Está en la página 1de 7

MATERIA: FISIOLOGÍA VEGETAL

DOCENTE: DIANA CALERO


CARRERA: INGENIERIA AGROPECUARIA
SEDE: CAYAMBE
ESTUDIANTE: IVON PASQUEL

PRÁCTICA N° 1

1.1 Tema: Potencial hídrico

1.2 OBJETIVO GENERAL

Establecer el potencial hídrico y osmótico de las plantas

1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Observar cambios en los potenciales hídrico y osmótico, en tubérculos de papa, a


través de diferencias de densidad.
 Determinar la solución experimental en la que no ocurran cambios de
concentración. 
 Comprender la diferencia entre potenciales hídrico y osmótico

1.4 MARCO TEORICO

Potencial Hídrico

El potencial hídrico hace referencia a la energía potencial del agua, o sea, la energía libre
que poseen las moléculas de agua para realizar trabajo. Cuantifica la tendencia del agua de
fluir desde un área hacia otra debido a ósmosis, gravedad, presión mecánica, o efectos
MATERIA: FISIOLOGÍA VEGETAL
DOCENTE: DIANA CALERO
CARRERA: INGENIERIA AGROPECUARIA
SEDE: CAYAMBE
ESTUDIANTE: IVON PASQUEL

mátricos como la tensión superficial” Medida de la energía libre del agua por unidad de
volumen, expresada en unidades energéticas, para lo cual se usa el agua líquida pura como
estado de referencia, a temperatura y presión ambiental (estandar). El potencial hídrico es
proporcional al trabajo requerido para mover un mol de agua pura a temperatura y presión
ambiental a otro estado a la misma temperatura.

El potencial hídrico ha sido definido también como el potencial químico del agua dividido
entre el volumen de 1 mol de agua (18X10-6m3/mol-1).

Potencial Osmótico

El potencial osmótico, es negativo y expresa el efecto de los solutos en la disolución


celular. La concentración de sustancias osmóticamente activas en la vacuola es idéntico a la
presión osmótica del jugo vacuolar. En una célula vegetal, el Rs posee siempre valores
negativos, que varían con el volumen celular, siendo más próximo a cero en células bien
hidratadas.

Se define como difusión a través de una membrana semipermeable, causada por una ∆ de
potencial químico o φw. El movimiento de agua a través de la membrana de un osmómetro
se puede reducir mediante la aplicación de una presión mecánica a la solución, la que eleva
el φw en la solución y por ello se reduce el gradiente de φw entre el interior y el exterior de
la membrana. Cuando en un osmómetro se establece un estado de equilibrio de este modo,
MATERIA: FISIOLOGÍA VEGETAL
DOCENTE: DIANA CALERO
CARRERA: INGENIERIA AGROPECUARIA
SEDE: CAYAMBE
ESTUDIANTE: IVON PASQUEL

el exceso de presión aplicada a la solución se denomina PRESIÓN OSMÓTICA.


(Guardiola Bárcena, 1990)

1.5 MATERIALES

1.5.1 Ensayo Potencial Hídrico

Balanza analítica

Termómetro

Regla en milímetros

12 tubos de ensayo

1 gradilla

Navajilla

Sacabocados 1cm de diámetro

1 tubérculo grande de papa

Toallas de papel

6-12 gotas azul de metileno

REACTIVOS

-Soluciones de sacarosa a:0.05,0.15,0.25,0.50,0.75,0.85

-Agua destilada
MATERIA: FISIOLOGÍA VEGETAL
DOCENTE: DIANA CALERO
CARRERA: INGENIERIA AGROPECUARIA
SEDE: CAYAMBE
ESTUDIANTE: IVON PASQUEL

1.6 PROCEDIMIENTO

1.6.1 Ensayo Potencial Hídrico

1. Consiga tubérculos de papa, y enumere los tubos de ensayo del 1 hasta el 6 con las
diferentes concentraciones y se repite el mismo caso con los tubos de ensayo restantes.
2. Tomamos el tubérculo de papa pelada y tomamos el sacabocados, para hacer la
perforación en la papa
3. Sacamos varias muestras del tubérculo para seleccionar las más uniformes,
aproximadamente de 1cm de largo.
4. Pesamos los cubitos de papa.
5. Todas las muestras las colocamos en una balanza analítica, primero tenemos que encerar
a la balanza y después colocar cada uno de los trocitos de muestras de papa los pesamos y
vamos colocando en las soluciones correspondientes (6muestras)
6. Una vez pesadas las diferentes muestras de papas en las diferentes soluciones de
sacarosa la dejamos actuar por 1hora
7. Una vez finalizada la hora podemos observar que el cubo de papa está en el fondo del
tubo de ensayo, entonces para sacarla giramos el tubo de ensayo, con el fin de que la
muestra de la papa se acerque a la boca del tubo de ensayo.
8. Giramos lentamente para que se no devuelva con el agua, y con una pinza sacamos la
muestra de papa, ésta la volvemos a pesar, le quitamos el agua superficial con unas toallitas
y colocamos en el centro el cubo de papa en la balanza, y así continuamos realizando todas
las muestras con la misma práctica.
9. Calcule el porcentaje de cambio de peso de cada grupo de tejidos una vez que estos se
sacaron de la solución correspondiente

SE SACA CON LA SIGUIENTE FORMULA LOS RESULTADOS:

% el cambio de peso de masa= (PF-PI) /PI X 100.

Determinación del potencial hídrico del tejido vegetal a través del método
densimétrico.
1.-Consiste en determinar al tateo el potencial hídrico que tiene tanto la solución como el
tejido vegetal, utilizando para ello un colorante.
MATERIA: FISIOLOGÍA VEGETAL
DOCENTE: DIANA CALERO
CARRERA: INGENIERIA AGROPECUARIA
SEDE: CAYAMBE
ESTUDIANTE: IVON PASQUEL

2.-En las soluciones de sacarosa donde se encontraban las muestras de papa, vamos a
colocar una o dos gotitas de azul de metileno, lo acercamos lo más cerca posible y así
continuamos con los 6 tubos de ensayos.
3.- Una vez colocada la gota de azul de metileno, lo tratamos de uniformar en toda la
solución.
4.-Tomamos una gota de solución (la mezclada anteriormente) y ésta la colocamos en la
solución sin tocar la superficie de la otra solución soltamos una gota con la solución de azul
de metilo, ambos tienen 0.05 moles de concentración de sacarosa.
5.- Podemos observar que la gota azul de metileno en la solución, se distribuyó por todo el
tubo de ensayo, esto significa que el potencial tanto vegetal como del agua son iguales.
6.-Continuamos haciendo el mismo procedimiento con todas las muestras
7.- En el segundo tubo de ensayo observamos que la gota se está quedando en el medio,
aquí aumento la densidad de la solución y transfirió la solución agua al tejido de la papa.
8.- La 3ra 4,5,6, muestra observamos que la gota desciende a la superficie, significa que la
solución se diluyo y que el tejido en la papa perdió agua.

1.8 CUESTIONARIO

1. Defina potencial osmótico

Es la energía del agua debido a la presencia de sales disueltas en el agua del suelo.

2. Defina potencial hídrico

El potencial hídrico hace referencia a la energía potencial del agua, o sea, la energía
libre que poseen las moléculas de agua para realizar trabajo. Cuantifica la tendencia del
agua de fluir desde un área hacia otra debido a ósmosis, gravedad, presión mecánica, o
efectos mátricos como la tensión superficial.

3. Qué es y cuál es la función de la sacarosa.

La enzima encargada de hidrolizar este enlace es la sacarosa, también


conocida como invertasa, ya que la sacarosa hidrolizada es llamada también azúcar
invertido. La sacarosa tiene como función principal en el organismo humano ayudar en
la generación de energía y transporte de carbohidratos.
MATERIA: FISIOLOGÍA VEGETAL
DOCENTE: DIANA CALERO
CARRERA: INGENIERIA AGROPECUARIA
SEDE: CAYAMBE
ESTUDIANTE: IVON PASQUEL

4. Que indica la molaridad.

Una medida de la cantidad de sustancia del sistema internacional, y la molaridad o


concentración molar es la concentración expresada en número de moles de soluto por
litro de disolución.

5. Enumere los métodos directos e indirectos para determinar el potencial osmótico.

Métodos directos

-Métodos gravitatorios

-Método gravimétrico

-Reflectometría

-Aspersor de neutrones

Métodos indirectos

-Tensiómetros

-Bloques de resistencia

-Sicrómetro de Termocuplas

6. Cuáles son los factores afectados por el déficit de agua.

 Por cambios climáticos tales como patrones climáticos alterados incluyendo sequías o


inundaciones, así como el aumento de la contaminación y el aumento de la demanda
humana de agua, incluso su uso excesivo.

7. Cuáles son los componentes del potencial hídrico en las plantas

-Es la corrección de referencia,


-Es el potencial soluto,
-Es el componente presión,
-Es el componente gravitacional,
MATERIA: FISIOLOGÍA VEGETAL
DOCENTE: DIANA CALERO
CARRERA: INGENIERIA AGROPECUARIA
SEDE: CAYAMBE
ESTUDIANTE: IVON PASQUEL

-Es el potencial en relación a la humedad, y.


-Es el potencial según las fuerzas mátricas, causada por la adhesión o atracción
--Del agua por los sólidos del suelo (matriz).
8. Como se comportan las plantas en periodos de sequía.

Las plantas emplean algunas tácticas como ralentizar su crecimiento, desarrollar hojas


más gruesas y minimizar su transpiración para evitar las pérdidas de agua

9. Como se mide el potencial hídrico en el suelo

Los tensiómetros son los sensores más precisos para medir el potencial


hídrico del suelo. Su intervalo de medida es de 0 a -85 kPa, aproximadamente. Están
compuestos por una cerámica porosa, un capilar lleno de agua y un transductor de
presión.

1.9 BIBLIOGRAFÍA

Barceló , C. J. (2000). Fisiología vegetal. España.

Erick, G. (2004). Las plantas y el agua. Mexico.

García , E. (7 de Julio de 2005). wikipedia. Obtenido de http://biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia


%20Elmer/potencial%20hidrico%2019.pdf

Guardiola Bárcena, J. G. (1990). Fisiologia Vegetal,Nutrición y transporte. Madrid.

Manuel, S. (17 de Junio de 2003). wikipedia . Obtenido de wikipedia:


http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/WEBFV_2010/mat_did/
UT4_Potencial%20agua_07.pdf

También podría gustarte