Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo 2 – Revisión bibliográfica

Nombre estudiante: Maribel Uribe Correa

Para el diligenciamiento del Anexo se debe de hacer una búsqueda documental de


trabajos (tesis, tesinas, proyectos, entre otros) y artículos que permita al estudiante
abordar conceptualmente el tema, esto con el objeto de elaborar el planteamiento
del problema y la formulación de la pregunta de investigación en un proceso de
investigación en ciencias sociales. Para mayor claridad ver ejemplo en la página 2.
1.

Tema violencia juvenil.

Nombre del LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN JÓVENES ADOLESCENTES


trabajo DESDE LOS ESTEREOTIPOS DE LAS
RELACIONES DE PAREJA. ESTUDIO DE CASO EN COLOMBIA Y
EN ESPAÑA

Autor Muñoz Sánchez, Práxedes; Iniesta Martínez, Almudena

AÑO: 2017
Año y lugar LUGAR: España y Colombia

Analizar estereotipos y símbolos de las relaciones


Objetivo de pareja en adolescentes, a la vez que visibilizar nuevas
General prácticas de violencia a través de las redes
de comunicación.

Tipo de La investigación parte de una etnografía y de un diseño


estudio cuantitativo mediante un cuestionario.
Enfoque: El enfoque de esta investigación es mixto puesto que se ha
realizado a partir de metodología cualitativa, la etnografía,
junto al apoyo de la metodología cuantitativa, mediante
cuestionarios que se han realizado en dos países, España y
Colombia.
Técnicas e La técnica utilizada es la metodología cualitativa, la etnografía,
instrumentos junto al apoyo de la metodología cuantitativa, mediante
cuestionarios que se han realizado en dos países, España y
Colombia.
Resultados En los resultados de este proceso se rescatan identidades,
actitudes símbolos y tendencias en las relaciones de
noviazgo de diversos escenarios, para encauzar las posibles
consecuencias en estrategias como buenas prácticas en la
lucha por acabar con la violencia de género. En este caso el
investigador analiza la etnografía como clave en el
conocimiento y toma de conciencia desde una intervención
pasiva, que no ejerza fuerza desde fuera, desde donde
apostamos por decolonizar las estructuras de poder que
incluso se están creando en la cooperación al desarrollo.

Datos Andrés, A., López, S., & Álvarez, E. (2008). Valoración del
bibliográficos riesgo de violencia contra la pareja por
(APA) medio de la SARA. Papeles del psicólogo, 29(1), 107-
122.

Arenas, L. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación


en la violencia de género/Sexism in teenagers and its
implication in gender violence. Boletín criminológico,
(144), 1.

Bascón, M. J. (2013). Conflictividad y violencia de género en


adolescentes: un estudio discursivo del ajuste
psicológico en escenarios socioculturales. Prisma
Social: revista de ciencias sociales, (11), 260-293.
URL o link
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220017.pdf

2.

Tema violencia juvenil.

Nombre del Caracterización de la violencia en adolescentes


trabajo
Autor Lourdes Bárbara Alpízar Caballero
William Jesús Pino González
Oct.-dic. 2018, Ciudad de la Habana
Año y lugar
Caracterizar la violencia desde la percepción de adolescentes
Objetivo que cursan el onceno grado.
General
Tipo de análisis comparativo mediante la razón como método.
estudio
Enfoque: El enfoque de este articulo investigativo es cuantitativo ya que
proporciona información sistemática sobre un fenómeno
determinado.
Técnicas e Se utilizaron métodos teóricos del tipo del análisis documental
instrumentos e histórico lógico que incluyó el estudio y análisis de
vulnerabilidad de los adolescentes, y del resultado de otras
investigaciones acerca de la violencia, fundamentalmente en
el ambiente mundial y latinoamericano.
Más de la tercera parte de los adolescentes encuestados en
Resultados esta investigación, fueron víctimas de violencia, lo que alerta
en la posibilidad de aumentar en el futuro los victimarios, el
homicidio y el suicidio en adolescentes bajo análisis.
Datos Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington,
bibliográficos D.C: Organización Panamericana de la Salud; 2003.
(APA)
Cruz Sánchez F. Adolescencia. En: Castro Pacheco BL,
Machado Lubián MC, López González LR.
Generalidades. Pediatría: Diagnóstico y tratamiento.
3a. ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas;
2016. p. 43-51.

Rodney Rodríguez Y, Lorenzo Chávez K, Cruz Martínez Y,


Muñoz Machín JE. Educar para la igualdad: Propuesta
para la prevención y atención educativa de la violencia
de género en el contexto escolar. La Habana: Editorial
de la Mujer; 2017. p. 8-15.

De la Torre MJ, Cruz García M, de la Villa Carpio M, Casanova


Pedro F. Relaciones entre violencia escolar y
autoconcepto multidimensional en adolescentes de
Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of
Education and Psychology. 2008;1(2):57-70.

URL o link http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-


65572018000400007

3.

Tema violencia juvenil.

Nombre del Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil


trabajo
Autor Ángela Rocío Acero González
Franklin Escobar-Córdoba
Gabriel Castellanos Castañeda
2007, Bogotá
Año y lugar
explorar factores de riesgo para violencia juvenil y homicidio
Objetivo con base en la revisión de la literatura, haciendo resaltar en el
General caso colombiano.
Tipo de
estudio El tipo de estudio es Descriptivo ya que ayuda a determinar
las condiciones prevalecientes y los patrones del objeto de
estudio.
Enfoque: El enfoque de este estudio es cualitativo, ya que no se
analizaron ni compararon los posibles sesgos introducidos en
los estudios revisados; sin embargo, sirve como una
aproximación al problema del homicidio y la violencia juvenil
que permitirá en el futuro la planificación de otros estudios con
mayor evidencia médica.
Técnicas e Se agregó todo el tipo de artículos publicados en diferentes
instrumentos idiomas, de 1966 a 2006. Se seleccionaron aquellos con los
siguientes criterios de inclusión: poblaciones de humanos,
ambos géneros, menores de 18 años y cualquier idioma. De
los artículos hallados se leyeron los resúmenes y aquellos que
se relacionaron con el objetivo principal del estudio se
obtuvieron en texto completo. Luego se revisan las referencias
de los artículos hallados y se analizan los correspondientes al
objetivo del estudio.
Se halló que los estudios incluidos se caracterizan por
Resultados diversidad de diseños, metodologías, criterios diagnósticos e
instrumentos de medición usados, con pocos estudios de
cohorte o de casos y controles. Esta revisión narrativa de la
literatura parte de las características de las víctimas de la
violencia juvenil; pasa por los victimarios, los factores de
riesgo, y luego por el homicidio juvenil, a fin de hacer un
paralelo con los datos obtenidos en Colombia.
Datos
bibliográficos Acero H. Reducción de la violencia y la delincuencia en
(APA) Bogotá, Colombia, 1994-2002. Biomédica.
2002;22(Suplemento 2):362-72.

Buvinic M, Morrison A, Shifter M. La violencia en América


Latina y el Caribe: un marco de referencia para la
acción. Washington: Banco Interamericano de
Desarrollo; 2002.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística,


República de Colombia. Estadísticas vitales (internet).
Defunciones por grupos de edad y sexo, según lista de
causas agrupadas 6/67 Cie10 (Basada en lista 6/66 de
OPS). Total nacional año 2001. (consultado 2005-06-
03). Disponible en: http://www.dane.gov.co
Gómez-Restrepo C, Rodríguez N, De Romero LC, Pinilla C,
López E, Díaz-Granados N, et al. Homicidio y lesiones
infligidas intencionalmente por otra persona. Colombia
1973-1996. Revista Colombiana de Psiquiatría.
2002;2(2):223-36.

URL o link http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-


74502007000100007

También podría gustarte