Está en la página 1de 22

Maes Perez Alana Maria 

Ciencias Políticas II - Práctica 1

Acceso a información relevante de las Instituciones

1.     Buscar las páginas web de las siguientes instituciones: 


 
a)   Casa Real: https://www.casareal.es/ES/Paginas/home.aspx.
b)   Congreso de los Diputados: https://www.congreso.es/ .
c)   Senado: https://www.senado.es/web/index.html
d) Parlamento de una Comunidad Autonoma: http://www.parlamentib.es
e) Gobierno de la Nacion https://www.lamoncloa.gob.es/Paginas/index.aspx
f) Gobierno de una Comunidad Autónoma, a su elección:  
https://www.caib.es/govern/index.do?lang=ca
g)  Consejo General del Poder Judicial:
https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial
h)    Tribunal Constitucional:
https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial
i)      Consejo de Estado: https://www.consejo-estado.es  
j)      Defensor del Pueblo: https://www.defensordelpueblo.es
k)    Tribunal de Cuentas: http://www.tcu.es
l)  Banco de España: https://www.bde.es/bde/es/
m) Ayuntamiento, a su elección:
https://www.palma.cat/portal/PALMA/home.jsp?codResi=1
n)    Diputación provincial: https://www.dip-badajoz.es
o)    Consejo Europeo: https://www.consilium.europa.eu/en/european-
council/ 
p)    Consejo de la Unión Europea:
https://european-union.europa.eu/institutions-law-budget/institutions-and-
bodies/institutions-and-bodies-profiles/council-european-union_es 
q)    Comisión Europea: https://commission.europa.eu/index_en
r)     Parlamento Europeo: https://www.europarl.europa.eu/portal/en
s)     Banco Central Europeo:
https://www.ecb.europa.eu/ecb/html/index.es.html
t)     Naciones Unidas: https://www.un.org/es
u)    Otra organización internacional, a su elección: OMT  
 
2.     Encontrar determinada información en dichas páginas web. 
·      Una definición de dicha institución, su finalidad, su misión.
·      Organización y funcionamiento de la institución. 
·      Información sobre transparencia pública. 
·      Presupuesto de la institución.  

2.1. PRIMERA INSTITUCIÓN: Organización Mundial del Turismo (OMT)

DEFINICIÓN: La Organización Mundial del Turismo (OMT) es, desde 2003, un


organismo especializado de las Naciones Unidas y representa la principal institución
internacional en el campo del turismo. Está formado por 154 Estados miembros, siete
territorios (Antillas Holandesas, Aruba, Comunidad Flamenca de Bélgica, Hong Kong,
Macao, Madeira y Puerto Rico)y más de 400 Miembros Afiliados que representan al
sector privado, entidades internacionales, instituciones de enseñanza, asociaciones y
autoridades locales.
Dado que el turismo se ha convertido en uno de los principales actores del
comercio internacional y en un motor clave del progreso socioeconómico, y
representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos de
numerosos países en desarrollo, la finalidad de la OMT es ayudar  a los destinos
a posicionarse, de forma sostenible, en mercados nacionales e internacionales.
Como organismo de las Naciones Unidas dedicado al turismo, la OMT insiste en
que los países en desarrollo pueden beneficiarse especialmente del turismo
sostenible y actúa para que así sea. 
La OMT considera desde hace tiempo que el sector privado es un socio
imprescindible para cumplir su mandato general de promover el desarrollo
sostenible del turismo. Además, la OMT es el único organismo de las Naciones
Unidas que tiene miembros del sector privado, que participan en la estructura de
gobernanza. Creemos que el sector público y el privado comparten muchos
objetivos en el actual mundo globalizado que pueden abordarse de manera más
efectiva a través de la colaboración conjunta y la creación de alianzas.

b. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO:
II. Órganos directivos
ASAMBLEA GENERAL:  La Asamblea General es el órgano principal de la
Organización Mundial del Turismo. Se reúne cada dos años para aprobar su
presupuesto y su programa de trabajo y para debatir temas de importancia vital en el
sector del turismo. Cada cuatro años elige al Secretario General. La Asamblea General
está compuesta por los Miembros Efectivos y Asociados. Los Miembros Afiliados y los
representantes de otras organizaciones internacionales participan en calidad de
observadores.

COMISIONES REGIONALES: La OMT tiene seis Comisiones Regionales: África, las


Américas, Asia Meridional, Asia Oriental y el Pacífico, Europa y Oriente Medio. Estas
Comisiones se reúnen al menos una vez al año y están integradas por todos los
Miembros Efectivos y Asociados de la región. Los Miembros Afiliados de cada región
participan en las reuniones en calidad de observadores.
CONSEJO EJECUTIVO: El Consejo Ejecutivo es el Consejo de Administración de la
OMT, responsable de garantizar que la Organización lleve a cabo su trabajo y se ajuste
a presupuesto. Se reúne al menos dos veces al año y está compuesto por miembros
elegidos por la Asamblea General en una proporción de uno por cada cinco miembros
de pleno derecho. Como país anfitrión de la sede de la OMT, España tiene un puesto
permanente en el Consejo Ejecutivo. Representantes de los Miembros Asociados y
Miembros Afiliados participan en las reuniones del Consejo Ejecutivo como
observadores.

COMITÉS Los comités especializados de los Miembros de la OMT asesoran a la


Organización sobre la gestión y el contenido del programa. Entre ellos se cuentan: el
Comité de Programa y Presupuesto, el Comité de Estadísticas y Cuenta Satélite del
Turismo, el Comité de Turismo y Competitividad, el Comité de Turismo y Sostenibilidad,
el Comité Mundial de Ética del Turismo y el Comité de Selección de Miembros
Afiliados.

SECRETARÍA:  La Secretaría está dirigida por el Secretario General, Zurab


Pololikashvili (Georgia), que supervisa a 152 empleados que trabajan en la sede de la
OMT en Madrid. Estos empleados son responsables de la ejecución del programa de
trabajo de la Organización y de atender a las necesidades de sus miembros. Los
Miembros Afiliados de la OMT cuentan con el apoyo de un Director dedicado
plenamente a esa función en la sede de Madrid. La Secretaría también cuenta con una
oficina de apoyo regional para Asia y el Pacífico en Nara (Japón), financiada por el
Gobierno japonés. Los idiomas oficiales de la OMT son el árabe, el español, el francés,
el inglés y el ruso.

II. DIRECCIÓN
El Secretario General  de la Omt actualmente es Zurab Pololikashvili, quien asume el
cargo en 2018. El Secretario General ha establecido una nueva estructura de liderazgo
compuesta por un Secretario General Adjunto y dos Directores Ejecutivos, cada uno
supervisando áreas estructurales clave y departamentos de la Organización, para
lograr los objetivos de la OMT de la manera más eficiente. 
Por otra parte, Zoritsa Urosevic es la Directora Ejecutiva de la OMT, Representante
Especial de la OMT ante las Naciones Unidas en Ginebra.
III. ESTADOS MIEMBROS, AFILIADOS Y EMBAJADORES

Entre sus miembros figuran 154 países, 7 territorios y más de 400 Miembros Afiliados
que representan al sector privado, instituciones educativas, asociaciones de turismo y
autoridades turísticas locales. España se convirtió en país miembro en 1975. 

Los Embajadores del Turismo Sostenible de la OMT vienen de los mundos del deporte,
el entretenimiento, los negocios, la gastronomía u otros, destacados en sus respectivos
ámbitos. Durante los últimos años, el número de embajadores ha seguido creciendo
para reflejar la significación y la diversidad del sector. Entre ellos tenemos figuras como
Leo Messi, Andres Iniesta, Frank Ranieri, Kelly Craighead, Giorgio Armani y Placido
Domingo. 

El Departamento de Miembros Afiliados de la OMT reúne a más de 500 empresas,


instituciones de enseñanza e investigación, destinos y ONG, y les ofrece un espacio
para entablar un diálogo, compartir información y tomar nuevas medidas. Su principal
misión es fomentar las sinergias entre los Miembros Afiliados y los Estados Miembros y
promover el intercambio de conocimientos entre agentes clave, con el objetivo de
contribuir a la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas.

c. TRANSPARENCIA PÚBLICA
Código ético
Aprobado por unanimidad en la XIIIª reunión de la Asamblea General de la OMT en
Santiago de Chile en octubre de 1999, el Código Ético Mundial para el Turismo (CEMT)
fue refrendado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de
2001 con la resolución A/RES/56/212. En ella se reconoce la importante dimensión y el
papel del turismo como un instrumento positivo para aliviar la pobreza y mejorar la
calidad de vida de todas las personas, su potencial para contribuir al desarrollo
económico y social, especialmente en los países en vías de desarrollo, y su incipiente
papel de fuerza vital para la promoción del entendimiento, la paz y la prosperidad a
nivel internacional.  Para hacer un seguimiento de la introducción del CEMT en las
políticas turísticas y legislaciones nacionales de los Estados Miembros y resolver dudas
sobre su aplicación, se creó el Comité Mundial de Ética del Turismo, con sede en
Roma, en cuya definición de estructura y funciones desempeñó un importante papel la
Administración Turística Española. 

El 17 de junio de 2005, el Consejo de Ministros del Reino de España adoptó un


Acuerdo por el que el Gobierno de España se comprometió a divulgar el contenido del
Código Ético entre los distintos agentes y autoridades del sector turístico español. Para
ello, la Administración Turística Española distribuyó ejemplares del CEMT entre las
principales asociaciones del sector turístico español y en las Mesas de Directores
Generales de Turismo de las comunidades autónomas, animando a sus participantes a
elaborar propuestas y a trabajar conjuntamente para su aplicación. Además, la
Secretaría de Estado de Turismo, a través de la Subdirección General de Cooperación
y Competitividad Turística está incluyendo un artículo alusivo a la implementación del
CEMT en  el texto de todos los Acuerdos bilaterales y Memorandos de Entendimiento
sobre Cooperación en materia de turismo firmados con los gobiernos de terceros
países.

El Código se ha difundido ya ampliamente a nivel internacional entre los sectores


público y privado con el fin de que sirva de orientación a gobiernos, comunidades
locales, profesionales y visitantes, en el desarrollo responsable y sostenible del
turismo. 

d. PRESUPUESTO DE LA INSTITUCIÓN  // Informe Financiación OMT 2018 

1. El presupuesto ordinario de la OMT se nutre de las contribuciones fijadas de los


Miembros  y de las asignaciones presupuestarias. El presupuesto ordinario de la
Organización para el período presupuestario bienal 2018-2019 fue aprobado por
la Asamblea General por un importe de 27.603.000euros, repartidos entre los
presupuestos anuales de 2018 y 2019, por un importe de 13.609.000 euros y
13.994.000 euros, respectivamente.
2. Los ingresos presupuestarios de contribuciones fijadas de Miembros Efectivos,
Asociados y Afiliados que han de recibirse en el presente ejercicio se han
estimado en 10.430.000 euros, lo que representa el 78% del total de
contribuciones fijadas.
3. Proyecto de programa de trabajo y de presupuesto para el periodo 2020-2021
(CE/110/5(a))                 El Secretario General presentó el programa de trabajo y
el presupuesto para el próximo bienio, basados en la visión de la Dirección, y
que incluyen la propuesta de aplicar un aumento del 0% en las contribuciones de
los Miembros en 2020 con respecto a sus contribuciones de 2019, así como un
incremento del 0% en las contribuciones de 2021, respecto de las contribuciones
de 2020. Los ingresos presupuestarios del presupuesto ordinario de la
Organización se han calculado teniendo en cuenta las contribuciones fijadas y
las asignaciones. El Secretario General también informó de la estructura
actualizada del presupuesto ordinario para el periodo 2018-2019.

2.2. SEGUNDA INSTITUCIÓN:  CONGRESO DE LOS DIPUTADOS 

a. DEFINICIÓN.  
La Constitución de Cádiz de 1812 representa el primer precedente del Nuevo Régimen
y del  Parlamento Moderno. Con el Estatuto Real de 1834 se inicia el sistema bicameral
que se mantiene a lo largo de todo el siglo XIX y primer tercio del XX. Así, con la
Constitución de 1837, las dos Cámaras toman los nombres actuales de Senado y
Congreso de los Diputados, denominaciones que se recuperan con el restablecimiento
del sistema democrático en 1977, de donde pasan a la Constitución de 1978.
La excepción a este bicameralismo fue la Constitución de Cádiz y la de 1931, de la II
República, que dispusieron un Congreso de los Diputados como Cámara única.
Posteriormente, durante el periodo franquista se establecieron también unas Cortes
orgánicas unicamerales (1942-1977), aunque sin las características de un verdadero
Parlamento.
 En la Constitución de 1978, las Cortes Generales, compuestas por el Congreso de los
Diputados y el Senado, representan al pueblo español, representación que también
ostentan los Diputados y las Diputadas, pues cada uno de ellos representa a la Nación,
razón por la que no están ligados por mandato imperativo. Las funciones que tienen las
Cortes Generales son la aprobación de las leyes y de los Presupuestos Generales del
Estado, así como el control de la acción del Gobierno. No obstante, el bicameralismo
no supone una equiparación completa entre el Congreso y el Senado. El Congreso de
los Diputados tiene funciones y facultades que revelan su primacía en materia de
control político, tales como la investidura del Presidente del Gobierno, provocar su
cese; y que las iniciativas legislativas y los presupuestos se inician ante él; mientras
que el Senado tiene el carácter de Cámara de representación territorial.
La normativa vigente (Ley Orgánica del Régimen Electoral General de 19 de junio de
1985) fija en 350 el número de miembros de la Cámara. Todos ellos son elegidos en
circunscripciones provinciales por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, por
un sistema proporcional: cada lista de partido obtiene un número de escaños
proporcional al número de votos.
La Legislatura es el periodo para el que se elige el Congreso de los Diputados y el
Senado. Tiene una duración de cuatro años, pero puede terminar antes por disolución
acordada por el Presidente del Gobierno.

b. FINALIDAD Y MISIÓN
La función principal del Congreso de los Diputados es la legislativa, esto es, la
aprobación de las leyes.

La Constitución reconoce la iniciativa legislativa al Gobierno, al Congreso de los


Diputados, al Senado, a las Asambleas de las Comunidades Autónomas y la Iniciativa
Legislativa Popular a propuesta de no menos de 500.000 ciudadanos con sujeción a lo
establecido en una Ley Orgánica.

La iniciativa, que se denomina proyecto de ley cuando la presenta el Gobierno y


proposición de ley en los demás casos, se plantea siempre ante el Congreso de los
Diputados, salvo las proposiciones del Senado que han de ser tomadas en
consideración en la Cámara Alta, que la remitirá luego al Congreso. Tampoco se inicia
en el Congreso de los Diputados la tramitación del Fondo de Compensación
Interterritorial. Tras la presentación se produce la calificación por la Mesa y la
publicación oficial del proyecto o proposición de ley. Cuando la iniciativa se deba a los
Diputados o Diputadas, a las Asambleas de las Comunidades Autónomas o a los
ciudadanos, la proposición de ley estará sujeta al trámite de toma en consideración,
que consiste en un debate y votación en Pleno sobre su oportunidad. Los proyectos del
Gobierno y las proposiciones de ley que se reciban del Senado no están sujetos al
trámite de toma en consideración.

Al tiempo que se publica un proyecto de ley presentado por el Gobierno, o tras la toma
en consideración de las proposiciones de ley, se abre un plazo para presentar
enmiendas a la totalidad o al articulado. Las primeras solo pueden formularse por los
Grupos Parlamentarios.

Si se presentan enmiendas a la totalidad del proyecto o proposición de ley, se produce


un primer debate de totalidad en el pleno. Si en este debate se aprueba una enmienda
a la totalidad de devolución, la iniciativa se entiende rechazada. Si se aprueba una
enmienda de texto alternativo, se abre un nuevo plazo de enmiendas que solo podrán
ser al articulado Si se desestiman, se devuelve el proyecto o proposición de ley a la
Comisión competente para que siga su tramitación.

La Comisión designa a la Ponencia, que está integrada por miembros de los distintos
Grupos Parlamentarios y cuya composición numérica se determina por la Mesa al inicio
de la Legislatura. Es un órgano que, asesorado por un Letrado, a puerta cerrada
estudia las distintas enmiendas formuladas y emite un informe, que se debatirá en
Comisión. Terminado el debate en Ponencia, la Comisión se reúne con publicidad y
procede al debate y votación de las enmiendas y del texto, emitiendo un dictamen.

Tras la intervención de la Comisión y una vez incluido en el orden del día del Pleno, se
abre una discusión sobre el proyecto o proposición de ley y las enmiendas mantenidas.
El texto resultante se envía al Senado.

El Senado, en relación con los textos legislativos que recibe del Congreso, puede
aprobar vetos o enmiendas al articulado. Si es así, el texto vetado o enmendado vuelve
al Congreso que, por mayoría absoluta o simple transcurridos dos meses, puede
levantar el veto y por mayoría simple aprobar o rechazar las enmiendas del Senado.
Una vez la Ley queda definitivamente aprobada, debe someterse a los trámites de
sanción y promulgación por el Rey y a su posterior publicación en el Boletín Oficial del
Estado.

Junto al procedimiento anterior, el Reglamento del Congreso cuenta con otros


procedimientos legislativos especiales como la tramitación de los proyectos de ley
orgánica, de los Presupuestos Generales del Estado, los Estatutos de Autonomía, la
reforma constitucional, la competencia legislativa plena de las Comisiones y la lectura
única. Además de aprobar las leyes, el Congreso convalida o deroga Decretos-Leyes,
autoriza tratados y convenios internacionales y controla el ejercicio de las delegaciones
legislativas.

c. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
El Congreso de los Diputados se rige por lo establecido en la Constitución y en el
Reglamento que la propia Cámara aprueba con total autonomía. Se reúne dentro de los
períodos de sesiones que establece la Constitución: dos en cada año natural. El
primero de febrero a junio y el segundo de septiembre a diciembre. Fuera de ellos
funciona la Diputación Permanente, que vela por los poderes de la Cámara. No
obstante, habitualmente se convocan sesiones extraordinarias del Pleno, de las
Comisiones y de los demás órganos de la Cámara fuera de los citados períodos
ordinarios.
Además del Pleno, que está formado por la totalidad de los miembros del Congreso, la
Cámara cuenta con diversos órganos que pueden agruparse en dos grandes
categorías: órganos de dirección o gobierno, por un lado, y órganos de trabajo, por
otro. Los primeros, que ordenan, impulsan y dirigen la vida de la Cámara, son la
Presidencia, la Mesa y la Junta de Portavoces. Los órganos de trabajo son aquellos
que participan directamente en las actividades parlamentarias, bien preparando las
deliberaciones y decisiones del Pleno, bien resolviendo por sí mismos: Comisiones,
Subcomisiones, Ponencias, Diputación Permanente y la Secretaria General o
Administración parlamentaria.
La Presidencia ostenta la representación del Congreso de los Diputados. Es elegida
por la propia Cámara al comienzo de la Legislatura.

d. TRANSPARENCIA PÚBLICA
Normas de la Mesa del Congreso de los Diputados, de 20 de enero de 2015, para la
aplicación de las disposiciones de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia,
acceso a la información pública y buen gobierno a la Cámara, en relación con su
actividad sujeta a derecho administrativo.

La información sobre la actividad del Congreso de los Diputados, difundida


originalmente a través del Diario de Sesiones y del Boletín Oficial de las Cortes
Generales, se ha hecho pública también, desde 1996, a través del sitio web del
Congreso que, tras sucesivas mejoras, en los últimos años ofrece la información sobre
la actividad parlamentaria de forma ordenada y actualizada permanentemente.

A la difusión de esta información se han sumado en las pasadas legislaturas


numerosos contenidos relacionados con la transparencia de la actividad de la Cámara
tales como los relativos al régimen económico y de protección social de los diputados o
a sus declaraciones de bienes y actividades, entre otros.

Sin embargo, hay que tener en cuenta, además, que las disposiciones del Título I de la
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y
buen gobierno sobre transparencia de la actividad pública se aplican al Congreso de
los Diputados, según establece el artículo 2.1.f), «en relación con sus actividades
sujetas a Derecho Administrativo».

Por su parte, su disposición adicional octava establece que: «El Congreso de los
Diputados, el Senado y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas
regularán en sus respectivos reglamentos la aplicación concreta de las disposiciones
de esta ley.»

En este sentido, el Senado, en virtud de la reforma aprobada con fecha 5 de junio de


2014, ha introducido en su Reglamento un párrafo nuevo en el artículo 36.1, que se
refiere a las competencias de la Mesa, atribuyendo a ésta la facultad de aprobar las
normas y adoptar las medidas que resulten precisas para garantizar la transparencia de
la actividad de la Cámara y el derecho de acceso a la información pública de la misma.
Con fecha 2 de diciembre de 2014, la Mesa del Senado ha aprobado las Normas sobre
procedimiento presupuestario, control, contabilidad y contratación, así como la Norma
reguladora del derecho de acceso a la información pública del Senado.

Por razones similares, y sin perjuicio de los trabajos que se están desarrollando en la
Ponencia para el estudio de una reforma más amplia del Reglamento del Congreso de
los Diputados, es preciso adoptar las medidas necesarias para la aplicación de la Ley
19/2013, en lo relativo al derecho de acceso a la información pública del Congreso y a
la publicación de los contenidos pertinentes en el nuevo Portal de Transparencia del
Congreso.

Las presentes Normas se circunscriben a la exclusiva aplicación de la citada Ley en el


ámbito de la Cámara, remitiéndose a la misma y precisando las especialidades internas
derivadas de la naturaleza del Congreso de los Diputados como órgano constitucional
1. PRESUPUESTO
2.3 TERCERA INSTITUCIÓN: EL SENADO 

a. DEFINICIÓN: El Senado integra, junto con el Congreso de los Diputados,


el Parlamento español o Cortes Generales, que de este modo se
configura como un Parlamento bicameral.
La existencia de esta segunda Cámara ha sido una constante en el constitucionalismo
español, salvo en breves periodos de tiempo. De otra parte, el modelo bicameral está
implantado en casi todas las democracias con un tamaño de población medio o alto: se
trata de articular la representación de un país teniendo en cuenta una doble
perspectiva, y de asegurar una mejor consideración de las importantes decisiones que
se tienen que adoptar por el Parlamento nacional.
El Senado español, tal como está configurado en la Constitución de 1978, responde a
una doble definición.
Por un lado, y al igual que el Congreso de los Diputados, representa al pueblo español.
En este sentido desarrolla una función de reflexión o reconsideración ofreciendo la
posibilidad de examinar y, en su caso, oponerse o modificar las decisiones de la
Cámara Baja mediante vetos o enmiendas. Por otro, es la Cámara de representación
territorial. Este segundo aspecto es consecuencia directa de la configuración del
Estado como Estado de las Autonomías, esto es, organizado en Comunidades
Autónomas con importantes competencias. De lo que se trata con esta definición es de
dar entrada en el Parlamento central a la voz e intereses de estas entidades
territoriales para, de este modo, conseguir una integración y coordinación mayores
entre los poderes centrales y los autonómicos. Este rasgo diferencia claramente al
Senado respecto a la primera Cámara o Congreso de los Diputados.
 
b. FINALIDAD Y MISIÓN
La Constitución española de 1978 (artículo 66) otorga a las Cortes Generales y, por
tanto, al Senado las tres funciones típicas de todo Parlamento: la potestad legislativa
del Estado, la aprobación de sus presupuestos, y el control de la acción del Gobierno.
A estas se añaden otras las previstas en diversos artículos de la Constitución:
Legislativa, Presupuestaria, Autorización de Tratados Internacionales, Control e
impulso Político, Integración Territorial, Elección de otros órganos.
 
Función legislativa
El Congreso de los Diputados y el Senado participan en el procedimiento de
aprobación de las leyes del Estado. Esta aprobación se realiza tras seguir un
procedimiento de carácter deliberante y público que permite que sus opiniones lleguen
a la opinión pública. Esta participación en la función legislativa no se desarrolla en
términos de igualdad entre ambas Cámaras:
La tramitación parlamentaria de todo texto legislativo se inicia habitualmente en el
Congreso de los Diputados (artículo 88 de la Constitución), a diferencia de lo que
ocurre en otros países, en los que el autor de la iniciativa puede optar por la Cámara
que deberá conocer del texto en primer lugar. Solamente en un caso interviene el
Senado en el procedimiento legislativo con prioridad temporal sobre el Congreso de los
Diputados: en los proyectos del Fondo de Compensación Interterritorial, excepción al
principio general que se justifica en razón de la concepción del Senado como Cámara
de representación territorial (artículos 74.2 y 158.2 de la Constitución).
§  El Senado debe deliberar sobre textos ya aprobados por el Congreso de
los Diputados en un tiempo acotado y breve: dos meses normalmente y
veinte días en el caso de que se haya declarado urgente la tramitación;
plazo estricto en ambos casos frente al ilimitado del Congreso (artículos 90
de la Constitución y 106 y 133 a 135 del Reglamento del Senado).
§  El Senado puede oponer su veto o introducir enmiendas a los textos
legislativos que le sean remitidos por el Congreso de los Diputados. El veto
debe ser aprobado por mayoría absoluta del Senado y las enmiendas por
mayoría simple. En uno y otro caso, estas iniciativas son remitidas al
Congreso. El Congreso de los Diputados puede levantar el veto ratificando
por mayoría absoluta el texto que remitió al Senado, o por mayoría simple
una vez transcurridos dos meses desde la interposición del mismo. El
Congreso, asimismo, se pronuncia sobre las enmiendas del Senado
aceptándolas o no por mayoría simple (artículos 90 de la Constitución y 106
y 122 del Reglamento del Senado).

Función presupuestaria
Consiste en la aprobación de los gastos del Estado, lo que se hace anualmente a
través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Esta ley prevé los ingresos
que se espera obtener, normalmente mediante los tributos establecidos, y fija el
máximo de los créditos asignados a cada órgano o función estatal. Su repercusión en
la economía del país y en la ejecución de políticas públicas es muy importante.
Su procedimiento es similar al legislativo, pero con algunas particularidades. Así su
presentación está reservada al Gobierno. El proyecto correspondiente debe
presentarse antes del 1 de octubre de cada año, de tal modo que pueda estar
aprobado y entrar en vigor antes del ejercicio correspondiente, o sea, antes del 1 de
enero. No obstante, si por cualquier razón no se llegase a aprobar, se prorrogan
automáticamente los presupuestos del año anterior. La presentación de enmiendas
está sometida a condiciones muy estrictas, como por ejemplo que las que supongan
aumento de crédito en algún concepto únicamente podrán ser admitidas a trámite si en
la propia enmienda se propone una baja de igual cuantía en la misma sección a la que
se refiera.
Para más información véase el Procedimiento legislativo especial. Presupuestos
Generales del Estado
Función de autorización de tratados internacionales
Los tratados y acuerdos internacionales son negociados y firmados por el Gobierno en
virtud de sus atribuciones constitucionales. Ahora bien, con carácter general, para que
los tratados internacionales puedan obligar a España y formar parte del ordenamiento
jurídico se requiere que las Cortes Generales autoricen previamente su ratificación, de
tal modo que sin este requisito tales tratados y acuerdos no obligan a España ni se
incorporan a su ordenamiento jurídico. En este sentido, son examinados por el
Congreso de los Diputados y por el Senado. Además, en esta función de autorización
los poderes del Senado pueden considerarse prácticamente equiparados a los de la
Cámara Baja. Así, en el supuesto de existir un desacuerdo entre ambas Cámaras,
debe constituirse una Comisión Mixta integrada por igual número de Diputados y
Senadores, que habrá de tratar de alcanzar un acuerdo sobre la materia, que deberá
ser presentado a ambas Cámaras. Si no se concede la autorización de esta forma,
decidirá el Congreso por mayoría absoluta.
Función de control e impulso político
Las Cámaras fiscalizan, supervisan y, en su caso, critican la actuación del Gobierno, lo
que permite obtener información y orientar la política del Gobierno. Además contribuye
a que el Gobierno se sienta controlado por los representantes populares.
Esta función se desarrolla mediante una serie de instrumentos regulados en el
Reglamento: las preguntas, las interpelaciones, las mociones, los debates sobre las
comunicaciones e informes remitidos por el Gobierno, las comparecencias y las
Comisiones de investigación y especiales.
Función de integración territorial
Abarca una serie de intervenciones del Senado relacionadas con su definición de
Cámara de representación territorial. En ellas el Senado iguala sus poderes a los del
Congreso de los Diputados e incluso tiene la facultad de pronunciarse con carácter
previo o exclusivo.
Función de elección de otros órganos
El Congreso y el Senado eligen a todos o buena parte de los componentes de ciertos
órganos constitucionales o de particular importancia.
En concreto, el Senado elige a:
● Cuatro de los doce magistrados del Tribunal Constitucional

● Diez de los veinte vocales del Consejo General del Poder Judicial
● El Defensor del Pueblo, conjuntamente con el Congreso de los Diputados
● Seis de los doce consejeros del Tribunal de Cuentas
● Cuatro de los diez miembros del Consejo de Administración de la Corporación
RTVE
● Un miembro del Consejo Consultivo de la Agencia Española de Protección de
Datos
● Cuatro de los nueve miembros del Observatorio de la Vida Militar

● Un vocal de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno


 
 
 
c. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
El Senado en la XIV Legislatura está compuesto por un total de 265 Senadores,
elegidos por un doble procedimiento:
Senadores electos por circunscripciones
La mayor parte de los senadores son elegidos en circunscripciones provinciales: en
cada provincia se eligen cuatro senadores. No obstante, en las provincias insulares,
cada isla o agrupación de ellas constituye una circunscripción a efectos de elección,
correspondiendo elegir tres Senadores a cada una de las islas mayores (Gran Canaria,
Mallorca y Tenerife) y uno a cada una de las restantes islas (Ibiza-Formentera,
Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma). Las poblaciones de
Ceuta y Melilla eligen cada una de ellas dos Senadores.
Los Senadores elegidos por circunscripciones lo son por sufragio universal, libre, igual,
directo y secreto, siendo electores los españoles mayores de 18 años que no hayan
sido privados del derecho de sufragio. Los requisitos para presentarse como candidato
y ser elegido Senador son los mismos que los de elector, y que además no concurran
causas de inelegibilidad.
Cada elector puede dar hasta tres votos en las circunscripciones provinciales, dos
votos en las islas mayores, Ceuta y Melilla y un voto en las restantes islas.
Aunque los candidatos aparecen agrupados por partidos políticos en la papeleta de
votación, las candidaturas son individuales a efectos de votación y escrutinio, de tal
modo que el elector puede votar a candidatos de fuerzas políticas diversas. Se trata por
tanto de un sistema distinto del de las listas de partido, cerradas y bloqueadas, del
Congreso de los Diputados.
Senadores designados por los Parlamentos autonómicos
Los Senadores designados por los Parlamentos autonómicos, lo son a razón de uno fijo
por cada Comunidad Autónoma y otro más por cada millón de habitantes de su
respectivo territorio. Por tanto, el número de Senadores que integran este segundo
grupo es variable. De hecho, ha crecido en las últimas Legislaturas como consecuencia
del aumento de la población
 
d. TRANSPARENCIA
El Título I de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno (en cuyo ámbito subjetivo de aplicación se
encuentra el Senado, en relación con sus actividades sujetas a Derecho
administrativo), recoge entre los principios generales de la publicidad activa, el de la
reutilización de la información pública.
El Portal de Datos Abiertos del Senado pone a disposición de la ciudadanía y empresas
diversos catálogos de datos en formatos reutilizables que se actualizan periódicamente.
La iniciativa de datos abiertos (open data) tiene como objetivo que los datos que obran
en poder de las Administraciones Públicas estén disponibles y puedan ser reutilizados
por la ciudadanía o empresas sin restricciones técnicas ni legales. Para ello, y
siguiendo las recomendaciones del World Wide Web Consortium (W3C), es necesario
que los datos publicados estén en formatos abiertos y legibles por máquinas, como es
el caso de XML (Extensible Markup Language)
Los catálogos de datos abiertos del Senado se agrupan en cinco categorías:
● Actividad parlamentaria: Información relativa a la actividad parlamentaria del
Pleno y la Diputación Permanente, las Comisiones y Ponencias, iniciativas
parlamentarias legislativas y de control (mociones e interpelaciones) y
publicaciones oficiales.
● Composición y organización: Información relativa a los Senadores y Senadoras,
Grupos Parlamentarios, partidos políticos y la Administración parlamentaria.
● Relaciones con la ciudadanía : Información relativa a los Senadores y
Senadoras, así como la participación de la ciudadanía.
● Información Económica: Datos relativos a los Presupuestos del Senado, su
estado de ejecución y la contratación menor.
● Gestión del conocimiento: Vocabulario documental para clasificación de
contenidos por áreas temáticas y descriptores Eurovoc que agrupa cada una de
ellas
 
El Portal de Transparencia del Senado se estructura en ocho bloques de información
(sobre la transparencia; información institucional y organizativa; Senadores; Grupos
Parlamentarios; actividad parlamentaria; información económica y contractual;
información al ciudadano y datos abiertos).
Gran parte de sus contenidos, en especial los que se refieren a la actividad
parlamentaria y a la composición y organización del Senado, redirigen a otras
secciones de la página desde donde es posible acceder, además, a otros contenidos
relacionados.
Para volver al Portal de Transparencia desde cualquier sección a la que se haya
llegado navegando a través de la web del Senado, se recomienda o bien pulsar en la
flecha de retroceso del navegador o bien seleccionar "Relaciones con los Ciudadanos"
en la primera barra de navegación (que se mantiene activa en todo momento) y
"Transparencia" en la segunda barra de navegación.
 
e. PRESUPUESTO
Memoria del Presupuesto del Senado. Ejercicio 2023
Como resumen global, el proyecto refleja un aumento del Presupuesto del Senado para
2023 del 5,41% respecto al correspondiente a 2022. La previsión del gasto que
contempla es de 64.136.450 euros. Dicho incremento obedece fundamentalmente al
aumento del Capítulo I "Gastos de personal" y a la gran subida del precio de la energía
eléctrica y gas.
Por capítulos, los cambios señalados suponen un aumento de la dotación del Capítulo I
“Gastos de personal”, que se incrementa un 6,18%. Por lo que respecta al Capítulo II,
“Gastos corrientes en bienes y servicios”, se produce un incremento en la dotación
presupuestaria del 5,79%. El Capítulo III “Gastos financieros” experimenta un
incremento del 9,92% derivado del cambio en el sistema de aplicación de los tipos de
interés aplicados por el Banco de España en relación con la cuenta del Fondo de
Remanentes Presupuestarios del Senado abierta en dicha entidad. En cuanto al
Capítulo IV “Transferencias corrientes” se produce un incremento del 3,74%. En el
Capítulo VI "Inversiones reales" se produce una disminución del 2,46%. El Capítulo VIII
"Activos Financieros" no experimenta variación alguna. Finalmente, el Capítulo IX
"Pasivos Financieros" aumenta un 66,67%. 

Consideraciones generales sobre el Presupuesto del Senado


El Senado, de acuerdo con la autonomía presupuestaria reconocida en el artículo 72.1
de la Constitución, establece sus propios presupuestos. Bajo la denominación Servicio
03 –Senado-, de la Sección 02 –Cortes Generales-, se integran en el proyecto de ley
de Presupuestos del Estado para su aprobación anualmente en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado.
Su estructura en capítulos, artículos, conceptos y subconceptos adopta la clasificación
económica establecida por la Dirección General de Presupuestos del Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas (Resolución de 20 de enero de 2014). A través
del Capítulo I “Gastos de personal” se abonan las retribuciones de los Sres. Senadores
y del personal propio de la Cámara: personal laboral, eventual y personal en comisión
de servicios. En este Capítulo no figura el personal funcionario de los distintos Cuerpos
de Cortes Generales destinado en el Senado, puesto que sus retribuciones se
contemplan en el presupuesto de Cortes Generales, Servicio 01, al tratarse de personal
funcionario de las mismas con adscripción en cada una de las Cámaras.
El Capítulo II “Gastos en bienes corrientes y servicios” recoge los créditos necesarios
para el ejercicio de las actividades de la Cámara, tales como reparación,
mantenimiento y conservación, diversos suministros, gastos de transportes e
indemnizaciones por razón del servicio o gastos de publicaciones.
El Capítulo III “Gastos financieros”, se dota para hacer frente, fundamentalmente, a la
exigencia por parte del Banco de España de remuneración de los saldos de las cuentas
titularidad de entidades del sector público, que viene motivada por la adopción por el
Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo de la Decisión BCE/2014/23, de 5 de
junio. 
El Capítulo IV “Transferencias corrientes” se dota para atender transferencias y
subvenciones tales como la beca concedida en virtud de convenio con el Museo del
Prado y las subvenciones a los Grupos Parlamentarios de la Cámara, de conformidad
con el artículo 34 del Reglamento del Senado y el Acuerdo de la Mesa del Senado de
16 de octubre de 2018, de las que se viene informando al Tribunal de Cuentas desde el
año 1998.
Los Capítulos V “Fondo de contingencias y otros imprevistos” y VII “Transferencias de
capital” no se contemplan en el Presupuesto pues, dada la propia naturaleza del
Senado, no existen partidas integrables en los mismos.
El Capítulo VI “Inversiones reales”, recoge los créditos necesarios para financiar
inversión nueva asociada al funcionamiento operativo de los servicios, inversión de
reposición y los gastos en inversiones de carácter inmaterial.
El Capítulo VIII “Activos financieros” contempla únicamente el subconcepto 83008 para
anticipos y préstamos a corto plazo concedidos al personal laboral según convenio
laboral y al personal eventual de conformidad con el Acuerdo de la Mesa de la Cámara.
Y, finalmente, el Capítulo IX “Pasivos financieros”, del que se ha dotado el subconcepto
94100 para la devolución de fianzas constituidas por terceros en metálico en la
Tesorería del Senado.

 
2.4. CUARTA INSTITUCIÓN: BANCO DE ESPAÑA
 
a.  DEFINICIÓN
El Banco de España es el banco central nacional y, en el marco del Mecanismo Único
de Supervisión (MUS), el supervisor del sistema bancario español junto al Banco
Central Europeo. Su actividad está regulada por la Ley de Autonomía del Banco de
España.
b. FINALIDAD Y MISIÓN
El Banco de España tiene como misión favorecer el crecimiento económico estable.
Para ello, persigue la estabilidad de los precios y del sistema financiero, y contribuye
con su análisis a la formulación de otras políticas económicas.
 
c. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
El inicio de la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM) el 1 de enero
de 1999 supuso la redefinición de algunas de las funciones ejercidas hasta
entonces por el resto de los bancos centrales nacionales de la zona del euro.
En el caso de España, fue necesario modificar la Ley de Autonomía del Banco de
España para recoger la potestad del Banco Central Europeo (BCE) en la definición
de la política monetaria de la zona del euro y sus facultades en la política de tipo de
cambio y para adaptarse a las disposiciones tanto del Tratado de la Unión Europea
(TUE), como de los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y
a las orientaciones e instrucciones emanadas del BCE.

Funciones como miembro del SEBC


Desde el 1 de enero de 1999 el Banco de España participa en el desarrollo de las
siguientes funciones básicas atribuidas al SEBC:

·  Definir y ejecutar la política monetaria de la zona del euro, con el objetivo


principal de mantener la estabilidad de precios en el conjunto de dicha zona.
·  Realizar las operaciones de cambio de divisas que sean coherentes con las
disposiciones del artículo 111 del TUE, así como poseer y gestionar las
reservas oficiales de divisas del Estado.
·  Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago en la zona del
euro. En este contexto, se enmarcan  las operaciones de provisión urgente de
liquidez a las entidades.
·  Emitir los billetes de curso legal.

Funciones como banco central nacional


Respetando las funciones que emanan de su integración en el SEBC, la Ley de
Autonomía otorga al Banco de España el desempeño de las siguientes funciones:

·  Poseer y gestionar las reservas de divisas y metales preciosos no


transferidas al BCE.
·  Promover el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero y,
sin perjuicio de las funciones del BCE, de los sistemas de pago nacionales.
En este contexto, se enmarcan  las operaciones de provisión urgente de
liquidez a las entidades.
·  Supervisar la solvencia y el cumplimiento de la normativa específica de las
entidades de crédito, otras entidades y mercados financieros cuya supervisión
se le ha atribuido.
·  Poner en circulación la moneda metálica y desempeñar, por cuenta del
Estado, las demás funciones que se le encomienden respecto a ella.
·  Elaborar y publicar las estadísticas relacionadas con sus funciones y asistir
al BCE en la recopilación de información estadística.
·  Prestar los servicios de tesorería y de agente financiero de la deuda
pública.
·  Asesorar al Gobierno, así como realizar los informes y estudios que resulten
procedentes.
 

d. TRANSPARENCIA
La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información
pública y buen gobierno (Ley de Transparencia) tiene como finalidad ampliar y
reforzar la transparencia de la actividad pública como mecanismo para facilitar el
control de la actuación pública.
El Banco de España, en el ejercicio de sus funciones y actividades, aborda el
régimen de transparencia desde dos perspectivas: 
·  La publicidad activa de información relevante para garantizar la
transparencia de su actividad pública. Esta información se muestra agrupada
en los tres apartados previstos por la Ley de Transparencia: información
institucional y de planificación; información económica; e información de
relevancia jurídica.
·  El derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. En el
apartado derecho de acceso se ofrece información relevante sobre cómo
solicitar información al Banco de España.
 
e. PRESUPUESTO
El Presupuesto de gastos de funcionamiento e inversiones del Banco de España se
encuentra regulado en el artículo 4 de su Ley de Autonomía 13/94, de 1 de Junio,
que establece:

1. No serán de aplicación al Banco de España las leyes que regulen


el régimen presupuestario, patrimonial y de contratación de los entes del
sector público estatal, salvo cuando dispongan expresamente lo
contrario.
2. La propuesta de Presupuesto de gastos de funcionamiento e
inversiones del Banco de España, una vez aprobada por su Consejo de
Gobierno según el artículo 21.1,g, será remitida al Gobierno, que la
trasladará a las Cortes Generales para su aprobación. El Presupuesto
del Banco de España tendrá carácter estimativo y no será objeto de
consolidación con los restantes Presupuestos del sector público estatal.
El Banco de España publica la información relativa a la ejecución presupuestaria
en la «Memoria justificativa» que acompaña al «Proyecto del presupuesto
estimativo de los gastos de funcionamiento e inversiones del Banco de España».
De este modo, la «Memoria justificativa» incluye: el proyecto de presupuesto
correspondiente al año actual, un avance de la liquidación del presupuesto del año
anterior y la liquidación del presupuesto de dos años antes.

2.5. QUINTA INSTITUCIÓN: AYUNTAMIENTO DE PALMA


a. DEFINICIÓN
El ayuntamiento de Palma es una de las cuatro administraciones públicas con
responsabilidad política en la ciudad de Palma de Mallorca junto a la Administración
General del Estado de España, el Gobierno de las Islas Baleares y el Consejo Insular
de Mallorca.
La administración política de la ciudad se realiza a través de un ayuntamiento de
gestión democrática que cada cuatro años, con el conjunto de municipios de España,
se eligen sus componentes. Por ley, y en función del número de habitantes que tiene la
ciudad, el número de concejales de elección directa que componen el ayuntamiento
son 29. En junio de 2019 se eligió alcalde a José Hila, del PSOE. 
              
      b.     FINALIDAD Y MISIÓN
Plan Estratégico 2016-2036: Palma quiere estar en la primera línea de un desarrollo
económico y social que piense esencialmente en las personas y en su bienestar. La
ciudad ha abierto varios procesos participativos que confluyen en un mismo objetivo:
definir la ciudad que queremos. El futuro pasa por un compromiso entre el equilibrio y la
transformación, por la capacidad de gestión colectiva, la creatividad y la innovación que
todos y todas seamos capaces de poner al servicio de una ciudad compartida. Un
proyecto realmente transformador debe tener el valor añadido de la complicidad
ciudadana y convertir en transversales la participación y la interacción ciudadanas, la
transparencia, el uso de las nuevas tecnologías y la calidad de los servicios públicos.
Ha llegado el momento de agrupar la experiencia acumulada,plan estratégico que
permita trazar el horizonte hacia el futuro.
 
Saludo del alcalde José Hila
 
“Creo firmemente en el poder de la política municipal y en su capacidad para
transformar la ciudad. El municipalismo actúa de forma directa en aquellas cuestiones
que afectan al día a día de la ciudadanía: limpieza, transporte público, calles y aceras.
Por eso me gusta estar a pie de calle porque para conocer las necesidades de la
ciudad hay que pisar la calle. Y a mí me gusta estar en la calle, charlar con la gente y
preocuparse por sus necesidades. Soy un alcalde de hechos más que de palabras, de
realidades más que posibles, humilde y comprometido con Palma.
Quiero que Palma disponga de buenos servicios públicos, barrios conectados y llenos
de vida gracias al pequeño comercio, barrios seguros, con identidad propia, con más
espacio peatonal, con zonas verdes y una buena red de carriles bicis.
Para conseguirlo, trabajaré y lucharé cada día por Palma. Me dedicaré a ello en cuerpo
y alma para que podáis sentiros orgullosos de nuestra ciudad.”
 
c. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
 
Gobierno de la Ciudad

● El Pleno y las Comisiones


● Estructura del Consistorio
● Áreas municipales
● Junta de gobierno local
● El Consejo de la Capitalidad
● Juntas municipales de Distrito

Organización administrativa
● Organigrama municipal
● Organigrama de altos cargos (datos biográficos y contacto)
● Distritos
● Organismos autónomos, empresas municipales y otras entidades

d. TRANSPARENCIA

El Ayuntamiento de Palma ha adoptado el compromiso de gestionar la ciudad y la


organización municipal procurando, de manera participativa, satisfacer las necesidades
y las expectativas de los ciudadanos, residentes y visitantes, a través de la mejora
continua, ofreciendo servicios de calidad. Consecuentemente, el Ayuntamiento se
compromete con la ciudadanía a actuar con transparencia, mediante la publicidad
activa y la garantía de acceso a la información. 

e. PRESUPUESTO
El Presupuesto propio del Ayuntamiento de Palma para el ejercicio 2023 experimenta
un incremento del 2,51% con un importe de 487.420.315€ y un consolidado de 753M€
contando con los organismos autónomos y empresas municipales.
Este es un presupuesto social, con inversiones que capitalizan Palma, con servicios
orientados a la ciudadanía *y con medidas que mejoran la vida de nuestros vecinos y
vecinas y que mejoran la vida de los barrios. Es el octavo presupuesto consecutivo que
transforma Ciudad en una Palma mejor, y todo esto congelando los tributos durante
ocho años de forma general, incluso con bajadas de tributos, *como ahora:
La continua corrección a la baja del Impuesto de Bienes Inmuebles, permitiendo a la
ciudadanía de Palma un ahorro anual de unos 5 millones de euros durante 7 años.
La recaudación del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de
Naturaleza Urbana, que por aplicación de sentencia judicial y de la modificación estatal
de la ley ha sufrido caídas superiores al 40% y que, a pesar de la actualización hecha
en el ejercicio 2022, se tendrá que volver a actualizar para 2023. Todo y estas dos
actualizaciones, el impuesto será inferior que en los años anteriores y compondrá una
importante reducción de la recaudación y, por lo tanto, de la carga fiscal para los
ciudadanos de Palma.
La suspensión de la Tasa de Terrazas en los años de pandemia. Las múltiples
bonificaciones del Impuesto de Construcciones y Obras o del Impuesto de Bienes
inmueble ya aprobadas inicialmente y que tendrán efectos en 2023.
Importantes son también los ingresos generados con deuda. La estrategia llevada a
término por el Área de Hacienda en relación con la deuda fue, en un primer momento,
reducir los compromisos con los bancos hasta unos límites adecuados para no
comprometer la autonomía del Ayuntamiento, a la vez que se permitiera llevar a cabo
inversiones para mejorar la ciudad. Así, una vez lograda el hito que nos ha situado en
una deuda de un 50% de los ingresos corrientes liquidados (el máximo permitido es un
110% *y el máximo recomendado un 75%) el que supone una deuda aproximada de
200 millones de Euros, hemos mantenido este nivel, con la formalización de nuevas
operaciones bancarias de aproximadamente un 10% de la deuda viva y con
amortizaciones anuales similares a la nueva deuda formalizada. Así pues, las
amortizaciones de deuda para 2023 se estiman en 22,8 millones de Euros y la nueva
deuda a formalizar será de 20,3 millones de euros. Los intereses bancarios son de 2,7
millones de Euros. Todas estas son cifras similares a las de 2022.

3.     Contestar a las siguientes preguntas: 


o   ¿Ha sido fácil encontrar la información? o   ¿Ha sido útil? o   ¿Se trata de
documentación fácil de entender? o   ¿Cómo podría mejorarse la puesta a
disposición de la ciudadanía de esta información relevante?

Todas las instituciones de interés en esta práctica cuentan con páginas web que te
proporcionan la información necesaria para realizar una visión global de cómo funcionan,
quienes las lideran, cómo se sostienen y el papel que juegan como institución dentro de
nuestra sociedad. 

Es información útil pues como ciudadanos ponemos en las manos de quienes lideran estas
instituciones nuestro bienestar. Como ciudadano es necesario saber cómo se manejan los
recursos, a donde van destinados, quien los gestiona y de qué manera.

La puesta a disposición de la ciudadanía de la información sobre las distintas instituciones, su


funcionamiento y otra información de interés no es efectiva. Aunque la mayor parte de dicha
información está al alcance de cualquier ciudadano con los medios electrónicos o físicos para
acceder a ella, el registro en el que se encuentra escrito dificulta la comprensión e
interpretación de esta información para aquellos usuarios que no entiendan los tecnicismos,
conceptos jurídicos, económicos o de otro carácter específico. Para remediar esta situación
deberían de estar disponibles versiones simplificadas de los documentos más importantes de
cara al conocimiento civil.

También podría gustarte