Está en la página 1de 1

PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERÍA AMBIENTAL

NOMBRE DEL CURSO: TERMODINÁMICA


NOMBRE DEL PROFESOR: ERIKA FONSECA

PROYECTO FINAL. DETERMINACIÓN DEL CALOR EN UN PROCESO TERMODINÁMICO

OBJETIVO: El estudiante aplica la primera ley de la termodinámica para determinar la cantidad de calor transferido en un proceso.

En diversos procesos industriales se usan los gases comprimidos para evitar la contaminación de productos o materias primas durante
las operaciones de transporte o como mecanismo de protección en procesos unitarios como la fermentación; sin embargo, es natural
que, al comprimir un gas, este aumente su temperatura, lo que afectaría la naturaleza de las sustancias que entren en contacto con el
gas. Por lo que una industria que produce gases comprimidos emplea operaciones de compresión y enfriamiento para producir gases
adecuados para su uso a nivel industrial. Así, para una industria que produce 50 L/min de un gas comprimido, el cual se encuentra
inicialmente a 100 kPa y 17°C, se comprime en un proceso politrópico a 1000 kPa y 600 K y finalmente, se enfría a presión constante
a 300 K, determine el calor total que se transfiere en el proceso.

Para el desarrollo de esta actividad:

1. Se trabajará únicamente en Microsoft Excel o en Hojas de Cálculo de Google.


2. En la primera hoja del libro (llamada introducción), debe presentar una introducción: debe realizar la descripción del problema
desde lo conceptual. Se debe incluir: el planteamiento del problema, conceptos básicos sobre el proceso y las operaciones
involucradas, datos interesantes sobre el proceso y los fluidos de trabajo, el uso del producto final en la industria y su importancia
en Ingeniería Ambiental del proceso como de los fluidos, OJO CON LA BIBLIOGRAFÍA. En esta misma, incluir la información e
identificadores de los integrantes del grupo (ver rubrica)
En la segunda hoja del libro, llamada determinación del calor se debe incluir:
3. Diagrama de proceso construido por los estudiantes, que incluya todos los datos relevantes conocidos y no conocidos, relaciones
adicionales, y demás relevantes para el análisis y solución del problema.
4. Cada una de las corrientes deben estar plenamente desarrolladas y caracterizadas, esto se logra a través de la solución del
problema. Aplicar ecuaciones de continuidad y ecuaciones de la primera ley de la termodinámica para gases ideales.
a. Incluir todos los datos relevantes, ecuaciones, tablas o gráficas necesarios, registre la referencia bibliográfica de donde extrajo
la información.
b. Incluya la propuesta de desarrollo del problema, presente las ecuaciones a emplear y que calculará con cada una.
c. Presente de forma evidente el calor transferido en el proceso.
5. Trabaje con las funciones que ofrece la herramienta:
a. Se trabajarán varios fluidos y se deben establecer sus propiedades como la densidad y el calor específico. Para esto:
• Crear una hoja llamada propiedades, en donde transcribirá, a modo de tabla un listado de los fluidos (aire, dióxido de
carbono, monóxido de carbono, nitrógeno y oxígeno), los valores de la constante de gases y de calor específico como una
función de la temperatura (Tabla A-2c).
b. El caudal del gas y la presión de salida del gas pueden ser cambiados por el usuario.
c. Tenga en cuenta las unidades en las que se ingresan estos valores, para hacer las conversiones correspondientes para los
cálculos.
d. A partir de los datos del apartado a. deberá incluir una lista desplegable, que le permitirá al usuario seleccionar el gas de trabajo
y con ello se calcula la cantidad de calor transferido en el proceso, valor que debe cambiar al cambiar el gas, el flujo de entrada
y la presión de salida.
6. En una hoja del libro llamada conclusiones, deberá responder a las preguntas orientadoras, explicando de manera clara sus
respuestas:
a. ¿Qué ocurre con la transferencia de calor al trabajar con gases de diferentes densidades?
b. ¿Qué ocurre con el trabajo que debe realizar el compresor al trabajar con gases de diferentes densidades?
c. ¿Qué ocurre con la transferencia de calor al duplicar el flujo másico de entrada del gas?
d. ¿Qué ocurre con la transferencia de calor al aumentar o disminuir la temperatura del gas de salida?
e. ¿Qué ocurre con el trabajo que debe realizar el compresor al aumentar la presión de salida del gas?
f. ¿Cuál es la relación entre el trabajo y la transferencia de calor al cambiar el flujo másico y cambiar las propiedades de salida
del gas?
g. ¿Cuál es el impacto ambiental de este tipo de procesos?
7. En la última hoja del libro, llamada Bibliografía presente las referencias empleadas en la construcción de su trabajo siguiendo las
normas APA 7ª edición.
8. Tenga en cuenta los indicadores de la rubrica, en aspectos como la presentación, el contenido y las referencias bibliográficas.

También podría gustarte