Está en la página 1de 44

Unidad 1

Control y auditoría
ESCUELA DE NEGOCIOS

Director(a): Lorena Baus Piva

ELABORACIÓN

Experto(a) disciplinar: Carlos Dumuihual Arancibia

Diseñador(a) instruccional: Marjorie Balbontín Azúa

Editor(a) instruccional: Lorena Fernández Alfaro

VALIDACIÓN

Experto(a) disciplinar: Luis Contreras Aguilera

Jefa de Diseño Instruccional: Alejandra San Juan Reyes

EQUIPO DE DESARROLLO

Didactic

AÑO

2022
Tabla de contenidos

Aprendizaje esperado ................................................................................................. 4

Introducción .............................................................................................................. 5

1. Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas ........................................................ 6

2. Normas Internacionales de Auditoría. .................................................................... 13

3. Normas de Auditoría Interna. .............................................................................. 20

4. Statement on Auditing Standards. .......................................................................... 26

5. Normas de Atestiguación. ..................................................................................... 35

Cierre ..................................................................................................................... 42

Referencias bibliográficas.......................................................................................... 43
Aprendizaje esperado

Clasifican normas de auditoría de acuerdo con su alcance nacional e


internacional.

Fuente: Pixabay (2015)


Introducción
En contenidos anteriores, se revisaron las diferentes entidades reguladoras vinculadas con
el ejercicio profesional de la auditoría. En esta oportunidad, resulta interesante cuestionarse:
- ¿Cuáles son las normativas aplicables a las prácticas del auditor?

Durante el desarrollo del presente documento, se revisarán diferentes normativas, tanto


nacionales como internacionales, y las entidades emisoras de tales normas. Estas normas
son las NAGAS (Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas), las NIA (Normas
Internacionales de Auditoría), las SAS (Statement on Auditing Standards) y las Normas de
Atestiguación.

5
1. Normas de Auditoría Generalmente
Aceptadas
¿Qué son las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas?

En Chile, el ejercicio de la auditoría está regulado por el Colegio de Contadores de Chile


A.G., en lo que respecta a las normas profesionales, y a la Comisión para el Mercado
Financiero, en lo establecido por la Circular N° 2.102 del año 2013 sobre el Registro de
Inspectores de Cuentas y Auditores Externos, como normas reglamentarias.

En atención al Colegio de Contadores de Chile A.G., hay que recordar que posee una
“Comisión de Auditoría”, la cual propone normas profesionales y pronunciamientos técnicos
para el ejercicio de la profesión en el país.

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son las normas


profesionales que regulan el ejercicio de la auditoría en Chile. Son emitidas por la
Comisión de Auditoría del Colegio de Contadores de Chile A.G. Tienen la misión de
entregar directrices asociadas a la calidad personal del auditor, como a la forma de
efectuar su trabajo y a la forma de entregar la información de sus servicios.

La aplicación de las NAGAS es de carácter obligatorio, lo cual es establecido por la Sección


AU 101 de las NAGAS, denominada “Prefacio de las Normas de Auditoría Generalmente
Aceptadas” en su párrafo 3.

Actualmente, las NAGAS están en permanente convergencia con otras entidades


reguladoras de la profesión, de origen internacional, bajo el afán de mantener estas
disposiciones en los más altos estándares globales.

6
Las entidades reguladoras internacionales asociadas al Colegio de Contadores de Chile
son la International Federation of Accountans (IFAC), el American Institute of Certified Public
Accountants (AICPA) y The Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB).

En el caso que el profesional auditor no disponga de normas de auditorías adecuadas para


la solución de un caso práctico, puede utilizar las normas, las interpretaciones y las guías
de aplicación emitidas por las organizaciones mencionadas en el párrafo anterior, siempre
y cuando tales pronunciamientos no contradigan las normas de auditoría aplicadas en
nuestro país.

Estructura de las NAGAS

Las NAGAS están compuestas por diez normas, las cuales se organizan en tres grupos
fundamentales:

a) Normas generales o relativas a la persona del auditor.

b) Normas relativas a la ejecución del trabajo.

c) Normas relativas al informe.

7
Las diez normas de auditoría son las siguientes:

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS

1) Todo trabajo de auditoría lo deberá realizar una o más


Normas generales personas que posean una formación técnica y competencias
adecuadas.
2) La persona del auditor deberá mantener independencia.
3) Su trabajo debe ser planificado, ejecutado e informado con
el debido cuidado profesional.
1) Una auditoría debe ser planificada y supervisada.
Normas de ejecución 2) Se deberá contar con un conocimiento del control interno
de la empresa cliente de auditoría.
del trabajo 3) El trabajo del auditor requiere de evidencia suficiente y
competente.

1) El informe debe expresar que la información emitida por la


Normas del informe empresa cliente de auditoría se ajusta o está
razonablemente de acuerdo con los criterios establecidos o
con el marco de preparación y presentación de la
información.
2) El informe expondrá si los criterios establecidos no se
observaron consistentemente.
3) Las revelaciones deberán ser razonablemente adecuadas.
4) El informe expresará la opinión del auditor en atención a
que la información auditada cumple con los criterios
establecidos, o una aclaración porque no se cumple con
esta afirmación.
Figura 1. 10 Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas. Fuente: Arens, et al. (2007,
p.34), adaptación.

Por otro lado, las NAGAS mencionadas están estructuradas en Secciones AU, siendo esto
un sistema de codificación de normas, con el fin de agrupar las normas de auditoría en
ciertos campos de interés.

8
9
10
11
Figura 2. Tabla resumen de secciones AU – NAGAS.
Fuente: Colegio de Contadores de Chile A.G. (2017).

12
En resumen, las NAGAS son las normas oficiales utilizadas por un auditor para
ejercer la auditoría en Chile. Su clasificación y ordenamiento es en base a una
codificación por series, denominadas con la sigla AU, las cuales agrupan normas de
auditoría de acuerdo a un determinado campo de interés. Por ejemplo, si un auditor
requiere para su trabajo obtener evidencia en base a una muestra extraída de un
archivo, de varios documentos o de diferentes registros contables, deberá dirigirse a
las secciones AU de codificación 500, y estudiar la sección AU 530 “Muestreo en
auditoría” para comprender qué directrices debe considerar para hacer mejor su
trabajo.

2. Normas Internacionales de Auditoría.


¿Qué son las Normas Internacionales de Auditoría?

Como parte de la armonización y la uniformidad de las prácticas profesionales de la


auditoría en el mundo, la IFAC decidió emitir un conjunto de normas profesionales que
puedan ser aceptadas y aplicadas por las diferentes agrupaciones de auditores a nivel local.

Para lograr lo anterior, la IFAC solicitó a su Consejo de Normas Internacionales de Auditoría


y Aseguramiento (IAASB) la creación de un manual que disponga de un juego de normas
sobre control de calidad, auditoría, revisión, aseguramiento y servicios relacionados.

Las Normas de Internacionales de Auditoría (NIA) son las normas profesionales que
regulan el ejercicio de la auditoría a nivel internacional. Son emitidas por la IAASB de
la IFAC y se aplican a las auditorías de información financiera histórica.

13
Como la definición lo dispone, las NIA se emitieron para la realización de auditorías de
estados financieros efectuadas por un auditor independiente. También estas normas pueden
aplicarse a otras a auditorías de información financiera histórica, pero deberán adaptarse
a las circunstancias que se consideren en cada caso.

De acuerdo con la NIA 200 “Objetivos Globales del Auditor Independiente y Realización
de la Auditoría de Conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría” (International
Auditing and Assurance Standards Board, 2018), las NIA (los extractos más relevantes)
indican que:

a) Trata de las responsabilidades globales que tiene el auditor independiente, cuando


realiza una auditoría de estados financieros de conformidad con las NIA.

b) El objetivo de una auditoría es aumentar el grado de confianza de los usuarios en


los estados financieros. Esto se logra mediante la expresión, por parte del auditor, de
una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos los
aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera
aplicable.

c) Los estados financieros sometidos a auditoría son los de la entidad (empresa cliente
de auditoría), preparados por la dirección bajo la supervisión de los responsables del
gobierno de la entidad.

d) Las NIA requieren que el auditor obtenga una seguridad razonable de que los
estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material, debida a
fraude o error […]

[…]Para esto, estas normas contienen objetivos, requerimientos y una guía de


aplicación y otras anotaciones explicativas que tienen como finalidad ayudar al auditor
a alcanzar una seguridad razonable.

14
e) Requiere que el auditor realice la emisión de un informe (dictamen de auditoría)
sobre los estados financieros, y el cumplimiento de los requerimientos de
comunicación contenidos en las NIA, a la luz de los hallazgos del auditor.

f) Marco de información financiera aplicable: marco de información financiera


adoptado por la dirección y, cuando proceda, por los responsables del gobierno de
la entidad para preparar los estados financieros, y que resulta aceptable considerando
la naturaleza de la entidad y el objetivo de los estados financieros, o que se requiere
por las disposiciones legales o reglamentarias.

g) Las NIA piden como requerimientos para el ejercicio de la auditoría aplicar ética
(independencia), escepticismo profesional, juicio profesional, evidencia suficiente y
adecuada y riesgo de auditoría.

Estructura de las NIA

Las NIA están orientadas en tres grupos fundamentales, como lo son las NAGAS en Chile:

a) Normas generales.

b) Normas para la ejecución del trabajo.

c) Normas de la información.

Las normas abordadas cuentan con la misma estructura por secciones presentadas en las
NAGAS, siendo un sistema de codificación denotado por “Sección NIA”. Estas normas se
enlistan a continuación:

15
16
17
18
Figura 3. Tabla resumen de secciones NIA.
Fuente: International Auditing and Assurance Standards Board (2018)

19
3. Normas de Auditoría Interna.
¿Qué son las Normas de Auditoría Interna?

La auditoría interna, como se revisó en contenidos anteriores, es:

una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, la cual aporta un


valor agregado a la organización y mejora la gestión de sus operaciones. Es una
práctica que ayuda a la organización en cumplir sus objetivos entregando un enfoque
sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión
de riesgos, control y gobierno. (Instituto de Auditores Internos, s.f.)

Esta disciplina, al igual que otros tipos de auditoría, deben contar con un juego de normas
profesionales para el adecuado cumplimiento de sus labores. En la actualidad, existen
variadas entidades que regulan la práctica de la auditoría interna, como:

a) El Colegio de Contadores de Chile A.G.

b) The Institute of Internal Auditors (IIA) (por medio del Instituto de Auditores Internos
de Chile).

20
Según The Institute of Internal auditors (2004), las Normas de Auditoría Interna son
las normas profesionales que regulan el campo de la auditoría interna, ya sea a
nivel nacional como internacional. Los propósitos de estas normas son:

1) Definir principios básicos que representen el ejercicio de la auditoría interna tal


y como este debería ser.

2) Proveer un marco para ejercer y promover un amplio rango de actividades de


auditoría interna de valor agregado.

3) Establecer las bases para evaluar el desempeño de la auditoría interna.

4) Fomentar la mejora en los procesos y operaciones de la organización.

Estructura de las Normas de Auditoría Interna

La estructura de las normas de auditoría interna, descansa en una categorización en tres niveles:

NIVELES DE LAS NORMAS DE AUDITORÍA INTERNA

NIVEL MATERIA

Normas sobre atributos Tratan las características de las organizaciones y los individuos que
desarrollan actividades de auditoría interna.

Por ejemplo, estas normas abordan las cualidades personales del


auditor interno, como ser responsable, poseer independencia y
objetividad, tener conocimientos, aptitudes y variadas
competencias para hacer mejor su trabajo.

21
Normas sobre Describen la naturaleza de las actividades de auditoría interna y
desempeño proveen criterios de calidad con los cuales puede evaluarse el
desempeño de estos servicios.

Por ejemplo, estas normas entregan los lineamientos para


administrar mejor el trabajo del auditor, que se organice en
equipos, con jerarquías, que cada integrante conozca la
naturaleza de su trabajo y que se procure la evaluación del
desempeño de tales actividades ejercidas por sus integrantes.

Normas de implantación Se aplican a determinados tipos de trabajos, siendo estos


orientados al aseguramiento y a las actividades de consultoría.

Por ejemplo, estas normas ayudan a que el auditor interno se


“asegure” del cumplimiento de las normas de atributos (como sería
el caso de hacer un trabajo de auditoría sin independencia, donde
la norma de implantación daría lineamientos para cumplir con tal
cualidad) y para colaborar en la “consultoría o asesoramiento” al
momento de aplicar las normas de desempeño (como sería el caso
de realizar una auditoría interna sin planificación o con personas
que poseen bajos conocimientos o de mala calificación, en donde
la norma de implementación impulsará a iniciar los planes
necesarios para el trabajo [hacer una planificación], definiendo
quiénes pueden hacerlo [buscar personal calificado]).
Figura 4. Niveles de las normas de auditoría interna.
Fuente: The Institute of Internal auditors (2004).

Al igual que todas las normas de auditoría revisadas en este documento, cuenta con una
codificación en base a secciones, las cuales se mencionan a continuación.

22
23
24
Figura 5. Secciones de las normas de auditoría interna.
Fuente: The Institute of Internal auditors (2004).

25
4. Statement on Auditing Standards.
¿Qué son las Statement on Auditing Standards?

En los Estados Unidos, existen variadas entidades reguladoras de las prácticas profesionales
en auditoría. Una de estas, denominada Auditing Standards Board (ASB), tomó un rol
protagónico en dar un orden a las diez normas de auditoría previamente comentadas.

Las Statement on Auditing Standards (SAS) o “declaraciones de normas de auditoría”


son disposiciones profesionales que regulan el ejercicio de la auditoría en los Estados
Unidos. Son emitidas por la ASB y representan a un conjunto de 145 declaraciones
seriadas, las cuales abordan diferentes temas específicos, entregando una guía más
detallada de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas.

De acuerdo con las menciones de la SAS 95, las codificaciones se encuadran a las diez
normas de auditoría conocidas, entregando referencias de mayor autoridad para los
contadores públicos y auditores. La obligación de aplicar las SAS al ejercicio de la auditoría,
son impuestas por el Code of Professional Conduct (Código de Conducta Profesional) de
la AICPA.

Estructura de las SAS

Actualmente, la ASB ha vuelto a redactar todas las secciones de auditoría en la


“Codificación de Declaraciones sobre Normas de Auditoría”. Estas secciones ahora reflejan
las convenciones de redacción que expresan una mayor claridad y diseño, dejando los
estándares más fáciles de leer, comprender y aplicar.

26
Este nuevo orden en la codificación realizado por la ASB, ayudó también a la convergencia
con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), emitidas por el IAASB. Aunque el
propósito de volver a redactar las normas de auditoría es para una mayor claridad y
convergencia y no para crear requisitos adicionales, sin embargo, los auditores necesitarán
saber de algunos ajustes.

Se desarrolló un “Plan de aprendizaje e implementación” para prepararse en la transición,


así como la información adicional que se requiere para el cambio actual. Y se estableció el
identificador "AU-C" para evitar confusiones con las referencias a las secciones "AU"
existentes. Se había programado que el identificador "AU-C" volviera al identificador AU a
fines del año 2013, momento en el cual las secciones anteriores serían reemplazadas para
todos los efectos. Sin embargo, en respuesta a las solicitudes de los usuarios, el identificador
AU-C se conservará indefinidamente. Las secciones AU reemplazadas se eliminaron de los
estándares profesionales a fines del año 2013, según lo programado por el plan
mencionado.

A continuación, se expone un cuadro resumen de la codificación de las declaraciones de


normas de auditoría, las cuales se aplican sobre las SAS vigentes, sin considerar las SAS
derogas. Este cuadro integra la relación de cada número de SAS vigente con una sección
AU (o AU-C como se mencionó en el párrafo anterior). Por ejemplo, si un auditor requiere
saber qué normas regulan la documentación que respalda su trabajo, puede ir a la SAS N°
122 “Objetivos Generales del Auditor…” para su consulta, o recurrir a la sección AU (o
AU-C) N° 230 “Documentación de Auditoría”. También, si tales normas mencionadas no
son suficientes, se puede recurrir a una interpretación, como la AU-C seg. 9230.

27
SAS N° TÍTULOS SECCIÓN AU INTERPRETACIONES

SAS Nº Objetivos generales del auditor


122 independiente y la realización de una
AU-C seg. 200
auditoría de acuerdo con las normas de
auditoría generalmente aceptadas.

Términos del compromiso. AU-C seg. 210

Control de calidad para un trabajo AU-C seg. 220


realizado de acuerdo con las normas de
auditoría generalmente aceptadas.

Documentación de auditoría. AU-C seg. 230 AU-C seg. 9230

Consideración del fraude en una auditoría


AU-C seg. 240
de estados financieros.

Consideración de leyes y reglamentos en


AU-C seg. 250
una auditoría de estados financieros.

La comunicación. AU-C seg. 260

Comunicación de asuntos relacionados


con el control interno identificados en una AU-C seg. 265 AU-C seg. 9265
auditoría.

Planificación de una auditoría. AU-C seg. 300

Comprender la entidad y su entorno y


evaluar los riesgos de incorrección AU-C seg. 315
material.

Materialidad en la planificación y
AU-C seg. 320
realización de una auditoría.

Realización de procedimientos de
auditoría en respuesta a los riesgos
AU-C seg. 330
evaluados y evaluación de la evidencia de
auditoría obtenida.

28
SAS N° TÍTULOS SECCIÓN AU INTERPRETACIONES

Consideraciones de auditoría
relacionadas con una entidad que utiliza AU-C seg. 402
una organización de servicios.

Evaluación de las incorrecciones


AU-C seg. 450
identificadas durante la auditoría.

Evidencia de auditoría. AU-C seg. 500A AU-C seg. 9500A

Evidencia de auditoría - Consideraciones


AU-C seg. 501A
específicas para partidas seleccionadas.

Confirmaciones externas. AU-C seg. 505

Saldos iniciales - Trabajos iniciales de


auditoría, incluidos los trabajos de AU-C seg. 510
reauditoría.

Procedimientos analíticos. AU-C seg. 520

Muestreo de auditoría. AU-C seg. 530

Auditoría de estimaciones contables,


incluidas las estimaciones contables del
AU-C seg. 540A
valor razonable y las revelaciones
relacionadas.

Partes relacionadas. AU-C seg. 550

Hechos posteriores. AU-C seg. 560

Manifestaciones escritas. AU-C seg. 580

Consideración de procedimientos
omitidos después de la fecha de AU-C seg. 585
publicación del informe.

Consideraciones especiales - auditorías


de estados financieros de grupos (incluido
AU-C seg. 600 AU-C seg. 9600
el trabajo de los auditores de
componentes).

29
SAS N° TÍTULOS SECCIÓN AU INTERPRETACIONES

AU-C seg. 620A AU-C seg. 9620A

AU-C seg. 700 AU-C seg. 9700


Uso del trabajo de un especialista del
auditor.
AU-C seg. 705

AU-C seg. 706

AU-C seg. 708


Consistencia de los estados financieros.
AU-C seg. 720

Información complementaria en relación


AU-C seg. 725 AU-C seg. 9725
con los estados financieros en su conjunto.

Información complementaria requerida. AU-C seg. 730

Consideraciones especiales: auditorías de


estados financieros preparados de
AU-C seg. 800
acuerdo con estructuras de propósito
especial.

Consideraciones especiales: auditorías de


estados financieros únicos y elementos,
AU-C seg. 805 AU-C seg. 9805
cuentas o partidas específicos de un
estado financiero.

Información sobre el cumplimiento de


aspectos de acuerdos contractuales o
AU-C seg. 806
requisitos reglamentarios en relación con
los estados financieros auditados.

Compromisos para informar sobre


AU-C seg. 810
estados financieros resumidos.

Informes sobre la aplicación de los


requisitos de un marco de información AU-C seg. 915
financiera aplicable.

Cartas para suscriptores y ciertas otras


AU-C seg. 920
partes solicitantes.

30
SAS N° TÍTULOS SECCIÓN AU INTERPRETACIONES

Presentaciones ante la Comisión de Bolsa


y Valores de EE. UU. en virtud de la Ley de AU-C seg. 925
Valores de 1933.

Información financiera intermedia. AU-C seg. 930

Auditorías de Cumplimiento. AU-C seg. 935

AU-C seg. 200.03

AU-C seg. 200.15

AU-C seg. 200.A17

AU-C seg. 230.19

AU-C sec. 260.12

AU-C seg. 260.A27

SAS Nº Declaración ómnibus sobre normas de AU-C seg. 705.16


123 auditoría-2011.
AU-C sec. 705.19

AU-C sec. 720.10–.11

AU-C sec. 720.A4

AU-C seg. 915.09

AU-C seg. 915.14

AU-C sec. 935.30–.31

AU-C sec. 935.A41

Estados financieros preparados de


SAS Nº acuerdo con un marco de información
AU-C seg. 910
124 financiera generalmente aceptado en otro
país.

SAS Nº Alerta que restringe el uso de la


AU-C seg. 905
125 comunicación escrita del auditor.

31
SAS N° TÍTULOS SECCIÓN AU INTERPRETACIONES

SAS Nº Declaración ómnibus sobre normas de AU-C seg. 600.25


127 auditoría-2013.
AU-C seg. 800

SAS Nº
Uso del trabajo de los auditores internos. AU-C seg. 610
128

Enmienda a la Declaración sobre Normas


SAS Nº de Auditoría N° 122 Sección 920, Cartas
AU-C seg. 920
129 para suscriptores y ciertas otras partes
solicitantes, según enmendada.

Una auditoría de control interno sobre la


SAS Nº
información financiera que está integrada AU-C seg. 940
130 con una auditoría de estados financieros.

Enmienda a la Declaración sobre Normas


SAS Nº de Auditoría N° 122 Sección 700A,
AU-C seg. 700 AU-C seg. 9700
131 formando una opinión e informando
sobre los estados financieros.

AU-C seg. 570


La consideración del auditor de la
SAS Nº
capacidad de una entidad para continuar AU-C seg. 800
132 como negocio en marcha.
AU-C seg. 930

AU-C seg. 560


SAS Nº Participación del auditor con documentos
AU-C seg. 925
133 de oferta exentos.
AU-C seg. 945

AU-C seg. 700


Informes del auditor y enmiendas,
SAS Nº incluidas las enmiendas que abordan las AU-C seg. 701
AU-C seg. 9700
134 revelaciones en la auditoría de los estados
AU-C seg. 705
financieros.
AU-C seg. 706

SAS Nº Declaración Ómnibus sobre Normas de


AU-C seg. 210 AU-C seg. 9265
135 Auditoría - 2019.

32
SAS N° TÍTULOS SECCIÓN AU INTERPRETACIONES

AU-C seg. 240

AU-C seg. 260

AU-C seg. 265

AU-C seg. 315

AU-C seg. 330

AU-C seg. 510

AU-C seg. 550

AU-C seg. 560

AU-C seg. 600

AU-C seg. 930

AU-C seg. 940

Formar una opinión e informar sobre los


SAS Nº
estados financieros de los planes de AU-C seg. 703
136 beneficios para empleados sujetos a ERIS.

Las responsabilidades del auditor en


SAS Nº
relación con otra información incluida en AU-C seg. 720
137 los informes anuales.

AU-C seg. 200

AU-C seg. 320

SAS Nº Modificaciones a la descripción del AU-C seg. 450 AU-C seg. 9600
138 concepto de materialidad.
AU-C seg. 600 AU-C seg. 9700

AU-C seg. 700

AU-C seg. 703

33
SAS N° TÍTULOS SECCIÓN AU INTERPRETACIONES

SAS Nº Enmiendas a las secciones 800, 805 y AU-C seg. 800


139 810 de AU-C para incorporar los cambios
en el informe del auditor de la SAS N° AU-C seg. 805 AU-C seg. 9805
134.
AU-C seg. 810

SAS Nº Enmiendas a las secciones 725, 730, AU-C seg. 703


140 930, 935 y 940 de AU-C para incorporar
los cambios en los informes del auditor de AU-C seg. 706
las SAS Nºs 134 y 137.
AU-C seg. 725

AU-C seg. 730

AU-C seg. 910 AU-C seg. 9725

AU-C seg. 920

AU-C seg. 930

AU-C seg. 935

AU-C seg. 940

SAS Nº Modificación a las fechas de vigencia de


141 las SAS N°s. 134-140.

SAS Nº
Pruebas de auditoría. AU-C seg. 500 AU-C seg. 9500
142

SAS Nº Auditoría de estimaciones contables y


AU-C seg. 540
143 divulgaciones relacionadas.

Enmiendas a las secciones 501, 540 y AU-C seg. 501


620 de AU-C relacionadas con el uso de
SAS Nº
especialistas y el uso de información de AU-C seg. 540 AU-C seg. 9620
144 precios obtenida de fuentes de
información externas. AU-C seg. 620
Figura 6. Tablas de resumen codificación de las declaraciones de normas de auditoría.
Fuente: American Institute of Certified Public Accountants

34
5. Normas de Atestiguación.
¿Qué son las Normas de Atestiguación?

El Colegio de Contadores de Chile A.G., ha planteado un nuevo conjunto de normas y


pronunciamientos que regulan la práctica de la auditoría en otros aspectos que no están
bajo el alcance de las NAGAS.

Por ejemplo, una empresa cliente de auditoría requiere de los servicios de un auditor
independiente para la revisión de información financiera prospectiva (informe que entregue
una aproximación de las cifras futuras de la empresa), información financiera proforma (lo
mismo que lo anterior, pero son cifras estimativas de lo que la empresa cuenta en la
actualidad), cumplimiento de requerimientos legales (la empresa está interesada en
demostrar públicamente que cumple con una determinada regulación), diseño y efectividad
de controles (la empresa busca exponer la calidad de su seguridad), etc.

Los casos mencionados anteriormente, no son ámbitos de las NAGAS, dado que estas
normas buscan la revisión de la información financiera histórica en base a evidencia objetiva
y respaldada, no cubriendo las cifras estimativas de manera prospectiva ni de proforma (las
cuales se basan en supuestos conjugados y no en documentación real), como también no
cubren las revisiones orientadas a demostrar otras bases legales diferentes al “Marco de
Preparación y Presentación de la Información Financiera”. Por lo tanto, la Comisión de
Auditoría del Colegio de Contadores de Chile A.G. ha emitido las “Normas de
Atestiguación” como una respuesta profesional al entorno no cubierto por las NAGAS.

35
Las Normas de Atestiguación son normas profesionales que regulan los trabajos de
atestiguación, entregando requerimientos y guías de aplicación para realizar e
informar el examen, la revisión y los procedimientos acordados sobre las materias a
evaluar y/o cumplimiento de estas.

Colegio de Contadores de Chile AG. (2016)

Al igual que las NAGAS, las Normas de Atestiguación son de carácter obligatorio, lo cual
es establecido por la Sección AT 010 de estas normas, denominada “Prefacio de las Normas
de Atestiguación” en su párrafo 3.

En caso de la ausencia de normas de atestiguación, interpretaciones o guías específicas, el


auditor puede recurrir a las normas, interpretaciones y guías emitidas por las tres entidades
reguladoras internacionales y asociadas al Colegio de Contadores A.G. (AICPA, IFAC y
PCAOB), siempre y cuando no contradigan o contravengan a las normas emitidas en Chile.

Estructura de las Normas de Atestiguación

Las normas abordadas obedecen a la misma estructura por secciones presentadas en las
NAGAS, siendo un sistema de codificación denotado por “Sección AT”. Estas normas se
aplican en tres niveles:

a) Servicios – examen.

b) Revisión y procedimientos acordados.

c) Variadas materias a evaluar.

36
De acuerdo con la Sección AT 020 “Prólogo de las Normas de Atestiguación”, en su párrafo
7 expresa que:

El propósito de un trabajo de atestiguación es proporcionar a los usuarios de la


información, generalmente, terceras partes, una opinión, una conclusión o los
hallazgos respecto de la confiabilidad de la materia a evaluar o una afirmación sobre
la materia a evaluar, tal como se mida o evalué en contra de criterios adecuados y
disponibles. (Un trabajo de examen resulta en una opinión, un trabajo de revisión
resulta en una conclusión y un trabajo de procedimientos acordados resulta en
hallazgos). El informe del profesional pretende mejorar el grado de confianza que los
usuarios puedan dar a la materia a evaluar.

Según lo citado en el párrafo precedente, las normas de atestiguación buscan fomentar la


confianza de la información elaborada por una empresa frente a terceras personas. El
auditor independiente, se comprometerá a emitir un informe, en el cual deberá pronunciarse
de acuerdo a tres situaciones que puedan darse según los servicios en el cual es contratado:

a) Si su trabajo es realizar un examen (indagación y estudio), deberá pronunciarse


mediante una opinión independiente.

b) Si su trabajo es efectuar una revisión (efectuar un análisis y una prueba para


establecer correcciones), deberá pronunciarse mediante una conclusión.

c) Si su trabajo es realizar un procedimiento (método o paso a paso para ejecutar


una actividad o cosa), deberá pronunciarse mediante la entrega de hallazgos.

37
Figura 7. Tabla resumen de secciones de Normas de Atestiguación.
Fuente: Colegio de Contadores de Chile AG. (2016)

38
Si bien estas normas son emitidas por el Colegio de Contadores de Chile A.G., también
son difundidas, aplicadas y discutidas por la Asociación de Auditores Externos Chile (AE
CHILE). Esta asociación es la agrupación de las 16 firmas de auditoras situadas en el país,
siendo estas:

• ARTL

• CROWE

• HLB SURLATINA CHILE

• MAZARS

• BDO

• DELOITTE

• KAM AUDITORES CONSULTORES

• PKF CHILE AUDITORES CONSULTORES LTDA.

• C&C CANESSA Y ASOCIADOS S.A.

• ECOVIS CHILE.

• KPMG.

• PWC.

• CHAU, TAPIA Y ORTEGA CONTADORES PROFESIONALES AUDITORES LTDA.

• ERNST & YOUNG.

• MOORE LANDA.

• GRANT THORNTON.

Por último, la Sección AT 105 “Conceptos Comunes a Todos los Trabajos de Atestiguación”
(Colegio de Contadores de Chile AG., 2016), en su párrafo 10 distingue los tipos de
trabajos de atestiguación que un auditor independiente deberá efectuar con estas normas:

39
a) Trabajos de Examen: un trabajo de atestiguación en que el profesional obtiene
una seguridad razonable al obtener suficiente y apropiada evidencia sobre la
medición o la evaluación de una materia a evaluar contra ciertos criterios para
poder llegar a conclusiones razonables sobre las cuales basar la opinión del
profesional respecto de si la materia a evaluar está de acuerdo con (o a base de)
los criterios o que la afirmación se presenta razonablemente en todos los aspectos
significativos (Colegio de Contadores de Chile AG., 2016).

Ejemplo: un auditor independiente es contratado para examinar la información financiera


elaborada por la gerencia para estimar a cuánto ascenderían los montos del activo, del
pasivo y del patrimonio de una empresa al adquirir otra empresa de la competencia.
Aquí el auditor deberá emitir una opinión para expresar que tal información fue
elaborada razonablemente en base a los criterios estimativos de la gerencia, los cuales
pueden ser una buena aproximación de las cifras que se obtendrían si se realiza la
adquisición mencionada. También puede indicar las salvedades hacia la información
elaborada por la gerencia, dado que el examen ha demostrado que cuenta con algunas
excepciones, las cuales el auditor deberá detallar.

b) Trabajos de Revisión: un trabajo de atestiguación en que el profesional obtiene


seguridad limitada al obtener suficiente y apropiada evidencia de revisión con
respecto a la medición o evaluación de una materia a evaluar contra ciertos criterios
para expresar una conclusión respecto de si cualquier modificación significativa
debiera efectuarse a la materia a evaluar para que ésta esté de acuerdo con (o a
base de) los criterios o a la afirmación para que esté razonablemente presentada
(Colegio de Contadores de Chile AG., 2016).

Ejemplo: un auditor independiente es contratado por una empresa para revisar si la planilla
de retornos de la cartera de inversiones no debiera sufrir modificaciones significativas para
que esté de acuerdo con los criterios de elaboración seleccionados. Aquí el auditor deberá
emitir una conclusión para expresar que la planilla no debiera considerar modificaciones

40
significativas o, en el caso que si debiera sufrir modificaciones significativas, exponer e
identificar las representaciones incorrectas significativas que apartan a la planilla en cumplir
para ser elaborada de acuerdo a los criterios seleccionados.

c) Trabajos de Procedimientos Acordados: un trabajo de atestiguación en que el


profesional realiza procedimientos específicos sobre una materia a evaluar o una
afirmación e informa sus hallazgos, sin expresar opinión o una conclusión sobre
trabajo. Las partes del trabajo (partes especificadas), acuerdan y son responsables
por la suficiencia de los procedimientos para sus propios propósitos (Colegio de
Contadores de Chile AG., 2016).

Ejemplo: un auditor independiente es contratado por una empresa para la realización de


procedimientos acordados que apuntan a la responsabilidad y a la suficiencia de los
procedimientos para medir y controlar las cuentas corrientes bancarias. Aquí el auditor
expone sus hallazgos. Se deberá mostrar una lista de los procedimientos aplicados por el
auditor a las cuentas corrientes, de acuerdo a su juicio profesional (como sería el caso de
efectuar conciliaciones bancarias y confirmaciones de saldos) y realizar las comprobaciones
al proceder de la empresa (comparar los resultados de sus procedimientos con los
resultados de la empresa). Por cada hallazgo, deberá revelar los pasos efectuados y si tal
procedimiento cuenta o no con excepciones.

41
Cierre

NORMAS PROFESIONALES

Las normas profesionales del auditor son emitidas por diferentes entidades reguladoras, tanto nacionales
como internacionales.

Todas las normas buscan regular las cualidades que debe poseer un auditor, señalando la forma en que
deberá respaldar su trabajo y la forma en que entregará la opinión, la evidencia o los hallazgos que
obtenga de su auditoría.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS PROFESIONALES DE LA AUDITORÍA

NACIONALES INTERNACIONALES

a) NAGAS emitidas por el Colegio de Contadores a) Normas Internacionales de Auditoría emitidas


de Chile A.G. por la IFAC.

b) Normas de Atestiguación emitidas por el Colegio b) Statement on Auditing Standards emitidas por la
de Contadores de Chile A.G. ASB.

c) Normas de Auditoría Interna del Instituto de c) Normas de Auditoría Interna emitidas por The
Auditores Internos. Institute of Internal Auditors.

Las normas profesionales emitidas por el Colegio de Contadores de Chile A.G. buscan
regular las auditorías de información financiera histórica y aquellos trabajos profesionales
que no están cubiertos por las NAGAS.

Las normas de auditoría interna son emitidas por The Institute of Internal Auditors. Estas
normas son emitidas también por el Colegio de Contadores de Chile A.G., más las
adecuaciones al ejercicio profesional nacional.

La IFAC emite las NIA con el fin de converger las normas profesionales locales e imponer
estándares de calidad al trabajo del auditor.

42
Referencias bibliográficas

American Institute of Certified Public Accountants. (s.f.). Clarified Statements on Auditing


Standards.https://us.aicpa.org/research/standards/auditattest/clarifiedsas.html

Arens A., Elder, R. & Beasly, M. (2007). Auditoría. Un Enfoque Integral. México: Pearson
Prentice Hall.

Colegio de Contadores de Chile A.G. (2017). Compendio de Normas de Auditoría


Generalmente Aceptadas. Santiago de Chile: CONTACH.

Colegio de Contadores de Chile A.G. (2017). Compendio de Normas de Atestiguamiento.


Santiago de Chile: CONTACH.

Colegio de Contadores de Chile AG (2016). Normas de Atestiguación. Santiago de Chile:


CONTACH.

Freepik. (S.f.). Concepto de negocio con espacio de copia. mesa de escritorio de oficina
con enfoque de lápiz y gráfico de análisis, computadora, cuaderno, taza de café
en el escritorio. filtro retro de tono vintage, enfoque selectivo [Imagen de
portada]. https://www.freepik.com/free-photo/business-concept-with-copy-
space-office-desk-table-with-pen-focus-analysis-chart-computer-notebook-cup-
coffee-desk-vintage-tone-retro-filter-selective-
focus_1238842.htm#query=audit&from_query=auditor%C3%ADa&position=
4&from_view=search

Instituto de Auditores Internos de Chile. (S.f.). "Quienes Somos". Recuperado el 25 de enero


de 2022 de https://iaichile.org/quienes-somos/

International Auditing and Assurance Standard Board. (2018). Manual de pronunciamientos


internacionales de control de calidad, auditoria, revision, otros encargos de
aseguramiento y servicios relacionados.

43
https://www.ifac.org/system/files/publications/files/Manual-de-
Pronunciamientos-Internacionales-de-Control-de-Calidad-Auditoria-Revision-
Otros-Encargos-de-Aseguramiento-y-Servicios-Relacionados-Vol.-I-Edicion-
2018.pdf

Pixabay. (17 julio de 2015). Estudiante mecanografía teclado [Imagen].


https://pixabay.com/es/photos/estudiante-mecanograf%c3%ada-teclado-
849822/

The Institute Internal Auditors. (2004). Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional
de la Auditoría Interna. Estados Unidos: IIA.

44

También podría gustarte