Está en la página 1de 8

SUPUESTO PRÁCTICO DE ESTADÍSTICA

Análisis estadístico
Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería Marítima

Participantes.

Ismael Berchid Bella

Alejandro Barriga Saravia

Adrián Dorante Linares

21/4/2023
INTRODUCCIÓN:
En este informe estadístico se van a analizar los datos de veinte tipos
de hélices en función del país de fabricación, ángulo de inclinación,
ángulo de ataque y la cantidad de palas de las mismas. Utilizaremos
cinco variables estadísticas, distinguiendo dos cualitativas, tres
cuantitativas discretas:

ANÁLISIS DEL CASO PRÁCTICO:


Para el análisis práctico, calcularemos las medidas estadísticas del
estudio realizado, esto lo haremos con el programa R-Commander.

Para ello previamente se han buscado datos de las webs


www.helices.com y www.hartzellprop.com que nos proporcionan
información sobre las características y funciones de todas las hélices
escogidas. A partir de esos datos hemos podido calcular con
exactitud las medidas estadísticas necesarias.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA UNIVARIANTE:

CONJUNTO DE DATOS:
PAÍS DE Ángulo de Ángulo de
TIPO DE
FABRICAC ataque(grado inclinación(grad Palas
HÉLICE
IÓN s) os)

Hélice de
Alemania 5 17.5 4
paso fijo

Hélice de
6
paso Estados
17.5 35
controlabl Unidos
e

Hélice de
palas Reino Unido 10 18 3
ajustable

Hélice de
pala
Japón 5 16 4
controlabl
e
Hélice de
Francia 7 15 2
dos palas

Hélice de
Italia 5 16 3
tres palas

Hélice de
cuatro Dinamarca 4 15 4
palas

Hélice de
Rusia 4 14 6
seis palas

Hélice de
Suecia 5 15 7
siete palas

Hélice de
Noruega 6 18 8
ocho palas

Hélice de
paso España 7 17 2
reversible

Hélice
contrarrota Canadá 8 18 3
tiva

Hélice de
paso Australia 6 20 4
variable

Hélice de
Suiza 3 14 4
paso cíclico

Hélice de Nueva
6 17 10
flujo axial Zelanda

Hélice de
China 5 16 5
flujo radial

Hélice de
Corea del Sur 4 15 3
flujo mixto

Hélice de
flujo India 5 16 3
tangencial

Hélice con
Japón 7 12 4
semi-hub
Hélice sin
México 3 13 3
hub

Calcularemos todas las medidas estadísticas sobre dichos


datos, para poder hacer esto seguimos los siguientes pasos:

Calcularemos la media, moda, desviación típica, varianza,


coeficiente de variación y asimetría con los datos que hemos
insertado anteriormente.
Los datos obtenidos del ángulo de ataque son:
Los datos obtenidos del ángulo de inclinación son:

Los datos obtenidos del número de palas son:


A continuación, calculamos un diagrama de cajas y bigotes,
para identificar los valores atípicos:

El orden de los diagramas de cajas es: ángulo de ataque,


ángulo de inclinación y palas.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BIVARIANTE:

Vamos a estudiar la relación entre la variable ángulo de ataque


y ángulo de inclinación. Primero calculamos el coeficiente de
correlación entre estas dos variables.

Nuestras variables no son dependientes ya que r es distinto de


0.

Después, siendo X el ángulo de ataque e Y el ángulo de


inclinación. Para poder estudiar dicha relación vamos a hacer
con R.studio es crear un diagrama de dispersión.
Nuestra pendiente es 8.8328. Esto quiere decir que existe una
relación directa (ambas variables crecen ).

Nuestro coeficiente de determinación es 0.848, por lo que


nuestra predicción será muy fiable por estar cerca del 1.

También podría gustarte