Está en la página 1de 8

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

TRABAJO DE INVESTIGACION

NOMBRE: Mario Rogelio Ustarez SEMESTRE: ELI – 300B

MATERIA: ENA – 300 DOC.: Lic. Quispe Mamani Rudy

SISTEMAS FOTOVOLTAICOS EN BOLIVIA

1. INTRODUCION
Nuestro planeta se beneficia de mucha energía limpia y gratuita, la radiación solar, además de
dotarnos de luz y calor, fundamentales para la vida en la Tierra, se puede aprovechar para generar
energía, en forma de calor como en electricidad. La cantidad de energía solar que llega a la Tierra
durante una hora, es mayor que la energía que el planeta consume en un año.

El efecto fotovoltaico resulta de la interacción de la luz con los materiales semiconductores de una
célula fotovoltaica. Dentro de ella, ese efecto se encarga de transformar la energía solar en energía
eléctrica. Esto lo observó y describió por primera vez, en el año 1839, por el físico francés
Alexandre Edmond Becquerel. En 1954, los investigadores americanos Pearson, Fuller y Chapin
del laboratorio Bell, crearon la primera célula fotovoltaica para uso práctico (de silicio
monocristalino). En 1958 se utilizaron por primera vez células fotovoltaicas para alimentar con
energía eléctrica el satélite, llamado Vanguard I.

2. MARCO TEORICO

2.1. Definición
Esta palabra es una composición de fotón y voltio. Un fotón es la partícula portadora de todas las
formas de radiación electromagnética, entre ellas la luz visible y un voltio es la unidad de la tensión
eléctrica.

2.2. Generación eléctrica a partir de la radiación solar


La radiación solar se puede transformar en energía eléctrica a través de una célula fotovoltaica,
fabricada con materiales llamados semiconductores. El material más utilizado es el silicio. La
radiación solar es la energía compuesta de pequeños elementos denominados fotones. Cuando los
fotones llegan a la célula fotovoltaica, parte de ellos se absorbe y entran en reacción con los
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

electrones del material semiconductor, generando así energía eléctrica. Cuanto mayor sea la
radiación, mayor será el flujo de energía eléctrica.

2.3. Los módulos solares Fotovoltaicos


Están fabricados de silicio y son los encargados de transformar la radiación solar en energía
eléctrica.

2.3.1. Diferencia entre célula y módulo solar fotovoltaico

La célula fotovoltaica es la unidad fundamental para la conversión de radiación solar en energía


eléctrica. El módulo fotovoltaico es el conjunto de células fotovoltaicas, interconectadas
eléctricamente y encapsuladas, con el objetivo de producir energía eléctrica.

2.4. Fabricación de los módulos solares fotovoltaicos

Existen dos formas de fabricar un módulo solar fotovoltaico:

1. La primera de ellas es con células solares


hechas de capas superfinas de silicio
cristalino. Normalmente, se colocan entre
vidrios, con moldura de aluminio. Esta técnica
es la más tradicional y, actualmente, con
mayor escala de producción a nivel comercial.
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

2. La segunda es utilizando el método plasma (casi como


un “spray”) de un material semiconductor sobre vidrio o
en otro material flexible, que servirá como una base que
se cubre con un material transparente, como el vidrio. Está
película fina, es más fácil de integrar a las construcciones
urbanas. Los elementos utilizados en este caso son el
silicio no cristalina, que se llama silicio amorfo o compuestos químicos como teluro de cadmio,
diselenuro de cobre, galio, indio.

2.5. El inversor

Es un dispositivo electrónico capaz de transformar la corriente continua (CC) en corriente alterna


(AC). La corriente producida en el módulo solar fotovoltaico está en corriente continua (CC) sin
embargo la corriente que utilizamos en nuestros hogares es corriente alterna (CA), por lo tanto,
necesitamos un inversor que transforme la corriente continua en alterna.

2.6. Los sistemas solares fotovoltaicos

Están compuestos por uno o más módulos solares fotovoltaicos, con equipos complementarios
(inversores, conductores y otros, etc.).
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

2.7. Paneles solares

Los paneles solares son la parte más importante en todo el sistema y el más costoso por convertir
la energía solar en eléctrica. Existen tres tipos de paneles:

• Paneles Monocristalinos: Esta hecho base de silicio purificado de forma cilíndrica. Suele
ser más costoso que los demás porque tiene una ligera eficiencia energética a comparación
de los otros tipos de paneles al momento de absorber la luz solar.
• Paneles Policristalinos: También está hecho a base de silicio purificado pero con la
diferencia de estar fabricado en forma cuadrada. La fina lámina de policristalino permite
que decrezca los costos de producción y que tenga ciertas ventajas como ser el rápido
calentamiento del panel solar. También tienen la característica de adoptar un color azul
marino.
• Paneles de Película delgada: Están hechas a base de un conjunto de capas delgadas de
varios elementos sobrepuestos uno encima de otro para poder absorber distintas frecuencia
del espectro de la luz solar. Entre estas finas láminas pueden existir silicio amorfo, teloruro
de cadmio, teloruro de solfuro y diseleniuro

2.8. El funcionamiento de una central fotovoltaica y sus componentes

El proceso de convertir la luz solar en energía eléctrica no es complicado. Primeramente, el rayo


de luz es absorbido por el panel solar, el cual puede estar catalogado como alguno de los siguientes
tipos: monocristalino, policristalino y de película delgada. Estos materiales contienen en su
mayoría silicio o algún metal semiconductor que permite conducir corriente eléctrica a través de
ellos. Los paneles contienen dos celdas, una cargada negativamente (n-) y otra El funcionamiento
de una central fotovoltaica y sus componentes positivamente (p+). Éstas al recibir la luz solar
provoca que la celda negativa desprenda electrones que viajan hacia la celda positiva creando una
corriente eléctrica continua (DC).La corriente de energía continua viaja hacia la siguiente parte del
sistema llamado inversor, el cual cambia el tipo de corriente directa a una corriente alterna (AC).
Los electrodomésticos o cualquier aparato electrónico utilizan sólo el último tipo de corriente. La
energía será transmitida al cableado del sistema eléctrico nacional o guardado en una batería. La
descripción de los siguientes componentes son los más importantes para una central fotovoltaica.
Cada uno de ellos tiene una breve explicación acerca de su funcionamiento dentro del sistema.
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

2.9. Energía fotovoltaica en Bolivia

La potencia efectiva en Bolivia a diciembre del 2016 fue de 2.162,97 megawatts (MW) e incluye
el Sistema Interconectado Nacional (SIN), los Sistemas Aislados (S.A.) y los Autoproductores
según el informe estadístico de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de electricidad. En
el Sistema Interconectado Nacional existen 1.901,86 MW y en los Sistemas Aislados más los
Autoproductores tenemos 261,10 MW. El SIN como su nombre lo indica es la red nacional de
electricidad que cubre gran parte de las principales ciudades del país. Los Sistemas Aislados no
están conectados a dicha red nacional y sólo cubren poblaciones pequeñas alejadas. Los
Autoproductores son fundamentalmente empresas mineras, agroindustriales o de otro tipo que
generan su propia electricidad.

El sistema de generación de Cobija es un sistema híbrido basado en energía fotovoltaica y diésel


que cuenta con 17.334 paneles solares policristalinos de 300 watts. Este proyecto fotovoltaico fue
construido con una inversión de 11,3 millones de dólares, de los cuales 4,98 millones de dólares
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

provienen de ENDE y 6 millones de dólares de la cooperación Danesa. El objetivo de esta


instalación fotovoltaica es evitar el consumo de 1,9 millones de litros por año de diésel
subvencionado y generar un ahorro de 1,8 millones de dólares por año. En síntesis, a diciembre
del 2016 solamente un 0,29% de la potencia efectiva en el país provenía de fuentes fotovoltaicas
no conectadas al SIN.

2.9.1. Proyectos en curso

Actualmente existen cinco proyectos que están en la fase de construcción, licitación o diseño.
Cuatro de ellos estarían conectados al SIN y uno sería parte de un sistema aislado similar al caso
de Cobija. De concretarse estos proyectos, se llegaría a una potencia total de energía fotovoltaica
de 175,8 MW para el año 2018-2019. El proyecto solar fotovoltaico más grande será el de Uyuni,
Potosí, que tendrá una capacidad de 60 MW y entrará en funcionamiento a fines del 2017 o
principios del 2018. Este proyecto será uno de los primeros en estar integrados al SIN. Según la
Ley N° 769 del Presupuesto General del Estado para la Gestión Fiscal 2016, este proyecto cuenta
con un financiamiento de 654 millones de bolivianos provenientes del Banco Central de Bolivia y
es ejecutado por ENDE. El proyecto Oruro Fase I, de 50 MW, entraría en funcionamiento el año
2018 bajo la supervisión de ENDE Guaracachi, con un costo total de 870 millones de bolivianos.
El proyecto tiene un financiamiento parcial de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) por un
monto de hasta sesenta millones de euros. De menor escala, pero también integrado al SIN, es el
proyecto Yunchará, Tarija, de 5 MW que está prácticamente concluido con una inversión de 12
millones de dólares. A estos proyectos hay que añadir la fase II de la planta fotovoltaica de Oruro.
Este proyecto tendría también una potencia de 50 MW y estaría en funcionamiento el 2018 o 2019
con una inversión de 125 millones de dólares. De otra parte, y no conectado al SIN, está el proyecto
solar híbrido de Riberalta de 5.8 MW, con una inversión de 12 millones de dólares En síntesis,
parafines de esta década se tendrían en operación 165 MW de energía fotovoltaica integrados a la
red y más de 10 MW en sistmas aislados, haciendo un total de 175,8 MW de energía fotovoltaica.

3. CONCLUSIONES

• Llegamos a entender que esta energía alternativa no es un muy aprovechada en nuestro


país al observar que existe un 0.24 % con respecto a los otros tipos de energía.
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

• Llegamos a entender el funcionamiento del panel solar y todas sus partes que componen
este mismo.
• La seguridad de los materiales, y sobre todo de las personas, en el proceso de instalación y
puesta en funcionamiento de una instalación fotovoltaica, es una de las fases más
importantes y que nunca debe pasarse por alto.
• Con todo lo analizado, se demuestra que el sistema fotovoltaico es una buena opción para
implementar en viviendas familiares que habitan en zonas donde existe mucha radiación
lo cual esto nos ayudaría a ahorrar el factor económico de cada familia.

4. OBSERVACIONES

Hoy en día Bolivia no está aprovechando al máximo esta energía alternativa sabiendo que la
radiación solar que recibe Bolivia es dos a tres veces más alta que la de Alemania, que es uno de
los países que más energía solar produce en el mundo y que tiene una radiación global horizontal
de 1.000 a 1200 Kwh/m2-año.

Seria bueno buscar propuestas para impulsar la energía solar en Bolivia para así poder
desarrollarnos y crecer económicamente, pero ante todo protegiendo el medio ambiente.

5. RECOMENDACIONES

• El sistema debe instalarse de una manera que cumpla oportunamente con el


cronograma establecido. Al mismo tiempo, los componentes también deben instalarse
correctamente para cumplir con las estrictas normas de seguridad.
• El incumplimiento de cualquiera de estos dos elementos durante la fase de instalación
puede crear consecuencias que van desde el retraso en el término de la instalación,
hasta entregar un proyecto defectuoso o inseguro.
• Nunca colocar los equipos electrónicos encima en la vertical de las baterías, porque los
gases que pueden producir las baterías durante su uso pueden atacar y acabar dañando a la
electrónica.
• Nunca pueden estar los paneles conectados al regulador si el regulador no está conectado
a la batería: Por tanto antes de conectar los paneles, el regulador debe estar conectado a la
batería y antes de desconectar la batería, siempre desconectar primero los paneles.
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

• Intentar siempre que se pueda minimizar las distancias de cableado sobretodo entre
regulador y baterías y entre baterías e inversor: distancia recomendada en ambos casos de
1m de cableado, suficiente para separarnos un poco en horizontal de la vertical de las
baterías. La sección de cableado a utilizar en cada caso depende de la intensidad máxima
que va a pasar por el cableado y normalmente siempre aparece en los manuales de los
equipos.

También podría gustarte