Está en la página 1de 20

Tema 4.

1: Acceso a la justicia

Subtema a. Acceso a la justicia laboral como derecho


constitucional
Justicia cotidiana y acceso a la justicia
Alcance del concepto

Los conceptos de “justicia


cotidiana” y de “acceso a la
justicia” se derivan directamente
del artículo 17 de la Constitución
La consecuencia de esta prohibición
Política de los Estados Unidos
se despliega con claridad en el
Mexicanos. En su primer párrafo,
segundo párrafo:
dicho artículo enuncia:
“Ninguna persona podrá hacerse
justicia por sí misma, ni ejercer “Toda persona tiene derecho a que se le
violencia para reclamar su administre justicia por tribunales que
derecho”. estarán expeditos para impartirla en
los plazos y términos que fijen las
leyes, emitiendo sus resoluciones de
manera pronta, completa e imparcial…”.
Justicia cotidiana y acceso a la justicia
Alcance del concepto

Dicho en otras palabras: como el En el mismo sentido, los artículos 8


Estado prohíbe la justicia por (garantías judiciales) y 25
propia mano, está obligado a (protección judicial) de la
establecer, sostener y promover las Convención Americana sobre Derechos
instituciones, los procedimientos y Humanos, establecen la obligación del
los instrumentos que den solución Estado Mexicano de proporcionar a
efectiva a los conflictos que puedan toda persona un recurso sencillo y
surgir de las relaciones sociales rápido o cualquier otro recurso
directas de las personas, ya sea con efectivo ante los tribunales
otros particulares o con las competentes, que lo amparen contra
autoridades. Esto incluye a los actos que violenten sus derechos
tribunales y procedimientos fundamentales con las debidas
jurisdiccionales, pero no sólo a garantías y dentro de un plazo
ellos. razonable.
Justicia cotidiana y acceso a la justicia
Alcance del concepto
• La justicia cotidiana se refiere así a las instituciones, procedimientos e
instrumentos orientados a dar solución a los conflictos que genera la convivencia
diaria en una sociedad democrática. Incluye a la justicia civil, que atiende los
problemas del estado civil y familiar de las personas o bien el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, lo mismo que la justicia laboral, que trata las
relaciones de trabajo de las personas con sus empleadores, sean estos particulares
u organismos públicos, pero también un sector de la justicia administrativa, cuando
resuelve los desacuerdos directos de los ciudadanos con alguna autoridad. La
justicia de proximidad, es decir, aquella que atiende los problemas que se generan
de la convivencia en las comunidades, vecindarios y ciudades, forma parte también
de la justicia cotidiana y dentro de ésta se consideran especialmente los
mecanismos que existen para resolver los problemas en las escuelas por ser éstas
centros importantes de convivencia y socialización.

• La justicia penal no forma parte de la justicia cotidiana en la medida que implica


el uso legítimo de la fuerza del Estado para sancionar conductas que alteran la
vida social.
Acceso a la justicia
Derecho constitucional

Derecho a ser
El acceso a la
escuchado, ejercer
justicia es una
derechos, desafiar la
garantía de derecho
discriminación o
en el artículo 17 de
responsabilizar a los
la Constitución
responsables de la
mexicana.
toma de decisiones.

Es el derecho de
buscar y obtener un
remedio a través de
las instituciones
públicas.
Acceso a la
justicia laboral
• Para garantizar el respeto a
este derecho, el Estado
mexicano ha creado diferentes
organismos públicos, tanto a
nivel federal como local, por
ejemplo:
• Juntas de Conciliación y
Arbitraje
• Centros de Conciliación
Acceso a la justicia
Importancia del tema para el Estado de Derecho

• La falta de mecanismos efectivos • Un sistema de impartición de justicia que


para dar solución a los funciona bien permite:
conflictos interpersonales, así • Que las personas recobren la confianza
como entre la autoridad y las tanto interpersonal como en las
personas, genera incentivos para: instituciones
• La autocomposición (justicia por • Que encuentren respuestas adecuadas a sus
propia mano) problemas
• La intervención de terceros que • Facilita la salida de la informalidad y la
toman beneficio del conflicto, o marginación jurídica.
• Simplemente para dejar a las
personas en virtual estado de
desprotección y con ello generar
alicientes para la impunidad.
Acceso a la justicia
Importancia del tema para el Estado de Derecho
Desde la perspectiva del Estado de Por el contrario, una justicia lenta e
derecho, un adecuado acceso a la ineficiente crea un entorno de incertidumbre que
justicia y mecanismos eficientes de afecta negativamente las condiciones de
solución de controversias generan crecimiento y bienestar, pues incrementa los
incentivos para que los derechos se llamados costos de transacción, que son aquellos
reivindiquen y los acuerdos se en que incurren las personas y las empresas para
cumplan, produce consecuencias para determinar y asegurar el valor de los bienes y
quienes transgreden los derechos de servicios que intercambian. En la medida en que
otros y con ello reduce la un sistema de justicia es capaz de procesar
impunidad y la corrupción, al efectivamente los conflictos que se suscitan a
tiempo que mejora la capacidad del diario en la vida social, previniendo y
Estado para dar una respuesta a los sancionando las conductas ilícitas, reduce estos
problemas sociales. costos al tiempo que promueve el crecimiento
económico y el desarrollo social en un sentido
amplio. Con base en este razonamiento, así como
en numerosos estudios y diagnósticos, los
principales organismos multilaterales de fomento
al desarrollo, como el Banco Mundial o la OCDE,
han señalado que la justicia es un espacio
fundamental de soporte a la economía, al
Acceso a la justicia
Importancia del tema para el Estado de Derecho
Desde la perspectiva del Estado de Por el contrario, una justicia lenta e
derecho, un adecuado acceso a la ineficiente crea un entorno de incertidumbre que
justicia y mecanismos eficientes de afecta negativamente las condiciones de
solución de controversias generan crecimiento y bienestar, pues incrementa los
incentivos para que los derechos se llamados costos de transacción, que son aquellos
reivindiquen y los acuerdos se en que incurren las personas y las empresas para
cumplan, produce consecuencias para determinar y asegurar el valor de los bienes y
quienes transgreden los derechos de servicios que intercambian. En la medida en que
otros y con ello reduce la un sistema de justicia es capaz de procesar
impunidad y la corrupción, al efectivamente los conflictos que se suscitan a
tiempo que mejora la capacidad del diario en la vida social, previniendo y
Estado para dar una respuesta a los sancionando las conductas ilícitas, reduce estos
problemas sociales. costos al tiempo que promueve el crecimiento
económico y el desarrollo social en un sentido
amplio. Con base en este razonamiento, así como
en numerosos estudios y diagnósticos, los
principales organismos multilaterales de fomento
al desarrollo, como el Banco Mundial o la OCDE,
han señalado que la justicia es un espacio
fundamental de soporte a la economía, al
Acceso a la justicia
En México, existe un atraso histórico en el acceso
a la justicia
Junta Federal de Conciliación:
277,435 asuntos rezagados desde 2012

160,573 juicios en proceso de atención en


las etapas procesales de amparo, laudo y
ejecución

Casos cerrados debido a la inactividad de


las partes (no se cumplieron los plazos
legales)

Fuente: Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia


Laboral, 2019)
Acceso a la justicia
En México, existe un atraso histórico en el acceso
a la justicia
• Es importante tener un concepto de justicia mucho más amplio que el que
tradicionalmente ha tenido en nuestro país. El eslabón clave, el primero, el
más cercano, es la justicia cotidiana. Desarrollar este eslabón requiere de un
trabajo colectivo.
• Debe ser una decisión de Estado, que trascienda a cualquier gobierno y a
cualquier sector. Es un compromiso que debemos asumir todos los mexicanos pues
la falta de acceso a la justicia nos afecta a todos (CIDE 2016).
• Por eso, el 27 de noviembre de 2014 se solicitó al Centro de Investigación y
Docencia Económicas (CIDE) que organizara foros de consulta para elaborar un
conjunto de propuestas y recomendaciones para garantizar un mayor y mejor
acceso a la justicia.
• Estos Diálogos por la Justicia Cotidiana, convocados en noviembre de 2015 por
el Gobierno de la República, en conjunto con el CIDE y el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, recogen y desarrollan algunas de las
principales recomendaciones de esos foros. El mandato para los representantes
de todos los sectores fue construir juntos soluciones para los problemas que
afectan más frecuentemente a los ciudadanos en materia de justicia cotidiana.
Consulta en materia de justicia cotidiana
Contexto de la consulta

Hay una gran acumulación de Esta situación muestra la


archivos y también hay importancia de examinar la
inactividad. Ambos aspectos dimensión organizativa del
organizativos pueden acceso a la justicia. Es decir,
dificultar el acceso a la es importante conocer el
justicia garantizado por la
funcionamiento interno de las
Constitución mexicana.
instituciones encargadas de
esta materia para identificar
porqué la justicia es lenta e
ineficiente .

Fuente: CIDE, 2015


Desarrollo de la consulta

En los Diálogos participaron más de 200 personas de 26 instituciones de todos los sectores:
investigadores y representantes de la sociedad civil, académicos, abogados, representantes de
organismos autónomos y diversas autoridades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial,
quienes se reunieron durante casi cuatro meses para diagnosticar y generar soluciones para
resolver los principales problemas en el acceso a la justicia.
Entre los participantes se encuentran:
• Senado de la República • Comisión Nacional de Derechos
• Cámara de Diputados Humanos
• INMUJERES • CIDE
• Junta Federal de Conciliación y • UNAM
Arbitraje • CIESAS
• Consejo de la Judicatura Federal • IMCO
• Tribunal Federal de Conciliación y • CIDAC
Arbitraje
• PROFEDET
• INEGI
El informe lo puedes consultar aquí:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/79028/Di_logos_Justicia_Cotidiana.pdf
Fuente: CIDE, 2015
Contexto de la consulta

• Los foros confirmaron que el estado de la justicia cotidiana presenta


graves problemas que requieren atención urgente, entre otros los
siguientes:

• Los procesos son largos, costosos, poco flexibles o adaptables a las


circunstancias;
• Existen numerosos obstáculos tanto para el acceso a la justicia como para
que el resultado contribuya a solucionar efectivamente los problemas de los
ciudadanos;
• La justicia se percibe como lejana, resulta mayormente incomprensible para
los ciudadanos y tiende a incrementar la desigualdad social;
• Se tiende a privilegiar la forma procesal sobre la resolución del
conflicto; y
• Las personas que enfrentan un conflicto con mucha frecuencia no saben
adonde acudir y cómo obtener servicios de asistencia jurídica de calidad y
bajo costo. Fuente: CIDE, 2015
Contexto de la consulta

• Las soluciones abarcan un amplio espectro de medidas que pueden agruparse en


seis grandes categorías relacionadas con:
1. Las asimetrías de información que afectan a los ciudadanos cuando enfrentan
un conflicto;
2. La mala calidad de los conocimientos y condiciones de intervención de los
agentes (abogados, jueces, defensores, ministerios públicos, etc.);
3. El diseño de los procedimientos que suelen privilegiar la forma sobre el
fondo y que tratan igual conflictos de naturaleza muy diversa;
4. La falta de capacidades institucionales y recursos de los sistemas de
justicia de las entidades federativas;
5. Un diseño institucional que resiste la renovación y adaptación (en
particular en materia de justicia laboral); y
6. La mala calidad de las leyes, reglamentos y normas administrativas en todo
el país.
Fuente: CIDE, 2015
Mesa justicia laboral: problemas identificados y soluciones propuestas

A continuación, se presentan algunos de los problemas identificados y las soluciones


propuestas en la mesa sobre justicia laboral. Es importante mencionar que algunas de
estas soluciones ya se consideran en la reforma laboral.

Problema Solución
Uso inadecuado de la conciliación • Implementar un procedimiento prejudicial conciliatorio.
• Determinación de criterios para lograr el aprovechamiento al
máximo de la conciliación como solución e impedir el ineficiente
incremento de asuntos que quizás no cuentan con los elementos de
un procedimiento y se limitan a una negociación.
• Analizar la posibilidad y conveniencia de generar convenios para el
cumplimiento del laudo.
Vicios y retrasos en la práctica de • Establecer reglas claras para privilegiar y dar validez al uso de
notificaciones y exhortos medios electrónicos para estandarizar el trámite de los
procedimientos laborales y las notificaciones con las TICs.
• Eliminar la discrecionalidad de cada tribunal utilizando las mejores
prácticas en el tema.
• Limitar el número de notificaciones personales.

Fuente: CIDE, 2015


Mesa justicia laboral: problemas identificados y soluciones propuestas
Problema Solución
Uso de los tribunales como ventanilla • Rediseñar el procedimiento sumario acorde a la naturaleza de los
administrativa conflictos de seguridad social, así como, en su caso, la instancia
correspondiente.
• Introducir procedimientos sumarísimos para cuestiones de bajo
monto.
Desinterés de representantes • Fortalecer los requisitos para su elección, participación,
patronales y de trabajadores ante las profesionalización y su funcionalidad.
juntas de conciliación y arbitraje en la • Establecer mecanismos para privilegiar que los representantes de
emisión de laudos los sectores acrediten conocimiento jurídico de la materia laboral.
Dificultades en la ejecución de los • Revisar los mecanismos presupuestales y las facultades de las
laudos autoridades, en particular de los tribunales, para priorizar el
cumplimiento de condenas y la ejecución rápida de los laudos, e
inhiban un indebido ejercicio del gasto.
• Prever un mecanismo transversal a todas las dependencias de la
APF que permita el eficaz y oportuno cumplimiento de los laudos.
Normas obsoletas, violatorias de • Revisar y reformar artículos obsoletos y que han sido declarados
derechos e ineficaces inconstitucionales.
Fuente: CIDE, 2015
Mesa justicia laboral: problemas identificados y soluciones propuestas

Problema Solución
Insuficiencias Administrativas • Reglamentar la obligación de establecer reingeniería de procesos,
sistemas de información y planeación estratégica.
• Reforzar los requisitos para que se acredite que las personas
designadas cumplan con el perfil necesario para un adecuado
desempeño del cargo, vinculado con la inclusión de mecanismos en
los reglamentos de evaluación de los presidentes y representantes,
que aseguren la valoración de su actualización.
Desigualdad de género • Que la capacitación a los servidores públicos y todas las actuaciones
de los tribunales comprendan una perspectiva de género y de
derechos humanos.
• Establecer herramientas o mecanismos para proteger a las personas
trabajadoras de todas las formas de violencia y garantizar sus
derechos.
• Incorporar lenguaje incluyente en la normativa y en las actuaciones
de los operadores jurídicos.

Fuente: CIDE, 2015


Mesa justicia laboral: problemas identificados y soluciones propuestas

Problema Solución
Insuficiencias Administrativas • Reglamentar la obligación de establecer reingeniería de procesos,
sistemas de información y planeación estratégica.
• Reforzar los requisitos para que se acredite que las personas
designadas cumplan con el perfil necesario para un adecuado
desempeño del cargo, vinculado con la inclusión de mecanismos en
los reglamentos de evaluación de los presidentes y representantes,
que aseguren la valoración de su actualización.
Desigualdad de género • Que la capacitación a los servidores públicos y todas las actuaciones
de los tribunales comprendan una perspectiva de género y de
derechos humanos.
• Establecer herramientas o mecanismos para proteger a las personas
trabajadoras de todas las formas de violencia y garantizar sus
derechos.
• Incorporar lenguaje incluyente en la normativa y en las actuaciones
de los operadores jurídicos.

Fuente: CIDE, 2015

También podría gustarte