Está en la página 1de 7

Laboratorio de Zoología de los invertebrados

Formación de celoma

Ana Maria Peña Reyes amariapena@uniguajira.edu.co


0072210026
Luguer Fhayton Polania Balcazar lfpolania@uniguajira.edu.co
0072210027
Estudiantes del grupo A1 de Zoología de invertebrados.

Jhon Carlos Salon Barros jsalonb@uniguajira.edu.co


Docente de Zoología de invertebrados.

Universidad de La Guajira
Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas
Programa Biología
Riohacha, La Guajira, Marzo 21 del 2023

ABSTRACT

The coelom is the cavity of embryonic origin, it is something exclusive of some animals, it is
also a quite complex process, it has several characteristics and it is based on these that we
can group the organisms according to how the formation of the coelom occurs in them. The
formation of embryonic tissues can be cataloged from the first segmentation of the zygotes,
and even before the formation of the first blastomeres, by observing how the yolk is
distributed in the zygotes. In the case of this practice we observed under the microscope the
formation of the coelom in an echinoderm, a sea urchin, in order to identify the step by step
formation of the coelom and the characteristics of the embryonic development to determine if
it is a deuterostome or protostome organism.

INTRODUCCIÓN

La formación de los tejidos embrionarios en los organismos animales es objeto de estudio


para los zoólogos, el comprender cómo la etapa embrionaria de los celomados es
determinante al tratar de comprender a los organismos animales (eumtazoos, eucelomados)
y la complejidad o especialización de estos organismos vivos. En clases estudiamos como
el plan corporal va desde los genes ancestrales, que buscan mantener el funcionamiento
básico de los organismos, hasta el desarrollo de tejidos especializados, aumentando la
complejidad de los animales y su capacidad de adaptación.

CONTEXTUALIZACIÓN

La práctica de observación de la formación del celoma se llevó a cabo en uno de los


laboratorios del bloque de investigación en la universidad, a nuestra disposición teníamos el
equipo de microscopia del laboratorio, muestras observables de la mayoría de los
momentos de la etapa embrionaria de un equinodermo y la guía del señor Jhon Carlos
Salon Barros, docente de la materia de Zoología de los invertebrados.

El objetivo de la práctica era observar cada una de las etapas del desarrollo embrionario,
partiendo desde la fecundación del cigoto, como se distribuía el vitelo y luego las etapas de
la blastulación y la gastrulación, esto con la intención de aprender a reconocer cada de una
de estas etapas, sus características y así complementar la teoría que vimos en clases sobre
la formación del celoma.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica comenzó con el montaje del equipo de microscopía, se contaba con al menos 4
microscopios en el laboratorio, y unas 12 muestras del desarrollo embrionario de un
equinodermo. La observación del desarrollo embrionario del equinodermo comenzó desde
la primera etapa de vida de este, como un pequeño cigoto apenas fecundado.

Foto # 1 Cigotos fecundados de un equinodermo.

La primera etapa en la vida de un equinodermo, en esta foto se aprecia como los cigotos
apenas fecundados están listos para iniciar la segmentación y dar inicio a la división celular
que formará una nueva vida. Desde este momento inicial podemos observar que el cigoto
tiene un vitelo distribuido de manera uniforme en él, gracias a esto podemos identificar un
tipo de huevo de Isolecito.

Foto # 2 Primera segmentación del cigoto.


Como era de esperarse la primera segmentación ocurre desde el polo animal al vegetal, en
este caso es un tipo de segmentación holoblástica, que corresponde a cómo se había
distribuido el vitelo en el cigoto.

Foto # 3 Etapa 4 células.

Segunda etapa de la segmentación, el cigoto se ha dividido desde una célula hasta 4, en


este momento se puede apreciar que hay segmentación latitudinal desde el polo animal al
vegetal, en esta etapa de la segmentación se encuentran 4 células macrómeras listas para
dar lugar a 8 células hijas.

Foto # 4 Etapa 8 células.

Desde este momento de la segmentación podemos apreciar que hay dos ejes de
segmentación, los cuales corresponden a latitudinal polo animal al vegetal y longitudinal
ecuatorial, este tipo de segmentación corresponde a la radial y es propia de los
equinodermos, no se encuentran giros en la segmentación ni la presencia de células micro
en esta etapa.
Foto # 5 128 células, formación de la mórula.

Para no prolongar el contenido nos saltamos algunas etapas de la segmentación y vamos


directamente a la etapa de segmentación donde se encuentran 128 células, que es
precisamente donde nos encontramos con la formación de la mórula. Esta etapa de la
segmentación corresponde a la blastulación y con la observación suficiente podemos inferir
en qué tipo de blastulación es.

Foto # 6 Blastulación.

La formación de la blástula se empieza a notar fuertemente, con la suficiente atención


podemos observar la capa monocelular que contiene algo de vitelo en su centro, lo que
corresponde a una periblástula. posterior a esta etapa se empieza a crear la gastrulación,
como observamos en la siguiente imagen se empieza a notar la presencia del blastoporo,
que es la cavidad que conecta el arquenteron con el exterior.
Foto # 7 Formación del blastoporo en la gástrula temprana.
Foto # 8 gástrulas completamente formadas.

En esta imagen podemos apreciar cómo lucen las gastrulas completamente formadas,
además podemos observar el arquenterón en ellas y gracias a esto podemos inferir en que
los equinodermos son organismos deuterostomados. concluimos así la observación de las
etapas embrionarias de un equinodermos y siguiendo los datos anteriores podemos saber
que los erizos de mar comienzan como un cigoto isolecito, que su primera segmentación es
holoblástica, cuando su segmentación alcanza los dos ejes reconocemos una segmentación
radial, luego conocemos que tipo de blastulación cumplen y nuestra observación nos da el
resultado de una periblástula que empieza a formar una gástrula correspondiente a un
organismo deuterostomado.

CONCLUSIÓN

Con ayuda de la guía y los conocimientos previos adquiridos en las clases de teoría
podemos ir identificando cada una de las etapas en la formación embrionaria de un
equinodermo, por lo que damos por cumplido el objetivo de la práctica y además podemos
reconocer que poner en práctica estos conocimientos afila un poco más nuestras
capacidades de observación como científicos y además afianza los conocimientos que
adquirimos en teoría, cumpliendo así con la metodología del método científico, valga la
redundancia.

También podría gustarte