Está en la página 1de 22

Tema 1.

2: Perspectiva de género e
inclusión laboral

Subtema d. Trabajo digno para las mujeres


Para comenzar

Ve el siguiente video sobre el trabajo decente:


https://www.youtube.com/watch?v=UnVQRrxwkaQ
Trabajo digno o decente

• De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, el trabajo decente


sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida laboral.
• Significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un
ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para
las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social,
libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y
participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de
oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres.

Fuente: OIT
El Programa de trabajo decente de la OIT

• El empleo productivo y el trabajo decente son factores clave para alcanzar una
globalización justa y reducir la pobreza. La OIT ha elaborado un programa para
la comunidad del trabajo que se basa en la creación de empleo, los derechos en
el trabajo, la protección social y el diálogo social, con la igualdad de género
como un objetivo transversal.

• El sentido de urgencia entre los responsables políticos internacionales – sobre


todo a raíz de la crisis financiera y económica mundial de 2008 – es cada vez
mayor: es apremiante proporcionar empleos de calidad asociados a la protección
social y al respeto de los derechos en el trabajo, a fin de alcanzar un
crecimiento económico sostenible e inclusivo y erradicar la pobreza.
Un sector de la población para
el que es particularmente
importante el trabajo digno y
decente, son las trabajadoras
del hogar.
Las trabajadoras del hogar y sus derechos
Trabajo doméstico
• El trabajo doméstico y de
cuidados es indispensable
para el desarrollo de la vida
de todas las personas.

• Es básico para el desarrollo


social y económico.

• Está repartido de manera


desigual y es factor de
profundización de
desigualdades.
Trabajo doméstico
Raíces de la desvaloración
del trabajo doméstico:
• En tres vías:
• Desde la economía
tradicional.
• Desde la feminización de la
actividad.
• Desde la historia colonial de
la servidumbre.

• Invisibilidad.
El trabajo doméstico y las mujeres

• Las sobrecargas de trabajo doméstico


• El 80% del trabajo doméstico y de y de cuidados no remunerado inciden
cuidados no remunerado lo realizan en:
las mujeres.
• Baja inserción en el mercado de
• Representa el 24% del PIB Nacional. trabajo
• Incorporación a empleos informales y
• Las mujeres invierten cerca del 40% con horario flexible
de su tiempo en trabajo doméstico
• Obstáculos para invertir en
no remunerado. formación y capacitación

¿Cómo resuelven las mujeres el factor del trabajo


doméstico?
Feminización de la actividad laboral del trabajo
doméstico.
Perspectiva del mercado del trabajo doméstico en México
¿Por qué se
emplea trabajo
doméstico? • Para que las personas (principalmente
mujeres) puedan liberar tiempo para
el trabajo remunerado.

• Para cubrir las necesidades de


cuidado de todas las personas
integrantes de la familia.

• Para liberar tiempo para equilibrar


la vida laboral con la vida personal.

• Para ahorrar dinero en la adquisición


de servicios tercerizados.
El trabajo doméstico como actividad laboral

Características: Trabajadores/as del hogar por sexo

• Domicilio particular, trabajo de 5.4


carácter doméstico, supervisión de
personas dueñas del hogar, no hay
ganancia por parte del empleador/a

94.6

Hombres Mujeres

Fuente: ENOE, 2016.


El trabajo doméstico como actividad laboral

Porcentaje de la población ocupada en el


trabajo doméstico remunerado, de 12 años y más

Trabajadoras(es) domésticas(os)
1%

4%
3% Cuidadoras(es) de niños,
discapacitados y ancianos en casas
particulares
9%
Lavanderas(os) y planchadoras(es)
domésticos

Choferes en casas particulares

83%
Cocineras(os) domésticas(os)

Actividades según el Sistema Nacional de


Clasificación de Ocupaciones
¿Quién emplea
trabajo del hogar en • 6% de los hogares en México contratan
México? trabajo del hogar.
• 91% contrata trabajadora de entrada por
salida.
Vínculo entre hogares y
profesiones: • 4% Contrata trabajadora de planta.
• Hogares nucleares: jefatura masculina
60%, jefatura femenina 20%.
• Imposibilidad de conocer quién
desempeña la responsabilidad en la
relación laboral .
• 25% de los hogares tienen hijos (as)
menores.
• 60 % de empleadores se concentran en el
rango de edad de 30 a 54 años.
• La mayoría de las personas empleadoras
se desempeñan a su vez como empleadas .
Las trabajadoras del
hogar mexicanas • 2.4 millones 95% mujeres.
• Representan el 5% de lo población
ocupada del país y el 10% del total de
mujeres ocupadas económicamente en
México.
• Nivel de estudios promedio con
secundaria, un alto nivel con primaria
incompleta (20%)
• La mayoría vive en pareja, pero un alto
porcentaje (21%) es madre sola.
• Casi el 40% tiene más de 3 hijos (as).
• Alto porcentaje en situación de
migración.
Trabajadoras del
hogar y seguridad
social •96% no cuenta con seguridad social y no
tiene acceso a atención médica.

•El 30% no recibe un salario mínimo al día.


El 70% recibe máximo 2 salarios mínimos por
día.

•96% no tienen contrato por escrito.


Trabajadoras del Hogar: Condiciones laborales

Porcentaje de TH que obtienen de su trabajo los siguientes derechos laborales (ENOE,


2016)

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
T. domésticas Cuidadoras Lavanderas y Choferes Cocineras
planchadoras

Aguinaldo Vacaciones con goce de sueldo Reparto de utilidades Ninguna de las anteriores No le dan nada No sabe
Implicaciones de los obstáculos en el acceso a la
seguridad social para trabajadoras del hogar

• Riesgos en la salud derivados de la • Incertidumbre y riesgos en el


actividad. trabajo.
• Altos gastos en servicios de salud. • Construcción de un futuro de
dependencia económica.
• Condiciones inseguras del cuidado
de sus hijos e hijas (u otras • Incremento de vulnerabilidad ante
personas dependientes). situaciones de violencia.
• Refuerza patrones de desigualdades
económicas entre la población.
Trabajadoras del • Hasta 2019 las trabajadoras del hogar
hogar y sus derechos eran discriminadas tanto en la Ley
Federal del Trabajo como en la Ley del
laborales y de Seguro Social.
seguridad social
• Capítulo XIII de la Ley Federal del
Trabajo:
• Permitía jornada laboral más larga que el
resto de las y los trabajadores.
• No regulaba vacaciones ni aguinaldo.
• Excluía de obligaciones a empleadores.
• Incumplimiento de la fijación del salario
mínimo.

• Ley del Seguro social:


• Excluye de la incorporación obligatoria al
régimen obligatorio.
• Por ley se negaba el acceso a prestaciones
completas (guarderías y licencias de
maternidad pagadas, no hay obligación de
Decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Caso de María Rosario Garduño

• Trabajadora del hogar que en 2016 • El 5 de diciembre de 2018 la SCJN


presentó su caso a la Junta de decidió en este caso que:
Conciliación y Arbitraje por • Es inconstitucional la exclusión de
incumplimiento de sus derechos las trabajadoras del hogar del
laborales. régimen obligatorio de seguridad
social.
• No fue liquidada conforme a la ley
ni recibió las prestaciones de • El IMSS debe implementar un programa
otros trabajadores como aguinaldo, piloto para incorporar a las
seguridad social y vacaciones. trabajadoras del hogar al régimen de
seguridad social.
• El caso llegó a la Suprema Corte de
• Se debe reformar la Ley del Seguro
Justicia de la Nación (SCJN). Social para incorporar a las
trabajadoras del hogar al régimen
obligatorio.
Modificaciones a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley
del Seguro Social

• Tras la decisión de la SCJN y el trabajo de más de 20 años de las


trabajadoras del hogar se reformó la Ley Federal del Trabajo y a la
Ley del Seguro Social para:

• Establecer claramente los derechos laborales de las trabajadoras del hogar


a un sueldo adecuado, un contrato, vacaciones, aguinaldo, jornada de 8
horas y la obligación de una jornada de 8 horas y un contrato para las
trabajadoras del hogar.

• Establece la obligatoriedad de los y las empleadoras de incorporar a las y


trabajadoras del hogar al Seguro Social.
Ratificación Convenio • Por más de 20 años las trabajadoras del
189 de la OIT hogar y particularmente el Centro de
Apoyo y Capacitación para Empleadas del
Hogar (CACEH) y el Sindicato Nacional
de Trabajadoras y Trabajadores del
Hogar (SINACTRAHO) lucharon para
garantizar los derechos de las
trabajadoras del hogar.

• El 12 de diciembre del 2019 el senado


mexicano ratificó el Convenio 189 de la
Organización Internacional del Trabajo
sobre las Trabajadoras y Trabajdores
del Hogar.

También podría gustarte