Está en la página 1de 5

Biología Contemporánea CBTA 142

Act 7 2do Parcial

7. RESPIRACION CELULAR

AE. Identifica y compara los tipos de respiración celular.


Identifica los tipos de reproducción celular y reconoce su importancia para el funcionamiento de la vida.

RESPIRACIÓN CELULAR

La energía que cada célula del ser vivo requiere para realizar sus múltiples funciones la obtiene a través
del proceso respiratorio.

La respiración, llamada también respiración celular, para diferenciaría del mecanismo de intercambio de
gases, como la respiración pulmonar, consiste en la oxidación gradual de los compuestos orgánicos,
fundamentalmente carbohidratos, con la obtención de la energía que la célula requiere y la producción de
dióxido de carbono

Las reacciones químicas que se presentan en forma gradual en la oxidación de la materia orgánica son
reguladas por una serie de enzimas.

En la oxidación la energía química de la glucosa, que es un carbohidrato de seis carbonos, se libera y se


almacena en moléculas de ATP que la célula emplea según sus necesidades. También hay producción de
dióxido de carbono y agua que se desechan a través de la exhalación

Existen dos tipos de respiración: la aerobia, que se realiza con la presencia del oxígeno y la anaerobia,
que no requiere de este elemento.

RESPIRACION AEROBIA

Estas reacciones nos dan la idea de que se trata de dos reacciones inversas, pero es de suponerse de
que se trata de dos procesos diferentes, pues en tanto que en la fotosíntesis la energía luminosa es
transformada en energía de enlaces químicos de la glucosa, en la respiración la energía se obtiene de in
degradación de la molécula de glucosa y se forman moléculas de ATP y calor. En realidad, estos dos
procesos se complementan en tanto que la fotosíntesis emplea los desechos de la respiración: agua y lodo
de carbono, y respiración celular usa los productos de la fotosíntesis: oxígeno y glucosa.

La mayor de las células son de respiración aerobia con la participación del oxígeno. Se cree que los
organismos aerobios evolucionaron a partir de los anaerobios según la teoría más divulgada sobre el
Biología Contemporánea CBTA 142
Act 7 2do Parcial

origen de la vida, las primeras células tuvieron una respiración anaeróbica, ya que en la atmosfera primitiva
había escasez de oxígeno.

En la respiración aeróbica se dan cinco procesos: glucolisis, conversión del ácido pirúvico en acetil
coenzima A. ciclo de Krebs, cadena transportadora de electrones y proceso quimiosmótico.

Glucólisis

Glucolisis se deriva de las palabras griegas gluco, azúcar y lisis, desintegración, por lo que significa división
del azúcar, que es lo que exactamente sucede en la serie de reacciones de este proceso en que se cataliza
la glucosa.

La glucolisis se realiza en el citosol, que es el fluido citoplasmático de la célula y dado que no requiere de
oxigeno, puede ocurrir en presencia o ausencia de este gas; el proceso se divide en dos fases:

La primera fase, llamada de inversión de energía, consiste en la degradación de la molécula de glucosa


(de seis carbonos) por acción de enzimas a través de una serie de reacciones, con gasto de la energía de
ATP y se obtienen dos moléculas de ácido pirúvico o piruvato (de tres carbonos) y cuatro átomos de
hidrógeno.

En la segunda fase, llamada fase de rendimiento energético, los átonos de hidrógeno con sus electrones
que se desprenden de la oxidación de la glucosa reducen dos moléculas de transportadores de electrones,
la coenzima NAD nicotinamida adenina dinucleótido) y se forman dos moléculas de NADH y 2H (dos
moléculas de NADH y dos iones de hidrogeno por molécula de glucosa)

Durante el catabolismo de la glucosa, por medio del cual se forman las dos moléculas de ácido pirúvico se
sintetizan cuatro moléculas de ATP por fosforilación a nivel de sustrato, es decir, que el agregado del
fosfato al ADP para formar el ATP to hace una enzima que transfiere el fosfato de una molécula del sustrato
(que en este caso es producida en la degradación de la glucosa) at ADP para sintetizar el ATP, no como
sucede en la fosforilación oxidativa que es por incorporación de un fosfato inorgánico. Dado que en la
primera fase la célula invierte dos moléculas de ATP para romper la molécula de glucosa al final produce
cuatro, obtiene te ganancia neta de dos moléculas de ATP más dos NADH por cada molécula de glucosa
Al parecer el rendimiento del proceso fue deficiente. lo que es totalmente erróneo ya fue la mayor parte de
la energía se encuentra almacenada en las moléculas de ácido pirúvico y en las de NADH.

Conversión del ácido pirúvico a acetil coenzima A


Biología Contemporánea CBTA 142
Act 7 2do Parcial

Cuando las dos moléculas de ácido pirúvico


producidas en el citosol son utilizadas en las
células eucariotas en la respiración aerobia,
pasan del citoplasma a la mitocondria. En la
matriz de la mitocondria el grupo carboxilo
(COOH) de cada ácido pirúvico se oxida al
liberar su hidrógeno que reduce al NAD para
formar NADH y elimina un átomo de carbono en
forma de CO, (primera eliminación del dióxido de
carbono) y de esta manera de cada ácido
pirúvico de tres carbonos, queda una molécula de dos carbonos llamada grupo acetilo, al que se le une
momentáneamente un compuesto llama do coenzima A y se forma el complejo acetil coenzima A (Acetil
CoA), el cual al entrar al ciclo de Krebs cede su grupo acetilo de dos carbonos al ácido oxalacético (de
cuatro carbonos) y se forma el ácido cítrico (de seis carbonos), con el que se inicia el ciclo de Krebs. La
porción coenzima A (CoA) se libera como reserva de la célula para ser utilizada otras veces.

Ciclo del ácido cítrico

Este proceso es llamado también ciclo de Krebs, en honor al bioquímico alemán Hans Krebs, quien fue
su descubridor en la década de 1930 y por lo
que recibió el premio Nobel en 1953. Se realiza
en el fluido interno (matriz) de las mitocondrias.
El ciclo empieza cuando la molécula del ácido
oxalacético se combina con la porción acetilo
de la acetil coenzima A, para formar una
molécula de ácido cítrico, también llamado
citrato. A través de las reacciones químicas del
ciclo, el ácido cítrico se fragmenta hasta llegar
a formar una molécula de ácido oxalacético,
con la que se reinicia el ciclo. Durante el curso
de estas reacciones hay desprendimiento de
dos moléculas de CO, como material de
desecho (son eliminados en la respiración), la
energía que se libera sirve para formar oras de
electrones: tres NAD a NADH y una FAD
(Flavina transportan los electrones y átomos de
hidrogeno a la cadena o respiratoria.

Cadena transportadora de electrones o respiratoria

En las tres fases anteriores de la respiración aerobia, parte de la energía de la glucosa sirve para producir
moléculas de ATP a partir de ADP y fosfato. Sin embargo, la mayor proporción de la energía se encuentra
en los electrones transferidos a las moléculas transportadoras NAD y FAD que los conducen a la cadena
transportadora de electrones, donde son transferidos en forma escalonada a una serie de moléculas.

La cadena transportadora de electrones se compone de una serie de moléculas aceptoras de diferente


composición química; generalmente son proteínas localizadas en la superficie de la membrana in terna de
la mitocondria; se encargan de transferir los electrones de alta energía ordenadamente a lo largo de la
cadena y conforme van pasando de un aceptor a otro pierden parte de esa energía, con la consecuente
liberación energética. Finalmente, los electrones con menos energía llegan a la molécula de oxigeno (O,),
Biología Contemporánea CBTA 142
Act 7 2do Parcial

que es el aceptor final. Cada átomo de oxígeno se combina con dos electrones y dos iones de hidrógeno
(H*) y forma una molécula de agua que se exhala en la respiración. En la cadena de transporte de
electrones no hay síntesis de ATP de forma directa, la energía que liberan los electrones en su
transferencia a través de la cadena transportadora se utiliza para impulsar la síntesis de ATP pero por el
mecanismo llamado quimiosmótico.

Proceso quimiosmótico o gradiente de protones

Esta teoría propuesta por el científico inglés Peter Mitchell en 1961 y por la que le otorgaron el premio
Nobel en 1978, enfoca su atención hacia la membrana interna de la mitocondria, especialmente en la
actividad del complejo de proteínas que atraviesa la membrana.

Según esta teoría, la mayor parte de


las moléculas transportadoras de
electrones se organizan en tres
complejos proteicos que atraviesan la
membrana interna de la mitocondria.
Estos complejos proteicos al mismo
tiempo que transfieren electrones en
la cadena transportadora, conducen a
través de su proteína de transporte,
protones (H*) del interior o matriz de
la mitocondria al espacio que existe
entre las membranas interna y ex
terna, utilizando parte de la energía
liberada en la cadena transportadora
de electrones. Este acarreo de
protones hace que aumente la
concentración de protones y cargas
positivas en el exterior y que
disminuya en la matriz, por lo que se
crea un gradiente electroquímico de
protones a través de la membrana,
por la desigual carga en ambos lados
que se da por la mayor concentración
de protones fuera de la matriz.

Cuando los protones regresan a la


matriz, movidos por la fuerza del
gradiente electroquímico, a través de
una proteína de canal del complejo
proteico llamado ATP sintetasa, loca
izada dentro de la membrana interna
de la mitocondria. la energía que
libera el flujo de protones se emplea
para que una enzima del complejo
ATP sintetasa adicione un fosfato al
ADP y se formen moléculas de ATP
Parece que las células producen
mayor proporción de ATP por medio
Biología Contemporánea CBTA 142
Act 7 2do Parcial

de este proceso. Se calcula que en la respiración antigua dada molécula de glucosa puede generar de 36
a 38 moléculas de ATP.

También podría gustarte