Está en la página 1de 16

DERECHO PROCESAL PENAL

PRINCIPIOS PROCESALES
 Gratuidad del proceso penal. Inciso 1 del artículo I del Título Preliminar del Código
Procesal Penal.

1. La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales


establecidas conforme a este Código. Se imparte con imparcialidad por
los órganos jurisdiccionales competentes y en un plazo razonable.
El proceso penal es gratuito a diferencia del proceso civil.

Ejercicio de la acción
pública

En la querella o
difamación es una acción
privada

El Estado hace nacer el


proceso El interesado es el que
hace nacer el proceso

 Imparcialidad. Inciso 1 del artículo I del Título Preliminar del Código Procesal
Penal.

1. La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales


establecidas conforme a este Código. Se imparte con imparcialidad por
los órganos jurisdiccionales competentes y en un plazo razonable.
Sin favorecer a alguien.
 Plazo razonable. Inciso 1 del artículo I del Título Preliminar del Código Procesal
Penal.

1. La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales


establecidas conforme a este Código. Se imparte con imparcialidad por
los órganos jurisdiccionales competentes y en un plazo razonable.
Tiempo prudencial por el que el imputado pasa en el proceso (ni mucho, ni
poco).
 Principio de independencia.

Inciso 2 del Artículo I del Título Preliminar


2. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio,
desarrollado conforme a las normas de este Código.
 Juicio Previo. Antes de la condena debe haber un juicio.
 Oral. Saber utilizar las herramientas en el proceso.
 Público. “Publicidad”, sometido a nivel social, salvo casos donde se encuentra en
juego el pudor de la víctima (casos de violación).
 Contracción. “Así como me atacas, yo puedo contradecirte”. Implica contradecir el
delito que me atribuyes (a la Fiscalía).

 Imputación necesaria. Artículo 2, inciso 24.f de la Constitución Política, art. 330 del
CPP, art. 266 del CPP (ampliación).
 Igualdad de armas o procesal. Inciso 3 del artículo I del TP
Posibilita que todas las partes intervengan y tengan las mismas oportunidades.

3. Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de


ejercer las facultades y derechos previstos en la Constitución y en este
Código. Los jueces preservarán el principio de igualdad procesal,
debiendo allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su
vigencia.

Juez
Saber comprensible
Fiscal
Art. 71.2 CPP
PNP

Artículo 71.- Derechos del imputado


2. Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al
imputado de manera inmediata y comprensible, que tiene derecho a:

a) Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de


detención, a que se le exprese la causa o motivo de dicha medida,
entregándole la orden de detención girada en su contra, cuando
corresponda;

b) Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse


su detención y que dicha comunicación se haga en forma
inmediata;

c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un


Abogado Defensor;

d) Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado


Defensor esté presente en su declaración y en todas las diligencias
en que se requiere su presencia;

e) Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios


o contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos
que induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restricción
no autorizada ni permitida por Ley; y

f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro


profesional de la salud, cuando su estado de salud así lo requiera.
468.4 CPP Dar a conocer algo, dar entendimiento de lo
que se informa o explica

Simple (DP) – Se pone en conocimiento

Reveladora (F IP) – Se va revelando el delito


Sospecha Suficiente (EI)

Fuerte (Prisión)
Certeza (JO)

 Preclusión.
 Pluralidad de instancias. Inciso 4 del artículo I del TP
“recurribles”, cuestionadas alguien puede recurrir.
Modo y forma (ley)
112.3 ----- T. Civil ------- Solo es apelable cuando te declaro infundada la demanda.
Artículo 112.- Trámite
3. Sólo es apelable la resolución que deniega la constitución del tercero
civilmente responsable.
103 ----- A. Civil

Artículo 103.- Recurso de apelación

1. Contra la resolución que se pronuncia sobre la constitución en actor civil


procede recurso de apelación.

111.1 --- La importancia de que el agraviado sea actor civil es que no va a depender
del Fiscal para poder incorporar a un Tercero Civil.

Artículo 111.- Citación a personas que tengan responsabilidad civil

1. Las personas que conjuntamente con el imputado tengan responsabilidad


civil por las consecuencias del delito, podrán ser incorporadas como parte en el
proceso penal a solicitud del Ministerio Público o del actor civil.

 Taxatividad. Hace referencia a la exigencia de certeza o determinación de la ley.

ETAPAS DEL PROCESO PENAL

INVESTIGACIÓN 3 ETAPA 4 JUICIO 5 APELACIÓN 6 EJECUCIÓN


PREPARATORIA INTERMEDIA ORAL

1 Diligencias 2
Preliminares
Investigación
preparatoria
propiamente
dicha

TIPOS DE PROCESO
 Simple o común.

1. Diligencias 2. Investigación
Preliminares Preparatoria

120 días 120 días

Generalmente se presenta 1 imputado, 1 delito, 1 agraviado.


 Complejo.

1. Diligencias 2. Investigación
Preliminares Preparatoria

8 meses 8 meses

El tipo de delito es el que lo hace complejo. El tiempo brindado es para


recopilar mayor información. Ejm: 5 imputados, 2 delitos, 4 agraviados.
 Criminalidad Organizada.

1. Diligencias 2. Investigación
Preliminares Preparatoria

36 meses 36 meses

Art. 317 del CP – 3 o más personas


Ejm: 20 o 30 imputados.

PRISIÓN PREVENTIVA Una persona podrá estar dentro del


penal, según el tipo de proceso “hasta”
Depende del tipo de proceso.

TIPO DE PLAZO PROLONGACIÓN PLAZO MÁXIMO


PROCESO PRIMIGENIO DE PLAZO - TOTAL
Simple 9 meses 9 meses 18 meses
Complejo 18 meses 18 meses 36 meses
Crimen Organizado 36 meses 12 meses 48 meses

1. D. 2. I. 3. E 4. J.O 5. APELAC 6. EJECUC


P P .I IÓN IÓN
9M - 9M
18M - 18M
36M - 36M

Este tiempo de prisión preventiva es hasta


esta etapa (Juicio oral), porque en ella se
debe dar la responsabilidad penal

La única forma de eliminar la presunción de inocencia es cuando se dicta en la


sentencia firme y motivada al imputado como culpable (Art. II del Título
Preliminar).

SUJETOS PROCESALES
 Juez
- JIP
- Unipersonal/Colegiado (Art. 28.1 CPP)
 Fiscal
 Imputado
 Abogado defensor
- Particular
- Público
 Agraviado – Actor Civil
 Tercero Civil
Etapa 1,2,3 y 6 (Juez de Investigación Preparatoria)

1. D. 2. I. 3. E 4. J.O 5. APELAC 6. EJECUC


P P .I IÓN IÓN
Actor civil
Tercero civil

Son los únicos sujetos que


nacen en esta etapa, los demás
sujetos procesales nacen antes.

Concurso real de delitos - Juzgado competente


En un concurso real de delitos, no importa la sumatoria de pena, sino los tipos de delito y
su extremo mínimo.
¿Qué pasa si solo uno de los delitos es +6 años?
189 del CP - no menor de 12 años
Le corresponde al Juzgado Colegiado
106 del CP - no menor de 6 años
El que puede lo más, puede lo menos.

DETENCIÓN

Art. 2, inciso 24. F de la Constitución


Flagrancia
48 horas Otro delito
D. Policial - Tráfico ilícito de drogas (TID)
15 días - Espionaje
- Terrorismo
PLAZOS DE - Crimen Organizado (CO)
DETENCIÓN
7 días
D. Judicial 12 horas
Art. 266 CPP 10 días

No Flagrancia
D. Judicial (Detención - 24 horas (¿?)
Preliminar) - 72 horas ---- 7 días
- 10 días CO
Art. 264 CPP
- 15 días - TID
- Espionaje
- Terrorismo

 Art. 260 CPP. Arresto ciudadano. “Inmediatez” (no hay tiempo establecido,
depende de las circunstancias).
Artículo 260.- Arresto Ciudadano
1. En los casos previstos en el artículo anterior, toda persona podrá proceder al
arresto en estado de flagrancia delictiva.

2. En este caso debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que


constituyan el cuerpo del delito a la Policía más cercana. Se entiende por entrega
inmediata el tiempo que demanda el dirigirse a la dependencia policial más
cercana o al Policía que se halle por inmediaciones del lugar. En ningún caso el
arresto autoriza a encerrar o mantener privada de su libertad en un lugar público
o privado hasta su entrega a la autoridad policial. La Policía redactará un acta
donde se haga constar la entrega y las demás circunstancias de la intervención.
 Art. 264.1 CPP. Artículo derogado por la constitución (Art. 2, inciso 24.f)
Se establece 48 horas para la Detención Policial, no 24 horas.

Artículo 264.- Plazo de la detención


1. La detención policial sólo dura un plazo de veinticuatro (24) horas o el
término de la distancia.

24 horas 48 horas

- Para que la detención sea en FLAGRANCIA debe ser dentro de las 24 horas,
pasadas las 24 horas no es FLAGRANCIA.
- El tiempo para detener es 24 horas. El tiempo de detención es 48 horas.
- Después de las 48 horas (Detención preliminar), el Fiscal puede pedir
prisión preventiva (IP)
- “Citado” ------------- investigado, pero sin detención.
No se pide prisión preventiva.
Después de
Aquí se permanece en las Diligencias Preliminares
las 48 horas
también

120 días
8 meses Se le resta
36 meses

 Art. 266 CPP. Extensión de la Detención en Flagrancia (48 horas)

Artículo 266.- Detención judicial en caso de flagrancia


1. El Fiscal puede requerir al Juez de la Investigación Preparatoria dentro de las
doce (12) horas de producida la detención efectiva por la Policía Nacional, la
emisión del mandato de detención judicial hasta por un máximo de siete (7) días,
cuando por las circunstancias del caso, se desprenda cierta posibilidad de fuga u
obstaculización de la averiguación de la verdad. En los delitos cometidos por
organizaciones criminales la detención judicial por flagrancia puede durar hasta
un plazo máximo de diez (10) días.

Aquí el Juez interviene.


Hasta la hora 12 se puede solicitar la extensión (Forma parte de las 48 horas).

Extensión 7 días
Forman parte de las 48
“hasta” 10 días ------ CO horas

 Art. 273 CPP. Libertad del imputado.


Se cumplen plazos mínimos.

Artículo 273.- Libertad del imputado


Al vencimiento del plazo, sin haberse dictado sentencia de primera instancia, el
Juez de oficio o a solicitud de las partes decretará la inmediata libertad del
imputado, sin perjuicio de dictar concurrentemente las medidas necesarias para
asegurar su presencia en las diligencias judiciales, incluso las restricciones a que se
refieren los numerales 2) al 4) del artículo 288.
 Art. 336.1 CPP.
En la primera etapa del proceso (DP) ya empieza el proceso.
Formalizo y continúo investigando.

Artículo 336.- Formalización y continuación de la Investigación Preparatoria


1. Si de la denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias Preliminares que
realizó, aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito, que la acción
penal no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado y que, si fuera el caso,
se han satisfecho los requisitos de procedibilidad, dispondrá la formalización y la
continuación de la Investigación Preparatoria.

Ejemplo:
 Si se dicta prisión preventiva de 9 meses.
 Y tenemos 120 días (4 meses) en la etapa de IP.
 Art. 342.1 CPP ---- La etapa de IP puede extenderse (4 meses + 2 meses)
Artículo 342.- Plazo
1. El plazo de la Investigación Preparatoria es de ciento veinte días
naturales. Sólo por causas justificadas, dictando la Disposición
correspondiente, el Fiscal podrá prorrogarla por única vez hasta por un
máximo de sesenta días naturales.

1. D. 2. I.P 3. E.I 4. J.O 5. APELAC 6. EJECUC


P IÓN IÓN

4 M + +1M + 2M
2M

6M

Si se pide prisión preventiva, si o si, formalizas.


Primero formalizas, luego pides prisión preventiva.
 Art. 261 del CPP. Detención Preliminar Judicial.
Intervención del Juez.
Requerimiento solo por parte de Fiscal.
Normalmente acompaña a la Detención Judicial, el allanamiento y descerraje.

Allanamiento ------- Autorización para ingresar al La única persona que


domicilio lo solicita es el JIP
Descerraje ---------- Forzar cerradura violentamente
 Acuerdo Plenario 02-2005

- Ausencia de incredibilidad subjetiva. Antes del hecho que se cometió,


existió algo que haya originado odio por parte de la víctima hacia su
agresor.
- Verosimilitud. Elementos periféricos que corroboren la versión de la
víctima (versiones de la mamá, constatación domiciliaria, etc.)
- Persistencia en la criminalización. La versión que se brinde ya sea de la
víctima o testigo debe persistir, ser coherente, sin contradicciones.
Art. 242. Prueba anticipada.
Solo se produce una vez (Declaración de la víctima).
La víctima declara en la etapa de Diligencias Preliminares, para no declarar en la
etapa del Juicio Oral.

DESARROLLO DEL TÍTULO PRELIMINAR

Art. II Título Preliminar -inciso 1


Artículo II.- Presunción de inocencia
1. Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada
inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y
se haya declarado su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente
motivada. Para estos efectos, se requiere de una suficiente actividad
probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías procesales.
En caso de duda sobre la responsabilidad penal debe resolverse a favor del
imputado.

Está obligado a tratarlo como inocente. Toda persona es inocente hasta demostrarse lo
contrario.
Para que la inocencia desaparezca se exigen 2 requisitos:
 Sentencia condenatoria firme (se obtiene cuando en el proceso penal ya no se ha
interpuesto recursos impugnatorios).
 Motivada
EJEMPLO 1 (Cuando se interponen recursos impugnatorios)
1. Sentencia condenatoria: puede ser efectiva en el penal o suspendida cumpliendo
reglas de conducta.
Persona X interpone recurso de apelación (5 días).
2. La Sala de apelaciones confirma la sentencia apelada (sentencia de vista). Persona
X interpone recurso de casación (10 días).
3. Suprema declara infundado el recurso de casación. Aquí opera la firmeza de la
sentencia o sentencia firme.

Existe un recurso de revisión, pero es de naturaleza distinta, es externo al proceso.


Puede dejar sin efecto la sentencia, pero eso no quita la firmeza de la sentencia. (Es
una situación excepcional, pero posible).
4. Recurso de queja. Cuando rechazan el recurso de apelación y casación.
Si se niega la apelación se interpone el recurso de queja, visto por la Sala de
Apelaciones.
Si se niega el recurso de casación se interpone recurso de queja, visto por la
Suprema.
EJEMPLO 2 (Cuando no se interponen recursos impugnatorios)
1. Sentencia condenatoria. No hay apelación, entonces queda consentida. Quedó
firme.

Debe existir actividad probatoria, esto se presenta en JUICIO ORAL.


Se debe respetar los derechos del imputado.
INDUBIO PRO REO: a favor del imputado

Art. II Título Preliminar -inciso 2


2. Hasta antes de la sentencia firme, ningún funcionario o autoridad pública
puede presentar a una persona como culpable o brindar información en tal
sentido.
Ningún funcionario.
Hasta antes de la sentencia firme.
Art. 70 CPP
Artículo 70.- Prohibición de informar
La Policía podrá informar a los medios de comunicación social acerca de la
identidad de los imputados. Cuando se trate de la víctima, testigos, o de otras
personas que se encontraren o pudieren resultar vinculadas a la investigación
de un hecho punible requerirá la previa autorización del Fiscal.

La policía podrá informar acerca de la identidad de los imputados, más no de la


vinculación.

Tratar a la persona como inocente, implica que tanto como dice el artículo 2, inciso 2 del
TP como el artículo 70 del CPP, está prohibido presentar a los imputados como culpables.

Art. III Título Preliminar del CPP


Artículo III.- Interdicción de la persecución penal múltiple
Nadie podrá ser procesado, ni sancionado más de una vez por un mismo
hecho, siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento. Este principio
rige para las sanciones penales y administrativas. El derecho penal tiene
preeminencia sobre el derecho administrativo.
La excepción a esta norma es la revisión por la Corte Suprema de la sentencia
condenatoria expedida en alguno de los casos en que la acción está indicada
taxativamente como procedente en este Código.
Principio de nebis in idem
No se puede procesar ni sancionar dos veces a una misma persona, ni por el mismo
motivo.
Requisitos
 Sujeto
 Hecho
 Fundamento
De la misma manera que sucede el ámbito penal, sucede en el administrativo. Aquí
predomina y preeminencia la penal.
El recurso de revisión, procede contra alguien condenado o sentencia con calidad de cosa
juzgada, siempre a favor del imputado.

Art. IV Título Preliminar del CPP - inciso 1


Artículo IV.- Titular de la acción penal
1. El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal en
los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba. Asume la conducción de
la investigación desde su inicio, decidida y proactivamente en defensa de la
sociedad.
Fiscalía.
 Titular del ejercicio de la acción pública.
 Deber de la carga de prueba (probar lo que imputa).
El Fiscal conduce la I. Preparatoria decidida y proactivamente.

Art. IV Título Preliminar del CPP - inciso 2


2. El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad, indagando
los hechos constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la
responsabilidad o inocencia del imputado. Con esta finalidad conduce y
controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la Policía
Nacional.
Principio de objetividad. Obligación del Fiscal, 3 aristas:
 Responsabilidad
 Eximir
 Atenuar

El Juez controla la legalidad de la actuación de Fiscal y Policial.


El Fiscal controla la legalidad de las actuaciones policiales.

Art. IV Título Preliminar del CPP - inciso 3


3. Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la Policía
Nacional no tienen carácter jurisdiccional. Cuando fuera indispensable una
decisión de esta naturaleza la requerirá del órgano jurisdiccional,
motivando debidamente su petición.
“No tienen carácter jurisdiccional” Policía y Fiscal.
El Juez si tiene

Art. IV Título Preliminar del CPP - inciso 4


4. El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones debe tener en
cuenta la organización administrativa y funcional de la Policía Nacional de
conformidad con sus leyes y reglamentos.
Cuando la Fiscalía requiera apoyo debe respetar la organización o delimitando de
funciones de la Policía.

Art. V Título Preliminar del CPP - inciso 1


Artículo V.- Competencia judicial
1. Corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la etapa intermedia
y, especialmente, del juzgamiento, así como expedir las sentencias y demás
resoluciones previstas en la Ley.
Quien dirige la Investigación Preparatoria es el Fiscal (dirección).
Quien supervisa, controla y vigila es el Juez (para que no exista vulneración de derechos).
Este artículo refiere a la dirección FISCAL.
El Juez no interviene, no investiga en las etapas 1 y 2, eso le compete al Fiscal. Eso no quita
que el Juez verifique la legalidad.
Al Juez le compete la etapa 3 y 4.
Principio acusatorio. Establece que quien investiga es el Fiscal y Juez es el que resuelve
(competencia delimitada).

Art. V Título Preliminar del CPP - inciso 2


2. Nadie puede ser sometido a pena o medida de seguridad sino por resolución
del órgano jurisdiccional determinado por la Ley.

En el proceso común se trata imputables (más de 18 años). Culminado el proceso común


se dicta una sentencia.
Proceso especial de medida de seguridad. Artículo 75 del CPP, inimputabilidad, pero no
por la edad, sino por una alteración mental. Culminado un proceso especial de medida de
seguridad se dicta un internamiento.

Art. VI Título Preliminar del CPP


Artículo VI. - Legalidad de las medidas limitativas de derechos
Las medidas que limitan derechos fundamentales, salvo las excepciones
previstas en la Constitución, sólo podrán dictarse por la autoridad judicial, en
el modo, forma y con las garantías previstas por la Ley. Se impondrán
mediante resolución motivada, a instancia de la parte procesal legitimada. La
orden judicial debe sustentarse en suficientes elementos de convicción, en
atención a la naturaleza y finalidad de la medida y al derecho fundamental
objeto de limitación, así como respetar el principio de proporcionalidad.
Cómo es que se puede limitar o restringir derechos en el proceso penal.
Son medidas limitativas. El Fiscal es quien solicita.
Art. 230 CPP.
Se necesita saber quién llamó, por qué llamó, se trata de descifrar.
Art. 235 CPP
Saber e identificar al titular de la cuenta.
Art. 236 CPP
Cómo se evidencia la evasión tributaria, se realiza levantando la reserva tributaria.
Si quieres restringir la libertad de X, entonces acude al Juez, salvo lo que ya previene la
Constitución, es decir la flagrancia delictiva.

Se necesita una resolución motivada, pero también debe tener legitimidad


Debes ofrecer elementos de convicción

DESARROLLO DE IDEAS SUELTAS

Acto de violencia Acto de corrección

Aplicar fuerza
adecuada para evitar
que la acción se vuelva
1. D.P 2. I.P 3. E.I 4. J.O 5. APELAC 6. EJECUC
IÓN IÓN

DETENCI REVOCATO
ÓN RIA
PRELIMI
NAR

 Requisitoriado. Existen diferentes tipos de Requisitoriados. Por ejemplo:


Reo contumaz o ausente (Art. 79 del CPP)
CONTUMAZ AUSENTE

- Juez - Juez
- Fiscal - Fiscal
- Actor C y Tercero - Actor C y Tercero
C C
Art. 355.4 CPP
Art. 367.4 CPP Desconoce que le está
aperturando o
siguiendo un proceso.
1. Correcto emplazamiento
(conoce)
2. Incurrencia injustificada

Artículo 355.- Auto de citación a juicio


4. El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo
reo contumaz en caso de inconcurrencia injustificada.

Artículo 367.-Concurrencia del imputado y su defensor


4. Cuando son varios los acusados, y alguno de ellos no concurra, la
audiencia se iniciará con los asistentes, declarándose contumaces a los
inconcurrentes sin justificación. Igual trato merecerá el acusado que
injustificadamente deje de asistir a la audiencia.

 Orden de ubicación y captura. Implica un internamiento penal.

1. D.P 2. I.P 3. E.I 4. J.O 5. APELA 6. EJECUCI


CIÓN ÓN

Requisitor Requisitor Contumaz


iado por iado por
Detención Prisión
Preliminar Preventiva

 Oficio de Conducción Compulsiva. (Cualquier autoridad podrá


detenerte)

Artículo 79.- Contumacia y Ausencia


3. El auto que declara la contumacia o ausencia ordenará la conducción
compulsiva del imputado y dispondrá se le nombre Defensor de oficio o
al propuesto por un familiar suyo. El abogado intervendrá en todas las
diligencias y podrá hacer uso de todos los medios de defensa que la Ley
reconoce.

 Prisión preventiva, Sentencia Condenatoria y Revocatoria. Va al


penal.

Art. 149
4. Juicio Oral CP
OA Por ejemplo: el art. 149 CP - “no mayor
F de tres años”
Sentencia
 Se impone 3 años de pena
condenatoria privativa de libertad.
suspendida  Se impone 1 año de cumplimiento
de reglas de conducta. Este es un
Reglas de periodo de prueba, este puede
conducta

Revocatoria:
Art. 59 del CP.Transforma
Efectos de incumplimiento
la pena suspendida en efectiva (hasta la pena
impuesta).
Si durante el período de suspensión el condenado no cumpliera con las reglas
La
de pena
conducta
impuesta:
impuestas o fuera condenado por otro delito, el Juez podrá, según
los casos:
- 4 años (suspendida- no siempre, depende del caso)
1. Amonestar
+4 años al
(efectiva)
infractor;
Principio
2. Prorrogar
rogatorio:
el período
No puede
de suspensión
ir más allá hasta
de la pretensión
la mitad del
de la
plazo
parte.
inicialmente
fijado. En ningún caso la prórroga acumulada excederá de tres años; o
Si el Fiscal pide al Juez Revocar, puede amonestar, prorrogar y revocar.
3. Revocar
Si el laFiscal
suspensión
solo pide
de la al
pena.
Juez amonestar, debe acatar únicamente el
pedido, no podrá prorrogar ni revocar.
Etapas en la que existe Requisitoriado: 1,2,3,4 y 6.

Art. 79 del CP
4. Sigue investigando
5. Se llega a JO y se declara contumaz, se archiva temporalmente el proceso.
En JO un reo contumaz o ausente jamás podrá ser condenado, pero sí absuelto.

También podría gustarte