Está en la página 1de 20
rn DISESO HIDRAULICO DE ALCANTARILLAS ¥ PUENTES. rior se desprende que se deben estudiar las conduccionés libres de seceiones cerradas mente llenas y parcialmente llenas. De aqui en lo adelante seftalaremos con letras mayusculas los 20s de la seccién totalmente lena y con mindsculas los elementos de la seccién parcialmente “= Seccidn cireular parcialmente lena: eal ura 2.28 se muestran las curvas caracteristicas de secciones cerradas. De ellas se obtiene que ocidades maximas ocurren cuando . arg at es yo 24 para = = variable 0s méximos ocurren cuando 2,930 para S = 1 ara a = = variable Pan os valores, para el clculo hidraulico de secciones circulares cerradas trabajando parcialmente . , _ nos interesan aquellas en que la relacién — es variable forma general de utilizacion de las curvas de la figura 2.28, cuando se trabaja con secciones 4 N soul mente llenas y utilizando la relacion — = variable es la siguiente: n . a a Sse conove 5, se corta la curva y se determina d 5 conoce 5, se corte la curva yse determina 7 a seen conoce =, se corta fa curva y se determina 16! ost 07 06 “yf 04 te Relacion #D zo! 01 02 03 04 OS O06 97 og o9 10 It 12 13 Relacin w/V ;a/Q FIGURA 2.28 Curvas caracteristicas de secciones cerradas DISESO HIDRAULICO DE ALCANTARILAS Y PUENTE © coeficiente de rugosidad de Manning que se requiere para el caléulo, el cual depende del tipo de |ee-erial de la superficie interna del conducto se puede obtener de las tablas 2,17 y 2.18 De hormigén y cerimica | condiciones buenas aos | {condiciones mats | 0015 | | be origin eo | condiciones buenas 0017 |__ condiciones malas 021 Deplistico | | | condsions ovens | 0013} Condiciones matas ois De metal Condiciones buenas 0017 Condiciones malas 0.021 Tabla 2.17 L. Clase de aleantarilta OF “abo concreo juntas Sepers | op16.0.017 ‘Tuboconceto juntas orinarasaionlmentlisas | 015 ‘Tubos concretos. juntas excelentes formas de acero | 0,012.0.014 Tabla 2.18 © Seccién circular totalmente lena ara la resolucién de este problema, Kutter aplicé la formula de Manning para tuberias circulares a ‘on totalmente llenas y en conduccién libre, elaborando un nomograma que facilita grandemente iculo (tigura 2.29). 163 DISESO HIDRAVLICO DE. NOMOGRAMA DE KUTER Seccidn lena sin presion nw 0.015 as onars oer ses 5 ones Fas ie _ ae een sar, ee 200? ea 3 moe is a soos so ree kz oA exon > [oar oF ppeae beer vet x eos sks Paces are i Cons ‘Eee epee : a pee 3 Lewes tE% 5 Shrse v 4a yEoee 3 3 bee ele acer bao oe the ype S Fos * feos on “ om he ed fue eee, se ate 2m Se 7 8 220 oie ° a oe * a8 2a a “25 oor 460 ease pete [ecw eave ‘acre FIGURA 2.29 164 LAs Y PU DISESO MIDRACLICO DF ALCANTARILLAS Y PUENTES Este nomograma resuelve dos ecuaciones fundamentales ecuacion de continuidad (¢ AV), “AR. 1 ecuacién de Manning (Q = En el nomograma de Kutter intervienen cinco elementos sto, en mi / fe! coeficiente de Manning iémetro interior del tubo; en Cm, S- pendiente de la invertida de la alcantarilla; en m/m. v- velocidad dentro del conducto; en 9/ 2 la resolucién de cualquier problema, es necesario el conocimiento de tres de las cinco variables eriores, Método de William King para Alcantarillas de Tubo. Se emplea en alcantarillas de tubo con entrada sumergida y se utiliza la misma expresion que para el o de alcantarillas cajén; esto es: coeficiente de derrame (C), para alcantarillas de tubo de hormigén y entradas con bordes biselados con esquinas cuadradas (2.32) iseto mi RAULICO DE ALCANTARILLAS ¥ PUES donde D- didmetro interior del tubo; en m, Se sefialan las mismas consideraciones estudiadas en este método en las alcantasillas cajon. Método de Itai Consult para Alcantarillas de Tubo. Se aplica para el disefio hidraulico de alcantarillas de tubos con entrada libre, utilizdndose el dela figura 2.27 : En este método, como en el de Manning-Kutter, debe chequearse la altura libre (HL) dent conducto, que segiin las especificaciones es SiD <3.00m HL > 0.25D SiD>3.00m HL >0.75m io Hidraulico de Puentes. Al pasar una corriente de agua los puentes pueden tener dos formas de trabajo; ia primera, c longitud abarca el ancho total de la zona inundada; y la segunda, cuando una parte del te aproche se introduce dentro de la zona de inundacién, En este iltimo caso a longitud de! pue menor, pero el régimen de circulacién del agua se altera y originan toda una serie de pert que deben ser evaluadas y comprobadas con las permisibles, Tanto en uno como en otro cz necesario determinar el gasto que pasa por el rio en el lugar objeto de la obra del puente. En el capitulo TUL, se expondran diferentes metodologia para determinar el gasto de disefio; que ahora se estudiaré en detalle uno de los métodos para determinar el disefo hidréulico puentes, propuesto por el Dr. en Ciencias Técnicas ERNESTO VALDEZ, Se entiende como disefio hidréulico de puentes a la determinacién del nivel de agua neces: que pase el gasto de disefo, En general, la metodologia de trabajo consistira en determinar el nivel de agua para la cre disefio, para la cual se utiliza la formula de Manning, vista con anterioridad: 2 apis! Q=F-ARY Para utilizar la formula de Manning, es necesario escoger una seccién media, una pendiente cauce original de ia corriente y las zonas de dicha seccién media con diferentes coefics rugosidad. Se supone que el cauce no se altera por los fenémenos de socavacién. Si el cauce es como el mostrado en Ja figura 2.302, los valores anteriormente enunciados se de la forma siguiente 166 DISERO MIDRAULICO DE ALCANTARIELAS Y FUENTES, endiente media (S), es determinada a partir del perfil original de'lecho del rio, en un tramo que siende aguas artiba y aguas abajo del lugar del cruce del puente (figura 2.30b). Si el flujo es 0, ef nivel del agua se adapta al perfil original del rio; mientras que para una avenida, el nivel 12 se hace parulelo al perfil medio. De la figura 2.30b, la pendiente media que se adapta a la Senula de Manning sera: ‘ald (2.33) iferencia de altura entre dos puntos del perfil medio del cauce; en m. ancia horizontal en los puntos; en m. endiente media del cauce; en m/m, La seeci6n media de la corriente se obtiene como el promedio de las secciones en a, b yc; y para erlas se procede de la forma siguiente a, ou | terraple ropone un nivel virtual paralelo al perfil medio del cauce del rio (figura 2.30b). Este tirante no puede sobrepasar los bordes del cauce = Se construyen las secciones transversales a, b y c (figura 2.30c) con el nivel del agua impuesto anteriormente, = Se superponen las secciones a, b y ¢, tal como se muestra en la figura 2.30d, de forma tal que el nivel sea la linea de referencia y que el punto A de cada seccidn coincida con el punto A’, La seccin media serd la curva promedio de las tres secciones tomadas, Secci6n de trazo continiio en ura 2.30d = Cuando el cauce tiene una configuracién regular; esto es, cuando la seccién es bastante uniforme, se omite el paso anterior y se escoge como seccién media la seccidn en el lugar del cruce. secciones transversales se toman siempre perpendiculares al eje del rio, aunque el puente cruce ro en esviaje, El coeficiente de rugosidad es variable en la seccién transversal y se deben tomar los strados en la tabla 2.19. ado por la aparicion de diferentes coeficientes de rugosidad en la seccién, es recomendable que Srmula de Manning, sea aplicada por tramos 0 subsecciones. Esto ultimo también es aplicable do la seccién transversal tiene el mismo coeficientes de rugosidad. nte media eficientes: Como el gasto de disefio se conoce, el nivel del agua no puede ser obtenido directamente, sino que se uiere un proceso de tanteos, el cual consiste en fijar un determinado nivel del agua, calcular el y compararlo con el de disefio; repitiéndose este proceso hasta determinar el nivel del agua que sponde al gasto de disefio. 5 se obi “7 DISESO HIDRAULICO DE.ALCANTARILLAS ¥ PU MeEneL mon Ce Of. mo: © seceron waste 2 oCOONED ose FIGURA 2.30 c “Tabla 2.19 Valores de ade la formula de Manning Superfcies de canales de correntes naturales Optimo | Bueno | Regular | Malo (7) Timp de reberas recta, a plena altura, sin hendiduras ni | rebalsas profncdas o.025_| 0.0275 | 9.030 _| 0033 (2) Eo mismo que en (1) pero con algo de maleza plodras 0.030 | 0033 | 0035 _| 0.040 (3) Sinuosos, algunos baneos y rebalas,limpios ox | aos | oa | onas (@) Lo mismo que en (3), alturas mas bass, pendinles y secciones mas inefectivas coos | oo4s | 0.050 | 0.055 (5) Lo mismo que en (3),con algunas malezas y piedras 03s | oo40 | ooas_| ouso (GY Ek mismo (8) pero de secciones peaeqosas o.o4s | 0.050 | 0.955 | 0060 (7) Trams lentos del rio, con malerasy con reba may profundas .050_| 060 | _vu7_| 0.80 (8) Tramos con mucha maleza ors [o.oo [0125 _[ 9.150) Tabla 2.19) 168 \S URN DISESO EIDRAWLACO DE ALCANTARILLAS Y PUPNTES vez fijado el nivel del agua, la cantidad de lineas divisorias $e obtiene tomando como linea Svisoria de cada subseccidn, el punto de cambio del coeficiente de rugosidad. También es conveniente tomar subsecciones por los lugares donde cambia la pendiente transversal del lecho del En general, la metodologia de trabajo sera la siguiente - Determinar la pendiente media. rerminar la seccién media. . Fijar los limites de subseccién seguin el coeficiente de rugosidad y el cambio de pendiente. Mientras 2yor sea el numero de subsecciones, con mas exactitud quedara determinado el gasto. - Proponer una altura del agua ¥, ular el gasto de cada subseceién Obtener el gasto total para la altura #, que sera la suma de los gastos parciales de cada subseccién S el gasto hallado no es igual al gasto de disefio para la altura x, propuesta, es necesario continuar 0s, aumentando H si Q, > Q,, 0 disminuyéndola si Q, Sc); en este tltimo caso teniendo en cuenta los problemas de erosion que se pueden presentar. Si se coloca una alcantarilia de 4m* de seccién transversal, Ja velocidad media en el conducto sera: 6 vet t= 1S %eg plo Con lo cual no se producira ningun remanso a la entrada. De esta forma el gasto circulara sin nin problema, pero, en realidad, este procedimiento no es econdmico, ya que se podria pasar el gasto disefo realizando un estrechamiento de la estructura; 0 sea, reduciendo ef area de la alcantarilla. Si se disefia la aicantariila con entrada libre, los pasos a seguir son los siguientes’ £70 SUCACION PRICTICA DE LOS METODOS DF DISESO MDRAVEICO FE MIDROLOGICO EN OBRAS DF ORENUE SOF RFICIAL EN CARRETRRAS Se determina la profundidad media por la expresion 2.5 aie donde én - es la altura media del agua en el canal sin la alcantarilla. area critica se determina mediante la expresiom 2.6: Ac = 194m" Si se igualan estas dos ultimas expresiones y se despeja b (base ancho interior de la alcantarilla) i APHIEACION PRACTICA. DE 108 METODOS DE DISESO DRAULICO SUPERFICIAL EN CARRETERA E BIDROLOGICO EN OnRAS DE DREN: Por lo que la profundidad critica sera: Goa) = = 0975 de = Toe - Para determinar la pendiente critica se utiliza la formula 1.2 de Manning para canales abiertos: AR ‘ n y despejando Sc se obtiene Para determinar la velocidad critica se utiliza la expresi6n 2.4 ve = deg = (0975 38 ve y 309 Leg Para determinar el Re (radio hidraulico critico): Ae b.de Re —s at pe b+2de 199) .0,975 ac = 229.0875. o492m 199 +2. 0975) y el coeficiente de rugosidad de Manning para los cajones que se uti in en Cuba es de 0,015. Si se sustituyen todos estos valores en la expresién de la pendiente critica se cbtiene: 097. 0,015" se oo 0,492" Sc = 0,0055 % Si se coloca la pendiente de la invertida de la alcantarilla con la pendiente que tiene el eje del canal, se podra determinar el caso en que nos encontramos, Sa = So =0,02 > 0,0055 mim 17% a SSCACION PRACTICA DE LOS METODOS DE DISENO IMDRAVLICO E UIDROLOGICO EN ODRAS DE DRENATE SS PESFICIAL EN CARRETERAS, > So, el disefio corresponde al caso B de alcantarillas con entrada libre, en el cual le idad critica se produce a una distancia de la entrada de la alcantarilla de 1,4de. fica el concepto de eficiencia de la alcantarilla, se podra determinar Ja altura interior del 0 (formula 2.11): ds "2.07 D = swestro caso; z de = = 08 D dc 122°= 120m 08 ica la norma para alcantarilla cajén, como D <3,00m, entonces HL 2 0,15.D HL = 0,151,20 Hg, = D- de HLgey = 1,20 - 0975 Hey, = 0225m © HLreal > HL, la alcantarilla de aitura interior D = 1,20m, cumple con las especificaciones. sultados hasta aqui son los siguientes ididad media dm = 0,975 m didad critica de = 0,975 m endiente critica Se =0,0055 m/m 0 interior de la alcantarilla b = 2,00 m a interior de la alcantarilla D = 1,20 m 173 APLICACION PRACTICA DE LOS METODOS DE DISESO IEDRAULICO E IHDROLOGICO EX OMRAS DE DR: SUPERFICIAL EN CARRETERAS Para determinar la aitura de remanso, sé aplica Bernoulli entre las secciones 1 y 2 (figura (formula 2.7) donde Sa. dist,. hf, = 0,02. dade + 2) = 0,02.( 44 0,975 + 2) = 0,067m Por lo tanto, si se despeja H en la ecuacién 2.7, se obtiene Bax, 4 as 29,8 23,8 = 0975 + donde V, ~ es la velocidad de circulacién del agua antes de la construccién de la alcantarilla. Es de sefialar que la velocidad V, , no es la que realmente existe en la seccién 1, ya que al col alcantarilla con una seccién de area menor que el area del cauce original, tiende a disminuir. aplica la Ley de continuidad entre las secciones | y 2, se obtiene que: (Expresion 2.9) b. de. Ve Ye * by. #, y utilizando de nuevo Bernoulli con la expresidn 2.10: BY. de®. Ve' Ver +. dco +l +he, 2g. be ¥, 2 7 2g Si se sustituye con los valores correspondientes: 2. 0,975"). 09° 09) + = 0975 + 0,067 a+ Te 35H) S* ae * ae 174 ve SCACION PRACTICA DE LOS METODOS DE DISENO HIDRALLICO # HIDROLOGICO FN OMRAS DF DRENAIE SSPERIICLAL EN CARRETERAS jgura : ~ 4s ° resuelve la ecuacién de tercer grado se obtiene que: - H, = 4455m serva, como era de esperar, que la altura de remanso #, al aplicar la Ley de continuidad, es savor que la altura Hi calculada anteriormente. « lo que la velocidad en la secci6n I sera: (Expresién 2.9) 2 (0,975) 3,0: = 20979308 _ 103% (3,5) L455 m7 senor que la utilizada cuando no se aplicé la Ley de continuidad, como era de esperarse i femés, existe un criterio generalizado que permite conocer sila entrada de la alcantarilla trabaja con e=xrada libre 6 sumergida. 1 < 1,5D; la aleantarilla probablemente trabaja con entrada libre. En nuestro caso $15.12 = 18m realmente trabaja con entrada libre, habré que aplicar Bernoulli entre las secciones d, = 1130m Como D> dy, el agua no choca con a parte superior de la alcantarilla y, por lo tanto, trabaja con entrada libre. Ls APLICACION PRACTICA DE LOS METODOS DE DISESO UIDRIULICO E TIDROLOGICO FY OBRAS DE DRI SUPERFICIAL EN CARRETERS EJEMPLO 4 En el problema anterior, determinar la altura del agua delante de Ia alcantarilla si Sa = Se = mm, ~ En este caso la profindidad critica se producird entre las distancias 1,4de y L, y para estar del lado: la seguridad se supone que la profundidad critica se produce a la salida de la alcantarilla Si se plantea Bernoulli entre las secciones 1 y 4 (figura 4.4): Teme — = fsck isto HS Pata FIGURA 4.4 donde: bide. Ve _ 20,975) 3,09 bR 35H, 1722 yeu Hy por Io tanto: ,09F x, + 2% 1200055 > _ 453.1? +015 = 0 176 SEsCACION PRACLICA DE LO METODOS DF DISENO HIDRAULICO E HINROLOGICO EN ORAS DE DRENALW © PERFICINL EN CARRETERAS ie velocidad en la secci6n 1 prueba ademas si el agua choca con el borde superior de la entrada de la alcantarilla, para la ¢ aplica Bernoulli entre las secciones | y 3 (figura 4.4) + 2.00055) 1,190m . omo D> di, el agua no choca con la parte superior de la alcantarilla, aunque esta muy cerca del entre entrada libre y sumergida 2 parrafos anteriores, los especialistas han elaborado tablas para aleantarillas -2ion tipicas, suponiendo que las mismas tienen pendientes criticas y de esta forma simplifican la enciOn de [a altura Hl del remanso en funcién del gasto. en el ejemplo nimero 4 resuelto por el método de Pérez Franco, colocando la alcantarilla con adiente critica, se obtuvo: H, = 146m segun la tabla 2.16, para un gasto de 6 ih g ¥ seecion tipica b = 2,00 m, se obtiene: 148m de = 1,00m Se = 0,006 ™% Valores que son aproximadamente iguales a los calculados segun el método de Pérez Franco. Por lo tanto, se recomienda determinar el area de la seccidn transversal de la alcantarilla cajan por el método analitico de Pérez Franco, y ei valor de H1 mediante la tabla 2.16. Con estos resultados, es posible construir el plano de la alcantarilla y determinar los voliimenes de materiales necesarios en la embocadura y en la los8 de asiento. Si la embccadura es de tipo I; 0 sea, ‘77 APLICACION PRACTICA DE LOS METODOS DE DISESO IIDRALIICO & IMDROLOGICO EX OMRAS DE SUPERFICIAL BN CARRETERAS embocadura masiva de hormigén de Rbk’= 140 ##__, losa de pr otecién de hormigén m: Rbk’= 140 &9 og losa de asiento de hormigon armado de Rok’= 210 '9__tacon de hormigén de Rbk'= 140 #3 ~,, y cajones A-2. se obtiene of En la figura 4.5 una seccién longitudinal y una planta de la alcantarilla con todos sus correspondientes, para los cuales se utilizan las tablas 2.5, 2.7 y 2.12 eH + i tl iets | a) mg sl pets . ail g aE tal 3 Hi ; He \ \ Ease ahh Ol 1st yqat | mento Ft soe it Hb | Sts ree Pinta FIGURA4S Los volimenes de materiales son ~ Volumen de hormigén para un muro de la embocadura: Vuono =32,47 m* (tabla 2.5) Por lo tanto, dos muros de embocadura: 29, 2.(32,47) = 64,94 m* El volumen para una losa de proteccién, Vlosa proteccién = 8,237 m” (tabla 2.7) Por lo tanto, para dos losas de proteccién: 2. Viosa proteccién = 2.(8,237) = 16,474 m* En la figura 4.6 se muestra una vista de frente y una planta de la losa de asiento de hormiggn con sus aceros correspondientes. 178 AciON PRACTICA DE LS METODOS DF DISS HIPRAUEICO F IIDROTOGICO EN OMRAS DF DRENAIE PICIAL EN CARRETERAS. menes de la losa de asiento 808 3%" a0,25m de 25 220 4 @0,25m de 990m %, uumen de tacén serd Veacen = Asnccroxtmanaversactacon* 21CN0 snarceartonts 179 APLICACION PRACTICA DE LOS METODOS DE DISESO MIPRIWLICO EHH SUPERFICIAL EN CARRETERAS EJEMPLO 5 Determine el area de alcantarilla cajén necesaria para evacuar un gasio de disefio de 16 hag? s conoce que la pendiente del iécho del canal So = 0,02 m/m y se coloca la invertida de la alcanta con una pendiente deSo = Sa. Con los datos obtenidos de la seccién transversal se acepta que la alcantarilla puede qu sumergida aguas arriba, hasta una altura de 3,26 m y aguas abajo, hasta 2,27 m. En la figura 4.7 muestra un esquema del problema ae LEN =i =82 20 me Bp =227 Sa=Se" 002 mim Lel4om FIGURA 4.7 La solucién se reduce a proponer un area determinada de alcantarilla y comprobar si el gasto, ps esa area, es aproximadamente igual al gasto de disefio, En caso contrario se repite el proceso otra area de alcantarilla © Primer tanteo Se supone A=4 n?:=2,00 my D=2,00 m la carga permisible sera: a - hy = 3,26 - 2,27 = 0,99m El radio hidréulico de esta alcantarilla seré: BD 22 26+ 22+] A Ress 0.5m > Nos encontramos en el caso A; 0 sea, alcantarilla con salida sumergida, Por lo que si se aplica la expresién 2.18, se obtiene: 180

También podría gustarte