
ón
equit
para
rar
racce
en
el
la
sula 149 4.5.1 tecnología
sexual,
yfaciliten
primaria
oportuna la vigilancia
la e
yde la ITS, SPPS
prioritario misi
so
d
Mejo
evita
ad
trans
salu
5.1
para
calid
de
, el innovaciones
para reducir
epidemiológica
Objetivo cobe ón
al
ycios
es
rtura
agaci
sexu
ativo
el
servi la o 150 4.5.2 información
4.5.6 Mejorar
secundaria
para evitar del
su y el SPPS
rprop
ón
equit
para
rar
en
5.2 sula para el
prioritario so
4.-
Objetivo
misi
d
Mejo
evita
ad
trans
acce
en
salu
5.1
para
calid
,ycios
ón
de
al
diag
rtura
agaci
sexu
ativo
el
cobe
servi
Gara el
la o 151 4.5.3
estigmatización
para
sensibilización
tratamiento,
VIH
propagación anticipary el SPPS
Garantizar
4.- rprop
ón
equit
para
rar
en
5.2
misi
so
su
d
Mejo
evita
ad
trans
acce
en
salu
5.1
para
calid
nósti
, sula
el
diagnóstico,
yseguimiento
control
de
especialmente
prevenir
discriminación
la población y
prioritario
Objetivo ón
de
al
y
diag
rtura la o
la
Garantizar
4.- eficacia Gara agaci
cios
ntiza
sexu
ativo
el
cobe
prop
servi
ón
equit
caso,
para
rar
rsu
en
5.2
misi
so
d
Mejo
evita
ad
co
acce
en
salu
5.1
para suyla 152 4.5.4 tratamiento,
aen
oportuno
con
cuidados
complicaciones 
lamujeres
vez
mayor que dese
de la SPPS
prioritario
Objetivo
de r,ycalid
nósti
ón
de al
diag
rtura
agaci
cios
ntiza
sexu
ativo
el
cobe
prop
servi
Gara el
alao 153 4.5.5 vacunas
propicia
brotes
riesgo
población la
y la
de SPPS
la
Garantizar eficacia Mejo ón
equit
caso,
para
rar
rsu
en
trata
so
d
evita
ad
co suyla considerando
graves en la
4.-
prioritario
estrategias,
Objetivo
de ,acce
en
salu
rhom
para
calid
nósti
ón
de
al
y
iciar
diag
rtura
agaci
cios
ntiza
sexu
ativo
prop
el
cobe
servi el
ala o 153 4.5.5 y métodos
asistencia
5.1.1 Fortalecer
disposición
exposición y
afectada
4.5.5 Fortalecer
todas sus
de
de de la DGRI
la
Garantizar
4.- eficacia rar mien
equit
para
rcaso,
en
trata
so
su
d
bres
evita
ad
co
acce
en
salu
hom suyla población
barrera
población
la atención para
programas
prioritario
estrategias,
Objetivo
de para
calid
su
nósti
,
ón
de
r
al
y
iciar
diag
rtura
agaci
cios
to
ativo el
ala o 153 4.5.5 tratamientos.
prevengan
garantizando
la
diversidades,
4.5.5 Fortalecer
afectada. detección la el IMSS-BIENESTAR
la
Garantizar
yprioritario
4.- eficacia ycobe
acciones
el
servi
rprop
mien
equit
caso,
para
en
trata
so
su
d
bres
evita
ad
aten
co
acce
en
salu
hom suy reducir
afectada
primaria
transmisión
acceso igualitari
oportuna ladea los
de deITS, SPPS
programas
estrategias,
Objetivo para
calid
su
nósti
,
ón
de
opor
y
iciar
diag
rtura
agaci
cios el
la o contextos
la
Especialmente detección y ciclo
de
la
yde
Garantizar
4.- eficacia
salud ypara
acciones
to
ativo
el
muje
prop
servi
mien
equit
caso,
rción
en
trata
so
su
d
bres
evita
ad
aten
co
acce
en
salu
tuno suy 154 4.5.6 incidencia
servicios
salud
ITS.
o
para
de
oportuna la para
evitar
vida,
el casode
dede
que la
su
deITS, SPPS
programas
prioritario
estrategias,
Objetivo
de ,ycalid
su
nósti
ón
de
opor
iciar
diag
res,
agaci
cios
to
ativo
el
muje el
la o 155 4.5.7 en
ITS.
salud.
detección,
pública,
la
de
Garantizar
yestrategias, eficacia
acciones a
salud yso prop
servi
opor
mien
equit
caso,
para
rsu
en
ción
trata
d
de
ad
aten
co
acce suy estandarización
propagación
integre
para
mujeres a lassuy
evitar
4.-
programas
prioritario
Objetivo en
salu
tuno
calid
su
nósti
con
ón
de
opor
y
iciar
diag
res, la o diagnóstico,
4.5.7 Promover
partir
de
pública,
la
de
Garantizar
de
saluda so
eficacia agaci
cios
tuna
to
ativo
prop
el
muje
servi
opor
mien
equit
caso,
para
las
en
ción
trata 155 4.5.7 de
prevenir
adolescentes
propagación
embarazadas. la atenciónyey DGRI
yprioritario
4.-
programas
informació acciones su
d
de
ad
aten
co
espe
en
salu
tuno
calid
su
nósti
con
ón
de
bajo
opor
y layo tratamiento,
la
los prevención
estrategias,
Objetivo
partir
de
pública, de iciar
diag
res,
agaci
cios
tuna
to
ativo
prop
el
ENT
servi 155 4.5.7 complicaciones 
4.5.7 Promover
incluya
prevenirla IMSS-BIENESTAR
la
de
Garantizar
yn
4.-
programas
prioritario saluda equit
eficacia
acciones
oportuna
opor
mien
caso,
para
las
en
ción
trata
cial
su
d
de
ad
aten
co
espe
en
salu
un
tuno
calid
su
nósti
con yo control
primaria
tratamientos,
graves
la en
prevención ylade SPPS
informació
estrategias,
Objetivo
partir
de
pública, dea énfa ón
de
bajo
opor
y
iciar
diag
para
cios
tuna
to
ativo
prop
el
ENT
servi
opor
mien la 156 5.1.1 prevención
complicaciones 
5.1.3 Implement
la
yde
Garantizar eficacia
salud caso,
para
las
en
ción
trata
cial y rehabilitación
secundaria
4.-
n
programas
prioritario
informació
estrategias,
Objetivo
partir
de
confiable,
acciones
oportuna
de
su
d
enfo
de
ad
aten
co
espe
en
salu
un
tuno
calid
su
nósti
redu
de
bajo
opor
y
iciar
diag
para
cios
tuna
to
sis
prop
el lay
156 5.1.1
evitando
población
primaria
la transmisión
graves
ar
5.1.1 Fortalecer enylaladel UAE
innovaciones
pública,
la
yque
de
Garantizar eficacia
salud
confiable,
acciones a
facilite cial ENT
servi
opor
mien
énfa
caso,
para
que
las
en
ción
trata
su
d
enfo
de
ad de
VIH
duplicidad
afectada.
secundaria
perinatal
población la ENT, ade
deldel
5.-
n
programas
prioritario
informació
estrategias,
Objetivo Mejorar
oportuna aten
co
cir
salu
un
tuno
calid
su
nósti
redu
de
bajo
opor
en
iciar
diag
para
cios y yla
5.1.4 Fortalecer
5.1.1 Fortalecer tecnologías,
atención DGRI No
partir
de
la
pública,
que
de de
eficacia
salud a énfa
facilite tuna
to
sis
prop
el
difer
ENT
servi
opor
mien
caso,
para
que
las
en
ción
trata 156 5.1.1 través
especialmente
intervenciones.
Especialmente
VIH
virus
afectada. ende el
Verificar con la DGRI si este párrafo cambiará al
la
yn
5.-
programas
prioritario confiable,
acciones
Mejorar
oportuna su
d
enfo
de
ad
aten
co
cir
salu
un
tuno
adol
su
nósti
redu
de y basadas
primaria
la vigilancia
atención en
de e apartado CoVID para este año.
informació
estrategias,
promoción
Objetivo
partir
de
la
pública, de a en bajo
opor
en
iciar
diag
enci
para
cios
tuna
to
sis
prop
el
difer
ENT
servi
opor
mien 156 5.1.1 servicios
en
5.1.1 Fortalecer
especialmente
marco
Especialmente mujeres
el caso
de lade de IMSS-BIENESTAR
protección
que
de
la
yn
5.- facilite
salud
confiable,
acciones
Mejorar
oportuna incid
para
que
las
ción
trata
su
d
enfo
de
esce
aten
co
cir
salu y evidencia
salud
investigación
primaria para de
programas
yde
prioritario
informació
estrategias,
promoción
Objetivo
partir dea servi
lafacilite
salud un
tuno
adol
su
nósti
ado
redu
de
bajo
opor
en
iciar
diag
enci
para
cios
tuna
to
el 157 5.1.2 calidad
considerando
la
mujeres
en
5.1.2 Fortalecer
derechos atención
mujeres
el caso y unde DGIS No Verificar si se reportará para este año con la DGIS, toda
la
pública,
protección
que
de
la
yprevención salud
confiable,
acciones difer
ENT
opor
mien
incid
para
que
las
ntes
ción
trata
su
d
enfo
de
esce científica,
detección,
sobre
salud
acceso
todas sus las de
para para
ENT,
la
5.-
n
programas
yObjetivo
prioritario
informació
bajo
promoción Mejorar
oportuna
un aten
co
con
cir
salu
un
tuno
adol
su
nósti
ado
redu
de
bajo
opor
a
diag eny primaria
embarazadas.
considerando
el
sexuales
mujeres Registro y SPPS
vez que el año pasado se indico que el Convenio de
partir
de la dea ycios
salud para
tuna
to
enci
el 158 5.1.3 mejorar
diagnóstico,
para lapara
utilizar
la
pública,
protección
que
de
la
yen
5.-
yprevención
n
enfoque
prioritario
facilite
salud
salud,
confiable,
acciones
Mejorar
oportuna
difer
ENT
opor
mien
incid
para
que
las
ntes
ción
trata
perti
su
d
enfo
de
esce
aten
co
con
cir
salu
un
tuno
la
nósti
ado
redu
de y detección,
oportuno
diversidades,
salud
todas sus
Nacional
derechos
5.1.5 Instrument
embarazadas.
detección, diagn
5.1.6 Sistematiz parade lalos Colaboración Interinstitucional aun no había sido
informació
bajo
promoción
Objetivo
partir
de
la
pública,
así
protección la un
como de
salud
ael ntes bajo
opor
a
diag
para
jóve
tuna
to
enci
el
difer
ENT
y
opor
mien en 158 5.1.3 tratamiento,
resultados
5.1.3 Implement
diagnóstico,
la
contextos
detección, población. como
y ciclo CSG firmado por las instituciones y el INCAN no ha
que
de
en
la
yprevención
integral
5.-
n facilite
salud
salud,
confiable,
Mejorar
oportuna nenc
incid
para
que
las
ción
trata
perti
su
d
enfo
de
pobl
co
con
cir
salu
un
tuno y diversidades,
Cáncer
reproductivos.
ar
óstico,
ar el y crear
estrategias
monitoreo y realizado la entrega formal de los trabajos previos
enfoque
ycontrol
prioritario
informació
bajo
promoción
Objetivo
partir
de la unde
salud la
nósti
ado
redu
nes,
bajo
opor
a
diag
enci
para
jóve
tuna
to
ia
el en 158 5.1.3 control
sustento
tratamiento,
5.1.3 Implement
de
diagnóstico, innovaciones
vida, que DGRI
la
pública,
así
protección
que
en
la
yprevención como
salud,
confiable,ael ypara
facilite difer
ENT
opor
mien
nenc
incid
que
las
ació
trata
perti
su
d
enfo
de contextos
5.1.7 Impulsar
un
programas
tratamiento,
yen propuestas registroy ciclo
evaluación dey realizados a la DGIS, y si ya posible proporcionar
integral
5.-
n
enfoque
yde
prioritario
informació
epidemioló
bajo
promoción
Objetivo Mejorar
oportuna
un pobl
co
con
cir
la
un
tuno
nósti
ado
redu
nes,
bajo
opor
cultu
a
diag eny y rehabilitación
control
ar
integre
tratamiento, tecnologías,
innovaciones
a las
partir
control
la
priorice
así
protección
que
en
la la
como delael para
salud
facilite
salud,
enci
para
jóve
tuna
to
ia
el
difer
ENT
n,
mien
nenc
incid
que
las
ació
trata 159 5.1.4 de
iniciativas
nacional
nacionales
control
enfermedades
de
modificaciones vida,
la ENT, deyapara SPPS
yque aportación.
yprevención
integral
5.-
n
gico
enfoque
yepidemioló
prioritario
informació
bajo
promoción
Objetivo
confiable,
Mejorar
oportuna
un
perti
su
aten
enfo
de
pobl
co
con
cir
la
un
tuno
ral
nósti
ado
redu
nes,
bajo
opor
cultu
a
diag
para enyy 159 5.1.4 ybasadas
y rehabilitación
adolescentes
control
integre
fomentar
enfermedades
la
5.1.4 Fortalecer tecnologías,
a
prevención
en
la ey DGPIS
las
prevención
control
de
la
priorice
así
protección
que la
comosalud
lael el
facilite espe
to
ia
enci
difer
ENT
n,
mien
nenc
incid
ción
que
las rehabilitación
no
através
evidencia
de trasmisibles
políticas
la de
ENT,
la
yen
tomando
integral
prevención
5.-
n
gico
enfoque
yprioritario salud,
confiable,
Mejorar
oportuna ació
trata
perti
su
aten
enfo
de
pers
pobl
co
con
cir
la
un
tuno
ral
nósti
ado
redu yy basadas
incluya
y rehabilitación
adolescentes
vinculación
no transmisibles
control
la la
de
vigilancia enalas e e CSG
epidemioló
bajo
promoción
Objetivo
prevención
control
de
la
priorice
así
protección la un
comosalud
lael aten cial
opor
cultu
a
diag
para
espe
to
ia
enci
a
difer
ENT
n,
mien
nenc
incid
ción en
la 159 5.1.4 de
incluyendo
5.1.4 Fortalecer
servicios
públicas,
científica,
través
evidencia las ENT.
de de los
para
que
en
la
yyprevención
tomando
integral
5.-
sensibilizac
gico
enfoque facilite
cuenta
salud,
confiable,
Mejorar que
las
pecti
ació
trata
perti
su
enfo
de
pers
pobl
co
con
cir
men
tuno yy prevención
de
incluya
interinstituciona
para
ENT,
investigación la disponer
ENT,
con la ade
prioritario
epidemioló
bajo
promoción
Objetivo
prevención
control
de
la la un
salud ral
la
nósti
ado
redu
cial
opor
cultu
a
salu
para
espe
to
ia
enci
a en
la 160 5.1.5 efectos derivado
la
calidad
programas
mejorar
servicios
científica,
la transmisión vigilancia
ylade
unparae SPPS
priorice
así
protección
en
que
la
ión
tomando
integral como
salud,
de lael trata
facilite
cuentalos difer
ENT
va
n,
mien
nenc
incid
ción
que
las
pecti
ació
perti
su
te
de
pers
pobl
co en
yy través
prevención
lmayor impacto
de
sobre
sinvestigaciónede de
información
las
políticasENT, de
prevención
5.-
sensibilizac
gico
enfoque
prioritario
ypromoción
epidemioló
bajo
Objetivo Mejorar
un con
cir
men
tuno
ral
la
d
ado
redu
cial
opor
cultu
a
salu en 5.1.9 Fomentar
acceso
académicos
detección, diagn
5.2.1
calidad
mejorar
perinatal yla un
del y
diversidad
prevención
control
de
la
priorice
así
protección
riesgos
que
en
la
ión
tomando
integral
prevención
5.-
la
comosalud
cuenta
salud,
de lael mien
los
Mejorar
enci
para
de
espe
ato
ia
difer
ENT
va
n,
nenc
incid
los
las
pecti
ació
trata
perti
su
te
de
pers
pobl
relac
con
cir
la
en
161 5.1.6 servicios
la transmisión
intersectorial,
oportuna,
en
para
públicas
sobre
un
oportuno
estrategias
óstico,
Implementar la utilizar
salud
lasel
de
yENT, de
las
para losla SPPS
ysensibilizac
gico
enfoque
prioritario
de
epidemioló
bajo
promoción
Objetivo
diversidad
prevención
control
de
para la
la un
salud men
tuno
ral
la
d
ado
redu
dere
cial
opor
cultu
a
salu
para
de
espe
to
ia
enci en y 162 5.1.7 acceso
detección, diagn
virus
calidad
perinatal
para
confiable
población
resultados en y un
del
ybajolos SPPS
como
la
priorice
así
protección
riesgos
que
en
la
ión
tomando
integral
prevención
5.-
población,
sensibilizac
enfoque
ygico
prioritario
de dela
como
cuenta
salud,
Mejorar
la
lael mien
los grup
ENT
va
n,
nenc
incid
los
las
pecti
ació
iona
perti
su
te
de
pers
pobl
relac
con
cir
chos
men
tuno
ral
la
d
ado
redu
dere
cial
opor eny 162
características
para
acompañamient
la
integrales
tratamiento,
campañas
oportuno
óstico,
marco
acceso
virus
articular interve
veraz
un
utilizar
población.
endeelpara
que
enfoque
para
de
epidemioló
bajo
salud
Objetivo
diversidad
prevención
control
de
para
la
priorice
así
protección la un
la
como y el
salud
lael iona cultu
a
os
para
de
espe
to
ia
enci
grup
ENT
va
n,
da
nenc
incid en 5.1.7 sustento
5.1.7 Impulsar
de
resultados
o
su control.
control
educativas a las
los y para en DGRI
como
pacientes
riesgos
que
en
la
el
ión
tomando
integral
prevención
5.-
población,
sensibilizac cuenta
salud,
ciclo
de los
Mejorarde los
las
pecti
ació
perti
su
.opor
te
de
pers
pobl
relac
con
cir
chos
men
tuno en la
tratamiento,
derechos
oportuno
marco
nciones
faciliten
curso población.
de
de dirigidas
el
vida
gico
enfoque
oportuno
prioritario
de
ysalud
epidemioló
bajo
Objetivo
diversidad
prevención
control
de
para la
la un
y el
salud ral
la
histó
redu
dere
cial
cultu
a
os
para
de
espe
con
ia
enci en y 162 5.1.7 en propuestas
iniciativas
enfermedades
sustento
que
5.1.7 Impulsar
rehabilitación
salud viven
sexual y yyy UCVPS
con
la
priorice
así
protección
vida
riesgos
en
que
la
el
ión
tomando
integral
tratamient
5.-
población,
sensibilizac ylala
como
cuenta
salud,
ciclo
de lael iona
los
Mejorarde grup
ENT
va
n,
da
nenc
incid
los
las
pecti
ació
perti
su
.el
te
de
pers
pobl
rica
cir
chos
men
tuno en control
sexuales
la
5.2.2
derechos
apara
diseño
perspectiva
modificaciones
fomentar
y y dea
lapoblación.
Difundir
reducción
definir la
gico
enfoque
prioritario
yoportuno
de
epidemioló
bajo
salud
Objetivo la un
y el ral
la
histó
redu
dere
cial
cultu
a en y en propuestas
ENT
iniciativas
de
reproductiva
5.1.8 Promover lasbajo
ENT. uny losy
diversidad
prevención
control
de
pertinencia
para
la
priorice
así
protección
vida
riesgos
en
que
o
la
el
ión
tomando
integral
tratamient
5.-
la salud
yla
como la
cuenta
yciclo
control
de lael da
los
Mejorarde
os
para
de
espe
con
ia
enci
grup
ENT
va
n,
nenc
incid
los
las
pecti
ació
men
su
.el
te
de
pers
pobl
rica
cir en
163 5.1.8 rehabilitación
derechos
través
sexuales
del
e implementaci
género.
apara
vinculación políticas
entornos priorit
modificaciones
enfoque
fomentar de
sobrepeso yla y CSG
integral
población,
ysensibilizac
gico
enfoque
oportuno
prioritario
de
epidemioló
bajo
cultural.
salud
Objetivo
diversidad
prevención la un
y el chos
men
ejerc
ral
la
histó
redu
dere
cial
cultu
a
os
para en y 164 5.1.9 los
de
reproductivos. lasreducir
ENT. los SPPS
cuidados
control
de
pertinencia
para
la
priorice
de
protección
vida
riesgos
en
que
o
la
el
ión
tomando
integral
layla
yciclo
de la
cuenta
controlla con
salud
los
de
de
espe
ia
enci
grup
ENT
va
n,
te
incid
los
las
pecti
ació
men
su
.el
te
icio
pers
pobl en
tecnología
derechos
obesidad,
ón
públicas,
arios
apaliativos,
vinculación
riesgos de
interinstituciona de con
políticas
y multidisciplina
tratamient
5.-
población,
sensibilizac
gico
enfoque
prioritario
yoportuno
de
epidemioló
bajo Mejorar
la un rica
cir
chos
men
ejerc
ral
la
histó
redu
dere
cial
cultu
a en y 164 interactiva
reproductivos.
énfasis dey el CSG
cultural.
salud
Objetivo
diversidad
prevención
enfermeda
de
pertinencia
para
la
priorice
de
protección
vida
riesgos
en
que
o
la
el
ión la y
y la
cuenta
yciclo
el
salud
la
control
de la
los
de icio
os
para
de
espe
discr
enci
grup
ENT
va
n,
te
incid
los
de
pecti
ació
men
su
5.1.9 programas
latención.
públicas,
rio e que en
5.1.9 Fomentar
interinstituciona
y desarrollar
manera
niñas
facilite
tomando
integral
tratamient
5.-
población,
sensibilizac
gico
enfoque
oportuno
prioritario
de
ydes,
bajo Mejorar
la un .ejerc
te
pers
pobl
rica
cir
chos
men
ral
la
histó
redu
dere
cial eny redes
yestrategias
un niños.
académicos sociales ay
cultural.
salud
Objetivo
diversidad
prevención
enfermeda
de
pertinencia
para
la
priorice
de
protección
vida
riesgos
en
que
o
la la y
ylala
cuenta
yciclo
el
salud
controlla de imin
a
os
para
de
espe
discr
enci
grup
sus
va
n,
te
incid
los
pecti
ació
men
su
en 165 5.1.10 lintersectorial,
5.1.10 Establece
programas
automanejo
e
habilidades
eficiente y y yy la CCINSHAE No Verificar con la CCINSHAE si para este periodo se
el
ión
tomando
integral
tratamient
5.-
población,
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
de
ysalud
des,
bajo de
la un los
Mejorar
sensibilizac de .redu
te
icio
pers
pobl
rica
cir
chos
men
ados
la
histó
cial en amigables
nivel
acompañamient
estrategias
para
radquisición
académicos nacional.
intersectorial,protocolos y
de tienen acciones para este tema, toda vez que el año
cultural.
Objetivo
diversidad
prevención
enfermeda
de la
pertinencia
para
la
priorice
de
protección
vida
riesgos y y
lalael
salud
la imin
aespe
os
dere
de
discr
enci
grup
sus
va
n,
te
incid
los
de en 166 5.2.1 actitudes
segura,
accesibles para parael SPPS pasado se indicó que no se contaba con la información
en
que
o
la
el
ión
nte,
integraly
tratamient
5.-
población,cuenta
control
ciclo
de
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario las los
Mejorarde pecti
ació
men
su
.
te
o
pobl
rica
cir
men
ados
la en
en o a los pacientes
integrales
articular interve
para
estrategias
habilidades para
de
ysalud
des,
bajo
cultural.
Objetivo la
diversidad
prevención
enfermeda
de la
pertinencia
para un
y el
salud histó
chos
cial
imin
a
os
dere
de
espe
discr
enci en 166 5.2.1 relacionadas
procurar
5.2.1 la IMSS-BIENESTAR para ese año.
la
priorice
de
protección
vida
riesgos
que
o
la
el
ión
nte,
integral
tratamient
5.- yla
yciclo
de
lasla
controlla sus
los
Mejorar
población, de
que grup
va
n,
te
incid
los
cond
.ació
men
su
te
o
pobl
rica
sexu en
en las
que
integrales
orientadasyviven
su control.
nciones
reconocimiento
articular interve
con una vida con
dirigidas
para
a su y
ysensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
de
des,
bajo la
cultural.
salud
Objetivo un
y el men
ados
la
histó
chos
dere
cial
imin
a en calidad
Implementar de vida
diversidad
prevención
enfermeda
de
riesgos la
pertinencia
para
representa
priorice
de
protección
vida
representa
que
o
la
el
ión
nte,
integral
salud
la
y la
yciclo
control
de
tratamient
5.- las la
que ales
los
Mejorarde
os
de
espe
discr
enci
grup
ición
n,
te
.incid
los
cond
ació
men
te
o
pobl en
en
167 5.2.2 los adolescentes
ENT
asaludable
su control.
nciones
el alivio
bajo
laatención
ycalidad reducción
de
de
un vida.
dirigidas
bajo de SPPS
población,
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
de
ypara
des,
bajo la
cultural.
salud
n
prevención
el un
y
mayorel rica
sexu
men
ados
la
histó
chos
dere
cial
imin
a
os en ycampañas
jóvenes
enfoque
del sobrepeso integral
enfermeda
de
de
el
ión
nte,
la
pertinencia
n
priorice
el
protección
vida
riesgos
o
la
integral
5.-
enfoque
salud
la
mayor
y la
representa
que yciclo
control
de
las
tratamient la ales
los
Mejorar
población,
sensibilizac
especialme
oportuno
impacto
ysalud de
queen men
de
espe
discr
enci
grup
ición
n,
te
yació
los
cond
.acial
te
o
pobl
rica
sexu
chos
men
ados
la
histó en
en
personas
a laenfoque
un
pacientesreducción
educativas
información
y multidisciplina
obesidad, en y
con
con
des,
bajo
cultural.
impacto un
prevención
enfermeda
de la ylaella
salud en vuln
imin
os
de
espe
discren cuidadoras
del sobrepeso y dey
pertinencia
para
n
priorice
de
vida
el
ión
nte,el
riesgos yla
mayor
protección
representa
que
o
la y control
ciclo
de
integrallas
tratamient
la
sensibilizaclos
de
que yrepr
grup
ición
n,
te
los
cond
ació
men
ales
.
te
o
pobl
rica en
en
bioético, partici
enfermedad
salud
para
rio
énfasisque sexual
promover
facilite
en niñas el
especialme
enfoque
oportuno
la
ysalud
des,
bajo un
cultural.
impacto
enfermeda
de la salud en oduc
ylaella
prevención erabi
men
ados
la
histó
vuln
cial
imin
os
de
espe
discr
repr personas enfer
obesidad,
pativo,
avanzada
reproductiva con
y en
pertinencia
para
n
priorice
de
o el
y
nte, la
mayor
protección
vida
riesgosy
representa
que control
mortalidad
ión de
integral
las los
que grup
ición
n,
te
y
los
cond
ació
men
lidad
te en el ejercicio
automanejo
ypara
niños.
mas, y la
tratamient
mortalidad
ysensibilizac
especialme
enfoque o
pobl
ricaen
erabi
men énfasis en niñas
oportuno
la
des,
bajo
para
n
de
riesgos
la un
cultural.
salud
impacto y ella
prevención
enfermeda
de la salud
pertinencia
la
priorice
el mayor
representa
que en tivos ados
histó
vuln
cial
imin
oduc
os
de
espe
discr
repr
grup
ición
n,
te
.
los
cond
ació
intercultural,
fase
consienteterminal.
reducir
adquisición
especialmente dede de
los
susa
o
dey
ión
nte, control
la
de
integral los
las que tivos
tratamient
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno men
lidad
te
o
,men en
en
rica
erabi
ados
histó yriesgos
niños.y de
género
en
salu
los
5.3
jóve
sis
aracce
so
yaten
énfa laa
ción
ntes
cial
esce
relac
cios
la
ntiza
adol el Proporcionar
d
servi
nes,
Gara
en
salu
los
jóve
5.3
sis
so
yacios
énfa
ción
acce
ntes
iona
rde
aten
esce
relac
laa
el consejería y
la
ntiza
adol
d
servi
nes,
Gara
en
salu
los
jóve
5.3 5.2.4 Promover
sis
ada
so
yción
salu
acce
ntes
iona laa orientación a y
rde
aten
esce
relac
cios
la
ntiza
adol
d
servi
nes,
Gara el la orientación
en
salu
los
5.3
yjóve
con
d
ada
so
salu
ción
acce laa través de
ntes
iona
rde
aten
esce
relac
cios
la
ntiza
adol el consejería en
d
servi
nes,
Gara
el
men
los
asalu
5.3 campañas y
dyjóve
con
so
da
salu
ción
racce
ntes
iona
de
aten
esce
relac
cios
laa
el planificación
la
ntiza
ejerc
tal,
d
servi
nes,
Gara
el
men
salu
los
jóve
5.3 servicios que un
con
d
aiona
so
yción
da
salu
acce
ntes
de
aten
rcios laa
el familiar, Línea de acción bajo Validación COMENTARIOS de las UR, y la DGED con
Objetivo tal, icio
apoy
relac
la
ntiza
ejerc
d
servi
nes,
Gara
EstratNo.
el
men LAP promuevan
enfoque y
integral UA Considerada Justificación
salu
los
jóve
5.3
con
d
ada
so
yción
salu
acce laa 5.2.5 Fortalecer
puntual (Sí/No) respecto a lo reportado el año pasado
o
iona
de
aten
rcios
icio
apoy
relac
la
ntiza
ejerc
tal,
d
servi el faciliten método
que
nes,
Gara
el
men
salu
los
jóve
5.3
con
d
ada
so
sus
psico
salu laa los
sconsidere las protocolos y
ción
racce
o
iona
de
aten
icio
apoy
relac
cios el
Objetivo ntiza la
ejerc
tal,
d
servi
nes,
Gara
el
men
salu
los
dere
lógic
5.3
d
acon
so
sus
psico
da
salu
ción laa 168 5.2.3 5.2.7
mecanismos
anticonceptivos, Otorgar
en SPPS
racce
o
iona
de
aten
icio
apoy
relac
cios el decisiones
atención
Objetivo ntiza
prioritario la
ejerc
tal,
d
servi
chos
o
Gara
el
men
los
asalu
dere
lógic
5.3
con
dso
sus
psico laa 168 5.2.3 interinstituciona
con
5.2.3
pareja énfasis en la IMSS-BIENESTAR
5.-
prioritario Mejorar acce da
salu
ción
o
iona
de
aten
rcios
icio
apoy
relac
sexu
bajo
ntiza
ejerc
tal,
d
servi
chos
o
Gara
el
men
el integral
les
población
Proporcionar paray alalas de
Objetivo salu
los
la
5.- Mejorar
dere
lógic
5.3
con
d
ada
so
sus
psico
salu
ción
acce
de
o
iona
ales
un
rcios
icio
apoy
relac
sexu
bajo
ntiza
ejerc
tal,
d
servi
laa
el
169 5.2.4 garantice
mujeres,
atención
adolescentes
consejería
5.2.9 dey y SPPS
desde
Fortalecer
prioritario
Objetivo chos
o
Gara
el
men
salu
los
dere
lógic
5.3
con
d
ada
so
sus
psico laa 169 5.2.4 información
5.2.4
el
víctimas Promover
embarazo, de IMSS-BIENESTAR
protección
la
5.-
prioritario
Objetivo Mejorar salu yntiza
enfo
racce
o
iona
de
ales
un
icio
apoy
relac
cios
sexu
bajo
ejerc
tal,
d
servi
chos
o
Gara
el
men
salu
los
dere
lógic
5.3
el
170 5.2.5
jóvenes,
orientación
los
veraz,
la
pasando
violencia sexual
mecanismos para
oportuna
orientación por
a la
ely SPPS
de
protección la salud con
d
repr
que
so
sus
psico
da
salu
yntiza
enfo a prevención
través de
la
5.-
prioritario Mejorar racce
o
iona
de
ales
un
icio
apoy
relac
cios
sexu
bajo
ejerc
tal,
d
servi
chos
o
Gara
el
men el yrelacionados
5.2.8
consejería
parto
para
Procurar
y el yen la DGRI
congarantizar
bajo
Objetivo
de
protección la un
salud oduc
integ
los
dere
lógic
5.3
con
d
repr
que
so
sus
psico
da
salu
yntiza
enfo
acce a 170 5.2.5 de embarazos
5.3.1 Reorganiza
5.2.5
campañas
con
vinculación
pertinencia la Fortalecer
la
5.- Mejorar o
iona
de
ales
un
rcios
icio
apoy
relac
sexu
bajo ely planificación
periodo neonata
su
enfoque
prioritario
bajo
Objetivo
de un
la salud acce ejerc
tal,
tivos
ral
servi
chos
o
Gara
el
men
oduc
integ
los
dere
lógic
con
d
repr
que 170 5.2.5 no
rsupervisión
los
servicios
5.2.5
interinstitucionalaatención
deseados
atención,
protocolos queyeun
Fortalecer y IMSS-BIENESTAR
protección
la
integral
5.- Mejorar yso
sus
psico
da
salu
enfo
de
o
iona
ales
un
rcios
icio
apoy
,los
difer
sexu
bajo
ntiza elay cultural
lfamiliar,
oportuna
infecciones
seguimiento
mecanismos que ybajo
garantice y de y y SPPS
enfoque
prioritario
bajo
Objetivo
de un
la salud acce ejerc
tal,
tivos
ral
servi
chos
o
el
men
oduc
integ
dere
lógic
con
d
repr
que 171 5.2.6 promuevan
los
cumplimiento
l5.2.6
perspectiva de
enfoque y protocolos
fomentar y
Brindar
integralla No Verificar si este año se reportará información, toda vez
protección
que
la
integral
5.- Mejorar yso
sus
psico
da
salu
enfo
o
enci
de
,inclu
ales
un
rcios
icio
apoy
difer
sexu
bajo
ejerc
tal, elay la
desde
trasmisión
evaluación
interinstituciona
faciliten método
mecanismos
de
participación
saluduna
la NOM-046-
maternadel que el año pasado se indicó lo siguiente: en la SPPS
enfoque
prioritario
bajo
Objetivo
de la un
salud tivos
ral
servi
chos
o
el
men
oduc
integ
los
dere
lógic
con
d
repr
que
so a 172 5.2.7 derechos
orientación
que
yperspectiva perinatal de SPPS
con
priorice
protección
que
la
integral la sus
psico
ado
salu
yyend
enfo
acce
de
o
inclu
enci
ales
un
icio
apoy
,los
difer
cios sistema
ssexual.
les
interinstituciona
SSA2-2005,
comunitaria
humanos para de
la salud
para (CNEGSR) No se realizaron acciones sustantivas o de
5.-
enfoque
prioritario
bajo
Objetivo Mejorar
un sexu
bajo
ejerc
tal,
tivos
ral
servi
chos
o
el
men
oduc
integ y 172 tanto
considere las
énfasis
derechos
5.2.7 a enhombres
Otorgar
prevención
de
priorice
protección
que
la
integral
5.-
la salud
Mejorar
la de dere
lógic
o
para
d
repr
que
so
sus
psico
yend
ado
salu
yinclu
enfo
o
enci
ales
un
icio
apoy
,los
difer
cios
sexu
bajo
ejerc
tal,
laa 5.2.7 mental
atención
anticonceptivos,
les
la
para
especialmente
5.3.2 Facilitar
como
decisiones
adolescentes para
atención
5.3.3 Fortalecer y
a la
garantizarde
mujeres
endeel DGRI relevancia en esta línea de acción en el periodo a
reportar.
enfoque
prioritario
yprotección
bajo
Objetivo
prevención
de un
la salud tivos
ral
servi
chos
o
plani
aten
men
oduc
integ
dere
lógic
o
para
d
repr
que la y 172 5.2.7 humanos.
atención
adicciones
víctimas
5.2.7
con
atención
las Otorgar
énfasis
mujeres, dedeen la IMSS-BIENESTAR
priorice
que
la
integral la salu sus
psico
yend
ado
ycios
enfo
de
o
enci
,inclu
ales
un
icio
apoy
difer la adopción
los
acceso
en
pareja
embarazadas, pr modelos
jóvenes.
los yacasos los de
dede
5.-
sensibilizac
enfoque
prioritario
yde
bajo
Objetivo Mejorar
un sexu
bajo
ficaci
der
tal,
tivos
ral
servi
chos
o
plani
aten
men
oduc
integ
dere
lógic y integral
para ampliar
violencia sexual
atención
población
víctimas
niñas
los
atención y
enfoques ade las
de la SPPS
prevención
priorice
protección
que
la ladesalud
la salu o
para
d
que
yrepr
sus
psico
yend
ado
enfo
o
inclu
enci
de la 173 5.2.8 servicios
infertilidad,
garantice
iorizando
mujeres, dela
desde
ión
integral
5.-
ysensibilizac
enfoque
prioritario los
Mejorar ales
un
los
apoy
,ón
difer
cios
sexu
bajo
ficaci
der
tal,
tivos
ral
chos
o y 173 cobertura
5.3.4 Fomentar
para
integral
violencia sexual
adolescentes
transversales
integral garantizar
a
a y laen
las
través y
bajo
Objetivo
prevención
de
priorice
protección la un
salud
la plani
aten
men
oduc
integ
dere
lógic
o
para
d
repr
que
sus
psico
yend
ado
salu
yinclu
enfo la 5.2.8 salud
garantizando inf
5.2.8
información
erradicación
el mental,
Procurar
embarazo, de la DGRI
riesgos
que
la
ión
integral
5.-
sensibilizac
enfoque de los de
Mejorar famil
trast
o
enci
ales
un
ón
los
apoy
,tal,
difer
sexu
bajo
ficaci
der atención
la
su
mujeres,
jóvenes,
para
situación
materia
de
apoyo
ormación cultura
atención
garantizar
servicios de deveraz
desde
para
de saludla
prioritario
ypara
bajo
Objetivo
prevención
de la un
salud
la tivos
ral
chos
o
plani
aten
men
oduc
integ
dere
lógic
o
para
d
repr
que la y 174 5.2.9 vinculación
veraz,
la
pasando oportuna
por el SPPS
priorice
protección
riesgos
que
la
ión de la salu
los iar,
orno
psico
yend
ado
yinclu
enfo
famil
trast
o
enci
ales
un
ón
los
apoy continua
calidad
oportuna
el
prevención
su
violencia
sexual
médicos, embarazo,
atenciónyencon ylos
de
integral
5.-
sensibilizac
enfoque
prioritario
ysalud
bajo
Objetivo Mejorar
un
y el ,ficaci
difer
sexu
bajo
der
tal,
tivos
ral
chos
o
plani
aten
men
oduc
integ y ypsicológico
para
interinstituciona
con
discriminación,
parto y el y la
prevención
de
para
priorice
protección
riesgos
que
la
ión
integral
5.-
sensibilizac
ladela
salud
la que
los
Mejorar
s
lógic
o
para
d
repr
iar,
orno
psico
ado
yyend
enfo
famil
trast
o
enci
,inclu
ales
un
ón
los
apoy
difer
sexu
bajo
la 175 5.3.1 base
servicios
desde
pasando
de embarazos
oportuna
familiar
reproductiva
salud
prevención
prevención,
lestigmatización
pertinencia
en
y fomentar una las
de
opory de y SPPS
el
la
enfoque
oportuno
prioritario
ysalud
bajo
Objetivo
prevención
de un
la lay el
salud ficaci
der
tal,
tivos
ral
prop
o
plani
aten
men
oduc
integ
para
s
lógic
o
repr
que la y 175 5.3.1 periodo neonata
necesidades
salud
perspectiva
parto
no
5.3.1 Reorganiza
desde mental,
y
deseados
sexual, especial
procurar
mental integrad unael de
dee DGRI
para
priorice
protección
riesgos
que
la
ión
integral
tratamient
5.- de la psico
los
Mejorar
iar,
orno
ado
yyend
enfo
famil
trast
o
inclu
enci
ales
un
ón
los
apoy
,
difer
iciar
tales
bajo
adicciones
diagnóstico,
participación
lycultural
la violencia
que
adicciones yla en el
garantice
población, y
ysensibilizac
enfoque
oportuno
prioritario
bajo
salud
Objetivo
prevención
de un
y ella ado ficaci
der
tal,
tivos
ral
prop
men
o
plani
aten
oduc
integ
srepr
lógic
o
para y
lala 176 5.3.2 derechos
periodo neonata
5.3.5 Promover
infecciones
rmente, la
perspectiva atención,
pertinencia cult
os
primer
manejo y con en
nivel de
lasde
de y SPPS
para
priorice
protección
riesgos
que
o
la
ión
integral
tratamient
5.- y lade
salud
lalos yend
control
Mejorar
que
iar,
orno
psico
enfo
yyinclu
famil
trast
o
enci
enun
ón
los
apoy
,ficaci
difer
iciar
tales
bajo
comunitaria
perspectiva de
obstétrica.
la salud
especialmente
apoyo
humanos.
lderechos
la que materna
garantice
orientación
trasmisión
seguimiento deyel yel CIJ
ysensibilizac
enfoque
oportuno
prioritario
bajo
salud
Objetivo
prevención
de
para
priorice
de
protección la un
y
la el
salud
la ado
der
tivos
ral
prop
men
o
plani
aten
oduc
integ
s
lógic
o
para
repr
que
iar,
orno
psico
yend la y 176 5.3.2 entidades
ura
capacidad
atención,
referencia
para
derechos de
5.3.6 Implement
5.3.2 Facilitar
ysexual.perinatal
cada
garantizar bajo
con
riesgos
que
o
la
ión
integral
tratamient
5.-
sensibilizac y Mejorar
control
de los pobl
enfo
yprob
famil
trast
o
inclu
enci
en
un
ón
los
,ficaci
difer
iciar
tales
bajo
der la a aquella
psicológico mon
la
humanos.salud
consejería
evaluación
federativas
región.
respuesta
principio
oportuna. materna
de eficaz
del
en
para
enfoque
oportuno
prioritario
ysalud
bajo
Objetivo
prevención
enfermeda
de la un
y el
salud tivos
ral
prop
men
o
plani
aten
oduc
integ
s
lógic
o
para
ació
lema
que la y 177 5.3.3 la adopción
ar
humanos
acceso
énfasis
afectadacampañas
itoreando aenlos
por de
lacon y SPPS
para
priorice
de
protección
riesgos
que
o
la
ión delalos
y Mejorar
controlla psico iar,
orno
yend
ado
pobl
prob
enfo
famil
trast
inclu
enci
en
y,ficaci
un
ón
los la yprogramas
para
las perinatal
sistema
equidad, que la atención
personas de no salud
con
integral
tratamient
5.-
sensibilizac
enfoque
oportuno
prioritario
ysalud
des,
bajo
Objetivo un
y el difer
iciar
tales
bajo
der
tivos
ral
prop
men
o
plani
aten
n
integ y los enfoques
especialmente
servicios
adolescentes
violencia,
aplicación
5.3.3 Fortalecer de de
prevención
enfermeda
de
para
priorice
de
protección
riesgos
que
o
la
ión
integral
tratamient
5.- y la salud
delalos
control
Mejorar la enfo para
s
lógic
o
ació
lema
que
iar,
orno
yend
ado
pobl
prob
famil
trast
inclu
enci
en
y,ón
un
los
difer
iciar
tales
bajo
la
la
177 5.3.3 énfasis
formal
mental
persisten
trastornos
discriminación
transversales
nacionales
en
salud jóvenes.een
y para
mental, eny CIJ
ysensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
des,
bajo
salud
Objetivo
prevención
enfermeda
de un
y ella que ficaci
der
una
relac
ral
prop
men
o
plani
aten
n
s
integ
o
para y
la 177 5.3.3 embarazadas, pr
desastres
protocolos
los
informal
adiccionesmodelos
adolescentes
5.3.3 Fortalecer
impedimentos
mentales en
dey/o
y de DGRI
para
priorice
de
protección
riesgos
que
o
la
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
ysensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario y la salud
la
las
Mejorarque ado
control
de los ació
lema
iar,
orno
yend
pobl
prob
enfo
famil
trast
inclu
enci
en
yón
un
los
sexu
iona
difer
iciar
tales
bajo
ficaci
der
una
relac
ral
prop
men la
y 178
con
materia
la
apoyo
iorizando
naturales
prácticas
atención
sensibilidad
prevención
embarazadas, pr
salud
para ampliar
los
para lamental
modelos o salud
la la y SPPS
de
des,
bajo
salud
Objetivo
prevención
enfermeda
de
para
priorice
de
protección la un
y el
salud
la la un plani
aten
n
integ
s
o
para
ació
lema
que
iar,
orno
yend
ado
pobl
enfo la 5.3.4 adicciones confo
al
5.3.8 Vincular
sexual
del ciclo y
suicidio
psicológico de vida y
riesgos
representa
que
o
la
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
ysalud
y Mejorar
control
de
laslos
que yprob
famil
trast
alida
dos
enci
en
ón
los
sexu
iona
difer
iciar
tales
ficaci
der
una
relac
ral
prop
men la
y
erradicación
situación
basadas
5.3.7 Fortalecer
integral
iorizando
cobertura
atención
interrupción
rme
enfoque
los a lasaen
y adicciones,
servicios
reproductiva dede
través
la
y de de
laasí
de
y
des,
bajo
Objetivo un
y el plani
aten
n
integ autolesiones, co
prevención
5.3.4 Fomentar
prevención
enfermeda
de
para
n
priorice
de
protección
riesgos
representa
que
o
la
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
sensibilizac
ella salud
lalos
mayor
y Mejorar
control
de
las la enfo
que
s
o
para
ació
lema
que
iar,
orno
d
con
ado
pobl
prob
famil
trast
alida
dos
enci
en
yiona
ón
los
sexu
difer
iciar
tales
ficaci
der
la
la
178 5.3.4 la
emergencia
evidencia
los
de
atención
integral
legal del mecanismos
servicios
erradicación
como
necesidades
género.
salud
procurar
nsumo el a
mental
de usotravés
la de CIJ
de
de
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
ysalud
des,
bajo
Objetivo
impacto
prevención
enfermeda
de un
y el en una
relac
ral
prop
men
plani
aten
n
integ
para
s
salu
adicc y 178 5.3.4 adicciones
la cultura
discriminación,
5.3.4 Fomentar
humanitaria.
científica,
para la con deen el
tanto DGRI
para
n
priorice
de
protección
riesgos
representa
que
o
la
ión
nte,
integral
tratamient
5.- y la
el salud
la
mayor
control
de
las la que
los
Mejorarque
ació
lema
iar,
orno
d
con
ado
pobl
prob
famil
trast
alida
dos
enci
en
yiona
ón
los
sexu
difer
iciar
tales la médicos,
la
tecnologías
continua
de
embarazo.
la
con servicios
5.3.9 Fortalecer
población
sustancias
primer
calidad programas
pertinencia cult nivel
en
de
y de
los
ysensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
la
des,
bajo
salud
Objetivo un
y ella ficaci
der
una
relac
ral
prop
men
dabl
ione
aten
n
s
integ y estigmatización
la
en cultura
intervención
salud la
discriminación, de
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n
priorice
de
protección
riesgos
representa
que
o
la
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque y la
el salud
la
mayor
control
de
laslos
Mejorar
en para
que ado
salu
adicc
ació
lema
iar,
orno
d
con
pobl
yprob
famil
trast
alida
dos
enci
en
ón
los
sexu
iona
difer
iciar
tales
e,
sprop
der
una
relac
ral la
179
y 179
5.3.5 electrónicas
base
médicos,
desde
alianzas
prioritarios
ura
conductas
atención,
servicios deenuna
yinterinstituciona
calidad
violencia
atención primari
temprana,
mental integrad
las
cada
en dede
bajoen
los
y lael SPPS
prioritario
yoportuno
la
des,
bajo
salud
Objetivo un
y el men
dabl
ione
aten
n estigmatización
móviles
necesidades
salud
5.3.5 Promover para de
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n
priorice
de
protección
riesgos
representa
que
o
la
de
ión ella
y la salud
la
mayor
control
de los
en
la enci s
salu
adicc
para
ació
lema
iar,
orno
d
con
ado
pobl
yprob
famil
trast
alida
dos
en
elegi
los la
5.3.5 perspectiva
materia,
región.
susceptibles
principio
salud
obstétrica.
servicios mental,ydelos CIJ
de
de
a
nte,
integral
tratamient
5.-
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
yla
des,
bajo
salud
Objetivo
impacto
prevención
enfermeda
de la
las
Mejorar
un
y que
el
saluden sespe
sexu
iona
difer
iciar
tales
e,
der
una
relac
prop
men
dabl
ione
aten
n
s
salu
adicc
para
ació
lema 180 5.3.6
a,
mediante
os
les como conen
yycon
yestrategias inter
violencia
fomentar
población,
mental integrad
la orientación
enfoques
generar
equidad,
adicciones
la y SPPS
no y
para
n
priorice
de
protección
población.
riesgos
representa
que
o
la
de
ión el
y la lalos
mayor
control
de la enci iar,
orno
d
con
ado
pobl
prob
da
cial
trast
alida
dos
en
yiona
elegi
espe
los yla salud
diferentes
prevención,
capacidad
obstétrica.
atención
especialmentemental, de
nte,
integral
tratamient
5.-
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario las
Mejorarque sexu
iciar
tales
e,
s
der
una
relac
prop
men os y
consejeríacon
transversales.
organizaciones
institucionales
adicciones, eficaz
la
ysalud
des,
bajo
Objetivo
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n
priorice
de
protección
población.
riesgos
representa
que
o
la y la
el un
y
mayorel
salud
la
control
en
la ado dabl
ione
aten
n
s
salu
adicc
para
ació
lema
libre
men
orno
d
con
pobl
prob
da
cial
trast
alida
dos
en
yiona yla 180 5.3.6 discriminación
apoyo
5.3.6 Implement
adicciones
niveles
detección oport
respuesta
oportuna
a aquella
capacidad
de la yparay CIJ
dede las
para
atención
lasensibilidad
sociedad de
de
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
mortalidad
ysensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
la
des,
bajo lade
las
unlos
Mejorarque elegi
espe
los
sexu
iciar
tales
e,
s
der
una
relac
prop
men
dabl
ione
aten para
promover
con articular
psicológico mon
ar
apoyocampañas y SPPS
salud
Objetivo
impacto
prevención
enfermeda
de y el en prob n
s
de
te
salu
adicc
para ay 181 5.3.7 atención
una
las ypara
personas para con
para
n
priorice
de
protección
población.
riesgos
representa
que
o
la
de
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
mortalidad y la
el
ysensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
la lade
salud
la
mayor
control
las la
los
Mejorarque
ació
lema
libre
men
orno
d
con
pobl
da
cial
trast
alida
dos
en
yiona
elegi
espe
los
sexu
iciar
tales
e,
sgrup
der
una
relac
viole
men la personas,
afectada
respuesta
formal
civil
intervenciones
condiciones salu
al ciclo
itoreando
programas
psicológico mon
procurar
tratamiento
trastornos
por
ede vida
la
para
lala
de y
des,
bajo
salud
Objetivo
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n
priorice
de
protecciónella un
y el
salud
la
mayor laen dabl
ione
aten
n
de
te
s
salu
adicc
ació
lema
libre
men
orno
d
con
pobl a 181 5.3.7 garantizando
violencia,
5.3.7 Fortalecer
las personas
informal
investigación y
encausadas en a un
con CIJ
población.
riesgos
representa
que
o
la
de
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
mortalidady la
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
la
ysalud
control
de
laslos
Mejorarque los yprob
da
cial
trast
alida
dos
en
elegi
espe
sexu
iona
ncia.
os
tales
e,
sgrup
der
una
relac
viole
men
yla dables
enfoque
aplicación
nacionales
itoreando
recuperación
mentales
trato
de
problemas
desastres
los digno
mecanismos
trastornos
de vida
depara
lae de
y/o y
des,
bajo
Objetivo
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n
priorice
de el
protección la un
y el
salud
lalos
mayor en
la trast dabl
ione
n
de
te
s
salu
adicc
ació
lema
libre
men
orno
d
con
pobl
prob a 182 5.3.8 salud
diseño
fomentar
trabajo,
género.
protocolos
la mental
prevenciónde la yy SPPS
población.
riesgos
representa
que
o
la
de
ión
nte,
integral y la
tratamient
5.-
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque control
de
las
Mejorarque da
cial
alida
dos
histó
yiona
elegi
espe
los
sexu
ncia.
os
tales
e,
s y aplicación
las
de salud
personas.
adicciones confo
incluyente,
naturales
para
mentales lamental,
y adicciones, ode
mental
y/o así
oportuno
prioritario
la
ysalud
des,
bajo
Objetivo
impacto
prevención
enfermeda
de un
y el en una
relac
viole
grup
men
dabl
ione
n
de
te
s
salu
adicc a 182 5.3.8 instrumentos
salud
especialmente
5.3.8 Vincular
prácticas CIJ
para
n
priorice
de
la
de
ión
nte,
integraly la
el
protección
población.
riesgos
representa
que
o
tratamient
5.-
mortalidad
salud
la
mayor
control
lade
las la trast
los
Mejorar
sensibilizac
especialme
enfoque
prioritario que
ació
lema
libre
men
orno
d
con
rica
prob
da
cial
alida
ydos
histó
elegi
espe
sexu
iona
ncia.
os
tales
e,
s
una
relac y ydel
rme
con suicidio
protocolos
adicciones,
situacióna el
intervenciónlasuso
pertinencia
adicciones confo
como
técnicos
prevenir trastor
para población deyyde
para de SPPS
yoportuno
la
des,
bajo
salud
Objetivo un
y el viole
grup
men
dabl
ione
n
de
te
s a los
basadasservicios
autolesiones, co en
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n
o
la
de
ión
nte, y la
priorice
de el
protección
población.
riesgos
representa
que
integral
tratamient
5.-
mortalidad
salud
la
mayor
control
lade
sensibilizac
especialme
enfoque las la
los
Mejorarque
en orno salu
adicc
lema
libre
men
d
con
rica
prob
da
cial
alida
dos
histó
yiona
elegi
espe
sexu
ncia.
tales
sos
e,
una
relac y 183 5.3.9 prácticas
especialmente
necesidades
cultural.
emergencia
temprana,
rme
tecnologías
desarrollar
nos las e de
amental
mentales
vulnerable
salud
evidencia
nsumo de y
prioritario
yoportuno
la
des,
bajo
salud
Objetivo
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n
priorice
ella un
y el
salud
la
mayor laen viole
grup
men
dabl
ione
de
te
s
salu
adicc
lema
libre
men a 183 5.3.9 basadas
durante
la
5.3.9 Fortalecer
población
humanitaria.
mediante
necesidades
electrónicas enla yde
la CIJ
de
protección
población.
riesgos
representa
que
o
la
de
ión
nte, y la
integral
tratamient
5.- de
las que yprob
control
los
Mejorar d
con
rica
da
cial
alida
dos
histó
elegi
espe
sexu
iona
ncia.
os
tales y capacidades
adicciones
individuos
con programas
científica,
sustancias y
con
tanto
y
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
yla
des,
bajo
salud
impacto
prevención
enfermeda
de la un
y el
saluden e,
sgrup
discr
relac
viole
men
dabl
ione
s
de
te
salu
adicc a evidencia
infancia
desde
alianzas
prevención,
la población
móviles
atención una y la
para
en
para
n
priorice
de el
población.
riesgos
representa
que
o
la
de
ión y la la
mayor
protección
control
de la yprob
los men
lema
libre
d
con
rica
da
cial
alida
dos
histó y brindar
perfiles
en la detanto
prioritarios
conductas
científica, atención en la
nte,
integral
tratamient
5.- las
Mejorarque elegi
sespe
imin
iona adolescencia.
perspectiva
interinstituciona layde
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
la
ysalud
des,
bajo
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n
de la
priorice
el
protección
población.
riesgos
representa
que
un
salud
la
mayor en tales
y ella ncia.
os
e,
discr
relac
viole
grup
dabl
ione
sadicc
de
te
salu
lema
libre
men
d
con
rica
prob
da
cial
ados
dos ay
detección oport
desde
fomentar
salud
incluyente
riesgo.
materia, una
mental,
atención primari
susceptibles
en la y con
a
o
la
de
ión
nte,y la
control
integralde
las
tratamient
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
la
ysalud que yiona
los histó
elegi
sespe
imin
ncia.
os
e,
discr
relac
viole
grup enfoques
les
una yycon de
perspectiva
atención
adicciones
pertinencia
des,
bajo
impacto
de
para
n
de ella
priorice un
prevención
enfermeda y el
salud
la
mayor
protección laen dabl
ione
s
de
te
salu
adicc
lema
libre
men
o
con
rica
probena estrategias inter
a, como
generar
atención primari
transversales.
organizaciones en los
población.
riesgos
representa
que
o
de
ióny la
nte, control
de
integrallas
tratamient
mortalidad los
que iona da
cial
ados
dos
histó
elegi
espe
imin
ncia.
os y tratamiento
enfoques
oportuna
y discapacidade
cultural, de lasde
ysensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
la
des,
bajo
salud
impacto un
prevención
enfermeda
de
para
n la
priorice
el salud
la
mayor en srelac
y ella e,
sgrup
discr
viole
dabl
ione
te
de
cond
adicc
lema
libre
men
o
conenay institucionales
diferentes
adicciones,
a,
de
los como
la en los
sociedad
problemas para
de
población.
riesgos
representa
que
o
dey
ión
nte, control
lade
integral los
las que relac
tratamient rica
da
cial
ados
dos
histó
elegi
espe
imin
iona
ncia. transversales.
spersonas,
psicosociales
pluralismo
para
niveles articular
de ético
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno sos
e,
discr
viole
grup promover
diferentes
integ
d
rar
lque
salu
Mejo y
asocia
enfo
de
5.4
cios
difer
enci
servi
ral
asist
los
lpara
integ
d
rar
que
salu
Mejo
socia
de yy 5.3.10 Promover
5.4
aenci
cios
difer
enci
servi
proc
ral
asist
los
para
integ
d
rar
lado
salu
Mejo
socia
de
5.4 yy la participación
enci
aurar
cios
difer
enci
servi
proc
ral
asist ciudadana e
los
para
d
rar
para
lado
salu
Mejo
socia
de
5.4 yy
ael
enci
cios
urar
difer
enci
servi
proc
asist iniciativas
5.4.1 Implement
los
aten
lpara
d
rar
para
salu
desa
Mejo
ado y
asocia
de
el
5.4
enci
cios
urar
enci
servi
der
proc
asist
culturales,
ar los
los
aten
para
d
rar
lrroll
para
salu
desa
Mejo y educativas,
ado
asocia
de
el
5.4
cios
los
urar
enci mecanismos Línea de acción Validación COMENTARIOS de las UR, y la DGED con
Objetivo servi der
proc
asist
o
los
EstratNo.
aten
para
d
rroll
rar
para
ldesa
salu
Mejo
socia y LAP deportivas
parapuntual la y UA Considerada (Sí/No) Justificación respecto a lo reportado el año pasado
de
trast
el
5.4
aurar
cios
los
enci
bajo
servi
der
proc laborales
asist
o
los
aten
para
d
rar
lrroll
salu y detección
orno
desa
Mejo
socia
de
trast
el
5.4
aurar
un
cios
los a través dedela
Objetivo los enci
bajo
servi
der
proc
asist
o
para
d
s5.4
rar y oportuna
5.3.9 Fortalecer DGPIS
lrroll
salu
orno
desa
Mejo
asocia
enfo
de
trast
el
un
cios
183 5.3.9 coordinación
los
urar
enci
Objetivo servi
prioritario bajo
proc
asist
men
o
los
para
d
sMejo
rar
lrroll
que
salu
orno
desa y 183 5.3.9 discapacidad
alianzas
5.3.9 Fortalecer
interinstituciona
o DGRI
5.-
prioritario
Objetivo Mejorar socia enfo
de
trast
5.4
ael
un
cios
urar
enci
tales
bajo
servi
proc
asist
o
los
smen
para
integ
drroll
rar y 184 5.3.10
rezagos
interinstituciona
lalianzas
en el
para generar SPPS
lel
que
salu
orno
desa
Mejo
socia
enfo
de
la
5.-
prioritario
Objetivo Mejorar 5.4 aservi
ylos
un
cios
urar
enci
tales
bajo
proc
ral
asist
men
o
para
integ
d
s5.4
rroll
rar y y 184 5.3.10
desarrollo en
les
interinstituciona
conciencia
5.4.2 Fortalecer
5.3.10 Promover
y con social CIJ
protección
la ldesa
que
salu
Mejo
socia
prob
enfo
de
ael
ylos
un
cios niñas,
organizaciones
les y con niños,
5.- Mejorar urar
difer
enci
tales
bajo
servi
proc sobre
la los
promoción riesgos
prioritario
Objetivo
de
protección
la la salud ral
asist
men
o
para
integ
d
rroll
rar
l
lema
que
salu
desa
Mejo
socia
enfo
de
yprob
5.4
ael
enci
un
cios
y y 185 5.4.1 adolescentes
de
5.4.3 Fortalecer
yorganizaciones la sociedadyy SPPS
participación
reducir
5.-
prioritario
bajo Mejorar
un urar
difer
enci
tales
bajo
servi
proc
ral
asist
o
los
para y protección
ciudadana
jóvenes,
civil laey
Objetivo
de
protección
la la salud s
integ
d
rroll
rar
l
lema
que
salu
desa
Mejo
ado
asocia
prob
enfo
de
el
5.4
enci
yproc
un
cios
y 185 5.4.1 5.4.1 Implement
la
de
la vulnerabilidad
apoyo
iniciativas lapara de la suy SNDIF
prevención
sociedad
5.-
enfoque
prioritario
bajo Mejorar
un urar
difer
enci
bajo
servi
relac
ral
asist
o
los
para y procurando
investigación y
ar
atención
civil lospara alatodas IMSS-BIENESTAR
Objetivo
de
protección la salud 5.4 s
integ
d
rroll
rar
de
l
lema
que
salu
desa
Mejo
ado
socia
prob
enfo
de y 185 5.4.1 5.4.1 Implement
frente
lactancia
culturales, a los
la
integral
5.-
enfoque Mejorar el
enci
aun
cios
urar
iona
difer
enci
bajo
servi
proc
relac
ral
asist y 5.4.4 Garantizar
oportuna
diseño
mecanismos
las
investigación y formas de de
prioritario
bajo
Objetivo
de un
la salud Mejo o
los
niña
para
s
integ
d
rroll
rar
de
ldesa
lema
que
salu y 186 5.4.2 ar
trastornos
materna,
educativas, los para SPPS
protección
que
la
integral
5.- Mejorar ado
socia
enfo
de
el
5.4
dos
enci
aurar
un
cios
5.5
iona
difer
enci que
referencia,
instrumentos
para
mal
diseño
mecanismos todas
la de lalas
nutrición
enfoque
prioritario
bajo
Objetivo un bajo
servi
s,
proc
relac
ral
asist
o
los
niña
para
s
integ
d
rroll
rar y y 186 5.4.2 mentales,
fomentar
deportivas
5.4.2 Fortalecer y y DGRI
de
priorice
protección
que
la la salud
la de
l
que
salu
desa
Mejo
con
ado
asocia
enfo
de
el
Fort
dos
enci
un
cios niñas
tratamiento
técnicos
detección
infantil,
instrumentos
5.4.5 Promover
para lay niños,
para
incluida
integral
5.-
enfoque
prioritario
bajo Mejorar
un niño
urar
5.5
iona
difer
enci
bajo
servi
s,
proc
relac
ral
asist
o
los
niña
para
integ
d y y 186 consumo
nutrición
laborales
la
cuenten
rehabilitación promoción yde los
con y IMSS-BIENESTAR
Objetivo
prevención
de
priorice la salud
la Fort rroll
rar
adicc
de
l
que
salu
desa
alec
con
ado 5.4.2 5.4.2 Fortalecer
desarrollar
oportuna
la desnutrición
técnicos de
para
protección
que
la
integral
5.-
enfoque
prioritario Mejorar asocia
enfo
de
s,
el
dos
enci
un
cios
niño
urar
5.5
iona
difer
enci
bajo
servi
s,
proc
ral
asist
o
los y
acciones
detección
sustancias
la vida
a través
protección
servicios
y evitando
la promoción
deyyla
saludable
de
de la y SPPS
yprotección
bajo
Objetivo
prevención
de
priorice un
la saludla alec ione
niña
para
integ
d
rroll
er
adicc
de
l
que
salu
adol
desa
con
ado
socia y 187 5.4.3 capacidades
discapacidad
la
desarrollar
coordinación
oportuna
conductas deficiencia deyde ode
que
la
integral
5.-
sensibilizac Mejorar enfo
de
s,
el
Fort
dos
enci
aurar
un
cios
niño
difer
enci
bajo
servi de
coordinación
apoyo
atención
estigmatización
protección las niñas
deen enla y de los
enfoque
prioritario
yde
bajo
Objetivo
prevención un
ladesalud s
s,
proc
ral
asist
o
los
ione
niña
para
integ
d
esce
rroll
er
adicc
de
lque
salu y y 187 5.4.3 rezagos
micronutrientes,
capacidades
interinstituciona
discapacidad
5.4.3 Fortalecer
adictivas.
niños. el o DGRI
priorice
protección
que
la
ión
integral la alec
los adol
desa
con
ado
socia
enfo
de
s,
el
enci
aurar
un
cios
espe
niño
difer
enci interinstituciona
lactancia
primaria
o
apoyo
salud
desarrollo en deen en
mental, laelya el
5.-
ysensibilizac
enfoque
prioritario
bajo
Objetivo
prevención Mejorar
un bajo
servi
ser
s,
proc
ral
asist
ntes
o
los
ione
niña
para
integ
d
esce
rroll y y 187 5.4.3 la
atención
lla
rezagos
5.4.3 Fortalecer
llactancia obesidad
orientadas
prevención
para generar en la
y IMSS-BIENESTAR
de
priorice
protección la salud
la adicc
de
l
que
salu
adol
desa
ado
socia 5.4.6 Fortalecer
materna,
salud,
discriminación. para
riesgos
que
la
ión
integral
5.-
sensibilizac
enfoque
prioritario
ypara
bajo de los de
Mejorar
un
enfo
cial
s,
el
enci
aurar
un
cios
espe
niño
difer
enci
ysd
bajo
servi
s,
proc
ral
asist
ntes
o
los
ione
niña
para y 188
adicciones
niñas,
sobrepeso,
salud
atención,
desarrollo en
atención
la
conciencia
el
fomentar
niños,
mental,
prevención
modelo
cony
alatodas
social
Objetivo
prevención
de
priorice la salud
la la de integ
esce
rroll
de
l
que
salu
men
adol
desa
ado y 5.4.4 para prevenir,
materna,
y discapacidade
adolescentes para y SPPS
protección
riesgos
que
la
ión
integral
5.-
sensibilizac
enfoque
prioritario de los
Mejorar asocia
enfo
cial
s,
el
enci
jóve
un
cios
niño
urar
ysespe
difer
enci
bajo
servi
s,
proc
ral
asist y
el
adicciones
protección
niñas,
las
atención
sobre
integral
nutrición
fin de
formas niños,
los de de
ariesgos
y todas INSABI
ysalud
bajo
Objetivo
prevención
de
para un
y
ladela el
salud
la salu ntes
o
niña
para
integ
d
te
esce
rroll
de
l
que
men
adol
desa ya 188 5.4.4 detectar
5.4.7 Promover
fomentar
sy restitución
5.4.4 Garantizar
jóvenes,
salvaguardar
y discapacidade psicosociales y la
priorice
protección
riesgos
que
la
ión
integral
5.-
sensibilizac
enfoque
oportuno
prioritario los
Mejorar ado
socia
nes
enfo
de
cial
s,
el
enci
aurar
jóve
un
cios
espe
niño
difer
enci
y
bajo
s,
proc
ral
asist y
adolescentes
mal
las
yque
asistencia
la vida
atender
campañas
nutrición
nutrición
formas
reducir dede
ysocial,
saludableque
y
ysalud
bajo
Objetivo
prevención
de
para
priorice
protección
riesgos
que
un
la lay el
salud
la de grup
ntes
o
niña
para
integ
d
te
esce
rroll
de
ldesa
desd
que
salu
men
adol
ado
socia
nes
enfo
cial
s,
el
ya 189 5.4.5 scon
procurando
un desarrollo
derechos
jóvenes,
infantil,
mal
la vulnerabilidad
para
de
perspectiva
todas
psicosociales las
incluida
nutrición
laslayniñas
su SPPS
y los
la
ión
integral
tratamient
5.- de los
Mejorar enci
aurar
jóve
un
niño
difer
enci
os
y
bajo oportunamente
procuren
la vida
de
niñas derechossaludable
niños,
ysensibilizac
enfoque
oportuno
prioritario
bajo
salud
Objetivo
prevención
de un
y ella salu s,
proc
ral
asist
grup
ntes
o
niña
para
e
integ
d
te
esce
rroll
de
ldesa y y
a 189 5.4.5 oportuna
sano.
con
vulnerados
procurando
la desnutrición
5.4.5 Promover perspectiva osu SNDIF
para
priorice
protección
riesgos
que
o
la
ión
integral
tratamient
5.- y la salud
lalos socia
control
de
Mejorar
desd
que
men
adol
ado
nes
enfo
s,
el
enci
aurar
histó
jóve
un
niño
difer
enci
os
yuna
bajo
infantil,
frente
promoción
niños.
los
hábitos
de
humanos
cuenten
referencia,
de
restringidos las ayincluida
derechos
los
niñasde yde
cony del los
los
ysensibilizac
enfoque
oportuno
prioritario
bajo
salud
Objetivo
prevención
de
para
priorice
de
protección la un
y el
salud
la la asocia
s,
proc
ral
asist
grup
ntes
o
niña
para
e
integ
d
te
esce
rroll
de
l
desd
que
adol
desa
ado yay 190 5.4.6 oportuna
la
acciones
la desnutrición
trastornos
desarrollo
padecimientos
comportamient
niños.
política
servicios
deficiencia
pública.
de
de SPPS
riesgos
que
o
la
ión
integral
tratamient
5.-
sensibilizac y Mejorar
control
de los rica
nes
enfo
s,
el
enci
histó
jóve
un
niño
urar
difer
enci
ypers
os
bajo
s,
proc tratamiento
humanos
niñas,
referencia,
micronutrientes,
coordinación niños, y y
enfoque
oportuno
prioritario
ysalud
bajo
Objetivo un
y el una
ral
asist
grup
ntes
o
niña
para
e
integ y la
mentales,
integral
que
os
5.4.6 Fortalecerdeficiencia
saludables
puedan infantil de
en
esce
rroll 190 5.4.6 y deyyela SNDIF No
prevención
enfermeda
de
para la salud de
l
men
desd
que atención Verificar si este año (2023) se dispone con la
priorice
de
protección
riesgos
que
o
la
ión
integral
tratamient
5.-
sensibilizac
enfoque
oportuno
prioritario
ysalud delalos
y Mejorar
controlla asocia adol
desa
ado
rica
nes
enfo
s,
el
pecti
enci
histó
jóve
un
niño
urar
pers
difer
enci
os
y
bajo
s,
proc
una
ral
ntes
o
niña
para y
rehabilitación
política
jóvenes
tratamiento
la
micronutrientes,
consumo
y cuidado
afectar
los
el
obesidad
interinstituciona
5.4.8 Orientar entornos
modelo
pública.
su información para abonar a la línea de acción puntual.
des,
bajo
Objetivo
prevención
enfermeda
de un
y el
la ldesa te
e
integ
esce
rroll
de 190 5.4.6 primaria
y evitando
5.4.6 Fortalecer enylacon la IMSS
para
priorice
de
protección
riesgos
que
o
la
ión
integral
tratamient
5.-
ysensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario y la salud
delalos
control
Mejorar
men
desd
que
adol
va
ado
socia
rica
nes
enfo
s,
el
pecti
enci
aurar
histó
jóve
un
niño
pers
difer
y
bajo
s,
proc
discr
una
ral
ntes
o y
ladolescentes
rehabilitación
sobrepeso,
los
la
sustancias
cariñoso
desarrollo.
escolares, a
integral
salud,
orientadas
estigmatización
el
padres
obesidad
modelo dey ya el en
des,
bajo
salud
Objetivo
prevención
enfermeda
de un
y ella socia niña
brin
te
e
integ
esce
rroll
de
ldesa 191 5.4.7 y evitando
el ámbito
fin de de la
lacon SPPS
para
priorice
de
protección
riesgos
que
o
la
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
ysensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario y lade salud
la
las que ado
control
los
Mejorar
men
desd
que
adol
va
rica
nes
enfo
s,
el
pecti
enci
jóve
un
niño
urar
imin
pers
difer
yuna
bajo
s,
dado
discr
ral
ntes
o y 191
atención,
madres
sobrepeso,
conductas
sensible
través
asistencia
para prevenir,
o
integral
salud
estigmatización
salvaguardar
dedealasocial,
de las
des,
bajo
salud
Objetivo
prevención
enfermeda
de
para
priorice
de
protección la un
y el
salud
la la el dere
niña
brin
te
e
integ
esce
rroll
de
l
men
desd
que
adol
desa
va
ado
nes
enfo 5.4.7 5.4.9 Impulsar
protección
familia,
5.4.7 Promover
el
adictivas.
necesidades
coordinación
para fin de así
la y social, dela INSABI
riesgos
representa
que
o
la
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
sensibilizac
especialme
enfoque y Mejorar
control
de
laslos
que s,
ados
pecti
enci
jóve
un
niño
sbajo
imin
pers
difer
yuna
chos
s,
dado ay detectar
discriminación.
asistencia
restringidos.
o
un desarrollo
universalidad
y restitución dey UCVPS
oportuno
prioritario
ysalud
des,
bajo
Objetivo
prevención
enfermeda
de
para la un
y el
salud
lalos discr
ral
ntes
o
dere
niña
brin
te
e
integ
esce
rroll
de
desd
que 191 5.4.7 como
campañas
salvaguardar
niñas
5.4.7 Promover
interinstituciona
5.4.10 Fortalece
promoción tutores
y niños. que
del
n
priorice
de
protección
riesgos
representa
que
o
la
ión
nte,
integral el mayor
y Mejorar
control
de
las la muje
que adol
desa
o
va
ado
nes
enfo
s,
ados
pecti
enci
jóve
sun
eo
niño
imin
difer aen atender
para
5.5.1 Fortalecer
discriminación.
sano.
acceso
derechos la efectivo
tratamient
5.-
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
ysalud
des,
bajo
Objetivo un
y el ypers
bajo
chos
s,
dado
discr
una
ral
ntes
dere
niña
e
integ y para
procuren
un desarrollo
rcampañas
ldesarrollo ylas que
uncampañas
modelo que y
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n
priorice
de
protección
riesgos
representa
que
o
la
ión
nte,
integral
tratamient
5.- y la
el salud
la
mayor
control
de
laslos
Mejorarque
en
la muje esce
rroll
cond
de
desd
que
adol
res
o
va
ado
nes
enfo
igual
s,
ados
pecti
enci
jóve
un
eimin
niño
sbajo
pers
difer
y aen
192 5.4.8 oportunamente
promoción
la
de
vulnerados
promuevan
hábitos
sano.
procuren
capacidad
la población
yque ode SPPS
del
ysensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
la
des,
bajo
salud
Objetivo
impacto
prevención
enfermeda
de un
y ella
en para chos
s,
una
ral
ntes
o
ición
dere
niña
e
integ
esce
cond
de y
en 192 5.4.8 integral
mecanismos
los
desarrollo
5.4.8 Orientar
respuesta infantil
deldea INSABI No Verificar si este año hay campañas focalizadas.
para
n
priorice
de
protección
riesgos
representa
que
o
la
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario y la
el de salud
la
mayor
las que res
control
los
Mejorar
desd
que
dad
adol
o
va
ado
nes
enfo
igual
s,
emuje
ados
pecti
enci
jóve
un
niño
pers
difer
yuna
bajo
de
chos
s,
ral
ntes
pro y 193
aestilos
considere los servicios
restringidos
comportamient
hábitos
relacionados
y cuidado
padecimientos
integral
los
sector padres
deyinfantil
salud la
y en
yla
des,
bajo
salud
Objetivo
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n
priorice
de
protección ella un
y el
salud
la
mayor en
la un ición
dere
niña
e
integ
esce
para
cond
de
desd
que
dad
adol
res
o
va
ado en 5.4.9 de
niñas, vacunación
vida saludables,
os
comportamient niños,
saludables a SPPS
riesgos
representa
que
o
la
de
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
mortalidad
sensibilizac y la
control
de
laslos
Mejorarque nes
enfo
igual
s,
pecti
enci
jóve
evuln
niño
pers
difer
yuna
mov diversidad
con
cariñoso
que
y cuidado
madres
para la provisión
puedan de
fomentary
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
la
ydes,
bajo
salud
Objetivo un
y el de
chos
s,
ral
géne
ntes
pro
ición
dere
niña
e
integ y través
jóvenes
ylos fomenten
entornos
5.4.9 Impulsar y un
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n
priorice
de
protección
población.
riesgos
representa
que
o
la ella
y la salud
lalos
mayor
control
en
la enfo esce
para
cond
de
desd
que
dad
adol
va
ado
nes
erabi
igual
s,
pecti
enci
er
193 5.4.9 os
cultural.
de
sensible
afectar
cariñoso
familia, saludables
cuidados suay lasde INSABI
así enla
de
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque
prioritario
yoportuno
la
des,
bajo
salud
Objetivo
impacto
prevención
de
las
Mejorar
un
y que
el en yjóve
vuln
ero.
niño
pers
difer
mov
de
chos
s,
una
ral
géne
ntes
pro
ición
dere
niña
e
integ
esce
de
el
y 194 5.4.10
la
de campañasdetección
adolescentes
desarrollo
escolares, a
universalidad
los
niñas
necesidades entornos
y sanodeen
y SPPS
enfermeda
de
para
n
priorice
de
protección
población.
riesgos
representa
que
o
la y la
el salud
la
mayor
controlla goce desd
que
lidad
dad
adol
va
ado
nes
erabi
igual
s,
pecti
enci
er desarrollo.
sensible
como
temprana ala
tutores las
de
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
la
ysalud
des,
bajo
Objetivo
lade
las
un
y
los
Mejorarque
el yjóve
vuln
ero.
niño
pers
difer
mov
de
chos
s,
ral
euna
géne
ntes
dere
niña
integ
el
y 194 integrales
el
en
través
acceso ámbito
escolares, a
niños para
niñas sus
5.4.10 Fortalece yhijos.
de
efectivo
niños. que
de la
.enci
esce 5.4.10 a SNDIF No
impacto
prevención
enfermeda
de
para la salud
la en de
desd
plen
lidad
dad
adol necesidades
para
de cualquier que de Verificar si este año se dispone con la información para
n
priorice
de
protección
población.
riesgos
representa
que
o
la
de
ión
nte,
integral el
y mayor
control
lade
las la
los
que va
ado
nes
goce
erabi
igual
s,
pecti
jóve
er
vuln
e
niño
pers
difer el concienticen
salud
coordinación
de
través lacampañas
población
de la
tratamient
5.-
mortalidad
ysensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
la
des,
bajo
salud
Objetivo Mejorar
un
y el ro.
y
chos
s,
una
ral
géne
ntes
dere
niña
e
o
.
esce dey 194 5.4.10 garantizar
rniñas las
promuevan
tipo su
yservicios y INSABI
5.4.10 Fortalece y niños. No
abonar
Verificara si
laeste
líneaaño
de acción puntual.focalizadas.
hay campañas
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n
priorice
de
protecciónella salud
la
mayor laen de
desd
plen
lidad
dad
adol
va
ado la población.
restringidos.
interinstituciona
acoordinación
los
población.
riesgos
representa
que
o
la
de
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
mortalidady la
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
la
ysalud
des,
bajo
de
las
Mejorar
un que goce
control
los nes
erabi
s,
eigual
pecti
enci
jóve
niño
pers
difer
ro.
yuna
chos
s,
la
géne
ntes
dere
niña
e
o de
salud
rmecanismos
estilos
modalidad
las ydesanode y
campañas
Objetivo
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n
priorice
de el
protección la y el
salud
lalos
mayor en
la enci .
esce
de
desd
plen
lidad
dad
adol
va
ado
nes 194 5.4.10 5.4.10 Fortalece
lrelacionados
de y un modelo
vacunación
interinstituciona
desarrollo a IMSS
población.
riesgos
representa
que
o
la
de
ión
nte,
integral y la
tratamient
5.-
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario control
de
las
Mejorarque igual
s,
pecti
yjóve
ero.
niño
pers
salu
chos
s,
una
la vida saludables,
violencia
mecanismos y en losy SPPS
la
ysalud
des,
bajo
Objetivo
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n
priorice
de y la
el
protección
población.
riesgos
representa
que
un
y el
salud
la
mayor en
la ado géne
ntes
dere
niña
e
o
.
esce
de
desd
dad
adol
va
nes
igual
s, de 195 5.5.1 lrtravés
ylas
integralun
primeros
con
campañas
que
modelo
laaños
la provisión
yconsidere
fomenten
o
la
de
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
mortalidad
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
la
ysalud
des,
bajo
Objetivo
impacto
prevención
control
lade
las
un
y
los
Mejorar
sensibilizac que
el en dura
pecti
d
jóve
ela
niño
pers
salu
ro.
y
chos
s,
una
géne
ntes
dere
niña
e
de
esce 195 5.5.1
brindar
relacionados
mecanismos
de campañas
integral
de vida. que
5.5.1 Fortalecer laun DGRI
enfermeda
de
para
n
de y la
priorice
el
protección
población.
riesgos salud
la
mayor la desd
dad
adol
va
nes
s, cuidados
desarrollo
atención
con la provisión de
sano
representa
que
o
la
de
ión
nte,
integral
tratamient
5.-
la
des,
bajo
control
lade
laslos
Mejorar
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque
prioritario
yoportuno un que eigual
pecti
d
jóve
niño
pers
salu
ro.
ychos
s,
una
géne
ntes
dere
niña
e
relacionados
diversidad
integrales
considere
la capacidad
niñas y que
la de IMSS-BIENESTAR
salud
Objetivo
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n
priorice
de ella
protección
población.
riesgos y
la
mayorel
salud
laen esce
de
nte
desd
dad
adol
va
dura
nes
s, 195 5.5.1 5.5.1 Fortalecer
en
con sus
oportuna,
de hijos.
cuidados
la provisión
cultural. de
representa
que
o
la
de
ión
nte, y la
integral
tratamient
5.-
mortalidadde
las
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
prioritario
la
ypara
des,
bajo un que d
control
los
Mejorar eigual
pecti
jóve
niño
ypers
ro.
chos
s,
una
géne
ntes
dere
todo
e
concienticen
diversidad
respuesta
niños para
la capacidad
conforme
niñas y a sus del a
de
salud
impacto
prevención
enfermeda
de
n la
priorice
de el y
mayor
protección
población.
riesgos
representa
que el
salud
la en
la dura esce
de
nte
desd
dad
adol
va
nes
igual
s, de
la cuidados
población.
cultural. de
o
la
de
ión
nte, y la
integralcontrol
de
tratamient
5.- laslos
Mejorarque pecti
jóve
etodo
niño
pers sector
garantizar
respuesta salud su
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque
yoportuno
la
des,
bajo
salud
impacto
prevención
enfermeda
de
para
n la
priorice
de el un
salud
la
mayor
protección
población.
riesgos en el
y ella ro.
yuna
chos
géne
ntes
edere
esce
de
nte
desd
dad
adol
va
nes
derechos,
niños para
niñas
para y adel
fomentar
representa
que
o
la
de
ión
nte,y control
la
integralde
las
tratamient
mortalidad
sensibilizac
especialme
enfoque los
que igual
s,
pecti
yjóve
ero.
ciclo
pers
chos
el salud
sector y sano
salud
mujeres afectad
garantizar
niños para su
oportuno
la
ysalud
des,
bajo
impacto
para
n la
priorice
de el un
prevención
enfermeda
de y el
salud
la
mayor
protección laen euna
géne
ntes
dere
todo
de
esce
desd
dad
adol
va la detección
desarrollo
para en los
población.
riesgos
representa
que
o
de
ióny
nte, control
lade
integrallas
tratamient
mortalidad los
que nes
de
eigual
pecti
jóve
ciclo
pers
ro.
yeuna as
saludporfomentar
garantizar ylesiones
sano su
ysensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
la
des,
bajo
salud
impacto un
y
prevención
enfermeda
de
parala el
salud
la en chos
el
géne
ntes
dere
esce
de
desd temprana
primeros
la detección años
n
de
deel
y
ión
nte, las que vida,
priorice
mayor
población.
riesgos
representa
que
o control
lade
integral
tratamient
mortalidad
la
los
sensibilizac
especialme
enfoque
oportuno
dad
va
nes
de
eigual
pecti
jóve
ciclo
pers
ro.
yuna
chos
géne
ntes
de
saludviolencia,
desarrollo y sano
de cualquier
en los
lbrin
dsalu
res
asocia
de
muje y
cios
sbrin
enci
dado
asist a
d
lpara
salu
res
socia
de y
muje
asasist
enci
dado ay
pro
brin
d
para
lres
salu
socia
muje
asdado
enci a
mov
asist
pro
brin
d
para
lres y
socia
asmuje
er
enci a el
mov
dado
asist
pro
lbrin
para 5.5.2 Salvaguard
res
asocia
goce
muje
er
smov
enci ael ar los derechos
dado
pro
brin
lpara
plen
res
asocia
goce
muje
er
smov ael de las niñas,
Línea de acción y Validación COMENTARIOS de las UR, y la DGED con
Objetivo dado pro
EstratNo.
brin
o
para
lres
plen
socia de LAP mujeres, puntual a UA Considerada (Sí/No) Justificación respecto a lo reportado el año pasado
goce
smuje
er
mov
dado ael 5.5.6 Garantizar
la
pro
brin
o
para
lres
plen de 5.5.3 Mejorar
través de la la
goce
smuje
er
salu el
ade la atencióny
Objetivo mov dado
la
pro
brin
o
para
plen
res
goce
muje 196 5.5.2 detección
coordinación
5.5.2 Salvaguard
5.5.4 Fomentar
médica y del SNDIF No Verificar si este año se dispone con la información para
d
er
smovael
salu tratamiento
interinstituciona abonar a la línea de acción puntual.
Objetivo dado
prioritario la
pro
o
para
plen
res
dura
gocede 196 5.5.2 ar
el acceso
asistencialos derechosde las SPPS
social,
5.-
prioritario
Objetivo Mejorar muje d
er
laael
smov
salu
pro
o de
para 196 5.5.2
cáncer
lmujeres
de
bajo de las cérvico
acciones
laselniñas,
5.5.2 Salvaguard a losy DGRI
estándar
la nte
plen
res
dura
goce
muje
d
er el uterino
para
mujeres, y de
ade
la atención,
5.-
prioritario Mejorar salu
mov
la
pro
todo
o de servicios
de
ar debida
los derechos
Objetivo para
nte 197 5.5.3 mama,
protección para SPPS
protección
la
5.-
prioritario Mejorar dura
plen
res
goce
d
er
salu
mov
el
la
pro el través
salud,
diligencia
de
disminuir las niñas, y yuny
bajola
de
los
Objetivo
de
protección la salud todo
o
ntede
para
plen
dura
goce 197 5.5.3 restitución
5.5.3 Mejorar
coordinación
enfoque de la IMSS-BIENESTAR
integral
la
5.-
prioritario Mejorar d
er
mov
el
la el
ciclo
salu mujeres,
efectos negativo
derechos
detección ay
bajo
Objetivo
de la un
salud pro
todo
o
ntede
plen 198 5.5.4 interinstituciona
más
de género, allá de SPPS
protección
la
5.- Mejorar dura
goce
de
d
er
salu
mov el
ciclo través
svulnerados de
derivados
tratamiento lade
ode
dely DGRI
enfoque
prioritario
bajo
Objetivo
de un
la salud goce el
la
todo
o
ntede
plen 198 5.5.4 llas de las
la salud acciones
mujeres,
5.5.4 Fomentar
coordinación sexual
protección
la
integral vida,
dura
de
d
er el
ciclo estos
restringidos.
cáncer
para lay cérvico
atención,
5.-
enfoque
prioritario
bajo
Objetivo Mejorar
un salu
el
la
todo
o de reproductiva
niñas
el acceso
interinstituciona
5.5.5 Promover de lasy SPPS
de
protección
que la salud goce bajo
nte
plen
vida,
dura
de
d 199 5.5.5 padecimientos.
uterino
protección y dey No Verificar si este año se rexportaría de igual forma en la
la
integral
5.-
enfoque
prioritario Mejorar ciclo
salu
el
la
un sensible
adolescentes
lmujeres a
de las acciones
campañas las en SPPS
losque estrategia 5.2 por parte del CNEGSR.
bajo
Objetivo
de
priorice
protección la un
salud
la todo
o de
bajo
nte
plen
vida,
dura 200 5.5.6 mama,
restitución para de
que
la
integral
5.- Mejorar de
d
ciclo
salu
enfo particularidades
situación
servicios
para
procuren, de
de
la atención,
estilos DGRI
enfoque
prioritario
bajo un el
la
un
todo disminuir
Objetivo
prevención
de
priorice
protección
que
la la salud
la d o
ntede
bajo
vida,
dura
de 200 5.5.6 derechos
de
salud, bajolos
5.5.6 Garantizar
su ciclo
violencia
protección
de de
yun
integral
5.-
enfoque
prioritario
yprotección
bajo
Objetivo
prevención
de
priorice
Mejorar
un
la saludla dura
que
ciclo
salu
enfo
el
la
un
todo
bajo
nte
vida, 200 5.5.6 efectos negativo
la atención
vulnerados
vida.
5.5.6 Garantizar
familiar
enfoque
restitución
saludables o oyvida
integral
de SNDIF No Verificar si este año se dispone con la información para
que
la
integral
5.-
sensibilizac
enfoque
prioritario
yde
bajo
Objetivo Mejorar
un
integ
de
d
que
ciclo
salu
enfo
el
un
todo
bajo
s5.5.7 Otorgar
derivados
médica
restringidos.
la atención
sexual,
más allá yde de la SPPS No
abonar
Verificara con
la línea desiacción
la UR puntual.
recomienda alguna otra Unidad
prevención
priorice
protección
que
la
ión ladesalud
la dura
los
nte
ral
vida,
integ
de
d
que y 201 5.5.7 derechos
prevención
estos
asistencia en
social,
integral
5.-
ysensibilizac
enfoque
prioritario
bajo Mejorar
un ciclo
enfo
el
un
todo médica
la salud yatención
promoviendo
una
vulnerados
padecimientos sexualo y para reportar dicha línea de acción, toda vez que el
prevención
de
priorice
protección
riesgos la salud
la difer
bajo
nte
ral
vida,
dura
integ
de y padecimientos.
bajo el estándar año pasado indicaron lo siguiente:
que
la
ión
integral
5.-
sensibilizac
enfoque de los ciclo
Mejorar que
enfo
el
enci asistencia
el procedimient
reproductiva
diferenciada
restringidos.
que predominan social,
yen
ypara
bajo
prevención
de
priorice la unsalud
la la un
todo
difer
bajo
nte
ral
vida,y de debida Las acciones del CNEGSR mayormente están dirigidas a
protección
riesgos
que
la
ión
integral de los integ
de
que
ciclo
ado,
enfo bajo
o
los de
sensible el estándar
afectanylas
a
programas
ydiligencia a lasy
sensibilizac
enfoque
ysalud
bajo
prevención un
y el el
enci
un
todo
difer
bajo
adolescentes y personas en edad reproductiva. Las
de
para
priorice
protección
riesgos
que
ión ladela
salud
la de
los ral
vida,
integ
con
que y de debida través
Interrupción
particularidades
servicios
mujeres, acciones en temas como violencia y cáncer de la mujer
integral
sensibilizac
enfoque
oportuno
ysalud
bajo un ciclo
ado,
enfo
el
enci
un enfoque
diligencia
prevención
de
para
priorice la y el
salud
la la difer
bajo
ral
vida,y Legal
de su del
dirigidos
de cicloyade las se reportarán en las líneas de acción donde se hace
riesgos
que
ión
integral
tratamient
ysensibilizac
enfoque
oportuno
bajo deunlos ciclo pers
integ
de
con
que
ado,
enfo
enci
un
difer de género,
enfoque
Embarazo
vida.
mujeres de la
en referencia explícita al cáncer de mama, cervicouterino
salud
prevención
para
priorice y
la el
la bajo
pecti
ral
vida,
pers y coordinación
riesgos
que
o
ión
integral
tratamient de los integ
y control
ysensibilizac
enfoque
oportuno
de
con
que
ado,
enfo
enci
un
va
las
caso mujeres,
de género,
mayores de
interinstituciona de y ENT y violencia. Por ejemplo las líneas de acción
salud
prevención
para
priorice
de
riesgos y
la el
la que difer
bajo
pecti
ral
vida,
pers
integy niñas y 5.5.1, 5.5.6, 5.2.9, 5.5.3, 5.1.1, 5.1.9.
que
o
ión y control
integral
tratamient de los
sensibilizac con
ado,
enfo
de
enci las ymujeres,
violación.
y dependientes.
ladolescentes
un modelo
oportuno
ysalud
prevención
enfermeda
para y el un
va
difer
bajo
pecti
ral y en
priorice
de
riesgos
que
o
ión delalos
y control
tratamient la integ pers
con
que
géne
ado, niñas
integral,y bajo un
sensibilizac
oportuno
ysalud
des,
prevención
enfermeda
para
priorice
de
riesgos y ella enfo
la
de
enci
un
va
difer
pecti
ral
persyy
integ
ro
situación
adolescentes en
enfoque
de
o
ión y control
de los enfo
tratamient con
que
géne
ado,
ysensibilizac
especialme
oportuno
des,
salud
prevención
enfermeda y el de
enci
va
difer
pecti
ral
violencia de
situación
para
de
riesgos
o
ión
nte, de
tratamient
la
y control
sensibilizac
especialme que que
laslos géne
ado,
de yy
perti
pers
integ
ro
con multicultural
familiar
violencia o y
yoportuno
des,
salud
enfermeda y el enci
va
difer
nenc
pecti
ral territorial.
para
de
riesgos
ión la
representa
o y control
nte, de que integ
laslos
tratamient
sensibilizac
especialme ro
con
géne
ado,
de
enciyy
perti
pers sexual,
familiar o
oportuno
des,
salud
enfermeda y el ia
va
difer
nenc
pecti
ral
para
n
de el
riesgos lalos con
mayor
representa
o
ióny control
nte, de
las
tratamient
especialme que pers ro
géne
ado,yy
perti
cultu
de
promoviendo
sexual,
oportuno
des,
salud
impacto
enfermeda
para y el en
la que pers enci
ia
va
difer
nenc
pecti el procedimient
promoviendo
n
de el
riesgosmayor
representa
o y control
nte, las perti
ro
con
ral.
géne
ado,y
tratamient
especialme
oportuno
la
des,
salud
impacto y el en cultu
de
enci
ia
va
nenc o de
el procedimient
enfermeda
para
n
de el la
mayor
representa
o y control pecti
perti
pers
ro
con y
nte, las que ado,
tratamient
mortalidad
especialme
oportuno
la ral.
géne
cultu
de
ia Interrupción
o de
des,
salud
impacto
enfermeda
n
de el y elen va
mayor nenc
pecti
perti
pers
ro y
representa
o
de y
nte, control
la las que de
tratamient
mortalidad
especialme
oportuno con
ral.
géne
cultu Legal del
Interrupción
la
des,
impacto
enfermeda
n
de el mayor en ia va
nenc
pecti
perti
pers Embarazo
población.
representa
o
de y la
nte, control
las que de
tratamient
mortalidad
especialme
la
ro
ral.
géney
cultu
ia Legal del en
des,
impacto
enfermeda
n
de el mayor en va
nenc
pecti
perti caso de en
Embarazo
población.
representa
o
de y la
nte, control
las que géne
mortalidad
especialme ro
ral.y
cultu
de
la
des,
impacto
enfermeda
n el mayor en ia
va
nenc
perti violación.
caso de
de
población.
representa
de
nte, lalas que géne ro
ral.y
cultu
mortalidad
especialme
la
des,
impacto en ia de
nenc violación.
enfermeda
n el mayor
población.
representa
de la perti
ro
ral.y
nte, las que ia géne
mortalidad
especialme
la
des,
impacto
n el mayor
población.
representa en cultu nenc
perti
ro y
de
nte, lalas que cultu
mortalidad
especialme
la ral.
ia
impacto
n el mayor
población.
representa en nenc
perti
de
nte, lalas que cultu
mortalidad ral.
la
impacto
n ellamayor
población.
representa en ia nenc
de
mortalidad ral.
cultu
la
impacto
n ellamayor
población. en ia
de ral.
mortalidad
la
impacto
población. en cultu
de
la la
mortalidad ral.
población.
de la
mortalidad
población.
de la
población.
Validación
Contenido Subtema No. UA considerada
(Si/No)
SPPS
Introducción N/A 1 DGRI
CCINSHAE
OAG
Marco Normativo 2 CSG
Recursos Financieros 3 INSABI
Equipamiento 4 INSABI
Infraestructura médica 5 INSABI No
CENETEC
DGE
Sistema de información 6 UCVPS
DGTI
Recursos humanos 7 INSABI
INSABI
Vigilancia epidemiológica 8 DGE
INDRE
IMSS-Bienestar
INSABI
CCINSHAE
UCVPS
CENETEC
Atención médica 9 ISSSTE
STCONSAME
CENSIDA
CONADIC
IMSS
IMSS-Bienestar
DGPS
CNEGSR
Comunicación de riesgos 10 CNTS
CONADIC
STCONSAME
Comunicación Social y Difusión 11 DGCS
CENSIDA
Red IRAG y reconversión
12 COPAC
hospitalaria DGTI
Protocolos de
13 CCINSHAE
investigación DGPIS
Apartado INSABI
COVID-19 Proceso de DGCES
atención a la Capacitación y enseñanza 14 CCINSHAE
pandemia CENETEC
CONBIOÉTICA
STCONSAME
Regulación sanitaria en
materia COVID-19 15 COFEPRIS
SPPS
CENSIA
DGPS
Vacunación COVID-19 16 COFEPRIS
IMSS-Bienestar
BIRMEX
DGTI
CONASA
Comité Nacional para la
Seguridad en Salud 17 CENAPRECE No
Comando
Interinstitucional del
Sector Salud (COISS) IMSS
18
Fortalecimiento de la 18
vigilancia epidemiológica,
la Red IRAG, Reconversión IMSS
Hospitalaria Sectorial,
Bioseguridad y Letalidad). DGRI
Sanidad y cooperación
internacional 19 SPPS
DGE
Asistencia Social 20 SNDIF
Datos abiertos 21 DGIS
DGE
SPPS
Vacunación 22 DGE
Resultados CENSIA
Morbilidad 23 DGE
Mortalidad 24 DGIS
DGE
Justificación
COMENTARIOS de las UR, y la DGED con respecto a lo reportado
el año pasado

Verificar si este año se realizaron actividades de infraestructura relacionadas con COVID

Verificar si este año se realizaron actividades a reportar por parte del CNSS

También podría gustarte