Está en la página 1de 19

Energía solar fotovoltaica

Docentes
Elías García Pereda y Javier Jiménez Gámez
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

1. TIPOS DE ENERGÍA SOLAR 2


2. EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LA TECNOLOGÍA 6
3. EFECTO FOTOELÉCTRICO / FOTOVOLTAICO 9
4. SEMICONDUCTORES 11
5. VENTAJAS/DESVENTAJAS 17
1. TIPOS DE ENERGÍA SOLAR

- Solar fotovoltaica: Producción de energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos. Cuando


la radiación del sol incide sobre la placa crea una diferencia de potencial que termina
posibilitando la generación de electricidad mediante célula solar produciéndose el efecto
fotovoltaico.

La producción eléctrica en estos casos es continua, necesitando de elementos electrónicos que

Ilustración 1: Esquema básico instalación fotovoltaica conectada a red

Esta tecnología se puede ver instalada en sistemas aislados o conectados a red. Como

¿QUE ES LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA?

Convencionalmente la producción de energía eléctrica se ha realizado mediante centrales


de gran potencia desde donde se distribuye la energía a los puntos de consumo. Con la
energía solar fotovoltaica se abre un campo de posibilidades donde la producción de energía
se acerca al punto de consumo, además de ser sistemas de producción de pequeña potencia.
Ya sean 5 kW instalados en una vivienda unifamiliar o 30 kW sobre la azotea de un edificio.

generación distribuida o generación centralizada.

- Solar termoeléctrica: Producción de electricidad mediante un ciclo térmico de vapor


alimentado por energía solar. Suele consistir en un campo de heliostatos que reflejan la luz solar
sobre un punto, concentrando la energía y produciendo el vapor a alta presión para turbinar.
Este tipo de tecnología solar, por ahora, solo tiene cabida en distribución centralizada con
grandes instalaciones de alta potencia.

Ilustración 2: Esquema e imagen de instalación termosolar concentrada

- Térmica: Producción de Agua Cliente Sanitaria (ACS), climatización (frío y calefacción a media
temperatura). La captación de la energía solar térmica se realiza mediante un conjunto de
colectores y transferencia al sistema de almacenamiento para su posterior consumo.

En el caso de producción de frío será necesario la incorporación de una bomba de calor por
absorción y captadores capaces de alcanzar altas temperaturas.
Dentro de esta tecnología se encuentran 5 subsistemas:

 Subsistema de captación: Absorbe la energía solar

 Subsistema de almacenamiento: Acumula energía

 Subsistema de intercambio: traslada la energía del circuito primario al secundario

 Subsistema de distribución o consumo: traslada el agua caliente producida a los puntos


de consumo

 Subsistema de control: Encargado de gestionar la instalación

Ilustración 3: Esquema básico instalación solar térmica. Fuente IDEA

‐ Recurso solar:
En la siguiente imagen se puede ver la distribución de la irradiación horizontal sobre el mapa
mundial. La capacidad de producir energía eléctrica o térmica de un sistema será directamente
proporcional a la energía que llega en forma de irradiación global.

Se puede ver que hay una alta irradiación sobre el ecuador que va disminuyendo conforme nos
alejamos de este. Es curioso observar que Alemania, donde cuenta con un recurso bastante
pobre, se ha convertido en uno de los países con mayor potencia fotovoltaica instalada por
habitante.
Ilustración 4: Mapa irradiación horizontal mundial. Fuente: SOLARGIS, ESMAP
2. EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LA TECNOLOGÍA

Ilustración 5 Evolución histórica. Fuente Adif

 1839: se descubre el efecto fotovoltaico (Becquerel)

 1873: Willoughby Smith descubre el efecto fotovoltaico en sólidos, en el selenio.

 1877: W.G.Adams y R.E.Day producen la primera célula fotovoltaica de selenio.

 1904: Albert Einstein publica su artículo sobre el efecto fotovoltaico, al mismo tiempo que
un artículo sobre la teoría de la relatividad.

 1954: El primer dispositivo funcional, una célula de silicio de unión pn del 6% de eficiencia
fue realizado en los laboratorios Bell (USA). El mismo año en laboratorios de la fuerza aérea se
obtuvo una célula de heterounión Cu2S/SCd también del 6%.

 1955: Se le asigna a la industria americana la tarea de producir elementos solares


fotovoltaicos para aplicaciones espaciales. Hoffman Electronic, empresa de Illinois (EE.UU.)
ofrece células del 3% de 14mW a 1.500 $/Wp).
 1957: Hoffman Electronic alcanza el 8 % de rendimiento en sus células 1958 El 17 de marzo
se lanza el Vanguard I, primer satélite alimentado con energía solar. El satélite lleva 0,1W
superficie aproximada de 100 cm2, para alimentar un transmisor de respaldo de 5 mW, que
estuvo operativo 8 años. La Unión Soviética, muestra en la exposición Universal de Bruselas sus
células con tecnología de silicio.

 1959: Hoffman Electronic alcanza el 10 % de rendimiento en sus células comerciales.

 1960: varios autores, entre los que se incluye el premio Nobel Schockley, desarrollaron la
teoría fundamental de la célula solar en todos sus aspectos más relevantes: Materiales, espectro
de la radiación, temperatura, termodinámica y eficiencia. Las células solares fueron empleadas
por rusos y americanos en sus satélites artificiales demostrando su fiabilidad.

 1963: Sharp consigue una forma práctica de producir módulos de silicio; en Japón se instala
un sistema de 242W en un faro, el más grande en aquellos tiempos.

 1972: tiene dos hechos importantes: El primero es la creación de la Agencia de Desarrollo e


Investigación en Energía (USA), la primera organización promovida y sostenida por un gobierno
en el mundo, y en segundo lugar, el embargo petrolífero impuesto por los productores de
petróleo del Golfo Pérsico. Este hecho sacudió intensamente a los países industrializados, de
modo que muchos gobiernos, incluido el de España, iniciaron programas para favorecer la
aplicación de las energías renovables, en especial, la solar. Hasta 1980 la Industria no empezó a
madurar, basándose en la tecnología de células de unión PN de silicio. Los desarrollos fabriles
en película delgada, como el silicio Amorfo (a‐Si) y las heterouniones CuInSe2 encontraron
dificultades insalvables al tratar de obtener módulos de tamaño comercial. Éstas y otras
dificultades derivadas del pequeño mercado en los 80 determinaron que muchas compañías
cambiaran de dueño, aunque pocas desaparecieron.

 1981: se crea en España Isofotón como spin‐off de la Universidad Politécnica de Madrid


(Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación) que llegaría a convertirse en la
segunda de Europa y séptima del mundo a finales de los 90. Mientras las compañías en Europa
y América iban mejorando sus procesos de fabricación y aumentado su capacidad de
producción, la Industria japonesa despegó en la producción de módulos convencionales de
silicio cristalino, así como en la fabricación de células de a‐Si para aplicaciones a pequeña escala
(relojes, calculadoras, juguetes, etc.) que llegaron al nivel de megavatios en el mercado mundial.
Sus aplicaciones iniciales fueron la iluminación pública de ciudades, industrias y zonas rurales en
asentamientos remotos. Se empezó a evaluar el potencial de la energía solar para suministrar
potencia en los picos de carga y reducir pérdidas de transmisión y distribución. En Europa y
Japón este mercado empezó a crecer rápidamente gracias a la adopción de importantes ayudas
gubernamentales. Así, la instalación de medianas y grandes plantas fotovoltaicas conectadas a
la red está siendo explosiva en estos países.

 Al final de los 90: integración de los módulos fotovoltaicos en los edificios (ventanas,
fachadas, tejado, etc.) potenciada por incentivos gubernamentales. A medida que iba
aumentando la producción acumulada de energía solar, el precio del panel disminuía
considerablemente.
3. EFECTO FOTOELÉCTRICO / FOTOVOLTAICO

La tecnología de conversión fotovoltaica, para el aprovechamiento de la energía solar, consiste


en la transformación directa de la energía del sol en la energía eléctrica. El efecto foto‐eléctrico
consiste en la emisión de electrones por un material al incidir sobre él una radiación
electromagnética. El objetivo de esta tecnología es aprovechar, además de la directa, la mayor
parte de la radiación difusa, que representa más de un 45% de la energía anual (en nuestra
latitud).

Para captar dicha energía luminosa se utiliza la célula solar que consiste en una delgada oblea
de un material semiconductor, que posibilita la posterior generación de electricidad. Esta
generación de electricidad es posible mediante la creación de una diferencia de potencial
cuando la radiación luminosa ioniza la región interior o próxima de la barrera potencial interna
del semiconductor.

Efecto fotovoltaico: diagrama de bandas

La célula solar absorbe una fracción de los fotones de la luz incidente, los cuales transmiten a su
vez su energía a los electrones de valencia del semiconductor para que rompan el enlace que
les mantiene ligados a los respectivos átomos, convirtiéndose de este modo en electrones libres
de la banda de conducción.

La conducción en un semiconductor se explica por la existencia de electrones y huecos. Por cada


enlace roto queda un electrón libre para circular dentro del semiconductor. La falta de electrón
en el enlace roto se llama hueco y también puede desplazarse libremente por el interior del
semiconductor. Por tanto, el movimiento de electrones implica un movimiento contrario de
huecos, comportándose éstos en muchos aspectos, como partículas positivas con carga igual a
la del electrón.

El movimiento de los electrones y huecos en sentidos opuestos crea una corriente eléctrica en
el semiconductor que podrá circular por un circuito externo liberándose así en una eventual
carga incluida en dicho circuito, la energía liberada por los fotones al crear los pares electrón‐
hueco.

Los diagramas de bandas son representaciones que clasifican la posición del electrón de manera
energética, en función de en qué banda se encuentre el electrón o las posibilidades de banda
que tiene el cristal, determinará las características de conductividad del material. Existen tres
bandas principales:

o Banda de conducción. En esta banda se encuentran los portadores


(huecos/electrones) que pueden moverse libremente por la red cristalina y bajo
un campo eléctrico producir una corriente.
o Banda prohibida. Este un estado energético imposible de alcanzar por la propia
disposición de los orbitales atómicos del cristal. Los electrones deberán saltar
de la banda de valencia a la de conducción con una energía mínima equivalente
a la banda prohibida.
o Banda de valencia. En esta banda se encuentran los electrones que formaron el
enlace covalente cuando se creó el cristal. Mediante un aporte mínimo de
energía el electrón salta a la banda de conducción y produce un par
electrón/hueco que servirá para permitir la producción de una corriente
eléctrica.

Ilustración 6: Esquema de bandas

En los semiconductores la banda prohibida tiene un tamaño intermedio entre los conductores
(no existe prácticamente) y aislantes (es muy grande, dificultando la conducción), de ahí el
nombre de semiconductor.
4. SEMICONDUCTORES

Los materiales semiconductores se encuentran en estado sólido y presentan una estructura


interna en forma de red cristalina cuyos electrones de valencia están ligados a los átomos con
energías similares a la de los fotones que transportan la luz solar. Su conductividad aumenta con
la temperatura

En la siguiente tabla se pueden visualizar todos los semiconductores y su posición en la tabla

Ilustración 7: Semiconductores tabla periódica. Elaboración propia

Dos tipos principales de conductores:

Los conductores intrínsecos se dicen que están en estado puro puesto que tienen el mismo tipo
de átomos, sin existir otro átomo diferente dentro de la red cristalina. Debido a que la
conductividad es baja en un conductor puro, se tiende al dopaje, es decir, a la introducción de
impurezas (átomos diferentes) en la red cristalina. Introduciendo un exceso de
electrones/huecos en la banda de valencia se consigue que la banda de conducción tenga más
portadores. Este tipo de conductores se denominan extrínsecos:

- Tipo N (impurezas donadoras): Cuando el cristal se dopa con un elemento con más electrones
de valencia que el del cristal, se produce un exceso de electrones en la capa de valencia, saltando
este a la capa de conducción. Para producir este tipo de conductores se dopa con fósforo,
antimonio y arsénico, en el caso del silicio.
Ilustración 8 Enlaces con exceso de electrones.

- Tipo P (impurezas aceptoras): De manera contraria, cuando se dopa con un elemento con
defecto de electrones, se produce un hueco en la red cristalina que favorece la conductividad.
Para producir este efecto en el silicio se dopa con boro, galio o indio.

Ilustración 9 Enlaces con defecto de electrones.

La unión PN surge al poner en contacto una zona semiconductora de tipo N con una de tipo P.
En dicha zona surge una recombinación, ya que electrones del lado N pasan al lado P; esta
difusión produce a su vez que se ionice de manera positiva la zona N y de manera negativa la
zona P. Por todo lo anterior, resulta una carga espacial positiva en la región N y otra negativa en
la región P. Esta distribución de cargas en la unión establece una «barrera de potencial» que
repele los huecos de la región P y los electrones de la región N, alejándolos de la mencionada
unión. De esta forma se llega a un equilibrio energético. Posteriormente, mediante una batería
que conecte ambas zonas se puede conseguir un movimiento de electrones.
Por otro lado, si esta energía proviene de un fotón, este transmite la energía necesaria al
electrón de la parte N para que quede liberado y producir, también así, una corriente eléctrica.
Con esto se conforma la estructura básica de la célula fotovoltaica:

Ilustración 10: Estructura básica de una célula fotovoltaica

Tipos de paneles

‐ Silicio Puro monocristalino: Es el material más utilizado puesto


que es uno de los elementos más abundantes en el planeta. Basados
en secciones de una barra de silicio perfectamente cristalizado en
una sola pieza. En laboratorio se han alcanzado rendimientos
máximos del 24,7% para este tipo de paneles siendo en los
comercializados del 16%.
Ilustración 11: Módulo monocristalino

- Silicio puro policristalino: Los materiales son semejantes a los del tipo
anterior, aunque en este caso el proceso de cristalización del silicio es
diferente. Los paneles policristalinos se basan en secciones de una barra
de silicio que se ha estructurado desordenadamente en forma de
pequeños cristales. Son visualmente muy reconocibles por presentar su
superficie un aspecto granulado. Se obtiene con ellos un rendimiento
inferior que con los monocristalinos (en laboratorio del 19,8% y en Ilustración 12: Módulo policristalino
los módulos comerciales del 14%).
Mediante el empleo del silicio con otra estructura o de otros materiales semiconductores es
posible conseguir paneles más finos y versátiles que permiten incluso en algún caso su
adaptación a superficies irregulares o curvas. Son los denominados paneles de lámina delgada.
Los tipos de paneles de lámina delgada son:

‐ Silicio amorfo (TFS): Basados también en el silicio, pero sin seguir la estructura cristalina de
este. Paneles de este tipo son habitualmente empleados en pequeños dispositivos electrónicos
(calculadoras, relojes…) y en pequeños paneles portátiles. Su rendimiento máximo alcanzado en
laboratorio ha sido del 13% siendo el de los módulos comerciales del 8%.

‐ Teluro de cadmio: Rendimiento en laboratorio 16% y en módulos comerciales 8%.

‐ Arseniuro de Galio: Uno de los materiales más eficientes. Presenta unos rendimientos en
laboratorio del 25,7% siendo los comerciales del 20%.

‐ Diseleniuro de cobre e indio: con rendimientos en laboratorio próximos al 17% y en módulos


comerciales del 9%.

Mención especial merece una nueva tecnología de láminas


delgadas que está revolucionando el mundo de la energía
solar fotovoltaica. Se trata de un nuevo tipo de panel solar
muy fino, muy barato de producir y que según dicen sus
desarrolladores presenta el mayor nivel de eficiencia de
todos los materiales. Este nuevo tipo de panel está basado
en el Cobre Indio Galio Diselenio (CIGS) y se prevé que, en un Ilustración 13: Módulo flexible
futuro no muy lejano, debido a su competitiva relación entre producción de energía/costo
pueda llegar a sustituir a los combustibles fósiles en la producción de energía. En cuanto a la
morfología del módulo, las células convencionales se emplean sobre cristal lo cual reduce su
número de aplicaciones.

Las nuevas formas de producción permiten producir celdas flexibles que abren posibilidades que
los paneles tradicionales no permitieron. Además, el que las células solares puedan ser aplicadas
sobre sustratos flexibles, normalmente plástico, abarata los costes.
Fabricación de células solares

El proceso de fabricación de las células solares de silicio lo podemos dividir en tres grandes
etapas.

‐ Obtención del silicio de alta pureza: Éste se obtiene a partir del óxido de silicio, SiO2,
básicamente cuarzo, que es muy abundante en la naturaleza y, por ello, el abastecimiento está
asegurado. El problema es que tiene que ser de gran pureza, semejante al semiconductor normal
utilizado en la industria electrónica. Actualmente se está trabajando con silicio de menor pureza
para la fabricación de células solares, obteniendo como resultado un menor coste.

‐ Obtención de obleas: Utilizando como materia prima polvo de silicio de alta pureza se hace
crecer el monocristal hasta obtener una pieza cilíndrica de diámetro variable entre 2 y 20 cm,
con longitud alrededor de 1 m. La barra de silicio se corta mediante sierras especiales
produciendo obleas de espesor aproximado de 300 μm. En esta etapa hay una pérdida de
material de aproximadamente un 60% en forma de serrín. Actualmente existen otras formas
más eficientes de cortado de la barra.

‐ Procesado de la oblea: Para obtener finalmente la célula solar, la oblea sufre un procesado
que consiste de los siguientes pasos:

 Lampeado y pulido.

 Formación de unión P‐N.

 Decapado y limpieza.

 Capa antirreflectante. Ilustración 14: Silicio en barra

 Fotoligrafía para formación de contactos.

 Material para soldadura de electrodos.

 Limpieza del decapante.

La formación de la unión P‐N es la etapa más crítica de todo el proceso de fabricación, debido a
que el buen funcionamiento de la célula solar depende en gran medida de una buena unión P‐
N.
Por otro lado, una adecuada capa antirreflectante también es necesaria, ya que una superficie
de silicio bien pulida puede llegar a reflejar hasta el 34% de la radiación de onda larga y un 54%
si es de onda corta.

Como se puede observar, la fabricación de células solares es muy compleja. La materia prima es
la arena común (SiO2), a la que se le extrae el oxígeno que contiene y donde el silicio resultante
sufre un complejo proceso de purificación y se transforma en plaquitas de silicio fotovoltaico,
posteriormente, se efectúan las operaciones físico‐químicas de formación del circuito eléctrico
interno y de formación de electrodos metálicos anteriormente descritos.

Por último, se encapsula y se forman los módulos o paneles. En la ‘Ilustración 14’ se detalla
gráficamente el proceso de fabricación:

Ilustración 15: Esquema fabricación células solares


5. VENTAJAS/DESVENTAJAS

Principales ventajas:
 Es una energía renovable por lo que la conversión de la radiación solar en electricidad no
tiene emisiones que puedan contribuir al efecto invernadero. Además de contar con un recurso
ilimitado como es el sol.
 No tiene contaminación acústica.
 Las aplicaciones de la energía fotovoltaica son muy variadas puesto que puede suministrar
electricidad tanto a pequeños dispositivos como a grandes edificios (uso industrial y doméstico).
Además, esta tecnología puede ser utilizada para descentralizar la producción de energía.
 La integración arquitectónica.
 Alta fiabilidad y duración de los sistemas fotovoltaicos. No requieren prácticamente
mantenimiento.
 Vida útil media mayor de 20 años.

Principales desventajas:
 Puede tener impacto visual.
 Inversión inicial alta.
 La producción de energía depende de las condiciones del tiempo y de la radiación.
Impidiéndote la producción en horario nocturno.
 La densidad de energía final que se convierte es baja.

Hay muchos mitos generados entorno a esta fuente de energía renovable, algunos de estos
mitos son:
 No hay superficie suficiente para cubrir las necesidades eléctricas con energía
fotovoltaica.
o Consumo eléctrico por habitantes al año: 6.000 kWh.
o Habitantes de España: 50 millones.
o Producción fotovoltaica al año: 120 kWh/m2.
o La superficie necesaria para cubrir las necesidades energéticas de España sería
2.500 km2. Menos de la mitad de la provincia de Alicante. 0,5% de la superficie
de España.
 La industria fotovoltaica es la solución energética ya
o Esto no es cierto ya que la gestión de la red eléctrica se complica con
generadores de energía que no pueden modular su aporte de energía al sistema
o De igual manera actualmente los costes de la producción solar fotovoltaica son
altos, además de ser discontinua e intermitente. Aunque existen acumuladores
energéticos todavía tienen un coste excesivamente alto
 La energía solar fotovoltaica sólo puede cubrir mercados especiales (casas remotas o
satélites). Nunca será una industria importante.
o Completamente falso, ya es una industria importante. Con, en todo el mundo y
en 2012, una potencia total instalada de 102 GW.

Ilustración 16: Evolución global de potencia fotovoltaica acumulada. EPIA 'Global market outlook '

 La industria fotovoltaica es tan contaminante como el resto de industrias energéticas. Solo


que con distintas emisiones tóxicas.
o No es cierto, ya que para la fabricación de módulos fotovoltaicos se generan los
mismos residuos y emisiones que para la fabricación de la microelectrónica.
o Las empresas se encargan de la recogida de equipos después de su vida útil.
o El impacto visual es menor y se tiende a minimizarlo.

 Los módulos fotovoltaicos nunca van a recuperar la energía consumida de su fabricación.


o No es cierto, este mito proviene del principio de la industria cuando se estaba
empezando a desarrollar la tecnología.
o El periodo de recuperación de energía, depende de la cantidad de radiación
solar de cada zona, encontrándose entre 1 y 4 años.

También podría gustarte