Está en la página 1de 1

Cienfuegos López Berthit Leilani

Taller Luis Barragán Construcción 2022-2

Geografías, Mario Benedetti

Después de leer a Benedetti es casi un crimen y omisión no poetizar


nuestro quehacer en esta vida. Me intrigó mucho que tuviera el contexto
de la dictadura cívico-militar en Uruguay, la cruda realidad que vivieron
miles de familias desterradas de su madre patria y, sobre todo, el
impedimento de no poder contemplar el ir y venir de sus ciudades natales.
La trascendencia (o decadencia) del entorno urbano y el cambio no sólo
en la ciudad per se, sino también del autoconcepto e identidad de cada
uruguayo exiliado. A pesar de que el juego de las geografías resultaba ser
bastante entretenido, mantuvo un mensaje túrbido y nostálgico de que lo
conocido resulta difuso y desigual, lo que antes era un rozagante símbolo
patrio se convierte en una sinuoso e irremediable transformación.

Pude vincular la obra de Benedetti con la arquitectura, el espacio urbano


y la imagen de la ciudad. Sin embargo, irme a tecnicismos o explicaciones
pericias sobre qué significan estos conceptos sólo traspasaría lo superfluo.
Esta lectura pudo resolver mi arduo intento de concebir la ciudad por y
para la gente, las consecuencias del ineludible cambio en la urbanización
y el impacto sensorial y emocional que puede causar.

En mi opinión es una gran obra que alude a la sensibilización del ser


humano con los sitios que guardan grandes historias, en los callejones, las
avenidas, las pequeñas esquinas con vistas a los rascacielos, en los
edificios clásicos, en las variables texturas en las fachadas, en las
geografías intrínsecas y peculiares que atesoramos durante nuestra
efímera estadía en este mundo.

También podría gustarte