Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Paradigmas de Investigación en Psicología
Código: 403023

Matriz 1 - La investigación en psicología_ individual

Nombre: Maribel Uribe Correa Grupo: 403023_20

1. Antes de empezar este curso, ¿Qué pensaba que era investigar?

Para mi investigar era buscar información e indagar sobre un tema en


específico, con el fin de adquirir nuevos conocimientos.

2. A partir de la lectura de D’Aquino, M. (2013), defina en dos párrafos, ¿Qué


es investigación? ¿Por qué y para qué investigar? ¿Cuáles son los mitos
que han existido sobre la investigación científica?

La investigación es el proceso de buscar conocimientos y soluciones a problemas


mediante la aplicación de métodos científicos y técnicas de análisis y evaluación de
datos. La investigación se lleva a cabo en diferentes campos del conocimiento con el
objetivo de descubrir nuevos conocimientos, comprender fenómenos, y desarrollar
nuevas tecnologías, herramientas, y soluciones para mejorar la calidad de vida de las
personas y la sociedad en general. Investigar es fundamental para el avance del
conocimiento, la innovación y el progreso social.

A lo largo del tiempo, han existido varios mitos sobre la investigación científica, como
la idea de que es un proceso solitario y aburrido, que solo está destinado para genios,
que es costoso y difícil, y que solo los resultados positivos son importantes. Sin
embargo, estos mitos no son verdaderos, y es importante desmitificarlos para fomentar
la participación de todos los interesados en la investigación científica y en el progreso
de la sociedad.

3. A partir de las lecturas de Estévez, A. (2020)., ¿La ciencia cómo ha


aportado a la evolución de la Psicología en su contenido y metodología?

A partir de las lecturas de Estévez, A. (2020), se puede afirmar que la ciencia ha


aportado en gran medida a la evolución de la Psicología en su contenido y metodología.
Según el autor, la Psicología ha evolucionado desde la definición del alma, hasta
convertirse en una ciencia que estudia la mente y la conducta, además de estar
influenciada por otras disciplinas tales como la biología, la estadística y la informática.
En este sentido, la ciencia ha aportado en la construcción de métodos y herramientas
de investigación cada vez más rigurosas, permitiendo una mayor profundidad en el
análisis y la comprensión del ser humano. Ha contribuido en el desarrollo de la
investigación experimental y la aplicación de técnicas estadísticas para el
procesamiento de datos, generando avances significativos.

Por tanto, se puede concluir que la ciencia ha sido fundamental para la evolución de la
Psicología como disciplina científica y para la generación de nuevos conocimientos y
perspectivas en el estudio del comportamiento y la mente humana.

4. ¿Por qué considera relevante investigar problemáticas sociales en la


Psicología?

La investigación de problemáticas sociales es relevante en la Psicología debido


a que permite comprender cómo influyen los factores sociales en la conducta y
el bienestar de las personas. La vida en sociedad puede tener tanto efectos
positivos como negativos en el desarrollo y la salud mental de los individuos, y
la Psicología puede ayudar a identificar y abordar estos problemas.

Por ejemplo, la investigación en Psicología Social puede analizar cómo los


estereotipos y prejuicios pueden llevar a la discriminación y a la exclusión
social, y cómo estas situaciones pueden afectar la autoestima y el bienestar
emocional de las personas que las experimentan. También puede estudiar cómo
factores sociales como la pobreza, la violencia o la exclusión social pueden
influir en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños y jóvenes, y
cómo pueden prevenirse o abordarse estos problemas.

En resumen, la investigación en problemáticas sociales en la Psicología es


importante porque permite entender cómo influyen las condiciones sociales en
la salud mental y el bienestar de las personas, y cómo pueden abordarse estos
problemas para mejorar la calidad de vida de las personas.

5. Cómo el proceso de investigación científica aporta a la solución de


problemáticas sociales, según las lecturas de Ferreyro, A., & Longhi, A. L.
D. (2014)?

De acuerdo con las lecturas de Ferreyro y Longhi (2014), el proceso de


investigación científica puede aportar a la solución de problemáticas sociales
en varios aspectos. En primer lugar, la investigación científica proporciona una
base de evidencia y datos empiristas para identificar y comprender los
problemas sociales. Esto permite una comprensión más precisa y rigurosa de
las problemáticas, lo que a su vez puede traducirse en soluciones más efectivas.

Además, la investigación científica puede proporcionar herramientas para el


diseño y la implementación de intervenciones y políticas que aborden las
problemáticas sociales en cuestión. Por ejemplo, mediante estudios
experimentales y cuasi-experimentales, es posible identificar las intervenciones
que son más efectivas para abordar un problema social particular.

Por último, la investigación científica también puede permitir una mayor


comprensión de las implicaciones sociales, políticas y éticas de las
problemáticas sociales y su abordaje. Al obtener una comprensión más
completa de estos factores, es posible diseñar soluciones que sean más efectivas
y sostenibles a largo plazo.

En resumen, según Ferreyro y Longhi (2014), el proceso de investigación


científica puede aportar a la solución de problemáticas sociales al proporcionar
una base de evidencia empírica, herramientas para el diseño e implementación
de intervenciones y políticas, y una mayor comprensión de las implicaciones
sociales, políticas y éticas de los problemas sociales.

Nota: El Anexo 1- Matriz 1. La investigación en psicología_ individual debe ser


diligenciado y subido al foro de aprendizaje para aportar al aprendizaje significativo y
luego subirlo al entorno de evaluación.
Recuerden que la actividad es de carácter individual.

“Investigar, indagar sobre otros, posibilita el bien común”.

También podría gustarte