Está en la página 1de 24

Tema 2.

1: Conceptos básicos sobre


violencia laboral
S u b t e m a s b . Vi o l e n c i a s e x u a l : a c o s o s e x u a l y
h o s t i g a m i en t o s e x u a l
Violencia sexual en
la ley general de
acceso (art. 6)
“Es cualquier acto que degrada
o daña el cuerpo y/o la
sexualidad de la víctima y que
por tanto atenta contra su
libertad, dignidad e integridad
física. Es una expresión de
abuso de poder que implica la
supremacía masculina sobre la
mujer, al denigrarla y
concebirla como objeto”.
Acoso sexual
Definiciones
Art. 3 Bis de la LFT
b) Acoso sexual, una forma de violencia en la que, si
bien no existe la subordinación, hay un ejercicio
abusivo del poder que conlleva a un estado de
indefensión y de riesgo para la víctima,
independientemente de que se realice en uno o varios
eventos.”

Coincide con la definición de la Ley general de acceso


• De acuerdo con la OIT, el acoso sexual es:
Definiciones “Comportamiento en función del sexo, de carácter
desagradable y ofensivo para la persona que lo sufre. Para
Organización Internacional que se trate de acoso sexual es necesaria la confluencia
del Trabajo de ambos aspectos negativos: no deseado y ofensivo”.

• Tanto la OIT como la CEDAW identifican el acoso sexual


como una manifestación de la discriminación de género
y como una forma específica de violencia contra las
mujeres.

• El acoso sexual es una violación de los derechos


fundamentales de las trabajadoras y los trabajadores,
constituye un problema de salud y seguridad en el
trabajo y una inaceptable situación laboral.
Hostigamiento sexual
Definiciones

“Art. 3 Bis de la LFT. (…)


a) Hostigamiento, el ejercicio del poder en una relación de
subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito
laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas.”

Problema:
No definen si consiste en una
Art. 13. Ley general de acceso conducta aislada o bien,
sistemática.
El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación
de subordinación real de la víctima frente al agresor en los
ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales,
físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación
lasciva.
Hostigamiento sexual:
Elementos principales

1.1. La subordinación laboral:


• Este elemento señala que el hostigamiento se cobija en una relación jerárquica de autoridad y
subordinación que se produce entre el acosador y quién es acosado/a. Por ello, la ley destaca que se
trata de un acto de poder, el cual viene dado por el abuso de la autoridad en la creación de ambientes o
situaciones que obligan a la persona acosada a soportar el asedio de la persona hostigadora.

2. Comportamiento de tono sexual:


• Este elemento es clave porque lo característico de este problema radica en que se manifiesta mediante
conductas que violentan los límites personales en relación al contacto físico y la sexualidad, la cuál es un
ámbito íntimo y personal que debe ser compartido mediante la aceptación expresa y consciente de cada
persona.
Hostigamiento sexual:
Elementos principales

Existen otros dos que caracterizan este tipo de prácticas hostigadoras y que no se encuentran en su definición:

1. El primero de ellos hace referencia a la no reciprocidad de las conductas sexuales, para subrayar que justamente el

hostigamiento sexual consiste en el acorralamiento y fastidio que implica la demostración unilateral de deseos sexuales de

una persona hacia otra.

2. El segundo, refiere a las consecuencias del hostigamiento sexual, las cuáles pueden tener efectos discriminatorios para

quién lo padece. Recordemos que la discriminación es todo acto que denote distinción, exclusión, restricción o preferencia

basada en motivos de raza, género, edad, preferencia sexual o abuso del poder y que tenga por objeto o por resultado

anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las

personas.

Fuente: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Curso: prevención y atención del acoso y hostigamiento sexual.
Comparación:
Hostigamiento sexual vs acoso sexual
Hostigamiento sexual vs acoso sexual

De acuerdo con la Ley general de acceso, la diferencia entre acoso y hostigamiento sexual es muy sutil:

• El acoso se suscita en diferentes espacios, sea en escuelas, las familias, en el transporte público o en el trabajo y opera de

manera horizontal entre personas de jerarquías homólogas o de parte de alguien que ocupa una posición menor a la de la

persona acosada.

• Mientras que el hostigamiento sexual opera de manera vertical y se ejerce de parte de un superior jerárquico que utiliza su

posición o cargo para obtener alguna satisfacción a través de ofrecimientos o amenazas relacionadas con la situación laboral

de la persona subalterna.
Es común que estos conceptos se utilicen como
parte un mismo proceso. Sin embargo, es
importante conocer y analizar al hostigamiento
sexual de manera independiente porque es un
Cuerpo del texto, cuerpo del texto, Cuerpo del
fenómeno texto,
agravado
cuerpo del por el del
texto Cuerpo abuso de
texto, cuerpo
autoridad dedelpersonas
texto Cuerpo que ocupan
del texto, posiciones
cuerpo del texto
de poder enCuerpo del texto,privadas
empresas cuerpo del texto
o en Cuerpo del
cargos
texto, cuerpo del texto
públicos.
Cuerpo del texto, cuerpo del texto Cuerpo del
texto, cuerpo del texto Cuerpo del texto,
cuerpo del texto
¿Qué no es el acoso y hostigamiento sexual?

• A diferencia del acoso y hostigamiento sexual, las estrategias • El mobbing es una expresión de violencia muy frecuente que no
utilizadas en el acoso laboral siempre son más sutiles y de índole necesariamente se realiza de hombres a mujeres o de superiores hacia
psicológica, ya que la intención es no dejar indicios para que sea niveles de rango menor. El mismo se puede manifestar entre personas
difícil demostrar este tipo de agresión, exponiendo a la persona del mismo sexo, de mujeres a hombres, entre empleados del mismo
acosada como una persona incompetente, inepta o nivel jerárquico o de parte de los empleados hacia su jefa o jefe.
problemática. En este sentido, el mobbing se caracteriza por una • En cualquier caso, y al igual que el acoso y hostigamiento sexual, son
actitud hostil, agresiva o de indiferencia, así como acciones prácticas que se deben eliminar de los ambientes laborales.
persistentes (por lo menos una vez por semana) que se dan

sistemáticamente y a lo largo de un período prolongado de

tiempo, ubicando a la persona que lo padece en una situación de

malestar, soledad e indefensión.

Fuente: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Curso: prevención y atención del acoso y hostigamiento sexual.
Acoso y hostigamiento sexual en la realidad
¿Cómo se manifiesta el acoso sexual y el hostigamiento sexual?
1. Como chantaje: cuando se condiciona a la 2. Como ambiente laboral hostil en el que la
víctima con la consecución de un beneficio conducta da lugar a situaciones de
laboral −aumento de sueldo, promoción o intimidación o humillación de la víctima.
incluso la permanencia en el empleo− para
que acceda a comportamientos de
connotación sexual.

Los comportamientos que se califican como acoso sexual pueden ser de naturaleza:
• Física: violencia física, tocamientos, acercamientos innecesarios.
• Verbal: comentarios y preguntas sobre el aspecto, el estilo de vida, la orientación sexual, llamadas de
teléfono ofensivas.
• No verbal: silbidos, gestos de connotación sexual, presentación de objetos pornográficos.
• Virtual: Envío de mensajes por correo electrónico o de texto en teléfonos celulares con imágenes y/o
contenido sexual, o imágenes de mujeres desnudas o con poca ropa como protectores de pantalla en
la computadora.

Fuente: OIT. Género, salud y seguridad en el trabajo. Hoja informativa 4: El hostigamiento o acoso sexual.
Ejemplos

• Contacto físico innecesario y no deseado. • Mostrar, dar o dejar imágenes sexuales, fotografías, ilustraciones,
• Observaciones molestas y otras formas de acoso verbal. mensajes o notas sexuales.
• Miradas lascivas y gestos relacionados con la sexualidad. • Escritos, mensajes (pintas, grafitis) sexuales acerca de la víctima, en
• Petición de favores sexuales. paredes de los baños, vestuarios, etc.
• Insultos, observaciones, bromas e insinuaciones de carácter • Forzar a besar a alguien o a algo más que besar
sexual. • Llamar a la víctima “gay” o “lesbiana”.
• Comentarios, bromas, gestos o miradas sexuales. • Espiar mientras se cambia o está encerrada en un sanitario.
• Manoseos, jalones o pellizcos en forma sexual. • La utilización o exhibición de material pornográfico.
• Restregar a la víctima contra alguien de un modo sexual. • Amenazas implícitas o explícitas de despido.
• Propagar rumores sexuales acerca de la víctima.

• Jalar la ropa de manera sexual.

Fuente: OIT. Género, salud y seguridad en el trabajo. Hoja informativa 4: El hostigamiento o acoso sexual.
¿Quién puede ser objeto de acoso u hostigamiento
sexual?

• Tanto hombres como mujeres son objeto de acoso sexual, si bien los estudios ponen de relieve que la mayoría son mujeres.

• 27.2 por ciento de las mujeres de 18 años y más en zonas urbanas fue víctima de al menos un tipo de acoso personal y/o

violencia sexual en lugares públicos.

• El tipo de acoso más frecuente, con 16.9 por ciento es la intimidación sexual, es decir, los “piropos” groseros u ofensivos de

tipo sexual o comentarios sobre el cuerpo que molestan y ofenden a las personas.

• El tipo de mujer más vulnerable al acoso sexual es la mujer joven, económicamente dependiente, soltera o divorciada y con

estatus de inmigrante.

• Con respecto a los hombres, aquellos que sufren un mayor acoso son los jóvenes, homosexuales y miembros de minorías

étnicas o raciales.

Fuente: OIT. Género, salud y seguridad en el trabajo. Hoja informativa 4: El hostigamiento o acoso sexual.

INEGI. 2019. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).


¿Quién puede
acosar u hostigar?
• El acoso/hostigamiento puede provenir de
propietarios, directivos o empleados con jerarquía,
clientes, proveedores y compañeros de trabajo.
• Pueden ser hombres y mujeres, destacando
estadísticamente el acoso de hombres hacia mujeres.
• El acoso sexual entre personas del mismo sexo es
reciente, pero con una tendencia ascendente.

Fuente: OIT. Género, salud y seguridad en el trabajo. Hoja informativa 4: El hostigamiento o acoso sexual.
Consecuencias
• El acoso y hostigamiento sexual forma parte e influye
en las condiciones de trabajo. Estas prácticas
acosadoras y hostigadoras perjudican las condiciones
de trabajo.

• Son algunos de los factores de riesgo que aparecen en


investigaciones de salud ocupacional que han
contemplado el conjunto de condiciones de trabajo y
han incorporado las experiencias y la voz de las
trabajadoras.

Fuente: OIT. Género, salud y seguridad en el trabajo. Hoja informativa 4: El hostigamiento o acoso sexual.
Consecuencias

Para las víctimas Para los empleadores Para la sociedad


• Sufrimiento psicológico: como • Disminución de la productividad • Costes a largo plazo para la
humillación, disminución de la de la empresa debido a: reintegración de las víctimas.
motivación, pérdida de • peligro del trabajo en • Incremento de la violencia de
autoestima. equipo, género, violencia laboral,
• Cambio de comportamiento, • desmotivación, discriminación en el empleo,
como aislamiento, deterioro de • absentismo. segregación ocupacional.
las relaciones sociales. • Alta rotación de recursos • Gastos en procesos legales y
• Enfermedades físicas y mentales humanos. penales.
producidas por el estrés, incluso • Gastos por procedimientos • Dificultad para el acceso de las
suicidio. administrativos e mujeres a trabajos de alto nivel
• Riesgo de pérdida de trabajo. indemnizaciones. y buenos salarios,
• Aumento de la accidentalidad. • Dificultad para llenar las tradicionalmente dominados
vacantes en aquellos lugares de por los hombres.
trabajo señalados por
problemas de acoso sexual.
• Deterioro de las relaciones
laborales.

Fuente: OIT. Género, salud y seguridad en el trabajo. Hoja informativa 4: El hostigamiento o acoso sexual.
¿Qué barreras, temores y creencias pueden tener las personas
víctimas de acoso u hostigamiento sexual?

• Temor a hablar de lo ocurrido: la sexualidad humana sigue propiciaron el acoso sexual por la forma amable de relacionarse
siendo un tema tabú del que no se quiere hablar ni reflexionar. o por la vestimenta, actitudes, etc.
• Temor a ser victimizada: por negligencia, indiferencia, torpeza• La incomprensión del hecho: no haber comprendido o
de quien recibe la demanda o denuncia. interpretado erróneamente el límite de la tolerancia entre la
torpeza y el acoso sexual.
• Temor a la crítica de los compañeros de trabajo: presión de
sus superiores y compañeros y compañeras de trabajo por• La relación con quien acosa: precisar la situación actual cuando
presentar la queja interna o denuncia judicial. hubo alguna relación anterior con quien acosa.
• Desconocimiento de derechos: desconocimiento o inciertas• El temor a las represalias: tanto las represalias abiertas o
referencias de los procedimientos que se deben seguir. encubiertas, incluso a que haya más acoso.
• Temor a no encontrar medios probatorios: dificultades• Pérdida de oportunidad: pérdida de condiciones laborales,
probatorias y eventual costo alto de los trámites ulteriores. obstáculos futuros para ascensos o el despido.
• Desconfianza en los mecanismos, por desconocimiento o• Pérdida de derechos: negación, peligro, afectación o pérdida de
desprestigio de estos. derechos adquiridos o en expectativa.
• Temor a la no confidencialidad ni reserva del hecho:
publicidad de los sucesos en el lugar de trabajo, que expone la
intimidad de quien ha sido objeto de acoso.
• La mala interpretación: haber interpretado mal los hechos
ocurridos.
• Culpabilidad: se sienten culpables y se preguntan si no

Fuente: OIT. Género, salud y seguridad en el trabajo. Hoja informativa 4: El hostigamiento o acoso sexual.
Violencia sexual en la LFT
¿Acoso y hostigamiento sexual: LFT

Artículo 47.- Son causas de rescisión de la Artículo 133.- Queda prohibido a los patrones o a sus
relación de trabajo, sin responsabilidad para representantes:
el patrón:
XII. Realizar actos de hostigamiento y/o acoso
VIII. Cometer el trabajador actos inmorales o sexual contra cualquier persona en el lugar de trabajo;
de hostigamiento y/o acoso sexual contra
cualquier persona en el establecimiento o XIII. Permitir o tolerar actos de hostigamiento y/o
lugar de trabajo. acoso sexual en el centro de trabajo;

Artículo 378.- Queda prohibido a los


sindicatos:
IV. Ejercer actos de violencia, discriminación,
acoso u hostigamiento sexual en contra de
sus miembros, el patrón, sus representantes
o sus bienes, o en contra de terceros;
Sanciones
• Artículo 994. Se impondrá multa, por el equivalente a:
VI. De 250 a 5000 Unidades de Medida y Actualización, al
patrón que cometa cualquier acto o conducta
discriminatoria en el centro de trabajo; al que realice
actos de hostigamiento sexual o que tolere o permita
actos de acoso u hostigamiento sexual en contra de sus
trabajadores, así como al que viole las prohibiciones
establecidas en las fracciones IV y V del artículo 133 de la
Ley, o lo dispuesto en el artículo 357, segundo y tercer
párrafo de ésta,

También podría gustarte